triptico geografia

2
Las lenguas khoe (khoisán central), poseen una morfología compleja que incluye partículas y afijos. Algunas de estas lenguas poseen hasta tres formas diferentes según el género gramatical (masculino, femenino, común) y tres formas según el número gramatical (singular, dual y plural). Los siguientes ejemplos tomados del naro ilustran los diferentes sufijos para marcar género y número: Masculino Femenino Común Singula r ba sa __ Dual ʦara sara khoara Fonología Una de las características más peculiares de estas lenguas consiste en el uso de chasquidos consonánticos como fonemas, incluyendo lenguas como el cungo (o kung-ekoka), que posee 50 chasquidos consonánticos diferentes y más de 140 fonemas individuales, así como el !xóõ, con un enorme inventario fonológico dotado de sonidos estridentes y guturales. Morfología Las lenguas joisanas difieren dramáticamente en su estructura gramatical y tipología, lo cual refuerza la hipótesis de que no tienen un origen común. En LENGUAS DEL DESIERTO Integrantes: Christian Ramos Alighery Bonilla Nahelly Saldarriaga

description

GEOGRAFIA

Transcript of triptico geografia

Las lenguas khoe (khoisán central), poseen una morfología compleja que incluye partículas y afijos. Algunas de estas lenguas poseen hasta tres formas diferentes según el género gramatical (masculino, femenino, común) y tres formas según el número gramatical (singular, dual y plural). Los siguientes ejemplos tomados del naro ilustran los diferentes sufijos para marcar género y número:

Masculino Femenino Común

Singular ba sa __

Dual ʦara sara khoara

Plural ǁua ʣi na

FonologíaUna de las características más peculiares de estas lenguas consiste en el uso de chasquidos consonánticos como fonemas, incluyendo lenguas como el cungo (o kung-ekoka), que posee 50 chasquidos consonánticos diferentes y más de 140 fonemas individuales, así como el !xóõ, con un enorme inventario fonológico dotado de sonidos estridentes y guturales.

MorfologíaLas lenguas joisanas difieren dramáticamente en su estructura gramatical y tipología, lo cual refuerza la hipótesis de que no tienen un origen común. En cuanto a la morfología y sintaxis existen dos tipos bien diferenciados:

Las lenguas khoisán meridionales y septentrionales, estas últimas lenguas son fundamentalmente aislantes.

LENGUAS DEL DESIERTO

Integrantes: Christian Ramos

Alighery Bonilla

Nahelly Saldarriaga

Área: Geografía

Profesora: Mirla Mora W.

Khoisán septentrional (juu-ǂhoa, kx'a), formado por tres o cuatro unidades lenguas identificables

Khoisán meridional (tuu), formado actualmente por un único miembro el complejo dialectal !xõõ, aunque se supone que la mayor parte de lenguas khoisán desparecidas habrían formado parte de este grupo.

Khoisán central (kxoe), formado por más de una veintena de lenguas y variedades diferentes.

Descripción lingüísticaAun existiendo un elevado número de lingüistas partidarios de postular una macrofamilia khoisán, ninguno de los muchos intentos de probar el parentesco genético de todas las lenguas khoisanas ha sido convincente y la evidencia en favor del parentesco filogenético real es extramadamente escasa. Parte de las dificultades en el trabajo comparativo reside en que existe un cierto número de lenguas joisánidas actualmente desaparecidas para las que no existen virtualmente datos lingüísticos y son eslabones perdidos que habrían permitido hacer una comparación más efectiva. Excluyendo el hadza y el sandawe, la evidencia disponible para el resto de lenguas khoisán ha permitido identificar tres grupos bien definidos y dos lenguas de posición dudosa provisionalmente consideradas aisladas.

Estas son:

ConceptoLas lenguas joisanas o khoisánidas (también khoisán, kxoisán o khoesaan) son un grupo de lenguas africanas caracterizadas por el uso de chasquidos o "clics". Tradicionalmente se le ha considerado una familia de lenguas, sin embargo lo más probable es que esté constituida por varias familias.2 Sin embargo muchos lingüistas siguen conjeturando que podrían estar genéticamente emparentadas, aunque con una profundidad temporal muy grande, por lo que las considera una macrofamilia, si bien la evidencia en favor de esa hipótesis es escasa. El término proviene del nombre de los khoi (khoisán central) y los san (khoisán septentrional).