Triptico d las estrategias de la lectura

2
¿QUÉ ES LA LECTURA? Desde la teoría constructivita Se define como un proceso constructivo, al reconocer que el significado no es propiedad del texto, si no se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto. En este proceso el lector emplea un conjunto de estratégicas (anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación, auto corrección etc.) con el cual se obtiene, se evalúa y utiliza la información textual para construir significado Desde el plan y programas, en el libro de Español, sugerencias para su enseñanza; la define como, “el proceso en el que se efectúa “-dentro de un contexto específico- la interacción entre el lector y el texto para llegar a la comprensión de lo escrito” COMPRENSIÓN LECTORA. Se define como la construcción del significado particular que realiza el lector; como una nueva adquisición cognitiva. Consiste en el proceso global y cíclico de la lectura. (Estrategias a desarrollar; relaciones que se establecen entre la información textual, su conocimiento previo y determinadas inferencias con base a las características del texto). ESTRATEGIA O PROCEDIMIENTO. Es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de una meta. (Coll, 1987. citado por Isabel Solé) Valls, 1990 define que: Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar para realizar una acción o solucionar un problema; son independientes de un ámbito y pueden generalizarse. ¿CUÁLES SITUACIONES LO PERMITEN? El resumen, El cuadre sinóptico, Cuestionario, resumen, subrayado, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro de doble entrada, Cartel, análisis de tipos de texto(carta, recado, receta, cartel etc), listado de ideas principales, reconocimiento de palabras resaltadas, cursivas, negritas, subtítulos etc. Resaltado en el texto de ideas principales CARACTERÍSTICAS. No detallan el curso de una acción No pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades especificas Tienen la capacidad de utilizarse y representarse para analizar cualquier problema y la flexibilidad para dar con soluciones. Son procedimientos de uso general, transferibles a situaciones múltiples de lectura variado (Por ello en los alumnos es conveniente desarrollar su construcción y uso) Contribuyen al desarrollo global de los alumnos más allá de sus competencias lectoras. CONDICIONES PARA UNA COMPRENCIÓN LECTORA ISABEL SOLÉ, considerar tres condiciones necesarias para lograr en la comprensión lectora que son: 1. Del texto. Su claridad y coherencia, su estructura conocida o familiar, léxico y sintaxis familiar. 2. De los conocimientos previos. Es la establecida entre el lector y sus conocimientos donde exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que caracteriza la comprensión. 3. De las estrategias que utiliza el lector. Detectar y compensar los errores o fallos de comprensión (utilizándolas de forma inconsciente). Cuando en la lectura se encuentra ante algo incomprensible se abandona esta inconciencia para tener una atención especial, para ser conciente de lo que se pretende comprender (para aprender, resolver dudas, ambigüedades etc) ¿POR QUÉ ENSEÑAS A HACER LECTORES AUTÓNOMOS? Para que los lectores sean capaces de aprender a partir de los textos. Para ser capaces de enfrentarse de manera independiente a textos de muy distinta índole, distintos a los que se usa cuando se instruye; que pueden ser difíciles por lo creativos o por estar mal escritos por que responden a una variedad de objetivos distintos, por una estructura variada. Para cuestionar su conocimiento y modificarlo Para transferir lo aprendido a otros ámbitos de la vida Para desarrollar estrategias y lograr el aprendizaje de lo que se escucha, discute o debate. Para que aprendan a aprender a aprender (metacognición)

Transcript of Triptico d las estrategias de la lectura

Page 1: Triptico d las estrategias de la lectura

¿QUÉ ES LA LECTURA?

Desde la teoría constructivita Se define como un proceso constructivo, al reconocer que el significado no es propiedad del texto, si no se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.

En este proceso el lector emplea un conjunto de estratégicas (anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación, auto corrección etc.) con el cual se obtiene, se evalúa y utiliza la información textual para construir significado

Desde el plan y programas, en el libro de Español, sugerencias para su enseñanza; la define como, “el proceso en el que se efectúa “-dentro de un contexto específico- la interacción entre el lector y el texto para llegar a la comprensión de lo escrito”

COMPRENSIÓN LECTORA.

Se define como la construcción del significado particular que realiza el lector; como una nueva adquisición cognitiva. Consiste en el proceso global y cíclico de la lectura. (Estrategias a desarrollar; relaciones que se establecen entre la información textual, su conocimiento previo y determinadas inferencias con base a las características del texto).

ESTRATEGIA O PROCEDIMIENTO.

Es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de una meta. (Coll, 1987. citado por Isabel Solé)

Valls, 1990 define que: Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar para realizar una acción o solucionar un problema; son independientes de un ámbito y pueden generalizarse.

¿CUÁLES SITUACIONES LO PERMITEN?

El resumen, El cuadre sinóptico, Cuestionario, resumen, subrayado, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro de doble entrada, Cartel, análisis de tipos de texto(carta, recado, receta, cartel etc), listado de ideas principales, reconocimiento de palabras resaltadas, cursivas, negritas, subtítulos etc. Resaltado en el texto de ideas principales

CARACTERÍSTICAS.

• No detallan el curso de una acción • No pueden ser tratadas como técnicas

precisas, recetas infalibles o habilidades especificas

• Tienen la capacidad de utilizarse y representarse para analizar cualquier problema y la flexibilidad para dar con soluciones.

• Son procedimientos de uso general, transferibles a situaciones múltiples de lectura variado (Por ello en los alumnos es conveniente desarrollar su construcción y uso)

• Contribuyen al desarrollo global de los alumnos más allá de sus competencias lectoras.

CONDICIONES PARA UNA COMPRENCIÓN LECTORA

ISABEL SOLÉ, considerar tres condiciones necesarias para lograr en la comprensión lectora que son:

1. Del texto. Su claridad y coherencia, su estructura conocida o familiar, léxico y sintaxis familiar.

2. De los conocimientos previos. Es la establecida entre el lector y sus conocimientos donde exista una distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que caracteriza la comprensión.

3. De las estrategias que utiliza el lector. Detectar y compensar los errores o fallos de comprensión (utilizándolas de forma inconsciente). Cuando en la lectura se encuentra ante algo incomprensible se abandona esta inconciencia para tener una atención especial, para ser conciente de lo que se pretende comprender (para aprender, resolver dudas, ambigüedades etc)

¿POR QUÉ ENSEÑAS A HACER LECTORES AUTÓNOMOS?

• Para que los lectores sean capaces de aprender a partir de los textos.

• Para ser capaces de enfrentarse de manera independiente a textos de muy distinta índole, distintos a los que se usa cuando se instruye; que pueden ser difíciles por lo creativos o por estar mal escritos por que responden a una variedad de objetivos distintos, por una estructura variada.

• Para cuestionar su conocimiento y modificarlo• Para transferir lo aprendido a otros ámbitos de la

vida• Para desarrollar estrategias y lograr el aprendizaje

de lo que se escucha, discute o debate. • Para que aprendan a aprender a aprender

(metacognición)

Page 2: Triptico d las estrategias de la lectura

¿QUÉ ACTIVIDADES O MEDIANTE QUÉ ESTRATEGIAS MIS ALUMNOS PUEDEN COMPRENDER LA LECTURA?

El maestro debe ser guía en las observaciones y descubrimientos de los alumnos; elaborando hipótesis, poniéndolas a prueba y confirmándolas o modificándolas, enseñándole a formularse preguntas y a encontrar las respuestas en la lectura en los siguientes ámbitos:

1. Conocer el propósito de la lectura. ¿Que tengo que leer? ¿Por qué y para qué leer?

2. Conocimientos previos. ¿Qué sé del contenido del texto, de contenidos afines u otras cosas (del autor, género…)?

3. Que aprendizajes responden al propósito de la lectura. ¿Cuál es la información principal y necesaria para el objetivo de la lectura?

4. Evaluar el sentido común de la lectura. ¿Tiene sentido? ¿Es coherente?

5. Comprobación continua. ¿Cuál es la idea fundamental de este párrafo, apartado o capitulo? ¿La comprendo?

6. Elaborar diversas inferencias, interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones. ¿Cuál será el fina? ¿Este problema como lo solucionaría yo? ¿Cuál será el significado de esta palabra que no entiendo?

• Crear ambientes adecuados • Leer diariamente• Mostrar los distintos propósitos de la lectura• Guiar La formulación de preguntas que

puedan hacerse al leer• Propiciar la creación de significados por

preguntas y no utilizarlas para comprobar la comprensión, sino para apoyar el proceso de construcción… etc.

BIBLIOGRAFÍA

• Guía del maestro multigrado, SEP-CONAFE, México, 1999

• Planes y programas de estudio, de educación básica primaria secundaria y normal, SEP México, 1994

• Programa nacional de actualización permanente; Curso nacional de la adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, SEP, México, 2000

• Libros para el maestro, Español, sugerencias para su enseñanza 1º, SEP, México, 1996

• La adquisición de la lectura en la escuela primaria. Programa nacional de actualización permanente. “la enseñanza de estrategias de comprensión lectora” Isabel Solé “”estrategias de lectura” Margarita Gómez Palacios…” 2000. SEP

Para más información o la consulta de la bibliografía en el aula de apoyo de esta escuela, con el

maestroNOTA: En el aula de apoyo se cuenta con un fichero de lectura, que puede ser útil como elemento guía de actividades.

ENRIQUE DE LA CRUZ ROMERO

La voluntad es la clave del éxito.Sé que mediante tu esfuerzo podemos lograrlo...

G. F. KNELLER.

ELABORADO POR: ENRIQUE DE LA CRUZ ROMERO

Servicios de Apoyo a la Educación Regular

U.S.A.E.R. “C.A.M. TONILA”

CLAVE: 14DML0042H TONILA, JALISCO.

y

ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA

INTEGRACIÓN DEDICACIÓN IGUALDAD