Triptico-Comisión-Prevención

download Triptico-Comisión-Prevención

of 6

description

Consejo Nacional para la Prevención de Abusos a menores

Transcript of Triptico-Comisión-Prevención

  • Cmo podemos contribuir?

    Teniendo presente algunos conceptos bsicos sobre el abuso.

    Reconociendo nuestras responsabilidades como adultos.

    Con acciones dirigidas a los nios, nias y jvenes.

    Revisando nuestra forma de relacionarnos.

    Respondiendo adecuadamente frente al eventual relato (revelacin) de un abuso sexual.

    HACIENDO DE NUESTRA IGLESIA UN AMBIENTE SANO, SEGURO Y DE BUEN TRATO PARA NIOS, NIAS Y JVENES

    El cuidado de los nios, nias y jvenes -y de toda persona vulnerable- es una responsabilidad de todos quienes somos parte de la Iglesia y de la sociedad.Por lo tanto, erradicar el abuso sexual y toda situacin abusiva es un propsito comn que nos ha de convocar, con un objetivo claro: Instalar ambientes sanos y de buen trato para todos quienes son parte de nuestra Iglesia y especialmente para los nios, nias y jvenes.

  • Algunos conceptos bsicos:

    El abuso sexual es ante todo un abuso de poder: Se trata de una persona que est en una posicin de poder o control sobre otro y utilizando esta superioridad trata a su vctima como un objeto en funcin de sus propios impulsos y deseos, negndole su calidad de persona.

    Como se sabe, el abuso sexual es cometido en la mayor parte de las ocasiones por personas conocidas por los nios y nias y en quienes los adultos confan.

    El abuso no ocurre de la noce a la maana sino que es un proceso que se desarrolla en el tiempo, de forma paulatina, incrementando su gravedad e instalando el secreto silencio en torno a la vctima.

    os nios muy rara vez mienten acerca del abuso sexual. Estudios revelan que menos del de los alegatos resultan ser falsos.

    En el abuso sexual, nos encontramos con los actores involucrados dispuestos en un verdadero tringulo, donde en el vrtice superior est el abusador, en uno de los vrtices inferiores est la vctima y en el otro estn los terceros. Estos ltimos son todos aquellos que saben o pueden saber de una situacin de abuso sexual y, por lo tanto, son quienes estn en mejor posicin de detener esta situacin. S SS ECES.

  • La prevencin de los abusos

    necesariamente debe involucrar a los terceros

    y no descansar exclusivamente en la capacidad

    de autoproteccin de los nios y jvenes.

    Los adultos debemos abordar esta

    temtica, informarnos acerca de sus

    caractersticas e implicancias. No evadir el

    tema. El abuso se mantiene mientras nadie

    hable de ello, por lo tanto es posible romper la

    ley del silencio y detener una situacin de

    abuso cuando nos informamos y hablamos del

    tema.

    Como adultos debemos explicitar nuestro

    compromiso de mantener los espacios en que los

    nios, nias y jvenes permanecen y desarrollan

    sus actividades, resguardados y a salvo de

    abusos.

    Debemos supervisar a los nios y nias, y

    acompaarlos, estando atentos a cambios de

    comportamiento o seales enviadas por ellos(as).

    En nuestra relacin cotidiana con

    nios(as) y jvenes, los adultos debemos

    reconocerlos como legtimas personas en

    un contexto de buen trato, hacindoles

    sentir dignos(as) de ser escuchados(as) y

    respetados(as).

    Como adultos, debemos establecer

    parmetros consensuados tanto para la

    instauracin de medidas de seguridad, en

    los lugares en que permanecen nuestros

    nios(as), como para el establecimiento de

    cdigos de conducta y de contacto con

    nios y nias.

    odemos buscar ayuda en personas

    o instancias competentes, para

    profundiar en el tema y sensibiliar a

    nuestro entorno. Es importante tambin,

    preocuparnos por adquirir destreas para

    la deteccin de abusos y para la entrega

    de apoyo a nios(as) y jvenes.

    Nuestras responsabilidades como adultos

  • ACCIONES DIRIGIDAS A LOS NIOS Y NIAS

    Promover una autoestima positiva en los nios(as).

    Conforme su edad y desarrollo, transmitirles nociones bsicas de prevencin apoyando el desarrollo de habilidades de autocuidado y estrategias para enfrentar situaciones abusivas tales como acoso, bullying, abuso sexual (buscar ayuda).

    Ayudarles para que aprendan a reconocer, registrar, validar las

    sensaciones de malestar e incomodidad y comunicarlas adecuadamente.

    Estimular en los nios y nias, la capacidad para identificar yexpresar emociones.

    Orientar su educacin sexual.

    Ensear a los nios y nias lmites claros.

  • ACCIONES DIRIGIDAS A LOS NIOS Y NIAS

    Promover una autoestima positiva en los nios(as).

    Conforme su edad y desarrollo, transmitirles nociones bsicas de prevencin apoyando el desarrollo de habilidades de autocuidado y estrategias para enfrentar situaciones abusivas tales como acoso, bullying, abuso sexual (buscar ayuda).

    Ayudarles para que aprendan a reconocer, registrar, validar las

    sensaciones de malestar e incomodidad y comunicarlas adecuadamente.

    Estimular en los nios y nias, la capacidad para identificar yexpresar emociones.

    Orientar su educacin sexual.

    Ensear a los nios y nias lmites claros.

    REVISAR NUESTRA FORMA DE RELACIONARNOS

    Teniendo presente la relacin entre abuso sexual y poder abusivo, es necesario que revisemos las formas en que nos relacionamos, tanto en nuestras familias como en los grupos o comunidades a las que pertenecemos.

    Revisar si en mi grupo familiar o de amigos, existen prcticas relacionales que puedan favorecer la ocurrencia de abusos (sexuales o de otro tipo). Es importante construir espacios que permitan la crtica, el cuestionamiento y el disentir en la familia sin que estas actitudes sean vistas como faltas de respeto a la autoridad.

    Asegurarnos de que tanto en nuestras en nuestras familias como en las instituciones o comunidades a las que pertenecemos, la obediencia no sea considerada como un valor en s misma sino que est al servicio de la convivencia.

  • Es importante acudir a las instancias pertinentes para garantizar la proteccin del nio, nia o joven y solicitar ayuda de especialistas para acompaar los procesos de recuperacin, tanto del nio(a) y su familia como de los grupos o comunidades a la que pertenecen. Se debe recordar que la ocurrencia de un abuso sexual tambin provoca un gran impacto en el entorno de la familia y este impacto debe ser abordado.

    La actitud ante la revelacin de un abuso es fundamental para evitar una mayor

    victimizacin del nio, nia o joven.

    Quien recibe una revelacin de abuso, debe estar en condiciones de apoyar y acompaar al nio, nia o joven, desculpabilizndolo(a) de la situacin. Los nios no tienen la culpa! Son vctimas de un(a) abusador(a).

    Consejo nacional de prevencin de abusos a menores de edad y acompaamiento a vctimas

    Conferencia Episcopal de Chile

    Detener los abusos e instalar ambientes de Buen Trato en nuestra Iglesia, nuestra familia y la sociedad,

    es una tarea de TODOS.

    RESPONDER ADECUADAMENTE FRENTE AL EVENTUAL RELATO (REVELACIN) DE UN ABUSO SEXUAL:

    Fuentes:

    Josefina Martnez Bernales. Prevencin del Abuso Sexual Infantil.www.virtus.orgAbuso Sexual Infantil: Manual de Formacin para Profesionales -Save The Children.

    Botn 2: Botn 4: Botn 5: Botn 6: Botn 7: Botn 14: Botn 16: Botn 15: Botn 17: Botn 18: