triptico

45
¿Sabes qué es el flITER/PAl? ! PAL son las siglas en inglés de "Abordaje Práctico de la Salud Pulmonar". En el Perú, entre otros países se adoptó con el nombre de Atención Integrada de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER). Ésta es una intervención dentro de la Estrategia Sanitaria Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN PCT) del MINSA. Busca mejorar la detección de tuberculosis entre los pacientes que acuden a los centros de salud por problemas respiratorios, y también mejorar la atención de los pacientes que acuden por problemas respiratorios que no son o tuberculosis en estos centros de salud. ¿En qué me beneficia la RITER/Pfil? ► Si has tenido tos por más de 15 días te harán un despistaje gratuito de Tuberculosis. i Si no tienes Tuberculosis, te harán otros exámenes para determinar la enfermedad respiratoria que padeces. PERU Ministerio de Salud Av. Salaverry 801 Jesús María, Lima, Perú Central Telefónica: (51-1) 315-6600 http://www.minsa.gob.pe Para más información llama gratis a: Infosalud 0800-10828 Vivamos V el C a m b io ¿tos? ¿flema? ¿sabes qué tienes? Acude al centro de salud para un correcto diagnóstico de tu enfermedad respiratoria, trátala y uiue una uida saludable /” I nvi r W) El De luí Invirtiendo en nuestro futuro Fondo Mundial lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

description

pdf

Transcript of triptico

  • Sabes qu es el flITER/PAl?! PAL son las siglas en ingls de "Abordaje Prctico de la Salud Pulmonar". En el Per, entre otros pases se adopt con el nombre de Atencin Integrada de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER). sta es una intervencin dentro de la Estrategia Sanitaria Nacional para la Prevencin y Control de la Tuberculosis (ESN PCT) del MINSA. Busca mejorar la deteccin de tuberculosis entre los pacientes que acuden a los centros de salud por problemas respiratorios, y tambin mejorar la atencin de los pacientes que acuden por problemas respiratorios que no son

    otuberculosis en estos centros de salud.

    En qu me beneficia la RITER/Pfil?

    Si has tenido tos por ms de 15 das te harn un despistaje gratuito de Tuberculosis.

    i Si no tienes Tuberculosis, te harn otros exm enes para determinar la enfermedad respiratoria que padeces.

    PERU Ministerio de Salud

    Av. Salaverry 801 Jess Mara, Lima, Per Central Telefnica: (51-1) 315-6600

    http://www.minsa.gob.pe

    Para ms informacin llama gratis a:

    Infosalud 0800-10828

    Vivam os V el Cam bio

    tos? flema? sabes qu tienes?

    Acude al centro de salud para un correcto diagnstico de tu enfermedad respiratoria,

    trtala y uiue una uida saludable

    / Invir

    W ) ElDe lu

    Invirtiendo en nuestro futuro

    Fondo Mundiallucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

  • Qu son las enfermedades-respiratorias?

    i*

    Son situaciones agudas y crnicas asociadas a tos y flema, que pueden producirse por exposicin a grmenes, contaminantes ambientales, e incluso humo de tabaco. Tres de cada diez consultas de pacientes mayores de cinco aos son por sntomas respiratorios.

    Cules son tas enfermedades -respiratorias ms frecuentes?1 Las enfermedades respiratorias ms frecuentes

    son: resfro comn, faringitis, amigdalitis, bronquitis, neumona, asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica , incluyendo la Tuberculosis.

    Cules son los principales r sntomas?

    Los principales sntomas son: tos, flema, silbido de pecho y dificultad respiratoria.

    r Qu consecuencias producen? Las enfermedades respiratorias causan

    frecuentemente desercin escolar, problemas en el trabajo e incremento en el gasto familiar debido a los medicamentos, hospitalizaciones y visitas a la emergencia.

    O Si no reciben un tratamiento adecuado y oportuno pueden ocasionar invalidez permanente e incluso hasta la muerte.

    r Cmo debemos preuenirlas?!

    O Mediante vacunaciones oportunas contra la Influenza y neumona.

    C) Instalando en casa las cocinas mejoradas, sobretodo si cocinamos con lea.

    Q Evitando frecuentar ambientes para fumadores y el consumo de tabaco.

    Haciendo ejercicio diariamente o al menos tres veces por semana (mnimo 45 minutos cada vez).

    Mediante una alimentacin balanceada, rica en protenas animales y vegetales, baja en harinas y con pocas frituras.

    A travs de una ventilacin e iluminacin adecuada.

  • TUMOR CANCEROSO

    Fumar cigarrillos. Exponerse al humo de tabaco, estando cerca de fumadores. Respirar sustancias txicas como el asbesto, radn y humo de lea, entre otros; as como aire contaminado, y sin la proteccin adecuada.

    POR QU FUMAR ES PELIGROSO PARA LA SALUD?

    El cigarro contiene 4.500 sustancias qumicas, de las cuales 120 son venenos y 60 cancergenos. Adems, de la droga llamada nicotina que estimula a fumar ms cigarrillos.Fumar produce cncer de pulmn y otros 16 tipos de cncer ms; adems de otras enfermedades como: Ataque al corazn Derrame cerebral lceras Diabetes Aborto prematuro y nios con bajo peso Enfermedades respiratorias Arrugas en la piel Impotencia sexual

    Cianuro Oe hidrogeno

    Amoniaco Limpiador de risos

    To!uen,o

    Arsnico Venene pora hormigas |

    DibenzactMina

    Ferio!Butano

    {Combustible de amparos]Paleno-210

    QU ES EL CNCER DE PULMN?

    El cncer de pulmn se produce por el crecimiento de clulas en este rgano, y que si no se diagnostica a tiempo puede desplazarse hacia otras partes del cuerpo. El consumo de cigarrillo es el principal causante de esta enfermedad.

    RECOMENDACIONES PARA EL CONSEJERO:

    Los pulmones son dos rganos que tienen apariencia de esponja y se encargan de dar oxgeno al cuerpo. Se ubican a la altura del pecho y estn protegidos por la caja torcica. Aumentan de tamao cada vez que se respira, pero vuelven a su tamao normal cuando se elimina el aire por la boca.

    CULES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR CNCER DE PULMN?

    Respirar sustancias txicas sin

    la proteccin adecuada

    RECOMENDACIONES PARA EL CONSEJERO:

    As se fume un cigarrillo cada cierto tiempo, ya implica ser fumador. Fumar cigarro y beber licor a la vez, potencia el peligro del humo de tabaco. Es como si hubiera fumado 30 cigarros simultneamente.

    HUMODE CIGARRILLO

    A los dos segundos despus de haber fumado, el humo se pega en los pulmones y bronquios. A los ocho segundos se mezcla con la sangre y se extiende a otras zonas del cuerpo humano, daando algunas clulas. A los doce segundos puede afectar a los nervios, generando depresin o ansiedad.

  • DE SEGUNDA MANO?f Es el aire que se produce de la mezcla entre el humo del cigarrillo prendido y el humo que elimina el fumador. El humo de segunda mano tambin es muy peligroso porque contiene alta concentracin de venenos que daan la salud. Las personas que respiran este humo son Fumadores Pasivos, porque al estar cerca de los fumadores, estn aspirando los venenos del tabaco.

    PREVENIR L CNCER DE PULMN?

    i. -\ -V

    No fumes y aljate de los fumadores

    Si trabajas con sustancias

    txicas, usa protectores adecuados

    Coma ms frutas y verduras frescas

    No fumes cigarrillos ni permitas que fumen cerca de ti. Si trabajas en contacto con minerales, materiales qumicos o gases txicos, usa mascarilla y protectores adecuados. Evita exponerte a los gases txicos o humo de la lea sin la proteccin adecuada. Come bastantes frutas y vegetales frescos. Estos ayudan a reducir el riesgo de cncer de pulmn. Acude a tu chequeo con el doctor para una radiografa del trax u otros exmenes, por lo menos una vez al ao, as te sientas sano.

    RECOMENDACIONES PARA EL CONSEJERO:

    Considerar la importancia de conocer y cumplir nuestras leyes que velan por nuestra salud, como la Ley 29517 que modifica la Ley 28705, Ley General para la Prevencin y Control de los riesgos del consumo de tabaco.

    CMO HAGO PARA RESPETAR MIS DERECHOS PARA CUIDAR MI SALUD?

    Exige que no se fume en colegios, Centros de Salud, restaurantes y otros lugares de concurrencia pblica, as como en los microbuses, combis, mototaxis, taxis y otros. La ley 29517 te respalda. Si ves que alguien vende cigarrillos a los nios, denncialo ante al Municipalidad o el Gobernador de tu distrito, y si en tu familia alguien fuma, pdele que lo apague. El humo del cigarrillo es un veneno.

    RECOMENDACIONES PARA EL CONSEJERO:

    La Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, Ley 28705, y su modificatoria Ley 29517, nos protege y hace valer nuestros derechos y deberes para cuidar nuestra salud del peligro que ocasiona este veneno. Apoya la promocin de ambientes libres de humo de tabaco en tu barrio, centro de estudio o trabajo. Fomenta y participa en actividades para una vida sana: deportes, caminatas, etc.

    ...... ...i iR E G I N

    TACNAProm otor del Desarrollo

    H O SP ITA LR EG IO N ALHIPLITOUNANUE

    m

    PREVENCIN DEL CNCER DE PULMN

    N osotros tenem os

    derecho

    a am bientes

    y hogares

    libres del h u m o

    del tabaco

  • icuentran en la etapa ms productiva de sus vidas, por ello sulta indispensable que el mbito laboral se involucre en respuesta nacional contra esta enfermedad, logrando que 5 lugares de trabajo mplementen acciones orientadas a evenir y controlar el VHB.

    uales son las facilidades que ofrece el lugar de ibajo para implementar programas contra el VHB?

    Poblacin cautiva, que facilita la implementacin y posterior monitoreo de los programas desarrollados.Las empresas cuentan con sistemas y estructuras de comunicacin que promueve una mayor difusin sobre el impacto del VHB en la salud del trabajador.Los empleadores privados poseen habilidades gerenciales necesarias que facilitan la implementacin de actividades de prevencin y control del VHB de manera exitosa.

    mo prevenir y controlar la Hepatitis al tipo B en el lugar de trabajo?

    Elaborando polticas e implementando programas orientados a prevenir y controlar el VHB.Realizando charlas de capacitacin sobre los mecanismos de transmisin del VHB.Promoviendo en los trabajadores, la aplicacin de vacunas contra la infeccin del VHB.Dentro del examen mdico anual de todo trabajador, solicitar la realizacin de pruebas de diagnsticos de marcadores serolgicos para determinar la infeccin por VHB.De resultar positivo, brindar al trabajador las facilidades necesarias para poder realizar exitosamente su tratamiento.

    ; empresas que prestan S E R V IC IO S D E SA LU D , deben contemplar el R IE S G O D E C O N T A G IO dla

    oatitis viral tipo B en su Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos

    (IPER) y adoptar las M E D ID A S D E P R E V E N C I N que correspondan.

    'i

    I

    r f i TrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Av. Salaverry N 655, Jess Mara. Lima - Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 -16872

    www.trabajo.gob.pe

    r f iTrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    - Prevencin y control de la

    Hepatitis viral tipo B en el lugar de trabajo

    n r n r i pro g reso rCnU PARA TODOS

  • ...

    Qu es la Hepatitis viral tipo B? \s una enfermedad infecciosa producida por el virus de la epatitis B (VHB) que daa al hgado, produciendo la destruccin el mismo. Si la infeccin permanece activa por ms de 6 meses,

    hepatitis se vuelve crnica, lo cual podra producir cirrosis o ncer de hgado.

    Cmo se transmite la Hepatitis viral tipo B?

    VHB se encuentra en la sangre y en otros fluidos del cuerpo de persona infectada por este virus, en ese sentido, podemos

    dquirir la infeccin al entrar n contacto directo con estas ;creciones, por compartir Tingas o agujas usadas, or tener relaciones sexuales n proteccin con personas fectadas, de madre infectada a ;cin nacido durante el parto.

    Cules son las situaciones de mayor riesgo ira contraer la Hepatitis viral tipo B?

    Cuando trabajamos en lugares donde nos exponemos a sangre u otros fluidos de pacientes (personal de salud).Por compartir jeringas o agujas usadas.

    Mediante relaciones sexuales sin proteccin.Pacientes de hemofilia y en hemodilisis (por las constantes transfusiones de hemoderivados).Realizarse tatuajes y perforaciones en la piel sin las condiciones de higiene y bioseguridad necesarias.

    Cules son los sntomas ms frecuentes de la Hepatitis viral tipo B?

    Fatiga, nuseas, vmitos.Fiebre.Hiporexia (disminucin del apetito).Mialgias (dolor muscular) y dolor abdominal.Dolor de cabeza.Coluria (oscurecimiento de la orina)Acolia (deposiciones de color claro).Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).

    Cmo se previene el VHB?

    a. Los medios ms importantes de prevencin de contagiointerpersonal son: Usar preservativo durante las relaciones sexuales. No compartir jeringas o agujas usadas. Usar guantes cuando manipulamos sangre o fluidos de otra

    persona. No usar el cepillo de dientes, cortaas, mquina de afeitar

    o cualquier objeto que pudiera contener sangre o fluidos infectados con este virus.

    Exigir el cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes al momento de realizarse tatuajes o perforaciones, as como en los instrumentos de podologa, odontologa y otros que necesitan esterilizacin.

    b. Vacunacin contra el VHB que consta de 3 dosis, incluso en los recin nacidos.

    C. Realizando charlas de capacitacin sobre cmo prevenir y controlar la transmisin del VHB.

    La Hepatitis viral tipo B tiene cura?

    No! Hasta el momento ningn medicamento destruye el VHB, pero s pueden inhibir su replicacin. Si bien la Hepatitis Viral tipo B aguda se autolimita, un pequeo porcentaje de pacientes con VHB van a la cronicidad, por ello es importante determinar qu personas estn infectadas con el VHB para realizarles exmenes a los 6 meses y determinar si an el virus est activo, en ese caso, requeriran adecuado tratamiento y seguimiento por un mdico gastroenterlogo o infectlogo1 2.

    Los T R A B A JA D O R E S D E S A LU D son las personas que se encuentran ms V U LN E R A B L E S en contraer el VHB, por encontrarse ms E X P U E S T O S afluidos infectados con este virus.

    PREVENCIN DE LA HEPATITIS VIRAL TIPO B EN EL MBITO LABORAL

    Hepatitis viral tipo B en el mbito laboral\

    El 59.8% de personas afectadas con la hepatitis viral tipo B tienen entre 15 a 39 aos de edad3, lo cual significa que esta enfermedad afecta principalmente a las personas que se

    1 Unidad tcnica de notificacin de la Direccin General de Epidemiologa del Ministerio de Salud - Direcciones de Salud - Ao 2013 SE.50.2 Norma Tcnica para la prevencin, diagnstico y tratamiento de Hepatitis viral B en el Per. Resolucin Ministerial 471-2011 - MINSA del 14 de Junio de 2011.3 Situacin Epidemiolgica de la Hepatitis B en el Per segn el Sistema de la Vigilancia Epidemiolgica (Aos 2000 al 2012) de la Direccin General de Epidemiologa del Ministerio de Salud.

  • rrQ U E jE IE P E S lF ;a R lC D M U N IC A C ia N i? j''LFAV I^ D'AlCD KiIKUiTO ES iTi! 1W S?.

    Ministerio de Salud TACNA - PERUPersonas que atendemos personas

    REGION DE SALUD TACNA 1

  • Es un sentimiento que se va desarrollando a diario en los primeros aos de la vida de los nios y las nias; siendo uno de los factores ms relevantes para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.

    Piensan que no pueden, que no saben nada.No valoran sus talentos. Miran Sus talentos pequeos, y los de otros los ven grandes.Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.Son muy ansiosos y nerviosos, por lo que evaden situaciones que le dan angustia y temor.Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad. No estn satisfechos consigo mismo, piensan que no hacen nada bien.No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que les critiquen.Les cuesta reconocer cuando se equivocan.

    La vida hum ana es el transcurrir de esperiencias y eventos con los que entram os en contacto; un transcurrir en ritm os y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. En este devenir, podemos llegar a vivir en m om entos altos y mom entos bajos.

    Son los sentim ientos positivos o negativos de la persona acerca de s m ism a y de su propio valor, su cap acid ad de am arse, apreciarse, aceptarse y cuidarse.

    Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de Autoestima o Desestima en las personas, ya que su manifestacin se extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hbitos y otras maneras de experiencias. La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un desestimado.

    Es aquel concepto que tenemos sobre nosotros nismos y se basa en todos los pensamientos, entimientos, sensaciones y experiencias que hemos do recogiendo durante nuestra vida; los millares de mprevisiones, evaluaciones y experiencias as 'eunidos se juntan en un sentimiento positivo o. tor el contrario, en un incmodo sentimiento de no ser o que esperbamos.

  • A

    HOSPITAL HIPOLITO UNANUE - TACNA

    Todos tenemos algo de glucosa en la sangre. En las personas que no tiene diabetes, el nivel normal es de 70 a 120. La glucosa en la sangre se eleva despus de comer, pero vuelve a un nivel normal despus de 1 2 horas

    Al cabo de muchos aos la diabetes puede producir problemas graves en los ojos, los riones, los nervios, las encas y los dientes. Pero el problema ms grave es la enfermedad del corazn. Usted puede reducir el riesgo de sufrir una e n fe rm e d a d del co razn controlando la presin arterial y los niveles de grasa en la sangre.

    UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y

    L SALUD AMBIENTAL

    NDOLA

    Las tres partes principales de este plan son:

    Mantequlli, Carnes Consuma espordicamente

    Azucares, dulces, Serial Refinados Papa y refrigerantes Consuma espordicamente

    la d e o s o suplemento de calcio Con su m al a2vece sa ld a

    Comer alimentos saludables.Hacer actividad fsica con regularidad. Tomar medicinas (si las necesita) algunas medicinas para la diabetes se deben tomar segn un horario determinado.

    Pollo, H u n o , Aves y Mariscos ConsuntaO a 2 veces al da.

    C on s m a la 3 veces al f e .

    FrutosC on su m a2a3 vec esald a .

    Cinco minutos de sol al da, te darn salud." Aceite ,0 o Vegetal (canela, soya, girasol, almendra y oros) C on su m a en mlnoria a c om paad a co n refresco.

    Evita rias,pierde discusiones, gana Salud."Vasos de agua, mnimo 9.

    Ms vale prevenir que curar.

  • t " *

    .a Diabetes Mellitus comunmente conocida :omo el "el azcar en la sangre es una sn fe rm e d a d crn ica d e g e ne ra tiva ocasionada por la alteracin de los carbohidratos en el metabolismo. Se manifiesta cuando aparece una cantidad excesiva de azucaren la sangre y en la orina.

    W m W H M i

    i ia \ 9 Z A

    :s un organo vital que secreta una Hormona denominada insulina, que facilita la entrada de glucosa al tejido. En una persona diabtica hay un dficit de insulina, dificultando el paso de la glucosa.

    DIABETESlos Sntomas

    * VPIES O MANOS

    ADORMECIDOS O CON HORMIGUEO

    Si conoces alguno, acude al mdico

    PoliuriaPolldlpsiaPolifagiaAsteniaPrdida de peso Infecciones recurrentes (plodermitis, vulvovaglnltis, IVU)

    Peso alto al nacer

    Hipertensin arterial

    Sedentarismo

    ; Familiares de primer grado conI

    diabetes.

    Sndrome de ovarios poliquisticos.

    ' Historia de enfermedad

    cardiovascular.

    Colesterol HDL menos a 35 mg/dl

    y/o Triglicridos, mayor a 250 mg/dll.

    Diagnstico en examen previo de

    Intolerancia a la glucosa en

    ayuno alterada (curva de

    tolerancia a la glucosa)

  • Incluye diariamente en tu alimentacin cereales. De preferencia cereales integrales (pan integral, pastas integrales) cereales andinos (quinua, kiwicha, caihua), arroz.

    Incluye en tu alimentacin, las menestras varias veces a la semana. Cada porcin de menestra acompaar con el doble de cereal.

    Una cucharada Dos cucharadasde menestra de arroz

    Toma diariamente 6 a 8 vasos con agua.

    ACUDE A TU CONTROL DE NUTRICI N Y PREGUNTA POR LAS CHARLAS Y

    TA LLERES DEM OSTRATIVOS QUE SE REALIZAN EN TU CENTRO A SIST EN C IA L

    Prepara una'onchera |

    ^ c a d a daPara aportar la energa y

    nutrientes que ayudan en el esfuerzo fsico e intelectual una

    lonchera debe incluir:

    I.Alimento energtico: Pan, galletas, tostadas, keke, cancha, mazamorra.

    2. Alimento constructor: Lcteos, huevo, carnes.3. Alimento regulador: Frutas de la estacin.4. Bebida: Emoliente, chicha morada, limonada,

    jugo natural.

    LUNES MARTES Pan integral c/ queso Pan c/ pollo Melocotn Mandarina Limonada Emoliente

    ( MIRCOLES JUEVES Keke Tostadas c/ pat Huevo duro Manzana Granadilla Refresco maracuy Chicha morada

    Pan c/ tortilla

    VIERNES Pera Refresco carambola

    EsSalud ,E N LIN E A

    Infrmate en:

    583060 EsSaludSeguridad Social para todos RED A S IS T E N C IA L TACN A

    www.essalud.gob.pe

  • La f rm u la p erfecta : Alimentacin Saludable + Actividad Fsica = Vida Sana

    EsSaludSeguridad Social para todos

    JBkQu significa tener una alimentacin saludable?

    Es aquella alimentacin que aporta todos los nutrientes y la energa que cada persona necesita para mantenerse sana.

    Por qu es importante una alimentacin saludable?

    Previene enfermedades crnicas como obesidad, hipertensin, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y algunos tipos de cncer.

    Permite mejorar la calidad de vida en todas las edades.

    Cmo alimentarse para estar sano?

    Consume diferentes tipos de alimentos durante el da. Incluye los tres grupos de alimentos que aseguren una alimentacin saludable.

    Formadores(protenas)

    Reguladores(vitaminas, minerales)

    Aumenta el consumo de frutas y verduras. Come diariamente 5 raciones de frutas y verduras de todo tipo y color.

    _ | \ Usa de preferencia aceites V I I vegetales y limita las grasas

    " saturadas. Prepara las comidas con aceite vegetal (maz, soya, girasol, oliva, sacha inchi) crudo, evita las frituras y alimentos con grasa saturada (manteca, mayonesa, carnes con grasa, aceite de coco y palma).

    Asegrate de consumir productos lcteos. La leche, yogur, queso, aporta calcio para formar y mantener huesos y dientes sanos.

    * \

    Reduce el consumo de sal y azcar. Contribuye a prevenir la Hipertensin y la obesidad.

    Energticos(grasa, carbohidratos)

    Consume de preferencia carnes como pescado, pollo y pavo Contienen menos grasa saturada y colesterol que las carnes rojas. El pescado contiene grasa saludable ayuda a prevenir enfermedades del corazn. ^

  • COMO PREVENIRCANCER DE ESTOMAGO?

    No fumes ni bebas licor en exceso.

    Come ms frutas y verduras frescas, y otros alimentos naturales ricos en fibras.

    Examen de endoscopia

    Come ms frutas y verduras frescas, as como alimentos naturales ricos en fibras. No fumes cigarrillo, y aljate de los que fuman cerca de ti. El humo de cigarrillo es peligroso para tu salud. Evita comer en exceso alimentos ahumados, muy salados y los que tienen preservantes (enlatados o procesados). No comas mucha carne roja (carnerto, res, chancho), come ms carnes blancas como pescado, conejo, cuy, pollo. Evita el exceso de licor. El examen que ayuda a detectar esta enfermedad es la endoscopia.

    QU ES LA ENDOSCOPIA?

    nT>

    EatMMOO

    Este examen permite detectar la gastritis, lceras y tumores cancerosos as como la bacteria Helicobacter Pylori que vive en el estmago. Tambin facilita que el mdico tome una biopsia, es decir, saque una. pequeita parte de alguna zona sospechosa del estmago para su estudio en el

    ooratorio. Para realizar este estudio se introduce a travs de la boca del paciente un instrumento muy delgado que tiene una microcmara de televisin, que permite observar el interior del estmago. Este examen se desarrolla por indicacin mdica y no presenta mayor riesgos, si se hace con los equipos adecuados y en lugares de garanta.

    POR QU ES IMPORTANTE RECOGER

    Recoger a tiempo su resultado de biopsia, puede salvarte la vida. No tengas miedo. El mdico o profesional de la salud te ayudar. Si el resultado es positivo y has actuado a tiempo, tienes mayores alternativas de tratamiento y mayores posibilidades de curacin de la enfermedad. Site demoras, el mal puede avanzar y probablemente necesites tratamiento especializado y ms costoso.

    COIME SANO EMPIEZA POR M!

    Juntos s podemos prevenir y controlar el cncer de estmago

    R E G I N

    TACNAProm otor del Desarrollo

    H O SPITALREGIONAL

    HIPLITOUNANUE

    PREVENCIN DEL CNCER DE ESTMAGO

  • Helicobacter Pylori Tabaco y Alcohol

    Cuando recin comienza no presenta molestias ni duele. Puede prevenirse y curarse si es detectado a tiempo.

    Es el crecimiento desordenado y sin control de control de clulas anormales si no se detecta a tiempo, avanza a otros rganos donde pueden crecer, originando nuevos tumores, que se conocen como metstasis Esta enfermedad no respeta raza, sexo, edad, ni condicional social. Todos podemos serafectados porel cncer. Cuando recin comienza no presenta molestias ni duele, por eso los chequeos cuando nos sentimos sanosson muy importantes. La mayora de los tipos de cncer pueden prevenirse y curarse si es detectado a tiempo.

    CANCER?An no se saben las causas exactas de la mayora de los tipos de cncer, pero se le relaciona a la combinacin de varios factores. Los estilos de vida no saludables son los

    QU ES EL CNCER

    DE ESTMAGO?

    El estmago es un rgano que tiene forma de saco. All se almacena el alimento que se ha comido y en donde se mezcla con el jugo gstrico para comenzar el proceso de la digestin. El cncer puede originarse en cualquier lugar del estmago, cuando las clulas normales se alteran y Convierten en malignas, formando heridas o tumores. Cuando la enfermedad est avanzada puede viajar a travs de la sangre y formar otros tumores malignos en rganos como el hgado, los pulmones y los huesos (a esto se llama metastica).

    ms importantes, tales como: Fumar cigarrillos. Falta de ejercicios fsicos. Estarsubidodepeso. Alimentarse inadecuadamente (poco consumo de alimentos naturales) Consumo excesivo de bebidas alcohlicas. Sobre exponerse mucho tiempo al sol. Exponerse a sustancias toxicas sin la proteccin adecuada. Infecciones por Virus Papiloma Humano, Hepatitis B y Helicobacter Pylori. Consumir mucha comida ahumada y salada

    Consumir mucha comida ahumada y salada (carne seca al sol o pescado salado) Consumir mucha comida con preservantes (comidas enlatadas o procesadas con sustancias qumicas) Consumir mucha carne roja (carnero, res y chancho) Fumar cigarrillos duplica el riesgro de enfermarte porcncer de estmago. Tener sobrepeso. Serportador de la bacteria Helicobacter Pylori. Beber excesivamente licor.

    Es un microbio que ingresa por la boca. Vive en el estmago y causa problemas estomacales como lceras y algunos tipos de gastritis. De no tratarse a tiempo, estas enfermedades pueden convertirse en cncer de estmago. En muchos casos, las personas infectadas con el Helicobacter Pylori no presentan sntomas.

  • En qu consiste la prueba del tacto rectal?

    IComo la prstata se encuentra en una zona interna por un lapso menor de 30 segundos a travs del ano para examinarla y detectar si hay algn bulto o alguna anormalidad.El examen es rpido y no requiere internarse. An cuando puede ser Incmodo, no es doloroso. Este examen no altera en nadatu identidad ni tus preferencias sexuales.

    En qu consiste el examen ] en sangre llamada PSA ?

    El Antgeno Prosttico especfico (PSA) es una sustancia que produce la prstata y se estudia a travs de una muestra desangre.

    La cantidad de PSA en la sangre determina si hay alguna sospecha de cncer en la prstata o no. Este examen debe complementarse con el tacto rectal.

    Es importante evitar relaciones sexuales por lo menos dos das antes del examen de sangre.

    Cmo se puede prevenir el cncer de prstata?

    Come bastante fruta y verduras frescas.Evita comer mucha grasa.Come ms carne blanca (pescado, cuy, conejo, pollo) y menos carne roja (carnerajes)Los hombres a partir de los 50 aos deben Ir al doctor para un chequeo anual de la prstata.El examen de tacto rectal y el anlisis de sangre llamado Antgeno Prosttico Especfico (PSA), son los exmenes indicados por el doctor para la deteccin temprana del cncer de prstata. Uno no remplaza al otro.

    \ HOSPITAL1, H IFQIlITOj UNANUIHOSPITAL "HITOIIIO UNANUt" DE! TACNA

    Juntos s podem ospreveniry controlar e l cncer de Trstaia

  • Qu es el cncer?

    Cuando recin comienza no presenta molestias ni duele. Puede prevenirse y curarse si es detectado a tiempo.

    s el crecimiento desordenado y sin control de clulas uioi males, si no se detecta a tiempo avanza a otros rganos, londe pueden crecer originando nuevos tumores que se onocen como metstasis.

    i s i a enfermedad no respeta raza, sexo, edad, ni condicin social.

    1 rodos podemos ser afectados por el cncet 1 Cuando recin comienza no presenta molestias ni duele, por

    eso los chequeos cuando nos sentimos sanos son muy Importantes.

    ' La mayora do los tipos de cncer pueden prevenirse y can ai su si es detectado atiempo.

    Cmo se origina el cncer?\n no su saben las causas de la mayora de los tipos de cncer, tero se lo relaciona a la combinacin de varios factores, los sillos de vida no saludables son los ms Importantes, tales orno: Fumar cigarros Falta de ejercicios fsicos, Estar subido de poso.1 Alimentarse Inadecuadamente (poco consumo de alimentos

    naturales).Consumo excesivo de bebidas alcohlicas.Sobre exponerse mucho tiempo al sol.Exponerse a sustancias txicas sin la proteccin adecuada. Infecciones por Virus Papiloma Flumano, Hepatitis B Helicobacter pylori.

    Qu es el cncer de prstata?

    V ejiga

    V e scu laseminal

    Recto

    Glndulaprstata

    Uretra

    Factores de riesgo para desarrollar cncer de Prstata

    La prstata os una glndula del rgano ((productor masculino que produce la secrecin que protege a los espermatozoides.

    Es del tamao de una nuez y se encuentra en los genitales internos, exactamente a la altura de la Vejiga, donde se almacena la orina, y la uretra que es el tubo o canal a travs del cual la orina pasa.

    Cuando un hombre envejece, la prstata a menudo se agranda.

    El cncer que aleda la prstata hace que las clulas de esta glndula se conviertan en anormales y crezcan fuera de control.

    En la mayora do los casos este tipo de cncei se desarrolla muy lentamente y no causa molestias. Sin embargo, en algunos hombms, puede que crezca con rapidez y se extienda a olas palles del cuerpo.

    . La probabilidad de tener cncer de prstata aumenta

    rpidamente a partir de los 50 aos.

    Mayor Incidencia en hombre morenos.

    Comerallmentos con mucha grasa.

    Falta de actividad fsica (ejercicios).

    Si el padre o hermano tienen o han tenido cncer de prstata, el riesgo para esta enfermedad pueda duplicarse.

    Cmo se puede prevenir el cncer de prstata?

    Ardor y Molestias en la prstata

    M tades parala relacin sexual

    Orinar a cada momentoy sin control

    Cuando recin comienza el cncer de prstata no duele ni presenta sntomas.

    Las pruebas mdicas que ayudan a detectarlo son el tacto rectal y el examen de sangre llamado Antgeno Prosttico Especfico (PSA).

  • 300 mi de vino 60 mi de whisky

    Las mujeres y las personas muy delgadas, no deben consumir ms de 15 mi

    de etanol por da

    HIPERTENSIONa r t e r i a l ?

    Aumento de la actividad fsica aerbica (30 a 45 minutos) un mayor nmero de

    das a la semana.

    S I G N O SY

    S I N T O M A S

    CONOZCAMOS ESTA ENFERMEDAD

    MODIFICACION DE ESTILO DE VIDA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA HTA

    Disnea (falta de aire).Dolor de pecho.Prdida de fuerza en alguna extremidad. Dificultad para hablar

    Alteraciones en la vista.Hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo.Palpitaciones o sensacin de latidos en el corazn.

    \lo obstante la mayora de los pacientes lipertensos estn asintomticos (sin sntomas i molestias subjetivas) hasta el fatdico nomento en que se presenta una complicacin.

    Unidad de Epidemiologa y Salud AmbientalS(052) 583730 Anexo: 116. / *952919151 / RPM: #019151

    [3 [email protected]

    y /No ms de 30 mi de etanol por da, equivalente a:720ml de cerveza

    Reducir la ingesta de alimentos ricos en grasa saturadas

    (mantequilla, aceites compuestos) y colesterol (visceras de animales,

    embutidos, piel de pollo)

    Reducir la ingesta de sodio o no mas de 2.4 gramos de sodio a 6 gramos de sal.

    Ingesta adecuada de potasio, calcio y magnesio.

    Dejar el tabaco

    Mantener un peso corporal ptimo ingesta limitada de alcohol.

    UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    :P0R QUE DEBfc

    >

  • QllG GS IdHipertensin Arterial (HTA)?

    La presin arterial es una medicin de la fuerza ejercida

    contra las paredes de las arterias a medida que el corazn

    bombea sangre a travs del cuerpo.

    La hipertensin arterial es el aum ento de la presin arterial

    de form a crnica.

    LQue complicaciones puede co n llevar la Hipertensin Arterial?Una persone hipertensa puede tener las siguientes com plicaciones:

    morragia cerebral (derrame cerebral).

    Insuficiencia cardiaca. Dao renal crnico. Ceguera por dao en las retinas. Progresin de la artereoesclerosis

    y enfermedad coronaria.

    Que es el sndrome del mandil blanco

    Los pacientes que tienen tem or de medirse la presin pueden elevar su presin antes o durante la medicin

    de la presin arterial: la presencia de un medico (mandil blanco) o el

    ver un tensim etro, les causa temor, ansiedad y por lo tanto aum ento de su presin arterial.

    LA HIPERTENSION ARTERIAL OCURRE

    CUANDO LA PRESIN ARTERIAL SISTOLICA

    ES MAYOR DE 140 mmHg. O CUANDO LA

    PRESION ARTERIAL DIASTOLICA ES MAYOI

    >E 90 mmHg.

    R I E S G O D E E N F E R M E D A D C A R D I O V A S C U L A R

    E N L O S P A C I E N T E S C O N H T A

    El riesgo de que un paciente con HTA desarrolle una enfermedad del corazn depende no solo de los

    valores de la presin arterial, sino tambin de ciertos factores de riesgo y de la presencia o ausencia de dao

    de rgano "blanco"

    F A C T O R E S D E R I E S G O P R I N C I P A L E S

    Tabaquismo (ms de 4 cigarrillos al da)

    cardiovascular.

    F A C T O R E S D E R I E S G O M E N O R E S

    Obesidad Falta de actividad fsica

    Dao de organo "blanco".Los rganos "blanco" son los rganos daados por la hipertensin arterial no controlada son:

    Corazn Cerebro Riones Vasos Sanguneos Retinas )

  • TOMA DE DECISIONES

    Es un proceso de anlisis frente a un problema, donde se elige las mejores alternativas responsabilizndose de las consecuencias.

    ----------------------------------------------------------------------------------

    VALORESEs todo aquello a lo cual aspiramos, deseamos y apreciarnos se trate de objetos concretos o ideales abstractos que motiva y orienta el quehacer humano en cierta direccin.

    1----------------------------------------------------------------------

    Qu factores personales debemos tener para la toma de decisiones?:1. Tener una escala de valores2. Asumir riesgos3. Voluntad para la ejecucin de a alternativa elegida4. Pensamiento creativo5. Responsabilidad en las consecuencias6. Ser persistente7. Vencer la decidofobla8. Fomentar la cooperacin9. tica

    t

    Pasos para una buena toma de decisiones1. Identificar el problema2. Anlisis del problema3. Estudiar las alternativas4. Seleccionar las alternativas5. Evaluacin de resultados

    Los valores son importantes:Para mejorar nosotros mismospara contribuir el mejoramiento de la sociedadPara tener capacidad de tomar decisionesPara aprender a colaborar con los demsPara formar hbitos constructivosPara tomar conciencia de su propia vidaPara participar responsablemente en nuestracomunidad

    Son valores la amistad, la audacia, la autoestima, confianza, flexibilidad, fortaleza, generosidad, humildad, justicia, laboriosidad, lealtad obediencia, optimismo, orden, perseverancia, prudencia, respeto, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, hay que recordar que los valores que se poseen son las guas que norman y orientan nuestra conducta, siendo esta la credencial de presentacin con la que nos mostramos antes quienes nos rodean.

    Estimado Amigo Adolescente las habilidades para la vida son aquellas actitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los restos y desafos de la vida diaria

    Ministerio de SaludPe rso n a s que atendem os personas

    REGION1 DE SALUD TACNA

    PARAIAWGMf

    DIRECCION EJECUTIVA SALUD DE LAS PERSONAS

    DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL Y CALIDAD EN SALUD

    ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADQLESCENTE

    K&

    y y

  • r *COMUNICACIN

    Qu es la Comunicacin?Es el conjunto de medios a travs de los cuales los hombres se relacionan entre s. Es decir accin de compartir ideas, sentimientos, afecto, actitudes en un clima de reciprocidad.La comunicacin tiene 2 componentes y son:- Comunicacin verbal- Comunicacin No verbalLos estilos de comunicacin son:Pasivo, agresivo y asertivo.

    =\

    Asertivo: Es decir lo que tu piensas, sientes quieres u opinas sin perjudicar el derecho de los dems a ser tratados con respeto.

    Pasos para establecer una comunicacin asertiva:1. Identificar lo que se siente, piensayquiere.2. Aceptar que esos sentimientos, pensamientos y deseos nos pertenecen y no tienen caso el negarlos.3. Controlar las emociones que impiden la comunicacin. No dejar que el temor o la ansiedad hagan que no podamos expresar lo que queremos decir.4. Buscar el momento o la situacin oportuna para decir lo que se quiere decir.5. Ser claros al expresar sentimientos, pensamientos o deseos. Sin rodeos, ni ambigedades. Iniciando nuestra comunicacin con la expresin: Yo quiero", Yo pienso, Y9K$|P> Yo considero.6. Despus dei||jplmos expresado con asertividad, nos correspono^^pucharcon atencin.7. Ahora debqpt confirmar lo que escuchamos, diciendo qu fuelo que entendi. Con la expresin. Lo que quieres decires ... Por loque me ices entiendo que ..." Si no se entendi, es posible preguntar Me puedes volver a explicar por favor? Por que yo no entend.

    f

    I< ____________________________________________ ^

    AUTOESTIMA

    Una buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos, sentirnos plenos y con capacidad de dar y recibir.

    Practica la Docena de la autoestima y vers ios resultados.1. Saber y aceptar que todos tenemos cualidades y defectos.2. Saber que todos tenemos algo bueno de lo cual podemos estar orgullosos.3. Poder librarnos de conceptos negativos sobre nosotros mismos.4. Aceptar que todos somos importantes.5. Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que nos gusta y lo que no nos gusta.6. Aprender a aceptamos a travs de lo que sentimos y de lo que somos.7. Liberarnos de la culpa de evaluar lo que queremos y pensamos.8. Actuar de acuerdo a lo que pensamos, sentimos y deseamos, sin tener como base la aprobacin o desaprobacin de los dems.9. Sentirnos responsables de nosotros mismos, ya que el hacernos responsables de la propia existencia genera confianza en nosotros mismos y en los dems.10. Vivir autnticamente al aprender a ser congruentes entre la forma de sentir y de actuar.11. Fomentar la autoestima en los otros, ya que la honestidad al fomentar la autoestima de las personas que nos rodean refleja nuestra propia autoestima.12. Hallar la valenta de amarnos como personas y comprender que ese es un derecho propio que todos tenemos.

    CONTROL DE LA IRA

    La ira es una de las emociones que mas frecuentemente experimentamos, consiste en un enfado muy violento donde se pierde el dominio sobre s mismo y se cometen violencias de palabra o de obra. Todos tenemos el derecho de sentir ira, pero todos somos responsables de cmo la manejamos.

    Ante situaciones que experimentas ira recuerda que:Debes mantener la caima, reljate.Mientras puedes controlar la calma puedes manejar la situacinNo necesitas demostrar nada a nadie.Busca las cosas positivas, no te enfades.Es una lastima que esa persona tenga que comportarse de esa manera.Probablemente no es feliz.No me importa lo que dice, no voy a permitir que esto me afecte.Lo que quiere es sacarme de mis casillas no lo lograra. Resolvamos el problema, tal vez el tenga la solucin.

    V'

    y

  • Hacer ejercicio fsicoDesarrollar actividades de ocio que originen desfrute.Practicar tcnicas de relajacin y ejercicios de estiramiento.Actitud optimista positiva; intentar ver los cambios como una oportunidad.Hablarcon personas de confianza.Aprender decir no a peticiones no deseadas,Ser flexible y renunciara metas ocasionalmente, Nosiempresegana.Elimina el exceso de perfeccionismo.Buscar situaciones que susciten humor y risa cada da.Tomar infusiones de manzanilla, flores de tilo, valerianao romero un parde veces al da. Comunicacin familiar.Adecuada comunicacin de pareja y de padres a hijos.No incurrir en el maltrato como medio de formacin o disciplina.Si eres solitario, involcrate en servicios voluntarios o en actividades grupaies.Acudir por ayuda ante la sospecha de una depresin.

    Mayor informacin

    en tuEstablecimiento de

    Salud ms cercano atu domicilio-

    'Tienes

    RECUERDA:

    Consejos para reducir la depresin: PERU

    La depresin es curable con tratamiento mdico y psicolgico, sin embargo al rededor del 70% de las personas que sufren depresin no saben que lo padecen y no consultan aun especialista en el momento adecuado y suelen pensar que es cansancio, exceso de trabajo, la edad, etc.

    ConsecuenciasPueden asociarse a enfermedades cardiacas y osteoporosis.Mayor riesgo de morir por suicidio.Interfiere con: el * j 'jo productivo, los estudios, la relacin de pareja . , : u y amistades.

    Sabias queLa depresin es una causa de mortalidad ya que los pacientes con depresin presentan un riesgo de atentar contra su vida.

    TU SALUD MENTAL TAMBIEN ES IMPORTANTE

  • SNTOMAS Y SIGNOS

    Cambios en el sueoPensamiento suicida Dificultad para consentrarse

    Culpa y minusvala

    Animo deprimido

    Fatiga o falta de energaFalta de inters Cambios en el peso## *s ;

    irritabilidadDisminucin de libido

    Un transtorno depresivo es una enfermedad que afecta fundamentalmente el estado de nimo

  • SJTrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Av.Salaverry N0 655. Jess Mara Lima-Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 16872

    www.trabajo.gob.pe

  • - ai

    S # St > 1 H \ , Hl S* 1 S t> K Ir ' ftl V I '* > S 1 M ' T

  • Burnout, Sndrome del quemadoLo entendemos como la respuesta al estrs crnico que ocurre en personas que trabajan con personas, es decir, personal de salud, profesores, policas, entre otros. Est formada por tres factores fundamentales:

    Agotamiento emocional:Es la sensacin de no poder dar ms de s mismo a los dems y al trabajo que realiza. Es decir, el cansancio y fatiga que se manifiesta fsica y mentalmente.

    Cinismo o Despersonalizacin:Es el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, fras hacia las personas.

    Bajo logro personal:Surge cuando se verifica que las demandas que se hacen, exceden las capacidades para atenderlas de forma competente. Se caracteriza por una desilusin y fracaso en dar sentido personal al trabajo, experimentando sentimientos de fracaso, insatisfaccin.

  • SntomasSntomas conductuales:Absentismo, conducta violenta, abuso de sustancias.

    Sntomas emocionales:Impaciencia, irritabilidad, ansiedad, depresin, frustracin, sentimientos de inutilidad, aburrimiento, entre otros.

    Sntomas psicosomticos:Dolores de cabeza, fatiga crnica, lceras, desrdenes gastrointestinales, dolores musculares de espalda, cuello, hipertensin, prdida del ciclo menstrual en las mujeres.

    El sndrome del "quemado" suele deberse a mltiples causas, y se origina principalmente en las profesiones de alto contacto con personas, con horarios de trabajo excesivos. Se ha encontrado en mltiples investigaciones que el sndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y cuando la remuneracin econmica es inadecuada.

    El desgaste ocupacional tambin sucede por las inconformidades con los compaeros y superiores cuando lo tratan de manera incorrecta, esto depende de tener un psimo clima laboral donde se encuentran reas de trabajo en donde las condiciones de trabajo son inhumanas.

    i

  • TrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Av. Salaverry N 655. Jess Mara Lima - Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 16872

    www.trabajo.gob.pe

    En colaboracin con

    INS - CENSOPAS

  • ifp'rabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Qu es?Principalesestresores en el trabajo

    Cmo afecta enlas labores ocupacionales?

    C mo superarlo?

    PERO G-E-s-- -PARA TODOS

    sm m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m i mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

  • IEs el desequilibrio que se produce ante las demandas laborales y la capacidad o recursos del trabajador para hacerles frente.

    Por qu se presenta?Sobrecarga de trabajo, subutilizacin de capacidades, realizar tareas montonas, desconocimiento del trabajo.

    Violencia, acoso, maltrato de superiores.

    Inseguridad, inestabilidad en el trabajo.

    Elevada carga mental, responsabilidad.

    Inadecuadas condiciones de salud (horarios excesivos, trabajo en cadena, desorden), de higiene y seguridad en el trabajo: presencia de ruidos, gases txicos, qumicos, etc.

    Espacios reducidos, mobiliario inadecuado.

    Relaciones conflictivas entre compaeros de trabajo.

    Qu sntomas tiene?Fsicos:o Dolor de espalda. Dolor de cabeza. Cansancio. Insomnio. Aumento o

    disminucin del apetito. Problemas gstricos. Dificultades respiratorias. Contraccin muscular, entre otros

  • Psicolgicos:Problemas de memoria, de atencin y concentracin en nuestras actividades. Irritabilidad.Poca tolerancia a la frustracin.Dificultades en la solucin de problemas.Dificultades con sus relaciones nterpersonales.Disminucin del apetito sexual, entre otros.

    Qu debemos hacer para manejarlo?Organizar actividades y tiempos.Crear buen ambiente de trabajo.Mantener cordiales relaciones con los compaeros. Evitar monotona.Control de agentes de riesgos presentes en los trabajadores (ruido, productos qumicos, gases, etc.)Adoptar medidas de salud y seguridad en el trabajo. Evaluacin de la salud del trabajador.Identificacin, evaluacin y control de agentes de riesgos. Utilizar equipos de proteccin personal cuando corresponda. Participar en los momentos de recreacin.

    Qu se debe tener en cuenta?En las diferentes circunstancias y mbitos en que se desarrolla el ser humano se enfrentar a condiciones o situaciones estresantes. En la actualidad el tema del estrs en el trabajo va tomando importancia al reconocerse su impacto tanto en la salud del trabajador como en la productividad de la empresa, por lo que es urgente que las organizaciones tomen en cuenta que lo mejor es prevenir la presencia del estrs laboral. Los empleadores necesitan conocer la opinin de sus trabajadores y, en forma conjunta, determinar los principales estresores presentes en el medio laboral para poder implementar metodologas encaminadas a la prevencin y manejo del estrs.

  • encuentran en la etapa ms productiva de sus vidas, por ello resulta indispensable que el mbito laboral se involucre en la respuesta nacional contra esta enfermedad, logrando que los lugares de trabajo implementen acciones orientadas a prevenir y controlar el VHB.

    Cules son las facilidades que ofrece el lugar de trabajo para implementar programas contra el VHB?

    Poblacin cautiva, que facilita la implementacin y posterior monitoreo de los programas desarrollados.

    Las empresas cuentan con sistemas y estructuras de comunicacin que promueve una mayor difusin sobre el impacto del VHB en la salud del trabajador.

    Los empleadores privados poseen habilidades gerenciales necesarias que facilitan la implementacin de actividades de prevencin y control del VHB de manera exitosa.

    Cmo prevenir y controlar la Hepatitis viral tipo B en el lugar de trabajo?

    1. Elaborando polticas e implementando programas orientados a prevenir y controlar el VHB.

    2. Realizando charlas de capacitacin sobre los mecanismos de transmisin del VHB.

    3. Promoviendo en los trabajadores, la aplicacin de vacunas contra la infeccin del VHB.

    4. Dentro del examen mdico anual de todo trabajador, solicitar la realizacin de pruebas de diagnsticos de marcadores serolgicos para determinar la infeccin por VHB.De resultar positivo, brindar al trabajador las facilidades necesarias para poder realizar exitosamente su tratamiento.

    Las empresas que prestan SE R V IC IO S D E S A L U D , deben contemplar el R IE SG O D E CO N TA G IO de la

    Hepatitis viral tipo B en su Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos

    (IPER) y adoptar las M E D ID A S D E P R E V E N C IO N que correspondan.

    TrabajoM in isterio d e Trab ajo y P ro m o ci n de l Em p le o

    m

    Av. Salaverry N 655, Jess Mara. Lima - Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 -16872

    www.trabajo.gob.per

    n c n i i PROGRESO r C n U PARA TODOS

    * Prevencin v control de la

    Hepatitis viral tipo B en el lugar de trabajo

    r i iTrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

  • Qu es la Hepatitis viral tipo B? Es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis B (VHB) que daa al hgado, produciendo la destruccin del mismo. Si la infeccin permanece activa por ms de 6 meses, la hepatitis se vuelve crnica, lo cual podra producir cirrosis o cncer de hgado.

    Cmo se transmite la Hepatitis viral tipo B?

    El VHB se encuentra en la sangre y en otros fluidos del cuerpo de la persona infectada por este virus, en ese sentido, podemos adquirir la infeccin al entrar en contacto directo con estas secreciones, por compartir jeringas o agujas usadas, por tener relaciones sexuales sin proteccin con personas infectadas, de madre infectada a recin nacido durante el parto.

    Cules son las situaciones de mayor riesgo para contraer la Hepatitis viral tipo B?

    jCuando trabajamos en lugares donde nos exponemos a sangre u otros fluidos de pacientes (personal de salud).Por compartir jeringas o agujas usadas.

    Mediante relaciones sexuales sin proteccin.Pacientes de hemofilia y en hemodilisis (por las constantes transfusiones de hemoderivados).Realizarse tatuajes y perforaciones en la piel sin las condiciones de higiene y bioseguridad necesarias.

    Cules son los sntomas ms frecuentes de la Hepatitis viral tipo B?\

    Fatiga, nuseas, vmitos.Fiebre.Hiporexia (disminucin del apetito).Mialgias (dolor muscular) y dolor abdominal.Dolor de cabeza.Coluria (oscurecimiento de la orina).Acolia (deposiciones de color claro).Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).

    Cmo se previene el VHB?

    a. Los medios ms importantes de prevencin de contagiointerpersonal son: Usar preservativo durante las relaciones sexuales. No compartir jeringas o agujas usadas. Usar guantes cuando manipulamos sangre o fluidos de otra

    persona. No usar el cepillo de dientes, cortaas, mquina de afeitar

    o cualquier objeto que pudiera contener sangre o fluidos infectados con este virus.

    Exigir el cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes al momento de realizarse tatuajes o perforaciones, as como en los instrumentos de podologa, odontologa y otros que necesitan esterilizacin.

    b. Vacunacin contra el VHB que consta de 3 dosis, incluso en los recin nacidos.

    c. Realizando charlas de capacitacin sobre cmo prevenir y controlar la transmisin del VHB.

    La Hepatitis viral tipo B tiene cura?

    No! Hasta el momento ningn medicamento destruye el VHB, pero s pueden inhibir su replicacin. Si bien la Hepatitis Viral tipo B aguda se autolimita, un pequeo porcentaje de pacientes con VHB van a la cronicidad, por ello es importante determinar qu personas estn infectadas con el VHB para realizarles exmenes a los 6 meses y determinar si an el virus est activo, en ese caso, requeriran adecuado tratamiento y seguimiento por un mdico gastroenterlogo o nfectlogo1 2.

    Los TRABAJADORES D ESA LU D son las personas que se encuentran ms VULNERABLES en contraer el VHB, por encontrarse ms EXPUESTOS a fluidos infectados con este virus.

    PREVENCIN DE LA HEPATITIS VIRAL TIPO B I I EL MBITO LABORAL

    Hepatitis viral tipo B en el mbito laboral _\El 59.8% de personas afectadas con la hepatitis viral tipo B tienen entre 15 a 39 aos de edad3, lo cual significa que esta enfermedad afecta principalmente a las personas que se

    1 Unidad tcnica de notificacin de la Direccin General de Epidemiologa del Ministerio de Salud - Direcciones de Salud - Ao 2013 SE.50.2 Norma Tcnica para la prevencin, diagnstico y tratamiento de Hepatitis viral B en el Per. Resolucin Ministerial Ng 471-2011 - MINSA del 14 de Junio de 2011.3 Situacin Epidemiolgica de la Hepatitis B en el Per segn el Sistema de la Vigilancia Epidemiolgica (Aos 2000 al 2012) de la Direccin General de Epidemiologa del Ministerio de Salud.

  • Ministerio de SaludPersonas que atendemos personas

    REGION DE SALUD TACNA

    Cuando la vida se vive desde la Autoestim a todo es diferente. Las cosas cam bian de color, sabor y signo, ya que nos conectam os con nosotros y con el m undo, desde una perspectiva m s am plia, integral, equilibrado, consciente y productiva.

    Es hacer conocer la otras persona nuestros pensa- m i e n t o s , i d e a s y c o n o c i m i e n t o s . Para que exista comunicacin debe de existir un emisor, un receptor, un eje y un canal a travs del cual se lee el mensaje. S alguno de estos falla, se dice que se hizo una interferencia y no podr darse la comunicacin.

    Son persona creativas y originales.

    Se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.

    Luchan por alcanzar lo que quieren. Se aventuran en nuevas actividades.

    Son organizados y ordenados en sus actividades.

    Preguntan cuando algo no saben. Defienden su posicin frente a (os dems.

    Reconocen cuando se equivocan. Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.

    Saben que cosas pueden hacer bien y que pueden mejorar.

    Se sienten bien consigo mismos. Expresan su opinin

    En el consultorio de Atencin Integral del

    ADOLESCENTEen tu establecimiento mas cercano

    No temen hablar con otras personas, saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.

    Les gustan los retos y no les temen a estos.

    %

  • Es un sentimiento que se va desarrollando a diario en los primeros aos de la vida de los nios y las nias; siendo uno de los factores ms relevantes para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.

    SGjlQOB SS

    Son los sentim ientos positivos o negativos de la persona acerca de s mism a y de su propio valor, su capacidad de amarse, apreciarse, aceptarse y cuidarse.

    Es aquel concepto que tenemos sobre nosotros mismos y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo durante nuestra vida; ios miliares de imprevisiones, evaluaciones y experiencias as reunidos se juntan en un sentimiento positivo o, por el contrario, en un incmodo sentimiento de no ser lo que esperbamos.

    Piensan que no pueden, que no saben nada.. No valoran sus talentos. Miran Sus talentos pequeos,

    y los de otros los ven grandes.. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.. Son muy ansiosos y nerviosos, por lo que evaden

    situaciones que le dan angustia y temor.. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad.. No estn satisfechos consigo mismo, piensan que

    no hacen nada bien.. No conocen sus emociones, por lo que no pueden

    expresarlas.. Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que les

    critiquen.. Les cuesta reconocer cuando se equivocan.

    \t mjmmM ' i

    A k

    La vida humana es el transcurrir de esperiencias y eventos con los que entramos en contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. En este devenir, podemos llegar a vivir en momentos altos y momentos bajos.

    r!F A ^I DTA lS I fA HJiTiQ ES1II fyWi

    Es factible para el observador atento o entrenado, detectar ios niveles de Autoestima o Desestima en ias personas, ya que su manifestacin se extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hbitos y otras maneras de experiencias. La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un desestimado.

  • HOSPITAL HIPOLITO UHANUE TACNA

    Ladeos o suplemento de calcio Consuma 1 a 2 veces a l

    Consuma O a 2 veces a l ia .

    Consoma 1 a 3 veces al da.

    Consuma 2 a 3 veces al da.

    Aceite, Olio Vegetal (canela, soya, jrasol, almendra y otos)

    k Con su m a en minora k ac om paad a con refresco.

    Cinco minutos de sol al da, te darn salud,

    1Evita rias,pierde discusiones, gana Salud,

    Mas vale prevenir que curt.

    UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Al cabo de muchos aos la diabetes puede producir problemas graves en los ojos, los riones, los nervios, las encas y los dientes. Pero el problema ms grave es la enfermedad del corazn. Usted puede reducir el riesgo de sufrir una e n fe rm e d a d del corazn controlando la presin arterial y los niveles de grasa en la sangre.

    Todos tenemos algo de glucosa en la sangre. En las personas que no tiene diabetes, el nivel normal es de 70 a 120. La glucosa en la sangre se eleva despus de comer, pero vuelve a un nivel normal despus de 1 2 horas

    Las tres partes principales de este plan son:

    Comer alimentos saludables.Hacer actividad fsica con regularidad. Tomar medicinas (si las necesita) algunas medicinas para la diabetes se deben tomar segn un horario determinado.

    Unidad De Epidemiologa Y Salud Ambiental (052) 583730 anexo 116 / 952 919151 RPM # 019151

    [email protected]

  • fMVsMhfz

    La Diabetes Mellitus comnmente conocida como el "el azcar en la sangre" es una enfe rm edad crnica d eg ene ra tiva ocasionada por la alteracin de los carbohidratos en el metabolismo. Se manifiesta cuando aparece una cantidad excesiva deazcaren la sangre y en la orina.

    Es un rgano vital que secreta una Hormona denominada insulina, que facilita la entrada de glucosa al tejido. En una persona diabtica hay un dficit de insulina, dificultando el paso de la glucosa.

    Si conoces alguno, acude al mdico

    Poliuria Polidipsia

    Polifagia Astenia

    Prdida de peso Infecciones recurrentes

    (piodermitis, vulvovaginitis, IVU)

    :

    Peso alto al nacerj| Hipertensin arterial

    ! Sedentarismo

    ! Familiares de primer grado con1

    diabetes.

    Sndrome de ovarios poliquistlcos.

    Historia de enfermedad

    cardiovascular.

    Colesterol HDL menos a 35 mg/dl

    y lo Trigllcridos, mayor a 250 mg/dll.j Diagnstico en examen previo de1

    Intolerancia a la glucosa en

    ayuno alterada (curva deIi

    I tolerancia a la glucosa)

  • MODIFICACION DE ESTILO DE VIDA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA HTA

    UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTALS I G N O S

    S I N T O M A S Mantener un peso corporal ptimo ingesta limitada de alcohol.

    TRATARSE LAHIPERTENSIN

    ARTERIAL?l\lo ms de 30 mi de etanol por da equivalente a:720ml de cerveza 300 mi de vino 60 mi de whisky

    Aumento de la actividad fsica aerbica (30 a 45 minutos) un mayor nmero de

    das a la semana.

    Las mujeres y las personas muy delgadas, no deben consumir ms de 15 mi

    de etanol por da

    Disnea (falta de aire).Dolor de pecho.Prdida de fuerza en alguna extremidad Dificultad para hablar Alteraciones en la vista.Hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo.Palpitaciones o sensacin de latidos en el corazn.

    Reducir la ingesta de sodio o no mas de 2.4 gramos de sodio a 6 gramos de sal.

    Reducir la ingesta de alimentos ricos en grasa saturadas

    (mantequilla, aceites compuestos) y colesterol (visceras de animales,

    embutidos, piel de pollo)

    No obstante la mayora de los pacientes hipertensos estn asintomticos (sin sntomas ni molestias subjetivas) hasta el fatdico momento en que se presenta una complicacin.

    Ingesta adecuada de potasio, calcio y magnesio.

    Dejar el tabaco CONOZCAMOS ESTA ENFERMEDADUnidad de Epidemiologa y Salud Ambiental

    S(052) 583730 Anexo: 116. / *952919151 / RPM: #019151 [email protected]

  • La presin arterial es una medicin de la fuerza ejercida

    contra las paredes de las arterias a medida que el corazn

    bombea sangre a travs del cuerpo.

    La hipertensin arterial es el aumento de la presin arterial

    de forma crnica.

    Q ue c o m p lic ac io n e s p u e d e c o n l le v a r la H ip e rte n s i n A rte ria l?

    Una perscnf hipertensa puede tener las siguier i com plicaciones:

    morragia cerebral (derrame cerebral).

    Insuficiencia cardiaca. Dao renal crnico. Ceguera por dao en las retinas. Progresin de la artereoesclerosis

    y enfermedad coronaria.

    Q ue es el s n d ro m e del m a n d il b lan co

    Los pacientes que tienen tem or de medirse la presin pueden elevar su presin antes o durante la medicin

    de la presin arterial: la presencia de un medico (mandil blanco) o el

    ver un tensimetro, les causa temor, ansiedad y por lo tanto aum ento de su presin arterial.

    LA HIPERTENSION ARTERIAL OCURRE

    CUANDO LA PRESIN ARTERIAL SISTOLICA

    ES MAYOR DE 140 mmHg. O CUANDO LA

    PRESION ARTERIAL DIASTOLICA ES MAYO!

    >E 90 mmHg.

    El riesgo de que un paciente con HTA desarrolle una enfermedad del

    corazn depende no solo de los valores de la presin arterial, sino

    tambin de ciertos factores de riesgo y de la presencia o ausencia de dao

    de rgano "blanco"

    F A C T O R E S D E R I E S G O P R I N C I P A L E S

    Tabaquismo (ms de 4 cigarrillos al da) m i i r e M i i ih iK i] ras ra] 13 rarer* rni

    Diabetes Mellitus (glucosa elevada). Mayores de 60 aos. Los varones y las mujeres

    posmenopausicas. Antecedente familiar de enfermedad

    cardiovascular.

    F A C T O R E S D E R I E S G O M E N O R E S

    Obesidad Falta de actividad fsica

    Dao de organo "blanco".Los rganos "blanco" son los rganos daados por la hipertensin arterial no controlada son:

    Corazn Cerebro Riones Vasos Sanguneos

    Retinas

    R I E S G O D E E N F E R M E D A D C A R D I O V A S C U L A R

    E N L O S P A C I E N T E S C O N H T A

    Que es laHipertensin Arterial (HTA)?

    ?t \

    y i

  • UTrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Av. Salaverry N 655. Jess Mara Lima - Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 16872

    www.trabajo.gob.pe

    En colaboracin conINS - CENSOPAS

    I!v C

    f

    En el uso de la computadora

    i l i i i i i i S S i i S i i S i i l i i S S i i l i S S l i e m m m i mmmmm

    mmt i mmt m

    i

    (

  • Ergonoma en el uso de la computadoraTrabajar con una computadora nos ayuda en mltiples tareas. Por ello, es importante su correcto uso.

    Monitor La pantalla debe estar frente al usuario.

    La pantalla debe estar a una distancia superior de 40 cms e inferior a los 70 cms.

    Instalar el monitor a la altura de los ojos, sin que sea necesario bajar o subir la cabeza.

    Problemas asociados al uso de la computadoraTrastornos msculoesquelticos: dolor de cuello, espalda, dolor lumbar, dolor en articulacin de mueca, sndrome del tnel carpiano.

    Trastornos visuales: cansancio visual, disminucin de la agudeza visual, sndrome del ojo seco, queratitis seca.

    Teclado Mantenga las manos en una posicin natural y relajada cuando utilice el teclado. Evite

    doblar las muecas, no apoye en el borde del escritorio.

    El borde superior del monitor debe estar algo por debajo de los ojos o

    Estrs y fatiga.

    Factores de riesgo disergonmicosPostura prolongada.

    Mal diseo del puesto de trabajo.

    Mobiliario inadecuado.

    Posturas incorrectas.

    PrevencinDebe corregirse:

    Entorno de trabajo Procurar ausencia de deslumbramientos y

    brillos segn la ubicacin.

    Iluminacin adecuada del ambiente de trabajo.

    El mousey/o los dispositivos de

    entrada deben estar cerca del teclado

    Los muslos y las piernas deben estar a 90 como mnimo

    Los pies pueden estar sobre un

    reposapis o directamente sobre

    el piso

    Los hombros deben estar relajados y el cuello junto con la cabeza en posicin recta

    Tanto los brazos como los antebrazos deben estara 90 o ms

    Las muecas, los antebrazos y los brazos deben colocarse en lnea recta

    Los codos deben ir pegados al cuerpo

    La espalda y el muslo deben estara 90 o un poco ms

    Entre el borde del asiento y las rodillas debe haber holgura

    El mouse Coloque el ratn al mismo nivel que el

    teclado.

    Porta documento Utilice un atril, ello permite reducir

    esfuerzos de acomodacin visual y movimiento de giro de cabeza (dolor en el cuello).

    Porta documento Silla regulable en altura, respaldo alto

    para cubrir toda la espalda. Ajuste la profundidad del asiento.

    Los pies deben estar apoyados sobre el suelo, si es necesario utilice reposapis.

    Factores PosturalesPostura erguida, alineada y apoyada en el respaldo de la silla, cabeza en posicin vertical, codo cerca de los lados del cuerpo y la mueca lo ms recta posible. El muslo debe quedar en posicin horizontal o el ngulo que se forma entre el cuerpo y el muslo debe estar entre 90 y 110 grados.

  • m TrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Av. Salaverry N 655. Jess Mara Lima-Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 16872

    www.trabajo.gob.pe

    En colaboracin conINS - CENSOPAS

    i

    m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

    HIGIENE POSTURALe/Nos trabajos del hogar

    mm m m m m S l i l M i l M t i S I l i l l i l S

    n r n i i progreso r ' C r r U para todos

    S l i i i l i i i S l i S l I I

  • Realizar trabajos del hogar iMuchos de los trabajos del hogar suponen un gran esfuerzo para su espalda. Hay diversas maneras de protegerla al barrer, pasar la aspiradora, limpiar cristales, planchar, fregar los platos, trabajar en la cocina, hacer las camas o ir de compras.

    Qu es higiene postural?Higiene Postural es el cuidado de adquirir y mantener la posicin adecuada del cuerpo, es realizar movimientos y esfuerzos de forma que la carga para la columna sea la menor posible.

    Por qu es importante?Es Importante la higiene postural para prevenir dolores de espalda ya que de esta forma se reduce la carga que soporta la columna durante las actividades diarias.

    Higiene postural en tareas del hogarAl planchar:La tabla de planchar debe ser relativamente alta, llegando hasta la altura del ombligo. Utilice un reposapis para evitar sobrecargar la columna a nivel de la cintura.

    En el tendido de ropa:Para coger objetos puestos en alto, debemos usar una escalera, para situar los brazos en el plano del esfuerzo.

    Transportar objetos:El traslado de objetos debe hacerse llevndolos con ambas manos, pegados al pecho.

    Levantar cargas u objetos:Para levantar un objeto del suelo realizarlo doblando las rodillas manteniendo la espalda recta y el objeto lo ms cerca posible del cuerpo.

    Trabajar en la cocina:Si tiene que buscar en un estante o armario colocado al mantenga la espalda recta.

    Limpiar cristales:Para limpiar los cristales, cuando use su mano derecha adelante el pie derecho y retrase el izquierdo y viceversa. Para limpiar por encima del nivel del hombro, sbase a una escalera y mantenga una de las manos apoyadas.

    Limpiar los pisos:Al barrer el suelo, asegrese de que la longitud de la escoba es suficiente como para que alcance el suelo sin

    que se incline, para evitar sobrecargar su columna.

    Lavar los platos:Asegrese que el lavadero est a la altura del ombligo. Mantenga un pie en alto apoyado sobre un reposapis, alternando un pie tras otro, cuide que su espalda este recta.

    Pasar la aspiradora:Al pasar la aspiradora, adopte la misma postura que para limpiar los pisos, flexionando algo ms la rodilla avanzada. Si tiene que agacharse para pasar la aspiradora por debajo de un mueble, agchese doblando y apoyando una de las rodillas en el suelo.

    Ir de compras:Para transportar la compra utilice un carro y si tiene que transportarlo personalmente use una mochila o reparta el peso por igual entre ambos brazos.

    ras del suelo, doble las rodillas y

  • TrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Prolong. Hiplito Unanue N 1269 Tacna - Per Telfono Central: (052) 242085 - Anexo 117 Correo Electrnico: [email protected]

    www.drtpetacna.gob.peSguenos en: fJ/drtpetacna

    D IR E C C I NREGIONAL TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO

    DIRECCIN REGIONAL TRABAJO Y PROMOCIN DEL EM PLEO

    i Mobbing o Acoso Moral

    /7%PERU PROGRESO PARA TODOS

  • Mobbing o Acoso Moral 1

    Es toda comunicacin hostil e inmoral que se dirige de una manera sistemtica por uno o ms individuos, principalmente hacia un compaero de trabajo que, debido a ello, es empujado a una posicin de indefensin que le impide continuar eficientemente con sus actividades laborales.

    Agresin objetiva, dirigida a una persona por el grupo:- Contra su reputacin personal.-Contrasu trabajo.- Bloqueo de la comunicacin de la persona. -Desigualdad.

    Existencia de frecuencia y sistematicidad.Usa la agresin para destruir o sacar a la persona.Se puede corroborar con testigos

    Las (ases del Mobbing son:sft i

    Fase de seduccinNormalmente, la seduccin va dirigida a la vctima, pero en ocasiones est destinada al entorno prximo de la vctima y puede quedar enmascarada.

    Fase del conflictoUna mala resolucin del conflicto es lo que lleva al acoso laboral.

    Fase Acoso Moral o Mobbing en el trabajoSe da por el comportamiento negativo entre compaeros o entre superiores o inferiores jerrquicos, por el cual la vctima es objeto de acoso y ataque sistemtico durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o ms personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vaco".

    Fase El entornoLa respuesta del entorno laboral ser la que determinara la resolucin rpida del acoso o su implantacin permanente, con el consiguiente dao en la salud del acosado. El entorno es un elemento bsico en el desarrollo o en la resolucin del acoso laboral.

    Fase de la actuacin de la empresaEl acoso puede surgir en cualquier institucin, algunas veces porque la organizacin del trabajo tiene una deficiente planificacin.

    Fase de la marginacinConsiste en la exclusin del acosado del mundo laboral (despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, perdida de la razn y a veces, incluso, con prdida de la vida, accidentes laborales mortales).

    Colocndolo en un sitio lo ms incmodo posible, invisible del pblico, aislado de los compaeros y hacienda tareas intiles o lo ms rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado. Es calificado como "conflictivo", que "no se comunica" o "no participa", "no se integra", etc.

    Estrategias de Afrontamiento

    Confianza en s mismo. Consideracin positiva del entorno. Apoyo social. Poseer alternativas laborales o vitales

    como solucin de futuro. Capacidad de resolver sus propios

    problemas. Saber buscar ayuda y proteccin ante

    situacioneslmite.

  • Av. Sala ver ry N 655. Jess Mara Lima-Per Consultas Laborales: Lnea Gratuita 0800 16872

    www.trabajo.gob.pe

    omuunw tiGi iiiiGfiiifiiu

    PERU -R-G-ES0-

    f 5..Z. \ j

    PARA TODOS

    m m m m m m m m m m m m m t m m u m m m m m m m m m m m m i_____ _ , ... .... SitSiiiVRHfliSVflIiiHIliiiiiliSi

    i

    HTrabajoMinisterio de Trabajo y Promocin del Empleo