Tríptico 1

1

Click here to load reader

Transcript of Tríptico 1

Page 1: Tríptico 1

El bocado se denota como aquella unidad discreta presen-te en el acto, esta es la parte tangible de lo que considera-mos el acto y la celebración, lo que se evidencia la parte sen-sorial con el comer y el beber.

En este caso, este bocado debe constituirse por tres fru-tas, es decir, debe ser un fruto de frutas, el que propone una relación entre el sabor, color y textura, tanto así como la forma en la que debe comerse y la temporalidad del mismo.

Al considerar una fruta que se genere a partir de tres, en su forma y estado natural, se propone darle textura a una superficie lisa a través de frutos que presenten textura. Para ello, se toma la superficie lisa del pepino dulce y la tra-ma texturizada que presentan tanto las moras como las frambuesas.

La intención de esta nueva fruta, es dar-le una trama a una fruta que eventual-mente es lisa al tacto y a la luz, por lo que al darle una nueva textura, apare-cen matices y sombras en el total de la fruta. Y, con respecto al sabor, estos se mezclan entre los sabores ácidos y dul-ces, abarcando un nuevo espectro sen-sorial que aquellas frutas por si solas no alcanzaban.

De esta propuesta, se recoge el juego de la luz con la sombra y las texturas, así como también el espectro de sabo-res y colores que es posible abarcar en un mismo bocado.

Teniendo en cuenta los mismos pará-metros de antes –un fruto a partir de frutas-, esta vez con una forma predeterminada correspondiente a un cilindro de diez centímetros de alto y tres de diámetro, se cae en la cuenta de que este nuevo fruto debe ser elaborado a partir de pro-cesos en la fruta y que esta no solo sea utilizada en su estado natural.

Es así como se mantiene la idea de la una trama que genere un juego con las luces como al tacto. Por otra parte, se quiere ocultar de la vista lo que pueda existir dentro del bocado y que su relle-no sea solo perceptible al momento de que este se mastique. Para ello, se se-leccionan las frambuesas como exterior, y el melón y plátano como un interior dulce que contrasta con el exterior.

No obstante, el propósito inicial de hacer aparecer juego con la luz y la textura, no se cumple, puesto que al ser la matriz lisa esta se imprime en el bocado.

E L B O C A D ODESARROLLO DE LA FORMA

PRIMERA PROPUESTA SEGUNDA PROPUESTATERCERA PROPUESTA

Esta vez, se añade a la mezcla de las frutas y la matriz, un aglutinante, el que facilita la tarea de aunar los elementos. El uso del aglutinante toma lugar al ha-blar de las opacidades del bocado, las que surgen como una variante de la luz y de cómo esta se haría presente.

Sabiendo las limitantes de la matriz se-leccionado, surge el cómo hacer apa-recer la luz y la trama mediante la lisura que propone la matriz, por lo que, sa-biendo que esta puede ser alterada se crea una matriz con las mismas dimen-siones pero con una forma distinta, de modo que esta permitiese crear un volu-men que diese cuenta de la luz. Sin em-bargo, la matriz realizada con aluminio reciclado, solo permitió la fabricación de un bocado.

Aquí trae a presencia la transparencia, la suspensión y las diferentes expresio-nes de opacidad que se pueden traba-jar con un elemento aglutinante.

En este punto, la matriz se cambia por un vaso plástico de cinco centímetros de alto y de diámetro en la base y cuya parte superior es de un diámetro de cuatro centímetros.

Lo que respecta al sabor del bocado, se opta por un contraste entre lo ácido y lo dulce, logrando que estos se comple-menten al probar el bocado.

De esta experiencia se recoge la hori-zontalidad y el juego de las opacidades. Por un lado, las diagonales propuestas en un comienzo, se denotaron como una resultante más que el resultado de la propuesta, por lo que se opta por rea-lizar las capas en la horizontalidad de la matriz, mientras que la propuesta de las capas y opacidades se realiza de ma-nera óptima, puesto que tanto las capas como texturas y colores plantean un jue-go entre sí en un degradé de sabores y texturas.

Aquí convergen las reflexiones de las propuestas anteriores.

Se busca que este bocado sea capaz de generar un juego con la luz a través de las transparencias y opacidades, que la forma en la cual están dispuestas las capas de sabor, color y texturas di-ferentes puedan abarcar la totalidad al momento de probar el bocado.

Este bocado presenta capas diagona-les, las que se irían segmentando por el ángulo en el cual la matriz se incline, mientras que las capas se diferencian visualmente debido a sus opacidades, que van desde la transparencia hasta lo opaco y, que a su vez, abarcan la to-talidad del mismo en lo que respecta a sabor, color y textura.

PROPUESTA FINAL CUARTA PROPUESTA