Trip Tico

2
Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duración. Las personas frecuentemente necesitamos información para realizar nuestras actividades, y muchas veces la podemos obtener en Internet de manera más rápida, cómoda y económica que en el "mundo físico". No obstante hemos de considerar posibles riesgos: 1. Acceso a información poco fiable y falsa. Existe mucha información errónea y poco actualizada en Internet, ya que cualquiera puede poner información en la red. 2. Dispersión, pérdida de tiempo. A veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita. Es fácil perderse navegando por el inmenso mar informativo de Internet lleno de atractivos "cantos de sirena". 3. Acceso de los niños a información inapropiada y nociva. Existen webs que pese a contener información científica, pueden resultar inapropiadas y hasta nocivas (pueden afectar a su desarrollo cognitivo y afectivo) para niños y menores por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza de las imágenes (sexo, violencia, drogas, determinados relatos históricos y obras literarias...). 4. Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita. Existe información poco recomendable (pornografía infantil, violencia, todo tipo de sectas...) y hasta con contenidos considerados delictivos que incitan a la violencia, el racismo, la xenofobia, el terrorismo, la pedofilia, el consumo de drogas, participar en ritos satánicos y en sectas ilegales, realizar actos delictivos La capacidad de acceder a niveles de información nunca vistos, si se realiza de manera masiva e indiscriminada es susceptible de generar problemas de gran calado social. UNIVERSIDAD LA CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ALFREDO VERGARA CAPILLO ALUMNO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS RESPONSABILIDAD SOCIAL

description

Triptico de la responsabilidad socialSSU

Transcript of Trip Tico

  • Pese a las infinitas posibilidades que

    ofrece Internet como infraestructura econmica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfaccin de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet tambin conlleva riesgos, especialmente para los nios, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duracin. Las personas frecuentemente necesitamos informacin para realizar nuestras actividades, y muchas veces la podemos obtener en Internet de manera ms rpida, cmoda y econmica que en el "mundo fsico". No obstante hemos de considerar posibles riesgos: 1. Acceso a informacin poco fiable y

    falsa. Existe mucha informacin errnea y poco actualizada en Internet, ya que cualquiera puede poner informacin en la red.

    2. Dispersin, prdida de tiempo. A veces se pierde mucho tiempo para localizar la informacin que se necesita. Es fcil perderse navegando por el inmenso mar informativo de Internet lleno de atractivos "cantos de sirena".

    3. Acceso de los nios a informacin inapropiada y nociva. Existen webs que pese a contener informacin cientfica, pueden resultar inapropiadas y hasta nocivas (pueden afectar a su desarrollo cognitivo y afectivo) para nios y menores por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza de las imgenes (sexo, violencia, drogas, determinados relatos histricos y obras literarias...).

    4. Acceso a informacin peligrosa, inmoral, ilcita. Existe informacin poco recomendable (pornografa infantil, violencia, todo tipo de sectas...) y hasta con contenidos considerados delictivos que incitan a la violencia, el racismo, la xenofobia, el terrorismo, la pedofilia, el consumo de drogas, participar en ritos satnicos y en sectas ilegales, realizar actos delictivos

    La capacidad de acceder a niveles de informacin nunca vistos, si se realiza de manera masiva e indiscriminada es susceptible de generar problemas de gran calado social.

    UNIVERSIDAD LA CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD DE INGENIERA

    ALFREDO VERGARA CAPILLO ALUMNO DE INGENIERA DE

    SISTEMAS

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • CONSEJOS PARA LOS NIOS Y CIBERNAUTAS EN GENERAL:

    No divulgar informacin privada personal (contraseas, direccin del domicilio familiar, datos bancarios...) o de de personas conocidas por Internet.

    No enviar fotografas sin el permiso de los padres.

    No comprar sin la supervisin de un adulto. Y ante instrucciones poco claras, NO seguir el proceso de compra.

    No contestar e-mails que tengan contenido ofensivo o resulten incmodos y cuidar de no molestar o ofender a otros en los mensajes por e-mail o chat.

    No concertar encuentros con personas conocidas on-line, las personas que se conocen on-line personalidad)

    Si se recibe o se encuentra una informacin que resulte incmoda, comunicarlo a los padres

    Asegurarse de que el antivirus est activado, y pasarlo a los nuevos disquetes o pendrive que se introduzcan en el ordenador.

    No abrir mensajes de desconocidos ni mensajes de los que se desconoce el contenido.

    Tras conectarse desde un lugar pblico (cibercaf, escuela...) siempre cerrar la conexin para evitar que otra persona pueda usurpar su personalidad.

    Evitar delinquir distribuyendo a travs de Internet materiales (msica, imgenes, pelculas...) de los que no tengan permiso para ello.

    LOS PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A UN MAL USO DE

    INTERNET SON: El acceso a contenidos no contrastados, poco

    fiables o falsos. Una sobre estimulacin, dispersin de la atencin o

    dedicacin de excesivo tiempo para buscar una determinada informacin.

    La facilidad de acceso a pginas con informacin peligrosa o nociva, por ejemplo, a imgenes de contenido sexual, pornogrfico o violento o a textos y relatos que pueden incitar al consumo de drogas o medicacin.

    La recepcin por correo electrnico de determinados mensajes de propaganda no deseada, el contenido de la cual puede proponer negocios ilegales o contener virus.

    La participacin en chats, foros o determinadas redes sociales puede facilitar contactos indeseados con personas que pueden utilizar identidades falsas, buscando, por ejemplo, vctimas para actos sexuales, violentos o delictivos.

    La prdida de intimidad que conlleva la cumplimentacin de formularios de acceso a algunas pginas, facilitndose informacin personal a individuos o empresas desconocidas.

    Los menores pueden verse influenciados por una publicidad engaosa o abusiva, que les incite a realizar compras por internet sin la autorizacin de sus padres.

    El desarrollo de trastornos psicolgicos como la adiccin a internet que pueden surgir cuando confluyen determinados factores, como problemas en la autoestima, la sociabilidad o dificultades familiares, unidos a la vulnerabilidad tpica de esta edad y a la cantidad de estmulos atractivos y sensaciones placenteras que puede proporcionar internet.

    EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN NIOS Y

    ADOLESCENTES. Los nios y adolescentes de hoy en da

    estn expuestos a ms peligros, y es que a ellos les ha tocado vivir una poca llena de alta tecnologa y avances en la forma de comunicarse, que los han orillado a vivir expuestos en constante riesgo, sobre todo en las redes sociales. Como padres, debemos estar alerta e informados para poder orientar a nuestros hijos sobre los efectos negativos de las redes sociales. La principal arma que tenemos como padres para evitar estos peligros en la red es la comunicacin con nuestros hijos; explicarles claramente los riesgos a los que estn expuestos en las redes sociales les ayudar a ser ms precavidos a la hora de publicar informacin personal.