Trio de pepe Habichuela España - Banrepcultural
of 10
/10
Embed Size (px)
Transcript of Trio de pepe Habichuela España - Banrepcultural
Trio de pepe Habichuela España TRIO DE "PEPE HABICHUELA"
España
BANCO DE LA REPÚBLICA Biblioteca Luis Ángel Arango SALA DE CONCIERTOS
reo s mayo 1997 7.30 p.m
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TRÍO DE "PEPE HABICHUELA" - España
Pepe Habichuela, primera guitarra
"Pepe Habichuela" es el nombre artístico de José Antonio
Carmona Carmona, quien nació en Granada en 1944. Hijo de
Tío José Habichuela y hermano de Juan, Luis y Carlos Habi
chuela, es uno de los artistas fiamencos más importantes
que ha dado esta familia de raza, sin la que no podría expli
carse la guitarra fiamenca actual.
Desde niño se dedicó a la música y su talento fue sobresa
liendo espontáneamente. Después de iniciarse artísticamente
en su tierra natal, debutó en Madrid en 1964 en el Tablao
Torres Bermejas y, [email protected], realizó una serie de giras
acompañando el cante de Juanito Valderrama, Pepe Marchena,
Camarón de la Isla y de otros destacados intérpretes. Poste
riormente comenzó una fructífera relación con el cantaor
Enrique Morente, participando en la grabación que este
último dedicó a don Antonio Chacón, disco que obtuvo el
Premio Nacional de Discografía del Ministerio de Cultura en
1975. Otras grabaciones fueron Se hoce comino 01 andar y Despegando. Considerado y respetado en los festivales
fiamencos andaluces, también ha realizado giras por varios
países europeos y latinoamericanos.
Este guitarrista de sonido jondo y fiamenquísimo ha desarro
llado a partir de 1983 la faceta de guitarra en concierto,
haciéndose acompañar por su grupo. Son inolvidables sus
actuaciones en la Cumbre Flamenca de Madrid (1984 Y
1985) en la III Bienal de Arte Flamenca Ciudad de Sevilla
(1984) Y en la Correfour de la Guitare de La Martinica. Ha
participado también con gran éxito en los afamados festivales
fiamencos en los Veranos de la Villa, organizados por el
Ayuntamiento de Madrid.
El pasado mes de febrero acompañó, junto a su sobrino Juan
y otros importantes artistas fiamencos, el último espectáculo
de Enrique Morente Los Nuevos Rumbos del Flamenco, dentro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2
de la programación del II Festival Flamenco de Madrid, donde obtuvo un clamoroso éxito y agotó todas las localidades,
Sin dejar de tocar para el cante, Pepe Habichuela se ha concentra do en su trabajo como solista, desarrollando un estilo propio y contemporáneo, De esta forma realizó para el sello discográfico Nuevos Medios el disco titulado A Mandolis como homenaje a su abuelo, precursor de esta gran dinastía de guitarristas, En este disco colabora su hermano Juan, a la guitarra y al laúd, Este trabajo discográfico obtuvo un enorme éxito y se distribuyó en Gran Bretaña y Estados Unidos, lo que le permitió colaborar con artistas de la talla de Don Cherry, uno de los más geniales representantes del jazz norteamericano,
Pepe Habichuela experimenta una etapa de enorme madurez creativa y sus actuaciones alcanzan momentos de gran jondura y emoción, lo que lo ubica como una de las guitarras flamencas actuales más importantes, Fue aclamado recientemente en la VIII Bienal de Sevilla y en el Auditorio Manuel de Falla (Granada) dentro del Encuentro Flamenco de dicha ciudad; con igual éxito acaba de actuar en el Festival de Guitarra de Barcelona,
Su último CD Habichuela en Rama, que fue presentado el pasado mes de enero, está obteniendo un gran éxito de crítica y de público,
Comentarios:
"Pepe tiene un sonido propio, inconfundible, Su guitarra desgrana un sonido puro e inmaculado" ,Un tocaor cristalino que domina · la intensidad y la intención, Un guitarrista flamenco que no ha olvidado que los pilares de este arte son el rasgueado y el manejo del pulgar sobre los bordones"
Diario 16, febrero de 1997
"Pepe Habichuela demuestra hallarse en la etapa de máxima plenitud de su carrera, Lleva el flamenco en el alma y jamás podrá traicionarlo, pero su guitarra tiene un sonido actual perfectamente asumible por las jóvenes generaciones" ,"
El País, febrero de 1997
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Programa ------------------~- --------------------
(n. 1944)
CONCIERTO No.21
3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4
N atas al programa A lo largo del siglo XIX aparecen en varias regiones de la península
ibérica las primeras manifestaciones de lo que sería el proceso de
consolidación de los géneros de poesía y canto que serán el núcleo
alrededor del cual se desarrollaría, en la segunda mitad de él, la tradición
que hoy se denomina de cante jondo o flamenco. Una gran cantidad de
pliegos sueltos o coplas de ciego de esta época contienen canciones de
tipo popular. especialmente orientadas a un entorno urbano de clase
media y baja que presentan, al menos de una forma parcial, poemas del
tipo de la copla cantados con el acompañamiento de la guitarra, con
estructuras musicales que se conocían como rondeños, malagueños, serranos, granaínas, etc., pero de cuyas características musicales no
tenemos ninguna evidencia contemporánea.
Ya muchos autores (Luis Lavaur, Manuel García Matos y G. García
Gómez, entre otros) están de acuerdo en que el flamenco es producto
del tardío romanticismo español y que cualquier teoría que le atribuya
una mayor antigüedad carece de fundamento y es parte de una
mitología regional que es ella misma también producto de las ideas y
orientaciones estéticas de ese período.Ya para 1853 en Madrid y otras
ciudades españolas se anunciaban espectáculos bailados, cantados y
tocados por profesionales dtntro de la estética del "agitanamiento", que
en ese momento comenzó a asociarse a la palabra flamenco, aunque
habría que esperar hasta los años 1880 cuando "Demófilo" (Antonio
Machado y Alvarez, padre de los poetas Antonio y Manuel Machado)
creó la asociación directa entre este vocablo y un repertorio musical
poético específico de los denominados cantes.
Este mismo autor anota que la difusión, a finales del siglo pasado, de los
"cafés cantantes" ayudó a la comercialización del cante y el baile
flamencos, al igual que a su conversión en espectáculo, alejándolo de su
entorno original, pero proporcionándole la cobertura y
profesionalización que hoy le caracteriza. Poco sabemos de la estructu
ra musical de los soleares, seguidillas, malagueños, polos, tongos y otros
géneros que reportan los autores que a finales del siglo anterior se
ocuparon del tema; sin embargo, escuchando las primeras grabaciones
conocidas, entre ellas aquellas efectuadas en 1909 por el cantaor D.
Antonio Chacón (1869 - 1929) Y el maestro "Habichuela", se puede
constatar la continuidad actual de aquella tradición.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La guitarra hoy llamada flamenca tiene una construcción ligera, que sigue
las pautas principales de la tradición de la guitarrería hispánica de los
siglos XVI y XVII de la cual existen algunos pocos ejemplares de vihuelas
y guitarras. Se trata de un instrumento con menos barras y con una
estructura diferente y menos sólida a aquella que se desarrolló durante
el siglo XIX y que hoy se conoce como guitarra española. Este proceso
fue paralelo al del desarrollo de su repertorio por parte de músicos
españoles, especialmente aquellos que como Fernando Sor y Dionisio
Aguado trabajaron en Francia, sitio donde en la década transcurrida
entre 1820 y 1830 sentaron las bases del movimiento guitarrístico
internacional que hoy conocemos.
En la misma época comenzaba el auge de los "bailes españoles" en el 4
extranjero; en París, Londres y los Estados Unidos, la famosa cachucho se convertía en la atracción de los teatros, que la presentaban como un
baile a solo con una coreografía específica, muy lejana en realidad de
cualquier baile campesino o tradicional. Se trataba de interpretaciones
de bailarines profesionales, con complicadas y estilizadas coreografías
que se hicieron para todo tipo de bailes como las seguidillas, el bolero y
muchos otros que se convirtieron en un elemento estereotipado más
del "casticismo" a través del cual se veía a España como la consolidación
idealizada y romántica de la que, ya en nuestro siglo, Machado llamara
"España de charanga y pandereta".
Los diferentes cantes se distinguen por una estructura armónica
específica que se desarrolla por parte del guitarrista con la inclusión de
episodios melódicos rápidos y de marcado virtuosismo, sobre los cuales
se cantan versos en su mayoría octosOabos, típicos de la versificación
hispánica. El canto de dichos versos se hace mediante repeticiones y
reiteraciones en la mayoría de los casos de un dístico de la copla, que se
elaboran mediante la ornamentación y el reiterado uso de melismas
sobre todo en los finales de los períodos armónicos, que de esta
manera tipifican los cantes, siendo uno de los giros melódico-armónicos
más usados el conocido como cadencia andaluza. El actual baile flamen
co se hace con ciertos toques y cantes y se pueden clasificar en bailes a
solo de hombres y mujeres, centrados en la importancia del zapateo
rítmico sobre tarimas de madera, con el mismo acento virtuosístico de
tocaores y cantaores.Tanto en el cante como en el baile es importante el
acompañamiento rítmico de las palmas, que generalmente se divide en
5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
patrones principales y otros que "a contratiempo" complementan el
esquema global. El estilo vocal en que se interpreta el conte ha sido uno
de los temas que más especulación ha suscitado. La voz tensa y de gran
precisión en la entonación sugiere las características esenciales del
canto mediterráneo, común en áreas desde España y Portugal hasta
Córcega, Cerdeña, Gracia, Bosnia y en Medio Oriente, especialmente en
Turquía. Por otra parte, la ampulosa ornamentación al igual que la
presencia de escalas y fórmulas cadenciales del tipo "oriental" han
sugerido a algunos la teoría de una directa supervivencia del conte desde la época de la ocupación musulmana de la península. A pesar de
que sí hay evidencias de estas conformaciones escalísiticas, éstas fueron
comunes en la música medieval y se presentan también en otras
regiones del área ya mencionada.
En épocas diferentes se han hecho diversas clasificaciones del conte, generalmente dividiéndolo en contes "grandes" y "chicos", o en aquellos
que se bailan y los que no. Sin duda existe consenso con respecto a la
profundidad que la siguiriya (seguidilla), al igual que las serranos, martine
tes, corceleras, el polo y la coño. Aquellos no menos importantes pero
considerados "chicos" eran los fandangos y afines tales como la granaína,
malagueño, taranta, cortagenera y murciano. Por su parte, las bulerías, ¡-
alegrías y el mirabras han sido tradicionalmente cantes de baile, los cuales
son bailados a solo o en parejas. Existen también algunos contes que
aluden a una relación con América, especialmente con América Latina y
el Caribe: estos son los tongos, guajiras y aún las colombianos. Sin
embargo, es muy difícil establecer relaciones directas entre ellos y las
estructuras musicales de las cuales reciben sus nombres. El conte y sus
géneros han sido también incorporados a la música popular española, y
hoy en día tanto las rumbos como las sevillanos son parte de un reper
torio genérico que ha tenido gran difusión internacional, que sigue
apelando a los ya mencionados estereotipos de lo español. Además, los
ecos del conte han llegado a la actual música "pop" latina e internacional
con artistas como "Gipsy Kings" o "Azúcar Moreno", entre otros, en
donde la trivialización de la esencia musical del flamenco supuestamente
enriquece el panorama musical de la propuesta de la "World Music".
EGBERTO BERMÚDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Domingo 25 11:00 a.m.
Lunes 26 7:30 p.m.
Miércoles 28 7:30 p.m.
~ . OXImOS Con iertos Mayo La Música en Familia Ciclo Músicas tradicionales del mundo ENSEMBLE ORIENTAL DE ESTAMBUL - Turquía Ud, keman, qanum, clarinete, darbuka Programa: Música Tradicional Turca Tarifa D: Adultos: $ 2.000; Niños: $ 800.
Lunes de los Jóvenes Intérpretes ORQUESTA DE CÁMARA DEL TOLlMA - Colombia Director: Miguel Ángel Casas Seleccionados Audiciones 1996 Programa: CH. W. von Glück: Sinfonía en Sol mayor, L. Cardona: Bambuquísimo, Melodía triste; M. A. Casas: Suite No. I para orquesto de cuerdos, Lo múcura, Temo y variaciones; W. A. Mozart: Sinfonía de Solzburgo No. 1; A. Casti ll a: Bunde tolimense. Tarifa E: $ I .000 Tarifa Única.
Jóvenes Maestros Colombianos GASPAR HOYOS - Flautista - Colombia HAROLD MARTINA - Pianista - Curazao Programa: L. v. Beethoven: Sonata en Fa mayor op. I 7 para ~outo y piona; J. S. Bach: Sonata en si menor BWV 1030 para ~outa y c/ovecín; B. Godard: Valse op. I I 6 para ~outo y piona; T. T akemitsu: Va ice para ~outo solo; 1. Yun: Gorak para ~outo y piona; S. Barber: Conzone para ~outo y piona; G. Shocker: Regrets ond Resolutions. Tarifa B: Particulares $ 12.200; estudiantes $ 3.000.
Recuerde: En las Salas de Audiciones usted puede disfrutar de una programación selecta
y continua, que incluye extraordinarias proyecciones de videoláser. Horario: Lunes a sábado, entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m.
Domingos, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Reclame allí el boletín mensual de programación.
7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
Casa de la Moneda
LUClANO JARAMILLO: Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango
Hasta el 20 de mayo
LUIS B. RAMOS Fotografía
Gabinete de estampas, Casa de Moneda
HORARIO DE EXPOSICIONES Martes a Sábado: 10:00 a.m. a 7:00 p.m., Domingos: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
LOS OlAS MIERCOLES DE CONCIERTO, USTED PODRA VISITAR LAS EXPOSICIONES HASTA LAS 7:30 P.M.
Venta dé boletas Portón de los Libros: Calle liNo. 4-14, tels.: 342 I I I I ext. 2298., 2827 995;
Taquilla de la Sala los días de concierto hasta las 8:00 p.m. y los domingos de concierto entre 9:00 a.m. y I 1:30 a.m. Casa de Moneda: Calle liN° 4-93, tel.: 342 I I I I ext. 2331.
De martes a sábado entre las 10:00 a.m. y las 7:00 p.m. y domingos entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. Exopotamia Música: Carrera 15 No. 85-42 oficina 204, tels. 256 1020 02572509.
Discos Tango: Calle 18 No. 7-31, tel.: 342 0226 Y en la Cra 15 NO.91-65 Tels.: 2574108-2570496.
Si Usted no dispone de efectivo en el momento de adquirir las boletas en el Portón de los Libros o en la Taquilla de la Sala, no se preocupe. Puede cancelar con cualquiera de las siguientes tarjetas:
Diners, Credibanco, BIC o Credencial. y SI NO LE ES POSIBLE DESPLAZARSE PARA COMPRARLAS, PUEDE HACERLO
TELEFÓNICAMENTE CON SUSTARJETAS CREDIBANCO, DINERS o CREDENCIAL y recitales del mes que esté en curso. Servicio telefónico con Credibanco, Diners y Credencial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A 'BU
BANCO DE LA REPÚBLICA Biblioteca Luis Ángel Arango SALA DE CONCIERTOS
reo s mayo 1997 7.30 p.m
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TRÍO DE "PEPE HABICHUELA" - España
Pepe Habichuela, primera guitarra
"Pepe Habichuela" es el nombre artístico de José Antonio
Carmona Carmona, quien nació en Granada en 1944. Hijo de
Tío José Habichuela y hermano de Juan, Luis y Carlos Habi
chuela, es uno de los artistas fiamencos más importantes
que ha dado esta familia de raza, sin la que no podría expli
carse la guitarra fiamenca actual.
Desde niño se dedicó a la música y su talento fue sobresa
liendo espontáneamente. Después de iniciarse artísticamente
en su tierra natal, debutó en Madrid en 1964 en el Tablao
Torres Bermejas y, [email protected], realizó una serie de giras
acompañando el cante de Juanito Valderrama, Pepe Marchena,
Camarón de la Isla y de otros destacados intérpretes. Poste
riormente comenzó una fructífera relación con el cantaor
Enrique Morente, participando en la grabación que este
último dedicó a don Antonio Chacón, disco que obtuvo el
Premio Nacional de Discografía del Ministerio de Cultura en
1975. Otras grabaciones fueron Se hoce comino 01 andar y Despegando. Considerado y respetado en los festivales
fiamencos andaluces, también ha realizado giras por varios
países europeos y latinoamericanos.
Este guitarrista de sonido jondo y fiamenquísimo ha desarro
llado a partir de 1983 la faceta de guitarra en concierto,
haciéndose acompañar por su grupo. Son inolvidables sus
actuaciones en la Cumbre Flamenca de Madrid (1984 Y
1985) en la III Bienal de Arte Flamenca Ciudad de Sevilla
(1984) Y en la Correfour de la Guitare de La Martinica. Ha
participado también con gran éxito en los afamados festivales
fiamencos en los Veranos de la Villa, organizados por el
Ayuntamiento de Madrid.
El pasado mes de febrero acompañó, junto a su sobrino Juan
y otros importantes artistas fiamencos, el último espectáculo
de Enrique Morente Los Nuevos Rumbos del Flamenco, dentro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2
de la programación del II Festival Flamenco de Madrid, donde obtuvo un clamoroso éxito y agotó todas las localidades,
Sin dejar de tocar para el cante, Pepe Habichuela se ha concentra do en su trabajo como solista, desarrollando un estilo propio y contemporáneo, De esta forma realizó para el sello discográfico Nuevos Medios el disco titulado A Mandolis como homenaje a su abuelo, precursor de esta gran dinastía de guitarristas, En este disco colabora su hermano Juan, a la guitarra y al laúd, Este trabajo discográfico obtuvo un enorme éxito y se distribuyó en Gran Bretaña y Estados Unidos, lo que le permitió colaborar con artistas de la talla de Don Cherry, uno de los más geniales representantes del jazz norteamericano,
Pepe Habichuela experimenta una etapa de enorme madurez creativa y sus actuaciones alcanzan momentos de gran jondura y emoción, lo que lo ubica como una de las guitarras flamencas actuales más importantes, Fue aclamado recientemente en la VIII Bienal de Sevilla y en el Auditorio Manuel de Falla (Granada) dentro del Encuentro Flamenco de dicha ciudad; con igual éxito acaba de actuar en el Festival de Guitarra de Barcelona,
Su último CD Habichuela en Rama, que fue presentado el pasado mes de enero, está obteniendo un gran éxito de crítica y de público,
Comentarios:
"Pepe tiene un sonido propio, inconfundible, Su guitarra desgrana un sonido puro e inmaculado" ,Un tocaor cristalino que domina · la intensidad y la intención, Un guitarrista flamenco que no ha olvidado que los pilares de este arte son el rasgueado y el manejo del pulgar sobre los bordones"
Diario 16, febrero de 1997
"Pepe Habichuela demuestra hallarse en la etapa de máxima plenitud de su carrera, Lleva el flamenco en el alma y jamás podrá traicionarlo, pero su guitarra tiene un sonido actual perfectamente asumible por las jóvenes generaciones" ,"
El País, febrero de 1997
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Programa ------------------~- --------------------
(n. 1944)
CONCIERTO No.21
3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4
N atas al programa A lo largo del siglo XIX aparecen en varias regiones de la península
ibérica las primeras manifestaciones de lo que sería el proceso de
consolidación de los géneros de poesía y canto que serán el núcleo
alrededor del cual se desarrollaría, en la segunda mitad de él, la tradición
que hoy se denomina de cante jondo o flamenco. Una gran cantidad de
pliegos sueltos o coplas de ciego de esta época contienen canciones de
tipo popular. especialmente orientadas a un entorno urbano de clase
media y baja que presentan, al menos de una forma parcial, poemas del
tipo de la copla cantados con el acompañamiento de la guitarra, con
estructuras musicales que se conocían como rondeños, malagueños, serranos, granaínas, etc., pero de cuyas características musicales no
tenemos ninguna evidencia contemporánea.
Ya muchos autores (Luis Lavaur, Manuel García Matos y G. García
Gómez, entre otros) están de acuerdo en que el flamenco es producto
del tardío romanticismo español y que cualquier teoría que le atribuya
una mayor antigüedad carece de fundamento y es parte de una
mitología regional que es ella misma también producto de las ideas y
orientaciones estéticas de ese período.Ya para 1853 en Madrid y otras
ciudades españolas se anunciaban espectáculos bailados, cantados y
tocados por profesionales dtntro de la estética del "agitanamiento", que
en ese momento comenzó a asociarse a la palabra flamenco, aunque
habría que esperar hasta los años 1880 cuando "Demófilo" (Antonio
Machado y Alvarez, padre de los poetas Antonio y Manuel Machado)
creó la asociación directa entre este vocablo y un repertorio musical
poético específico de los denominados cantes.
Este mismo autor anota que la difusión, a finales del siglo pasado, de los
"cafés cantantes" ayudó a la comercialización del cante y el baile
flamencos, al igual que a su conversión en espectáculo, alejándolo de su
entorno original, pero proporcionándole la cobertura y
profesionalización que hoy le caracteriza. Poco sabemos de la estructu
ra musical de los soleares, seguidillas, malagueños, polos, tongos y otros
géneros que reportan los autores que a finales del siglo anterior se
ocuparon del tema; sin embargo, escuchando las primeras grabaciones
conocidas, entre ellas aquellas efectuadas en 1909 por el cantaor D.
Antonio Chacón (1869 - 1929) Y el maestro "Habichuela", se puede
constatar la continuidad actual de aquella tradición.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La guitarra hoy llamada flamenca tiene una construcción ligera, que sigue
las pautas principales de la tradición de la guitarrería hispánica de los
siglos XVI y XVII de la cual existen algunos pocos ejemplares de vihuelas
y guitarras. Se trata de un instrumento con menos barras y con una
estructura diferente y menos sólida a aquella que se desarrolló durante
el siglo XIX y que hoy se conoce como guitarra española. Este proceso
fue paralelo al del desarrollo de su repertorio por parte de músicos
españoles, especialmente aquellos que como Fernando Sor y Dionisio
Aguado trabajaron en Francia, sitio donde en la década transcurrida
entre 1820 y 1830 sentaron las bases del movimiento guitarrístico
internacional que hoy conocemos.
En la misma época comenzaba el auge de los "bailes españoles" en el 4
extranjero; en París, Londres y los Estados Unidos, la famosa cachucho se convertía en la atracción de los teatros, que la presentaban como un
baile a solo con una coreografía específica, muy lejana en realidad de
cualquier baile campesino o tradicional. Se trataba de interpretaciones
de bailarines profesionales, con complicadas y estilizadas coreografías
que se hicieron para todo tipo de bailes como las seguidillas, el bolero y
muchos otros que se convirtieron en un elemento estereotipado más
del "casticismo" a través del cual se veía a España como la consolidación
idealizada y romántica de la que, ya en nuestro siglo, Machado llamara
"España de charanga y pandereta".
Los diferentes cantes se distinguen por una estructura armónica
específica que se desarrolla por parte del guitarrista con la inclusión de
episodios melódicos rápidos y de marcado virtuosismo, sobre los cuales
se cantan versos en su mayoría octosOabos, típicos de la versificación
hispánica. El canto de dichos versos se hace mediante repeticiones y
reiteraciones en la mayoría de los casos de un dístico de la copla, que se
elaboran mediante la ornamentación y el reiterado uso de melismas
sobre todo en los finales de los períodos armónicos, que de esta
manera tipifican los cantes, siendo uno de los giros melódico-armónicos
más usados el conocido como cadencia andaluza. El actual baile flamen
co se hace con ciertos toques y cantes y se pueden clasificar en bailes a
solo de hombres y mujeres, centrados en la importancia del zapateo
rítmico sobre tarimas de madera, con el mismo acento virtuosístico de
tocaores y cantaores.Tanto en el cante como en el baile es importante el
acompañamiento rítmico de las palmas, que generalmente se divide en
5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
patrones principales y otros que "a contratiempo" complementan el
esquema global. El estilo vocal en que se interpreta el conte ha sido uno
de los temas que más especulación ha suscitado. La voz tensa y de gran
precisión en la entonación sugiere las características esenciales del
canto mediterráneo, común en áreas desde España y Portugal hasta
Córcega, Cerdeña, Gracia, Bosnia y en Medio Oriente, especialmente en
Turquía. Por otra parte, la ampulosa ornamentación al igual que la
presencia de escalas y fórmulas cadenciales del tipo "oriental" han
sugerido a algunos la teoría de una directa supervivencia del conte desde la época de la ocupación musulmana de la península. A pesar de
que sí hay evidencias de estas conformaciones escalísiticas, éstas fueron
comunes en la música medieval y se presentan también en otras
regiones del área ya mencionada.
En épocas diferentes se han hecho diversas clasificaciones del conte, generalmente dividiéndolo en contes "grandes" y "chicos", o en aquellos
que se bailan y los que no. Sin duda existe consenso con respecto a la
profundidad que la siguiriya (seguidilla), al igual que las serranos, martine
tes, corceleras, el polo y la coño. Aquellos no menos importantes pero
considerados "chicos" eran los fandangos y afines tales como la granaína,
malagueño, taranta, cortagenera y murciano. Por su parte, las bulerías, ¡-
alegrías y el mirabras han sido tradicionalmente cantes de baile, los cuales
son bailados a solo o en parejas. Existen también algunos contes que
aluden a una relación con América, especialmente con América Latina y
el Caribe: estos son los tongos, guajiras y aún las colombianos. Sin
embargo, es muy difícil establecer relaciones directas entre ellos y las
estructuras musicales de las cuales reciben sus nombres. El conte y sus
géneros han sido también incorporados a la música popular española, y
hoy en día tanto las rumbos como las sevillanos son parte de un reper
torio genérico que ha tenido gran difusión internacional, que sigue
apelando a los ya mencionados estereotipos de lo español. Además, los
ecos del conte han llegado a la actual música "pop" latina e internacional
con artistas como "Gipsy Kings" o "Azúcar Moreno", entre otros, en
donde la trivialización de la esencia musical del flamenco supuestamente
enriquece el panorama musical de la propuesta de la "World Music".
EGBERTO BERMÚDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Domingo 25 11:00 a.m.
Lunes 26 7:30 p.m.
Miércoles 28 7:30 p.m.
~ . OXImOS Con iertos Mayo La Música en Familia Ciclo Músicas tradicionales del mundo ENSEMBLE ORIENTAL DE ESTAMBUL - Turquía Ud, keman, qanum, clarinete, darbuka Programa: Música Tradicional Turca Tarifa D: Adultos: $ 2.000; Niños: $ 800.
Lunes de los Jóvenes Intérpretes ORQUESTA DE CÁMARA DEL TOLlMA - Colombia Director: Miguel Ángel Casas Seleccionados Audiciones 1996 Programa: CH. W. von Glück: Sinfonía en Sol mayor, L. Cardona: Bambuquísimo, Melodía triste; M. A. Casas: Suite No. I para orquesto de cuerdos, Lo múcura, Temo y variaciones; W. A. Mozart: Sinfonía de Solzburgo No. 1; A. Casti ll a: Bunde tolimense. Tarifa E: $ I .000 Tarifa Única.
Jóvenes Maestros Colombianos GASPAR HOYOS - Flautista - Colombia HAROLD MARTINA - Pianista - Curazao Programa: L. v. Beethoven: Sonata en Fa mayor op. I 7 para ~outo y piona; J. S. Bach: Sonata en si menor BWV 1030 para ~outa y c/ovecín; B. Godard: Valse op. I I 6 para ~outo y piona; T. T akemitsu: Va ice para ~outo solo; 1. Yun: Gorak para ~outo y piona; S. Barber: Conzone para ~outo y piona; G. Shocker: Regrets ond Resolutions. Tarifa B: Particulares $ 12.200; estudiantes $ 3.000.
Recuerde: En las Salas de Audiciones usted puede disfrutar de una programación selecta
y continua, que incluye extraordinarias proyecciones de videoláser. Horario: Lunes a sábado, entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m.
Domingos, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Reclame allí el boletín mensual de programación.
7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
Casa de la Moneda
LUClANO JARAMILLO: Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango
Hasta el 20 de mayo
LUIS B. RAMOS Fotografía
Gabinete de estampas, Casa de Moneda
HORARIO DE EXPOSICIONES Martes a Sábado: 10:00 a.m. a 7:00 p.m., Domingos: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
LOS OlAS MIERCOLES DE CONCIERTO, USTED PODRA VISITAR LAS EXPOSICIONES HASTA LAS 7:30 P.M.
Venta dé boletas Portón de los Libros: Calle liNo. 4-14, tels.: 342 I I I I ext. 2298., 2827 995;
Taquilla de la Sala los días de concierto hasta las 8:00 p.m. y los domingos de concierto entre 9:00 a.m. y I 1:30 a.m. Casa de Moneda: Calle liN° 4-93, tel.: 342 I I I I ext. 2331.
De martes a sábado entre las 10:00 a.m. y las 7:00 p.m. y domingos entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. Exopotamia Música: Carrera 15 No. 85-42 oficina 204, tels. 256 1020 02572509.
Discos Tango: Calle 18 No. 7-31, tel.: 342 0226 Y en la Cra 15 NO.91-65 Tels.: 2574108-2570496.
Si Usted no dispone de efectivo en el momento de adquirir las boletas en el Portón de los Libros o en la Taquilla de la Sala, no se preocupe. Puede cancelar con cualquiera de las siguientes tarjetas:
Diners, Credibanco, BIC o Credencial. y SI NO LE ES POSIBLE DESPLAZARSE PARA COMPRARLAS, PUEDE HACERLO
TELEFÓNICAMENTE CON SUSTARJETAS CREDIBANCO, DINERS o CREDENCIAL y recitales del mes que esté en curso. Servicio telefónico con Credibanco, Diners y Credencial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A 'BU