Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1!...

21
1 Citar como. Mercedes Ruiz Garijo: “Tributación conjunta en el IRPF: algunas razones para su supresión”, en ECJ Leading Cases, año III, vol. 2º, post núm. 639 de 19112014. ISSN: 23865385. Enlace directo: http://wp.me/p2wsiA1lk Recibido: 09112014; Aceptado: 14112014. Tributación conjunta en el IRPF: algunas razones para su supresión Mercedes Ruiz Garijo Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario. URJC Resumen: Este artículo refleja cómo el régimen de tributación conjunta en el IRPF, que fue creado en los años 80 como un modo de tributación para un modelo de familia concreto, presenta en la actualidad una serie de problemas y distorsiones que podrían contravenir algunos derechos constitucionales, como el derecho a la igualdad o el derecho al trabajo sin discriminación por razón de sexo. Por ello, entendemos que su pervivencia debería someterse a una profunda reflexión. Summary: This paper shows how the joint taxation in the income tax, which was created in the 80s as a way of taxation for a specific model of family, currently presents a number of problems and distortions that might violate some constitutional rights such as the right to equality or the right to work without gender discrimination. Therefore, we understand that their survival must undergo a profound reflection. Palabras clave: Impuesto sobre la renta, Tributación conjunta, Igualdad, Discriminación por razón de género. Keywords: Income tax, Joint Taxation, equality, Gender discrimination. I. Introducción En el ordenamiento tributario español posterior a la Constitución Española, el régimen de tributación conjunta fue introducido en los años 80, en la línea de muchos países de nuestro entorno 1 . El legislador justificaba la configuración de un régimen de tributación especial para la familia teniendo en cuenta que ésta no solamente puede ser considerada como una reunión de personas sino también como una unidad económica, susceptible de tributación separada. Dos razones avalaban al legislador de aquél entonces: 1) la existencia de economías de escala 1 Nos referimos al ordenamiento posterior a la Constitución Española si bien, como se pone de relieve en la STC 45/1989, de 20 de febrero, “la «tributación familiar» ha existido, de una u otra forma, al menos desde la Contribución Extraordinaria de Guerra de 1810 y todavía en la última regulación anterior a la de la Ley 44/1978, la del Impuesto General sobre la Renta de las Personas Físicas (texto refundido aprobado por Decreto 3.358/1967), todas las rentas de la familias se acumulaban en la persona que tuviese la administración legal de la sociedad conyugal (art. 14), esto es, generalmente del marido, en tanto que no había deducción alguna por razón de matrimonio, sino «por esposa» (art. 36)”.

Transcript of Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1!...

Page 1: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  1  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

Tributación  conjunta  en  el  IRPF:    algunas  razones  para  su  supresión  

 Mercedes  Ruiz  Garijo  

Profesora  Titular  de  Derecho  Financiero  y  Tributario.  URJC    Resumen:  Este  artículo  refleja  cómo  el  régimen  de  tributación  conjunta  en  el  IRPF,  que   fue   creado  en   los   años  80   como  un  modo  de   tributación  para  un  modelo  de  familia  concreto,  presenta  en  la  actualidad  una  serie  de  problemas  y  distorsiones  que  podrían  contravenir  algunos  derechos  constitucionales,  como  el  derecho  a   la  igualdad   o   el   derecho   al   trabajo   sin   discriminación   por   razón   de   sexo.     Por   ello,  entendemos  que  su  pervivencia  debería  someterse  a  una  profunda  reflexión.    Summary:  This  paper  shows  how  the  joint  taxation  in  the  income  tax,  which  was  created   in   the   80s   as   a  way   of   taxation   for   a   specific  model   of   family,   currently  presents   a   number   of   problems   and   distortions   that   might   violate   some  constitutional   rights   such   as   the   right   to   equality   or   the   right   to   work   without  gender  discrimination.  Therefore,  we  understand  that  their  survival  must  undergo  a  profound  reflection.    Palabras   clave:   Impuesto   sobre   la   renta,   Tributación   conjunta,   Igualdad,  Discriminación  por  razón  de  género.    Keywords:  Income  tax,  Joint  Taxation,  equality,  Gender  discrimination.    

I.  Introducción  En  el  ordenamiento  tributario  español  posterior  a   la  Constitución  Española,  

el   régimen  de   tributación  conjunta   fue   introducido  en   los  años  80,  en   la   línea  de  

muchos  países  de  nuestro  entorno1.  El  legislador  justificaba  la  configuración  de  un  

régimen   de   tributación   especial   para   la   familia   teniendo   en   cuenta   que   ésta   no  

solamente   puede   ser   considerada   como   una   reunión   de   personas   sino   también  

como   una   unidad   económica,   susceptible   de   tributación   separada.   Dos   razones  

avalaban  al   legislador  de  aquél  entonces:  1)   la  existencia  de  economías  de  escala  

                                                                                                               1  Nos  referimos  al  ordenamiento  posterior  a  la  Constitución  Española  si  bien,  como  se  pone  de  

relieve  en   la  STC  45/1989,  de  20  de   febrero,   “la   «tributación   familiar»  ha  existido,  de  una  u  otra  forma,   al  menos   desde   la   Contribución   Extraordinaria   de   Guerra   de   1810   y   todavía   en   la   última  regulación  anterior  a  la  de  la  Ley  44/1978,  la  del  Impuesto  General  sobre  la  Renta  de  las  Personas  Físicas   (texto   refundido   aprobado   por   Decreto   3.358/1967),   todas   las   rentas   de   la   familias   se  acumulaban  en  la  persona  que  tuviese  la  administración  legal  de  la  sociedad  conyugal  (art.  14),  esto  es,   generalmente   del  marido,   en   tanto   que   no   había   deducción   alguna   por   razón   de  matrimonio,  sino  «por  esposa»  (art.  36)”.  

Page 2: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  2  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

derivadas   de   la   vida   en   común   y   2)   la   dificultad   de   discernir,   en   el   caso   de   la  

familia,  los  ingresos  y  los  gastos  que  corresponden  a  cada  miembro2.  

 

En   la   actualidad   entendemos   que   dicho   régimen   debe   ser   sometido   a   una  

profunda   revisión.   Transcurridos  más   de   treinta   años   durante   los   cuales   se   han  

producido   importantes  cambios  en  el  modelo  social  y  económico  de  nuestro  país  

se   plantean   algunos   problemas   de   constitucionalidad   que,   en   nuestra   opinión,  

hacen  aconsejable  su  supresión  de  forma  gradual.  España  se  equipararía  a  países  

como   Italia,  Austria  o   los  países  nórdicos  en   los  que  este   régimen  ya  no  existe  y  

prevalece   el   carácter   individual   del   IRPF.   El   propio   Tribunal   Constitucional   ha  

advertido  cómo  la  sujeción  conjunta  es,  en  sí  misma,  constitucionalmente  neutral  y  

por   tanto  constitucionalmente  admisible  pero  siempre  en   la  medida  en   la  que  su  

utilización  legislativa  no  lesione  derechos  constitucionalmente  garantizados  de  los  

sujetos   pasivos   del   impuesto   que   son,   naturalmente,   los   individuos.   Según   su  

parecer,  existen,  por  tanto,   límites  constitucionales  que  el   legislador  no  puede  en  

ningún  caso  ignorar  al  hacer  uso  de  esta  figura  (STC  45/1989).    

 

A   partir   de   este   planteamiento   veremos   cómo,   en   primer   lugar,   dicho  

régimen  podría  vulnerar  el  principio  de  igualdad  del  artículo  14  CE  a  partir  de  una  

interpretación   sociológica   y   legal   del   concepto   de   familia   que   es   digna   de  

protección  en  virtud  del  artículo  39  CE.  También  es  difícilmente  sostenible  dicho  

régimen  desde  el  punto  de  vista  constitucional   si   lo  ponemos  en  conexión  con  el  

derecho   al   libre   desarrollo   de   la   personalidad   recogido   en   el   artículo   10   de   la  

misma  Carta  Magna  y  también  por  el  artículo  22  de  la  Carta  Universal  de  Derechos  

Humanos.  En  segundo   término,   también  se  plantean  dudas    en  cuanto  al   respeto  

del   art.   35   CE   que   regula   el   derecho   al   trabajo   sin   discriminación   por   razón   de  

sexo.  Veremos  cómo  existen  numerosos  estudios  nacionales  e  internacionales  que,  

a   la  vista  de  los  datos  de  ocupación  laboral  de  mujeres  y  hombres,  han  mostrado  

cómo   la   tributación  conjunta  beneficia  a   las   familias  basadas  en  el  modelo  varón  

                                                                                                               2  Exposición  de  Motivos  de  la  Ley  44/1978.  Boletín  Oficial  de  las  Cortes  Generales,  núm.  46,  de  

11  de  enero  de  1978.  

Page 3: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  3  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

sustentador-­‐esposa   dependiente   perjudicando   así   el   acceso   de   las   mujeres   al  

mercado  laboral.      

 

II.  Problemas  que  plantea,  en  la  actualidad,  este  régimen  de  tributación  

 

A.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  igualdad  (exclusión  de  parejas  de  hecho  y  

de  otros  modelos  de  familia)  

 

  La  Ley  44/1978  del  IRPF,  de  8  de  septiembre,  estableció  por  primera  vez  en  

nuestro   ordenamiento   constitucional   la   tributación   conjunta,   basada   en   la  

acumulación   de   rentas   de   los   miembros   integrantes   de   la   unidad   familiar.   Para  

aquél  entonces,  por  unidad  familiar  se  entendía  la  familia  tradicional  integrada  por  

los  cónyuges  y,  si   los  hubiere,   los  hijos  menores  legítimos,   legitimados,  naturales,  

reconocidos  o  adoptados,  con  excepción  de   los  que,  con  el  consentimiento  de   los  

padres,   viviesen   independientes   de   éstos.   Además,   se   incluían   los   siguientes  

modelos  (artículo  5.  1):  

 

a)  En  los  casos  de  nulidad,  disolución  del  matrimonio  o  separación  judicial,  la  

formada  por  el  cónyuge  y   los  hijos  que,   teniendo  cualquiera  de   las  condiciones  a  

que  se  refiere  el  número  anterior,  estuviesen  confiados  a  su  cuidado.  

 

b)   El   padre   o   madre   solteros,   y   los   hijos   que   reuniesen   los   requisitos  

anteriores.  

 

c)  Los  hermanos  sometidos  a  tutela.  

 

  A   pesar   de   este   “avanzado”   concepto   de   familia,   para   aquél   entonces   el  

principal  problema  que  se  produjo  era  que  la  tributación  conjunta  se  configuraba  

como   una   forma   obligatoria   de   tributar,   la   única   posible,   a   la   que   difícilmente  

podían   escapar   los   miembros   de   una   familia   hasta   el   punto   de   que,   además,   se  

establecía  un  régimen  también  obligatorio  de  solidaridad:  todos  los  componentes  

Page 4: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  4  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

de   la  unidad  familiar  quedaban  conjunta  y  solidariamente  sometidos  al   impuesto  

como  sujetos  pasivos3.    

 

  Esta   obligatoriedad   del   sistema   de   1978,   a   todas   luces   criticable,   fue  

declarada   inconstitucional   por   el   Tribunal   Constitucional   en   la   Sentencia  

209/1988,   de   10   de   noviembre,   de   modo   que   a   partir   de   1989   el   régimen   se  

estableció   con   carácter   optativo,   tal   y   como   lo   conocemos   en   la   actualidad.   El  

Tribunal  seguía  justificando  la  existencia  de  un  régimen  de  tributación  familiar,  si  

bien  recordaba  cómo  el  IRPF  era  y  es  un  impuesto  que  recae  sobre  la  persona,  y  no  

un   impuesto   de   grupo.   Recordaba   cómo   si   bien   la   «unidad   familiar»   era  

considerada  por   la   ley   como  «unidad  contribuyente»,  no  podía  perderse  de  vista  

que    este  impuesto  tenía  (y  tiene)  un  carácter  de  tributo  personal  llamado  a  gravar  

la  renta  de  cada  uno  de  los  sujetos  pasivos  (Fundamento  Jurídico  7º).  Pese  a  ello,  

consideró  que  obligar  a  tributar  a  los  miembros  de  una  unidad  familiar,  unidos  por  

vínculo  matrimonial,  originaba  un  trato  discriminatorio  “con  respecto  a  los  demás  

sujetos   pasivos   del   impuesto   sobre   la   renta,   y  más   concretamente   los   que   viven  

con   común,   en   ausencia   de   vínculo   matrimonial,   sin   que   este   trato   desigual  

aparezca   justificado   en   aras   de   otro   valor   constitucionalmente   protegido,   como  

podría  ser  la  protección  de  la  familia  que  impone  a  los  poderes  públicos  el  art.  39.1  

de   nuestra   Norma   fundamental”.   Terminaba   aceptando,   de   alguna   forma,   la  

posibilidad   de   que   el   simple   hecho   del   matrimonio   justificase   un   régimen  

tributario   diferencial.   No   se   justificaba,   no   obstante,   la   imposición   de   la  

acumulación  de  rentas.  Es  decir,  que  se  presumiera,    iuris  et  de  iure,  sin  concreción  

alguna,  “el  supuesto  incremento  de  la  capacidad  económica  de  cada  cónyuge,  y  sin  

tener   en   cuenta   la   proporcionalidad   -­‐que   debe   necesariamente   existir   para  

garantizar  la  igualdad  de  trato  normativo  fiscal-­‐  entre  dicho  incremento  y  el  de  la  

                                                                                                               3  Esta  regla  de  solidaridad  se  mantiene,  en   la  actualidad,  en  el  art.  84.6  de   la  Ley  35/2006,   lo  que  genera  algunos  problemas,  como  su  aplicación  en  el  ámbito  de  las  deudas  privadas  (ámbito  civil  y  mercantil),  cuestión  que  no  entramos  a  analizar  por  exceder  del  objetivo  de  nuestro  estudio.    

Page 5: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  5  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

carga   impositiva   que,   dada   la   progresividad   del   impuesto,   se   habría   de   soportar  

por  uno  y  otro  de  los  cónyuges”4.  

 

Con  posterioridad  al  carácter  optativo  del  régimen  de  tributación  conjunta  se  

plantearon   numerosos   problemas.   En   particular,   surgió   el   debate   jurídico   en  

relación   con   las   unidades   familiares   que  podían  beneficiarse   de   este   régimen  de  

tributación  conjunta.  La  STC  45/1989,  de  20  de  febrero,  desde  los  planteamientos  

del  derecho  a  la  igualdad,  se  volvió  a  referir  a  este  régimen  contemplado  en  la  Ley  

44/1978,  declarando  inconstitucional  el  hecho  de  que  con  la  citada  Ley  el  régimen  

fuese   obligatorio.     Recordó   cómo   la   sujeción   conjunta   no   puede   transformar   el  

impuesto   sobre   las   personas   físicas   en   un   impuesto   de   grupo,   porque   “esta  

transformación  infringiría  el  derecho  fundamental  de  cada  uno  de  tales  miembros,  

como   sujetos   pasivos   del   impuesto   a   contribuir,   de   acuerdo   con   su   propia  

capacidad   económica,   en   la   misma   cuantía   en   que   habrían   de   hacerlo   si,  

manteniendo   esa   misma   capacidad,   tributasen   separadamente”.     Igualmente,  

afirmó   que   si   la   carga   tributaria   que   pesa   sobre   una   persona   integrada   en   una  

unidad   familiar   es  mayor  que   la   que  pesa   sobre   otro   contribuyente   con   idéntico  

nivel  de  renta,  pero  no  integrado  en  una  unidad  de  este  género,  es  evidente  que  no  

sólo  se  lesiona  el  principio  de  igualdad,  sino  que  directamente  se  va  en  contra  del  

mandato  constitucional  que  ordena  la  protección  de  la  familia.  

 

Después  de  estas  dos  sentencias,   llegaron  otras,  a  pesar  de  que  el   legislador,  

después   de   la   sentencia   de   1989,   reguló   el   derecho   a   elegir   libremente   por   la  

tributación  individual  (en  la  Ley  20/1989).    Así,  las  Sentencias  146/1994,  de  12  

de  mayo,  y  214/1994,  de  14  de  julio  analizaban  la  posible  inconstitucionalidad,  

por  vulneración  del  derecho  a  la  igualdad,  derivada  de  la  existencia  de  diferentes  

posibilidades   de   deducción   para   tributación   separada   y   tributación   conjunta,   en  

perjuicio  de  la  segunda.  El  Tribunal  salvó  este  reproche,  no  obstante,  aludiendo  al  

carácter   voluntario   de   la   tributación   conjunta   en   la   medida   en   que   si   el  

                                                                                                               4  Esta   línea   argumental,   como  ha   advertido   el   profesor  ZORNOZA  PÉREZ,   es   similar   a   la   de   la  

jurisprudencia   constitucional   comparada.   “Aspectos   constitucionales   del   régimen   de   tributación  conjunta  en  el  IRPF”,  Revista  Española  de  Derecho  Constitucional,  número  27,  1989,  página  169.  

Page 6: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  6  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

contribuyente  entiende  que  dicho  régimen  le  resulta  perjudicial,  podrá  optar  por  la  

tributación  individual,  y  viceversa.      

 

Las   cuestiones   litigiosas   en   torno   a   la   tributación   conjunta   se   originaron,  

también,  a  partir  de  las    dos  clases  de  unidad  familiar  reguladas  en  la  Ley  18/1991,  

de   6   de   junio.     En     varias   sentencias   del   Tribunal   Constitucional   emitidas   al  

comienzo  del  siglo  XXI,  se  analizó  si   las  modalidades  de  unidad  familiar  previstas  

en  la  ley  vulneraban  el  principio  de  igualdad  siendo  el  término  de  comparación  las  

parejas   de   hecho   y   las   personas   separadas   judicialmente.     Así,   en   la   Sentencia  

47/2001    se  planteó  que  mientras  los  matrimonios  con  hijos  no  podían  constituir  

una  unidad   familiar   (la   formada  por   el   padre   o   la  madre   con   los   hijos  menores)  

ésta   si   era   una   opción   a   la   que   podían   acogerse   las   parejas   que   conviven  more  

uxorio,  lo  que  se  traduciría,  a  juicio  de  los  recurrentes,  en  un  tratamiento  fiscal  más  

favorable   para   estas   últimas.   Esto   no   solamente   carecería   de   justificación  

razonable  sino  que  iría  en  contra  del  derecho  a  la  familia  consagrado  en  el  art.  39  

CE.  En  las  Sentencias  212/2001,  de  29  de  octubre,  y  21/2002,  de  28  de  enero  

se  reprodujo  este  mismo  argumento,  si  bien  realizado  por  un  padre  casado,  y  no  

separado  legalmente,  que  pretendía  tributar  conjuntamente  con  sus  hijos.    

 

El   Tribunal   Constitucional   fue   taxativo   sobre   estas   cuestiones   y   no   admitió  

ningún  género  de  duda  argumentando  que   lo  que  pretendían   los  recurrentes  era  

una   “escisión   artificiosa”   de   la   unidad   familiar   en  dos   (una   escisión  de   la   propia  

familia)   regulada   en   el   artículo   87   LIRPF,   con   la   única   finalidad   de   romper   la  

progresividad   del   impuesto.   En   su   opinión,   la   contemplación   de   dos   únicas  

unidades  familiares  por  parte  de  la  Ley  del  IRPF  de  1991  no  vulneraba  el  principio  

de   igualdad  en   la  medida  en  que  se  puede  afirmar  que  el   legislador,  al   regular  el  

régimen   de   tributación   conjunta,   pretendía   favorecer   especialmente   a   las  

familias   cuyos   integrantes   percibieran   rentas  medias   o   bajas,   utilizando  así  

dicho   régimen   para   proteger   el   derecho   de   familia   regulado   en   el   art.   39.1   CE.  

Además,  en  las  tres  sentencias  recordaba  el  significado  del  principio  de  igualdad  

en  materia  tributaria.  Según  su  jurisprudencia,  el  principio  de  igualdad  en  la  ley  

reconocido  en  el  art.  14  CE,  «impone  al  legislador  el  deber  de  dispensar  un  mismo  

Page 7: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  7  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

tratamiento   a   quienes   se   encuentran   en   situaciones   jurídicas   iguales,   con  

prohibición  de  toda  desigualdad  que,  desde  el  punto  de  vista  de  la  finalidad  de  la  

norma   cuestionada,   carezca   de   justificación   objetiva   y   razonable   o   resulte  

desproporcionada  en  relación  con  dicha  justificación».  De  este  modo,  “para  poder  

apreciar   una   vulneración   del   art.   14   CE   es,   pues,   conditio   sine   qua   non   que   se  

ofrezca   un   término   de   comparación   que   permita   ilustrar   la   desigualdad   que   se  

denuncia.   Y   este   es  un   requisito   esencial   que,   en   su  opinión,  no   concurría   en   los  

casos  analizados.  Porque,  frente  a  lo  que  señalaban  los  recurrentes,  el  art.  87  LIRPF  

no   regulaba   desde   la   perspectiva   tributaria   las   llamadas   parejas   de   hecho   -­‐de  

manera   que   difícilmente   puede   sostenerse   que   establezca   para   las   mismas   un  

régimen  jurídico  más  favorable  que  para  quienes  conviven  en  matrimonio  (…)”.  

 

A  pesar  de   todo,   como   indicó  ARRIETA  MARTÍNEZ  DE  PISÓN,  el  Tribunal  no  

ofreció   una   respuesta   convincente   acerca   de   la   justificación   de   la   desigualdad  

invocada  por  los  recurrentes,  beneficiando  a  las  familias  monoparentales  frente  a  

las  unidades  familiares  integradas  por  los  dos  cónyuges5.  En  el  mismo  sentido,  se  

pronunció   CHICO   DE   LA   CÁMARA   según   el   cual   “el   Tribunal   Constitucional  

despacha   la   cuestión   empleando   en  nuestra   opinión   el   fácil   recurso   de   que  para  

que   el   art.   14   CE   resulte   vulnerado   por   el   legislador,   no   basta   con   que   en  

situaciones   puntuales,   al   margen   de   los   objetivos   perseguidos   por   la   Ley,  

determinados   sujetos   pasivos,   con   un   determinado   nivel   de   renta,   puedan   verse  

ocasionalmente   beneficiados   en   su   declaración   del   IRPF   por   el   hecho   de   no  

mantener  una  relación  matrimonial”6.    

 

La  queja  de  un  tratamiento  favorable  para  las  familias  monoparentales  frente  a  

las  uniones  matrimoniales,  y   la  exclusión  de  la  posibilidad  de  que  un  matrimonio  

formase  dos  unidades  familiares,  se  vio  enseguida  subsanada  en  las  Leyes  del  IRPF  

                                                                                                               5  “La   tributación   de   la   familia   en   la   reciente   doctrina   del   Tribunal   Constitucional”,  Revista   de  

Derecho  Privado  y  Constitución,  número  16,  2002,  página  74.      6  “STC   21/2002,   de   28   de   enero:   la   modalidad   de   tributación   conjunta   en   el   IRPF   de   los  

matrimonios  con  hijos,  en  contraste  con  las  parejas  separadas  legalmente  no  lesiona  el  principio  de  igualdad  tributaria”,  Crónica  tributaria,  núm.  109,  2003,  página  169.  

 

Page 8: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  8  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

posteriores.  En  la  Ley  del  IRPF  de  1998,  en  su  artículo  68    (y  en  la  Ley  35/2006,  en  

su   art.   82),   se   depuró   la   composición   de   las   dos   modalidades   de   unidades  

familiares.   En   la   primera   de   las  modalidades,   la   integrada   por   los   cónyuges   no  

separados  legalmente  y,  si  los  hubiere,  los  hijos  menores  (con  excepción  de  los  que,  

con   el   consentimiento   de   los   padres,   vivan   independientes   de   éstos)   se   incluyó  

también  a   los  hijos  mayores  de  edad   incapacitados   judicialmente  sujetos  a  patria  

potestad  prorrogada  o  rehabilitada.  En   la   segunda,   se   incluyó   la   referencia  a  que  

solo   en   los   casos  de   separación   legal   o   cuando  no   existiera   vínculo  matrimonial,  

podrían  formar  unidad  familiar  el  padre  o  la  madre  y  todos  los  hijos  que  convivan  

con  uno  u  otro  (hijos  menores  de  edad  y  mayores  incapacitados  judicialmente).      

 

Igualmente,   en   la   Ley   de   1998   se   establecieron   diferentes   cuantías   del  

mínimo   exento   en   tributación   conjunta   para   las   unidades   familiares   de   la  

primera  modalidad  o  de  la  segunda  modalidad.  Así,  el  art.  70.2  disponía  que  en  la  

primera   de   las  modalidades   de   unidad   familiar,   el  mínimo  personal   conjunto   no  

podría   superar   1.100.000   pesetas.     Por   el   contrario,   en   la   segunda   de   las  

modalidades  de  unidad  familiar,  el  mínimo  personal  sería,  con  carácter  general  de  

900.000   pesetas.     La   justificación   parecía   estar   en   la   diferente   capacidad  

económica  que  se  manifiesta  en  cada  una  de  las  unidades  familiares  descritas,  y  en  

la  existencia  de  mayores  “gastos  familiares”  en  la  primera  de  las  modalidades.    

 

La   Ley   de   2006,   sin   embargo,   no   mantuvo   esta   dualidad   en   relación   con   el  

mínimo  exento  personal  que,  según  el  art.  84.2.2º  se  aplicaría  a  cualquiera  de  las  

modalidades   de   unidad   familiar,   con   independencia   del   número   de   miembros  

integrados   en   la   misma.     Como   contrapartida   se   introdujeron,   no   obstante,   los  

denominados  “mínimos  por  tributación  conjunta”,  ahora  sí,  de  3.400  euros  para  la  

primera  de  las  modalidades  y  de  2.150  euros  para  la  segunda  de  las  modalidades  

(familias  monoparentales).    

 

Además,   por   si   hubiera   algún   tipo   de   duda,   se   dejaban   fuera   de   la  

tributación   conjunta   a   las   parejas   de   hecho   que   no   podrían   acogerse   ni   a   la  

primera  ni  a  la  segunda  de  las  modalidades.    En  este  sentido,  la  Ley  dispone  que  la  

Page 9: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  9  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

reducción  de  2150  euros  no  resulta  aplicable  cuando  el  contribuyente  conviva  con  

el  padre  o  la  madre  de  alguno  de  los  hijos  que  forman  parte  de  su  unidad  familiar.    

Es  decir,  aunque  en   la  práctica  puedan   formar  dos  unidades   familiares,  no  existe  

reducción  alguna   lo  que  equivale,  en  definitiva,  a  que   la  opción  entre   tributación  

conjunta  y  tributación  individual  se  vea  excluida,  todo  lo  cual  es  merecedor  de  un  

reproche   jurídico   a   partir   del   art.   39.1   CE.   Y   ello   porque   se   dejan   fuera   de  

tratamiento,  y  ahora  sí,  se  sitúa  en  la  que  considero  una  situación  discriminatoria,  

a   un   número   importantísimo   de   familias   existentes   en   nuestro   país   en   las   que  

también   existe   una   confluencia   de   recursos   e   intereses   económicos,   en   las  

que   existen   gastos   comunes   derivados   de   dicha   competencia   y   que   cumplen  

también   un   fin   social,   todo   a   pesar   y   más   allá   de   que   no   exista   un   vínculo   de  

parentesco.      

 

Se  podría  argumentar  que  este  tipo  de  parejas  no  resultan  discriminadas  

fiscalmente   en   la   medida   en   que   siempre   pueden   contraer   matrimonio   y  

gozar  del  régimen  jurídico  de  esta  figura  contractual.  En  mi  opinión,  la  respuesta  a  

este  argumento  nos  sitúa  en  la  siguiente  reflexión:  si  el  Derecho,  como  conjunto  de  

normas  y  principios  ordenados  a  una  finalidad  concreta  (como  es  la  ordenación  de  

la   convivencia   y   de   la   vida   social   y   económica   de   las   personas)   no   debería   dar  

amparo  y  respuesta  jurídica  a  todas  las  diferentes  realidades  sociales  y  económicas  

existentes   en   un   Estado.     Deberíamos   preguntarnos   si   el   legislador,   al  

desentenderse   de   las   nuevas   realidades,   como   las   parejas   de   hecho,     y   al  

ordenarlas  hacia  un  único  camino,  no  entraría  en  el  terreno  de  la  discriminación  y  

de   la   falta  de   igualdad   jurídica.  En  este  sentido,  yo  considero  que  el  olvido  de   las  

parejas  de  hecho  y  de  otros  modelos  de  familia  en  nuestro  ordenamiento  jurídico,  

especialmente  en  el  ordenamiento   tributario,  acompañado  del  mantenimiento  de  

ciertos   “privilegios”   a   favor   del  matrimonio,   no  debería   resolverse   ni   justificarse  

con  el  argumento  de  que  el  matrimonio  es   la  única  vía  posible.  Es  como  si  a  una  

persona   que   quisiera   realizar   una   actividad   económica   se   le   ordenara   hacia   una  

sola   fórmula   o   figura   jurídica   posible   (por   ejemplo,   la   constitución   de   una  

sociedad),   sin  ofrecérsele  un  marco   jurídico  a   las  diferentes  opciones,   todas  ellas  

admisibles,   para   el   ejercicio   de   una   empresa.   Entiendo,   en   definitiva,   que   el  

Page 10: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  10  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

Derecho,   y   también   el   Derecho   Tributario,   debería   ofrecer   un   marco   jurídico  

igualitario  para  que  la  vida  social  y  economía  de  la  ciudadanía  pueda  desarrollarse  

en  igualdad  de  oportunidades.  Es  decir,  debería  establecer  las  mismas  condiciones,  

las  mismas  reglas  de  juego,  para  que  todas  las  posibilidades  estén  al  alcance  de  la  

ciudadanía,  y  no  debería  establecer  privilegios  injustificados  objetivamente  a  unas  

realidades  sociales  y  económicas  frente  a  otras.  

 

Por  todo  lo  anterior,  creo  que  se  podría  afirmar  que  el  Derecho  Tributario  se  

caracteriza  por  una   falta  de  dinamismo  en  relación  con  la  concepción  y  con  el  

tratamiento   fiscal   de   los   nuevos   modelos   de   familia,   anclado   todavía   en   una  

concepción   estática   de   la   familia,   basada   en   los   vínculos   de   parentesco   directos  

que,   en   nuestra   opinión,   deberían   ser   superados   en   la   actualidad7.   Los   nuevos  

modelos  de  familia  surgidos  en  los  últimos  años  (debido  a  diversos  factores,  como  

son   el   acceso   de   la   mujer   al   mercado   laboral   o   los   efectos   actuales   de   la   crisis  

económica   que   ha   propiciado   que   se   hayan   formado   comunidades   de   vida,  

familiares,   entre   personas   con   vínculos   de   parentesco   lejanos,   e   incluso  

inexistentes,  de  cara  a  la  supervivencia  de  sus  miembros)  no  encuentran  su  cobijo,  

su  amparo  en  este  régimen  de  tributación,  ni  en  otros  beneficios  fiscales  familiares,  

que  quedan  reservados  al  modelo  tradicional  de  familia8.    

                                                                                                               7  En   relación   con   esta   cuestión,   vid.   a   CARBAJO   VASCO   para   quien   “nuestro   IRPF   o   bien   se  

adapta   a   la   realidad   social   o   bien   potencia   los   fenómenos   más   modernos   de   vida   familiar,  coadyuvando  el  dinamismo  sociológico  y  la  modernización  de  España”.  “La  tributación  conjunta  en  el  Impuesto  sobre  la  Renta  de  las  Personas  Físicas  y  la  igualdad  de  género.  Algunas  reflexiones”,  en  la  obra  colectiva  Política  fiscal  y  género,  Instituto  de  Estudios  Fiscales,  2005.  

 8  CARBAJO  VASCO,  realizaba  una  valoración  sumamente  interesante  respecto  a  la  reforma  de  la  

Ley  del  IRPF  de  2003,  en  cuya  Exposición  de  Motivos  se  aseguraba  que  “La  familia  ocupa  un  papel  clave  en   la  presente  reforma,  continuando  así  con   la  orientación   iniciada  en  1998.  Su  papel  como  institución   fundamental   de   estabilidad   y   cohesión   de   nuestra   sociedad   tiene,   si   cabe,   un   mayor  reconocimiento  en   la  presente  Ley.  El  citado  autor   indicaba  al   respecto   lo  siguiente   “esta   falta  de  reconocimiento  en  nuestro  IRPF  de  las  uniones  de  hecho,  more  uxorio,  plenamente  aceptadas  en  la  sociedad  y  en  el  mundo  del  Derecho,  no  es  admisible  en  una  Reforma  Fiscal  que  justifica,  en  parte,  sus   medidas   relacionadas   con   la   familia   en   la   «adaptación   a   los   cambios   sociales»;   es   más,   el  carácter   constitutivo   que   la   diferente   legislación   autonómica   sobre   parejas   de   hecho   concede   a  Registros  Públicos  donde  éstas  se  inscriben,  obvia  cualquier  crítica  a  la  inseguridad  jurídica  (la  cual  se   está   produciendo,   en   gran   parte,   precisamente,   por   la   carencia   de   una   normativa   estatal  uniforme  sobre  estas  parejas)  y  a  la  falta  de  medios  de  prueba  sobre  la  existencia  de  estas  uniones,  al  figurar  en  un  Registro  de  carácter  público.  

 Resulta   evidente,   por   lo   tanto,   que   si   la   Reforma   del   IRPF   de   2003,   como   sucedió   con   su  

antecedente,  no  equipara  las  «parejas  de  hecho»,  «uniones  estables»  o  cualquier  otra  denominación  

Page 11: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  11  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

 

Por  fortuna  (y  un  dato  que  en  mi  opinión,  corrobora  en  cierto  modo  la  “sombra  

de   discriminación”   sobre   las   parejas   de   hecho)   la   autonomía   financiera   y  

tributaria   de   algunas   Comunidades   Autónomas,   como   las   Comunidades  

Forales,   ha   dispensado   un   tratamiento  más   respetuoso   a   las   parejas   de   hecho   y,  

por  tanto,  al  derecho  de  familia  contemplado  en  el  art.  39  CE  (dejando  constancia  

de   la   vulneración   sobre   la   que   aquí   ponemos   el   acento).   Así,   en   los   Territorios  

Históricos   del   País   Vasco,   véase   el   caso   de   Bizkaia,   en   su   LIRPF   se   dispone   que  

también  pueden  formar  unidad  familiar  las  parejas  de  hecho.  Formarán  tal  unidad  

uno   de   los   progenitores   y   todos   los   hijos   menores   de   edad   o   mayores  

incapacitados  judicialmente  y  sometidos  a  la  patria  potestad.  Aunque  el  otro  de  los  

progenitores   no   puede   formar   parte   de   la   unidad   familiar,   sin   embargo,   no   se  

excluye  la  aplicación  de  las  reducciones  y  deducciones  establecidas  en  la   ley  (art.  

98.2  y  99  de  la  Norma  Foral  13/2013,  de  5  de  diciembre,  del  IRPF).      

 

Llama   la   atención,   no   obstante,   cómo     a   nivel   estatal   el   concepto   de   unidad  

familiar  utilizado  en  el  IRPF  no  se  aplica  en  otros  impuestos,  también  estatales,  

en   los  que   sí   existe  un   claro   reconocimiento   fiscal  de  otro   tipo  de   familias.  

Ello   tiene   como   consecuencia,   en   nuestra   opinión,   un   tratamiento   desigual   y   a  

todas   luces   discriminatorio,   carente   de   justificación   objetiva   y   razonable.   Así,  

encontramos   algunos   ejemplos,   escasos,   no   obstante,   donde   la   ley   fiscal   ampara  

otro  tipo  de  relaciones  familiares  incluyendo  dentro  del  concepto  de  familia  a  otros  

miembros,  más  allá  de  los  cónyuges  y  los  hijos.  Este  es  el  caso  del  artículo  22.1.c)  

de  la  Ley  del  Impuesto  sobre  Sucesiones  y  donaciones  que  regula  una  bonificación  

por   adquisición   de   la   vivienda   habitual   de   la   persona   fallecida,   con   el   límite   de  

122.606,47   euros,   a   favor  del   cónyuge,   ascendientes   o  descendientes  de   aquel,   o  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   reconocida  por   las   leyes  de   las   respectivas  CC  AA,   inscritas   en   los   correspondientes  Registros,   al  matrimonio  civil  o  a  otras  unidades  familiares  monoparentales  que  sí  tienen  reconocimiento  en  la  legislación   del   IRPF,   tal   ausencia   de   equivalencia   responde   a   una   voluntad   política,   de   carácter  discriminatorio,  totalmente  retardataria  y  que  auguramos  de  corta  vida”.    “La  familia  y  la  reforma  del   Impuesto   sobre   la   Renta   de   las   Personas   Físicas”.   Quincena   Fiscal   Aranzadi   núm.   12/2003  (versión  electrónica).  

 

Page 12: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  12  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

bien  pariente  colateral  mayor  de  sesenta  y  cinco  años  que  hubiese  convivido  con  el  

causante  durante  los  dos  años  anteriores  al  fallecimiento9.    

 

En   otros   casos,   sin   embargo,   el   reconocimiento   fiscal   de   las   parejas   de  

hecho   tiene   efectos   desfavorables   para   las   mismas.   Esto   sucede   en   la   nueva  

exención  en  el  Impuesto  municipal  sobre  el  incremento  de  valor  de  los  terrenos  de  

naturaleza   urbana,   con   efectos   desfavorables,   no   obstante,   para   las   parejas   de  

hecho.  Así,  el  Real  Decreto  8/2014  ha  modificado  el  art.  105  de  la  Ley  Reguladora  

de   las   Haciendas   Locales   de   modo   que   están   exentos   de   este   impuesto   los  

incrementos  de  valor  que  se  manifiesten  como  consecuencia  de  las  transmisiones  

realizadas   con   ocasión   de   la   dación   en   pago   de   la   vivienda   habitual   del   deudor  

hipotecario  o  garante  del  mismo,  para   la  cancelación  de  deudas  garantizadas  con  

hipoteca   que   recaiga   sobre   la   misma,   contraídas   con   entidades   de   crédito   o  

cualquier   otra   entidad   que,   de   manera   profesional,   realice   la   actividad   de  

concesión   de   préstamos   o   créditos   hipotecarios.   No   obstante,   no   resulta   de  

aplicación  esta  exención  cuando  el  deudor  o  garante  transmitente  o  cualquier  otro  

miembro   de   su   unidad   familiar   disponga   de   otros   bienes   o   derechos   en   cuantía  

suficiente   para   satisfacer   la   totalidad   de   la   deuda   hipotecaria   y   evitar   la  

enajenación  de  la  vivienda,  equiparándose,  ahora  sí,  el  matrimonio  con  las  parejas  

de  hecho  legalmente  inscritas.  Como  puede  verse,  se  podría  afirmar,  sin  rubor,  que  

el   legislador   fiscal  realiza  un  uso  caprichoso  y  antojadizo  del  concepto  de  unidad  

familiar  con  efectos  claramente  discriminatorios.  

 

B.  Vulneración  del  artículo  32  y  35  CE,  reguladores  de  la  igualdad  jurídica  

entre  los  cónyuges  y  del  derecho  al  trabajo  sin  discriminación  por  razón  

de  sexo  

 

  El   segundo  aspecto,  que  en  nuestra  opinión,  debe  someterse  a  revisión  en  

relación   con   el   régimen   de   tributación   conjunta   es   su   adecuación   al   derecho  

                                                                                                               9  Como  indica  NAVARRO  EGEA,    M.  “Parece  evidente  que  se  busca  el  alivio  de  la  carga  fiscal  que  

supone   la   adquisición   de   la   vivienda   para   aquellos   parientes   que   tenían   en   dicho   inmueble   su  residencia  habitual”.  “Alivio  de  la  carga  fiscal  inherente  a  la  transmisión  hereditaria  de  la  vivienda  habitual”.  Boletín  Aranzadi  Fiscal  núm.  13/2000  (versión  electrónica).  

Page 13: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  13  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

reconocido   en   el   art.   35   CE   según   el   cual   “todos   los   españoles   tienen   el   deber   de  

trabajar   y   el   derecho   al   trabajo,   a   la   libre   elección   de   profesión   u   oficio,   a   la  

promoción  a  través  del  trabajo  y  a  una  remuneración  suficiente  para  satisfacer  sus  

necesidades  y  las  de  su  familia,  sin  que  en  ningún  caso  pueda  hacerse  discriminación  

por  razón  de  sexo”.  

 

  En  este  sentido,  el    art.  6.2  de  la  Ley  Orgánica  3/2007,  de  22  de  marzo,  para  

la  igualdad  efectiva  de  mujeres  y  hombres  considera  discriminación  indirecta  por  

razón  de  sexo  “la  situación  en  que  una  disposición,  criterio  o  práctica  aparentemente  

neutros  pone  a  personas  de  un  sexo  en  desventaja  particular  con  respecto  a  personas  

del   otro,   salvo   que   dicha   disposición,   criterio   o   práctica   puedan   justificarse  

objetivamente  en  atención  a  una   finalidad   legítima  y  que   los  medios  para  alcanzar  

dicha   finalidad   sean   necesarios   y   adecuado”.   A   partir   de   este   precepto,   aunque  

pudiese  parecer  que  el  régimen  de  tributación  conjunta  es  un  régimen  neutro,  no  

lo   es   así   desde   el   punto   de   vista   de   sus   efectos   sobre   el   derecho   al   trabajo   de  

mujeres  y  hombres,  tal  y  como  vamos  a  tratar  de  demostrar  a  continuación.    

 

  El  Tribunal  Constitucional,  en  la  STC  45/1989  puso  en  relación  la  igualdad  

jurídica  de  los  cónyuges  con  la  igualdad  en  la  libre  elección  de    oficio.  Al  respecto,  

reconocía   cómo  existen  otros  efectos  del   sistema  de   tributación  conjunta  por   los  

que  también    resultaría  cuestionable.  Estos  efectos,  en  su  opinión,  eran,  sobre  todo  

“la  incidencia  que  el   sistema  mismo  tiene  sobre   la  división  de   trabajo  en  el  

seno  del  matrimonio  y,  en  particular,  sobre  el  acceso    de  los  cónyuges  al  mercado  

de   trabajo”   (Fundamento   Jurídico   7º).   Admitía   así   el   alto   Tribunal   las   dudas  

(aunque   fueren   escasas)   de   cómo   en   la   práctica,   el   sistema   puede   influir   en   la  

opción  de  la  mujer  entre  el  trabajo  en  el  hogar  o  su  incorporación  al  mercado  de  

trabajo.  En  este  caso,  consideraba  que  la  igualdad  entre  los  cónyuges  se  ve  alterada  

“cuando  la  libertad  de  elección  u  oficio  de  uno  de  los  cónyuges  se  vea  condicionada  

por  las  consecuencias  económicas  que,  en  razón  de  la  norma  tributaria,  se  seguirán  

de   su   elección”.   Continuaba   afirmando   cómo,   a   pesar   de   no   contar   con   estudios  

sociológicos  que  claramente   lo  demostrasen   “parece  poco  dudoso  que  el   sistema  

de   acumulación   de   rentas,   en   cuanto   que   incrementa   la   carga   tributaria   de   la  

Page 14: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  14  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

familia,   desestimula,   por   decir   lo   menos,   el   trabajo   fuera   del   hogar   del   posible  

perceptor  de  la  segunda  renta  que  es,  en  la  mayor  parte  de  los  casos,  la  esposa.  El  

uso  que  de   la  acumulación  de  rentas  se  ha  hecho  en  otros  países  con   la   finalidad  

expresa   de   «devolver   la   mujer   al   hogar»   avala   claramente   esta   afirmación”.   En  

definitiva,   el   Tribunal   Constitucional   también   admitía,   siquiera   parcialmente   (no  

rechazándolo   de   plano)   el   argumento   de   cómo   desde   este   punto   de   vista   el  

régimen   de   tributación   conjunta   “se   concilia   difícilmente   con   el   art.   39.1,   en  

relación   con   el   32,   ambos   de   la   C.E.,   cuyo   respeto   exige,   en   primer   lugar,   la  

neutralidad   del   sistema   tributario   respecto   de   la   situación   recíproca   de   los  

cónyuges”10.  

 

  Aunque  esta  afirmación  ha  sido  criticada  por  la  doctrina11,  debemos  poner  

de   relieve   cómo   también   en   otros   países,   como   Italia,   su  Corte  Constitucional  

venía   a   coincidir   con   nuestro   Tribunal   español,   coincidencia   que,   en   nuestra  

opinión,   no   fue   casual.   En   Italia,   hasta   1976,   la   tasación   conjunta   era   también  

obligatoria  si  bien  fue  la  Sentencia  del  Tribunal  Constitucional  n.  179  de  17  de  julio  

1976   la   que   derogó   dicha   obligatoriedad   y,   sobre   todo,     hizo   también   la  

advertencia   de   cómo   el   régimen   de   tributación   conjunta   tendría   efectos  

disuasorios  en  el  empleo  de  las  mujeres  ya  que  mientras  que  el  trabajo  doméstico  

no   se   grava,   su   trabajo   producido   fuera   del   entorno   familiar   se   vería   reducido  

como   consecuencia   del     aumento   del   gasto   familiar   (en   materia   de   cuidado   de  

ascendientes  y  descendientes,  tareas  que  hasta  ese  momento  han  venido  haciendo  

las  mujeres)  y  de  una  mayor  carga  fiscal  (consecuencia  de  la  renuncia  al  régimen  

de   tributación  conjunta  y  de   la  opción  por   la   tributación   individual).  Todo  ello,  a  

                                                                                                               10  El   propio   Tribunal   Constitucional   reconocía   después,   en   otra   de   sus   Sentencias,  

concretamente  la  128/1987  (dictada  en  materia  laboral),  que  “existe  una  realidad  social,  resultado  de  una  larga  tradición  cultural,  caracterizada  por  la  atribución  en  la  práctica  a  la  mujer  del  núcleo  mayor  de   las   cargas  derivadas  del   cuidado  de   la   familia,   y  particularmente  el   cuidado  de   los   ijos.  Ello  supone  evidentemente  un  obstáculo  muchas  veces  insalvable  para  el  acceso  al  trabajo…”.  

 11  Para   ZORNOZA   PÉREZ   no   es   demostrable   esta   afirmación   respecto   del   desincentivo   que   el  

sistema   fiscal   supone  en   la   incorporación  al   trabajo  del  perceptor  de   la   segunda  renta.   “Aspectos  constitucionales  del  régimen  de  tributación  conjunta  en  el  IRPF”,  op.  cit,  página  187.  

 

Page 15: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  15  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

juicio   del   Tribunal,   constituiría   un   obstáculo   para   su   emancipación   y   al   libre  

desarrollo  de  su  personalidad12.    

 

  Transcurridas   unas   decenas   de   años   desde   dichas   sentencias,   en   la  

actualidad  ya  existen  estudios  en  diversos  países  que  avalan  suficientemente  

cómo  la  libertad  de  elección  u  oficio  de  las  mujeres  se  ve  condicionada  por  las  

consecuencias   económicas  que,   en   razón  de   los  beneficios   fiscales  que   supone  el  

régimen   de   tributación   conjunta,   se   siguen   de   su   elección13.     Quizás   por   ello   el  

legislador  del  año  2006  reconoció,  en  la  Exposición  de  Motivos  de  la  LIRPF  que  “la  

política  de  no  discriminación  por  razón  de  género  y  razones  de  simplificación  de  la  

gestión   del   impuesto   podrían   justificar   su   revisión.   No   obstante,   se  mantiene   su  

tratamiento   actual   en   el   impuesto   para   evitar   numerosos   perjudicados   en   los  

matrimonios   en   los   que   alguno   de   sus   miembros   no   puede   acceder   al   mercado  

laboral,  y  por  tanto  obtiene  rendimientos  sólo  uno  de  los  cónyuges,  como  podrían  

ser   los   casos  de  determinados  pensionistas   con   rentas  de   cuantía   reducida,   o  de  

determinadas  familias  numerosas”.  

 

  En  nuestra   opinión,   sin   embargo,   y   frente   a   lo   anterior,   el  mantenimiento  

del  régimen  de  tributación  conjunta,  tras  la  Ley  de  2006,  más  que  evitar  perjuicios  

a  los  matrimonios  en  los  que  uno  de  los  miembros  no  obtiene  rentas,  los  agrava  y,  

                                                                                                               12  Vid.  a  AGLIETTA.  Fiscalidad  y  familia.  La  protección  legal  fiscal  en  materia  de  familia,  Giuffrè  

Editore,  2011,  p.  17.    13  IMMERWOLL,   KLEVEN,   KREINER     y   VERDELIN,   tras   hacer   un   estudio   económico   con  

microsimuladores  que  analiza   los  sistemas  de   tributación  adoptados  en   la   legislación  de  diversos  países,   han   concluido   en   que   mientras   los   sistemas   de   tributación   individual   son   neutrales,   los  sistemas  de   tributación  conjunta  no   lo  son.   “An  evaluation  of   the   tax-­‐tranfer   treatmen  of  married  cuoples  in  European  Countries”.  IZA  DP  No.  3965,  2009,  pag.  6.  En  el  mismo  sentido,  en  Italia  puede  verse  a  DI  NICOLA,  F.:  “Tassazione  e  Sostegno  del  Reddito  Familiare”,  ISAE,  2009,  pág.8.  En  España,  véase  a  PAZOS  MORÁN,  M.:  “Género  e  Impuesto  sobre  la  Renta  (IRPF)  en  España.  Propuestas  para  la  Reforma”,   en   la   obra   colectiva  Política   fiscal   y   género,   Instituto  de  Estudios   Fiscales,   2005.  Un  estudio   reciente  es  el  de   Intermon  Oxfam  en  el  que   se  afirma  cómo   “las  políticas   fiscales  pueden  estar   reforzando   la   división   sexual   del   trabajo   y   las   desigualdades   entre   mujeres   y   hombres,  operando   como   obstáculos   para   el   desarrollo   y   máximo   aprovechamiento   del   potencial   de   las  mujeres”.   “Ajustar   la   lente.   Fiscalidad   desde   un   enfoque   de   género:   metodología   de   análisis”,  septiembre  de  2014.  

 

Page 16: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  16  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

sobre  todo,  penaliza  a  las  mujeres  en  la  medida  en  que  sigue  incentivando  que  se  

queden   en   el   hogar.   Así,   numerosos   estudios   han   puesto   de  manifiesto   cómo   el  

mercado  del  trabajo  de  las  mujeres  es  un  mercado  segregado,  en  el  que  se  da  

la   denominada   brecha   salarial,   entendida   no   solamente   como   la   diferente  

remuneración   de   mujeres   y   hombres   ante   un   puesto   de   trabajo   de   similares  

características,   sino   entendida   como   las   numerosas   situaciones   de   desventaja  

laboral  en  la  que  se  encuentran  las  mujere14.  El  hecho  de  que  tradicionalmente  las  

mujeres  se  hayan  ocupado  de  la  familia  les  ha  situado  en  la  actualidad  en  una  clara  

desventaja   en   el   mercado   de   trabajo   respecto   de   los   hombres.   Algunos   datos  

estadísticos,  según  Eurostat,  2011,  sobre  la  situación  laboral  de  las  mujeres  son  

los  siguientes:  

 

a) Sólo   el   59%   de   las   mujeres   participan   en   el   mercado   laboral   en  

comparación  con  el  70%  de  los  hombres.  

 

b) En  toda  Europa  alrededor  del  32%  de  las  mujeres  trabajan  a  tiempo  parcial,  

frente  a  sólo  un  8%  de  los  hombres.  El  trabajo  a  tiempo  parcial  es,  de  este  

modo,   la   única   solución   para   seguir   asumiendo   las   responsabilidades  

familiares.  

 

c) Existen  sectores  de  trabajo  claramente  feminizados  como  es  el  sector  de  la  

Educación,   de   la   Salud,   de   los   Servicios   Sociales   (donde   el   80%   son  

mujeres),  de  los  Servicios  del  hogar.  Alguno  de  estos  sectores  es,  además,  de  

los  menos  remunerados  y  los  peor  considerados  en  la  economía.  

 

d) Por  último,  las  mujeres  tienen  serias  dificultades  en  acceder  a  determinadas  

profesiones   (por   ejemplo   la   construcción)  y   tienen  menos  presencia   en  el                                                                                                                  

14  Pueden   verse,   entre   otros,   los   Informes   “Determinantes   de   la   Brecha   Salarial   de   Género   en  España.  Un  análisis  de   la  retribución  en  función  de  las  características  personales,  empresariales  y  de   la   competitividad   de   la   empresa”.   Instituto   de   la   Mujer,   2010;   “Brecha   salarial:   causas   e  indicadores”,   Eumakunde,   2012;   y   “The   gender   pay   gap   in   the   Member   States   of   the   European  Union:   quantitative   and   qualitative   indicators”.   Belgian   Presidency   report   2010.   Igualmente,  OLIVETTI,  C.E  PETRONGOLO,  B.:    “Unequal  Pay  or  Unequal  Employment?  A  Cross-­‐Country  Analysis  of  Gender  Gaps,”  Journal  of  Labor  Economics,  26(4),  2008,  p.  621.    

Page 17: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  17  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

trabajo   por   cuenta   propia   a   pesar   de   que   en   los   últimos   años   se   está  

tratando  de  fomentar  la  actividad  emprendedora  de  las  mujeres.    

 

A   nuestro   parecer,   la   situación   económica   y   laboral   que   se   acaba   de  

describir   debería   obligar   al   legislador   a,   en   lugar   de   establecer   beneficios  

fiscales  que  fomenten  la  permanencia  de  las  mujeres  en  el  hogar,  incentivar  

su   incorporación  al  mercado   laboral,  reduciendo  los  costes  fiscales,  y  también  

laborales,   en   su   contratación   y   en   su   mantenimiento   en   dicho   mercado  

(favoreciendo  la  conciliación  de  la  vida  laboral  y  personal  de  mujeres  y  hombres).  

Es   sabido   que   el   régimen   de   tributación   conjunta,   beneficia   a   aquellas   unidades  

familiares   donde   solamente   uno  de   los   cónyuges   obtiene   rentas,   y   el   otro   de   los  

cónyuges   permanece   en   casa.   Se   permiten,   de   este   modo,   las   transferencias   de  

rentas  entre  los  cónyuges.  En  España,  este  beneficio  se  concreta,  como  se  ha  visto,  

en  la  existencia  de  reducciones  adicionales  a  la  tributación  individual  de  modo  que  

dichas  reducciones  no  pueden  ser  aplicadas  cuando  el  segundo  perceptor  de  renta  

obtiene  rentas  adicionales  de   tal  cuantía  que  hace  que   la   tributación  conjunta  no  

sea  la  mejor  opción  fiscal.  

 

Según   los   datos   que   acabamos   de   ver,   el   cónyuge   que   al   día   de   hoy  

permanece   en   el   hogar   sigue   siendo   la   mujer15.   Por   ello,   no   es   aventurado  

afirmar   que   el   régimen   de   tributación   conjunta   beneficia   a   aquellas   unidades  

familiares   que   siguen   el   modelo   de   varón   sustentador-­‐esposa   dependiente.   Es  

decir,  aquellas   familias  donde  el  principal  perceptor  de  rentas  es  el  hombre16.  La                                                                                                                  

15  Según   IMMERWOLL,  KLEVEN,  KREINER     y  VERDELIN,   en   casi   todos   los  países  de   la  UE-­‐15,  más  del  80%  de   los  segundos  perceptores  son  mujeres  y  en  algunos  países  (como  Italia)  más  del  90%   son   mujeres.   “An   evaluation   of   the   tax-­‐tranfer   treatmen   of   married   cuoples   in   European  Countries”.   IZA   DP   No.   3965,   pag.   8.   Este   dato   es   corroborado   por   RAPALLINI,   C.:   “Indagine  conoscitiva  sulla  riforma  fiscale  e  assistenziale”.  Roma,  2012,  pág.  8,  donde  se  recoge  que  en  Italia  el  porcentaje  es  del  94%.    

16  Para   CUBERO   y   JIMENEZ   en   el   IRPF   español   "está   implícita   una   cuestión   de   género,   en   el  sentido  de  que  está  directamente  influenciada  por  la  participación  de  uno  o  de  ambos  cónyuges  en  el  mercado  laboral  y,  por  lo  tanto,  puede  afectar  a  los  criterios  para  la  distribución  del  trabajo  entre  hombres  y  mujeres  dentro  del  matrimonio.  "en  este  sentido,  se  afirma  que  la  tributación  conjunta  perjudica  a  aquellas  familias  en  las  que  todos  los  miembros  de  la  familia  ganan  un  ingreso  porque  se   produce   un   aumento   de   la   base   imponible   y   el   porcentaje   del   impuesto   aumenta  

Page 18: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  18  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

obtención  de  una  segunda  renta  por  parte  del  otro  cónyuge  (la  mujer)  implica  la  no  

posibilidad  de  optar  por  la  tributación  conjunta  en  la  medida  en  que  dicha  opción  

será  más   perjudicial   al   darse   una   acumulación   de   rentas   y,   por   tanto,   tributar   a  

tipos   progresivos   más   altos.   En   este   caso,   la   opción   deberá   ser   la   tributación  

individual,   perdiendo   derecho   a   las   reducciones   adicionales   que   existen   en   la  

tributación  conjunta.  Es  decir,   en  este   caso   la  opción  o   la   libertad  de  elección  de  

trabajo  u  oficio  de  las  mujeres  es  de  alguna  manera  penalizada  fiscalmente  lo  que,  

además  de  resultar  discriminatorio  y  contrario  al  principio  de   igualdad  entre   los  

cónyuges,  tiene  sus  efectos  desde  el  punto  de  vista  del  crecimiento  económico  de  

nuestro   país.   El   binomio   igualdad   de   género-­‐crecimiento   económico   ha   sido  

probado  de  forma  reiterada  en  numerosos  estudios  en  los  últimos  años17.  

 

Los   motivos   anteriores   han   llevado   a   que   la   mayoría   de   los   países   de   la  

Unión   Europea   hayan   optado   por   suprimir   el   régimen   de   tributación  

conjunta.   La  minimización   de   los   efectos   perjudiciales   de   este   régimen   sobre   el  

acceso   al  mercado   laboral   de   las  mujeres   casadas   o   con   cargas   familiares   se   ha  

producido   optando   por   la   tributación   individual   como   único   régimen   que   es  

neutral   con   respecto   a   las   opciones   de   participación   en   el  mercado   de   trabajo   y  

también   neutral   con   respecto   a   las   formas   de   convivencia   y   la   formación   de   los  

lazos   familiares18.   En   la   Europa   de   los   15,   ocho   han   sido   los   países   que   han  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   progresivamente”.    “El  tratamiento  de  la  mujer  en  el  IRPF”,  Revista  de  Contabilidad  y  Tributación,  número  322,  página  93.  

 17  El  último  informe  donde  se  ha  analizado  con  detalle  esta  relación  es  el  realizado  por  el  Fondo  

Monetario  Internacional:  Las  mujeres,  el  trabajo  y  la  economía:  Beneficios  macroeconómicos  de  la  equidad  de  género,  2013.  En  él  se  destaca  cómo  hay  amplias  evidencias  de  que,  cuando  las  mujeres  pueden   desarrollar   plenamente   su   potencial   en   el   mercado   de   trabajo,   los   beneficios  macroeconómicos   son   significativos.   Igualmente,   el   empleo   de   las   mujeres   en   condiciones   de  igualdad   permitiría   a   las   empresas   aprovechar   mejor   la   reserva   de   talento   disponible,   lo   cual  redundaría  en  un  mayor  crecimiento  potencial.  

 18  De   esta   opinión   son,   también,   A.   CASARICO   e   P.   PROFETA:   Donne   in   attesa.   L´italia   delle  

disparità  di  genere,  op.  cit.,  p.  113.    

Page 19: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  19  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

adoptado   esta  medida19.  No   hay   que   olvidar,   además,   el   gasto   fiscal,   importante,  

que   el   régimen   de   tributación   conjunta   tiene   para   la   economía   de   un   país,   tal   y  

como  se  recoge  en  la  siguiente  tabla.  Año   Millones  de  euros  

2014   1.804,72.  

2013   1.824,31.  

2012   1.494,01.  

2011   1,605,74.  

2010   1.824,83.  

2009   2.042,70  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  datos  recogidos  en  los  Presupuestos  Generales  del  Estado.  

 

El   gasto   fiscal   que   supone   el   régimen   de   tributación   conjunta   podría   ser  

gastado  en  los  servicios  públicos  en  favor  de  la  igualdad  entre  hombres  y  mujeres  

(guarderías   públicas,   por   ejemplo).     En   este   sentido,   una   propuesta   sería   su  

supresión  gradual20.    Para  aliviar  el  impacto  negativo  sobre  las  unidades  familiares  

que  al  día  de  hoy  disfrutan  de  este  régimen,  se  podría  establecer  que  los  ingresos  

fiscales   derivados   de   dicha   supresión   fuesen   destinados   a   financiar   políticas  

públicas   a   favor   del   cuidado   de   ascendientes   y   descendientes   (guarderías,  

residencias,   centros   para  personas   con   enfermedades   crónicas,   etc.),  medidas   de  

conciliación  de   la   vida   laboral   y  personal   (permisos  por  nacimiento  obligatorios,  

intransferibles   y   remunerados   al   cien   por   cien),   incentivos   a   la   contratación   de  

mujeres   o,   incluso,   políticas   de   lucha   contra   la   violencia   de   género.   Todo   ello  

contribuiría,   en   gran   medida,   a   favorecer   la   incorporación   de   las   mujeres   al  

mercado  laboral  e,  igualmente,  a  favorecer  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres.  

                                                                                                               19  DE  VILLOTA  GIL-­‐ESCOÍN,  FERRARI  HERRERO,   I.:   “El  proyecto  de  Ley  de  Reforma  del   IRPF  

desde   una   perspectiva   de   género”,   XIV   Encuentro   de   Economía   Pública:   políticas   públicas   y  reformas  fiscales,  2007.  Similar  estudio  se  ha  realizado  en  los  países  de  la  OCDE.    

Como  afirman  IMMERWOLL,  KLEVEN,  KREINER    y  VERDELIN  la  mayoría  de  los  países  utilizan,  también,   la   tributación   individual   como   unidad   básica   de   imposición.   “An   evaluation   of   the   tax-­‐tranfer  treatmen  of  married  cuoples  in  European  Countries”.  Op.  cit,  pag.  1.  

20  Las  diversas  alternativas  para  realizar  esa  supresión  gradual  son  analizadas  por  HERRERA  MOLINA,   P.   M.   en   “Las   circunstancias   personales   y   familiares   en   el   IRPF   a   la   luz   de   la   reforma  tributaria”.  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vól.  2,  post.  Num.  612,  pág.  13  y  14.    

Page 20: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  20  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

 

II.  Conclusiones  

 

  El   Derecho,   como   instrumento   de   transformación   social,   tiene   una   fuerza  

creativa  y  con  un  poder  simbólico   indiscutibles,   tal  y  como  advirtió  BOURDIEU21.  

Esta  misma  fuerza  es  desempeñada  por  el  Derecho  Tributario  en  la  medida  en  que  

la  figura  del  tributo,  además  de  ser  un  medio  ordinario  de  recaudar  y  proporcionar  

financiación   a   los   entes   públicos,   es   un   modo   de   conseguir   otros   fines,   y   una  

herramienta   con   un   gran   potencial   para   el   diseño   de   políticas   a   favor   de   otros  

principios   constitucionalmente   reconocidos.   Un   ejemplo   son   las   políticas  

familiares  donde  la  fiscalidad  ha  ocupado  un  lugar  importante.    

 

  No   obstante   lo   anterior,   la   cuestión,   en   la   actualidad,   está   en   reflexionar  

sobre   la   funcionalidad  del   tributo  en  materia  de  política   familiar  debiendo  poner  

en   cuestionamiento   el   modelo   de   familia   al   servicio   del   cual   la   fiscalidad   se   ha  

venido  utilizando.  De  este  modo,   creemos  que   la   fiscalidad  no  puede  ni  debe   ser  

impermeable  a   la  existencia  de  otros  modelos   familiares  que  también  son  dignos  

de   protección   en   la   medida   en   que   cumplen   los   mismos   fines   que   la   familia  

tradicional  (como  puede  ser  la  de  contribuir  al  equilibrio  demográfico,  generando  

capital  humano,  y  al  bienestar  de  un  país,  dando  cobertura  y  sostén  económico  y  

social  a  sus  miembros).  Estos  modelos  deberían  ser  considerados,  también,  como  

unidad  impositiva.      

 

  En   el   mismo   sentido,   conviene   reflexionar   sobre   la   medida   en   la   que   la  

tributación   conjunta   influye   en   el   acceso   de   las   mujeres   al   mercado   laboral.   Al  

respecto,  se  ha  afirmado  que  dicho  régimen  no  es  neutro  desde  la  perspectiva  de  

género.  Por  ello,  para  evitar  dicha   falta  de  neutralidad  y   las  diferentes   formas  de  

discriminación  existentes  en  la  actualidad  en  este  ámbito,  sería  aconsejable  pasar  

                                                                                                               21  “La  fuerza  de  Derecho”,  en  la  obra  Poder,  Derecho  y  clases  sociales,  2ª  edición,  Editorial  

Palimsesto.  Derechos  Humanos  y  Desarrollo,  página  176  y  ss.  

Page 21: Tributación conjunta en el IRPF.MRG.13-11-2014 · ! 1! Citar!como.!Mercedes!Ruiz!Garijo:!“TributaciónconjuntaenelIRPF:algunasrazonesparasu supresión”,!enECJ$Leading$Cases,añoIII,vol.2º,!post!núm.!639

 

  21  

Citar  como.  Mercedes  Ruiz  Garijo:  “Tributación  conjunta  en  el  IRPF:  algunas  razones  para  su  supresión”,  en  ECJ  Leading  Cases,  año  III,  vol.  2º,  post  núm.  639  de  19-­‐11-­‐2014.  ISSN:  2386-­‐5385.  Enlace  directo:  http://wp.me/p2wsiA-­‐1lk  Recibido:  09-­‐11-­‐2014;  Aceptado:  14-­‐11-­‐2014.  

de  un  modelo  de  tributación  familiar  a  un  modelo  de  tributación  individual,  donde  

la  única  unidad  impositiva  sea  el  individuo  y  no  la  familia22.  

                                                                                                               22  Esta   recomendación   ha   sido   realizada   por   algunas   organizaciones   internacionales,   como   el  

Fondo  Monetario   Internacional,   en   su   Informe   “Las  mujeres,   el   trabajo   y   la   economía:  Beneficios  macroeconómicos  de  la  equidad  de  género,  2013”.