Tribus

14

Transcript of Tribus

La primera imagen que se forma en la mente al escuchar el término “tribus urbanas”,

generalmente es asociada con gente vestida de forma estrafalaria, gente que está en un grupo

pero que no sabemos cuál es la finalidad de agruparse y de vestirse de tal forma.

Cada tribu urbana es homogénea entre sus componentes pero heterogénea con el resto de

tribus ya que cada una comparte formas de vestir, hábitos comunes, interés por el mismo

tipo de música e incluso lugares fijos de reunión.

Las tribus urbanas tienen ciertos efectos sobre la sociedad.

Una encuesta hecha a una comunidad revela datos acerca de lo que piensan o no las

personas pertenecientes a estas acerca de las tribus urbanas.

A partir de esta se obtienen los siguientes datos:

El 50% de los votantes cree que las tribus urbanas tienen un efecto positivo en la sociedad frente a un 25% que opinan que son negativas y otro 25% que afirmó que depende de la tribu urbana.

Por otra parte, se identifican con alguna tribu urbana un 50% frente a un 37% que afirma que no pertenecen a ninguna tribu urbana; un 12% de los votantes, creen que tal vez sí pertenecen a una tribu urbana.

A un 50% de los participantes en la encuesta las tribus urbanas les causan curiosidad, a un 25% gran interés y el resto siente indiferencia frente a ellas.

Como hemos visto, hay gente que se identifica con una tribu urbana, otros que creen que sí pertenecen a alguna y otros que afirman que no pertenecen a

ninguna de ellas. Sabemos que hay gente que cree que si existen y por tanto se identifica con alguna de ellas.

Por otra parte están los que no se consideran de ninguna y los que no quiere ni que se les asocie a

ninguna de ellas. Tampoco hay que olvidar a los que se encuentran en medio, es decir, los que no saben si

pertenecen o no.

Hay diversas opiniones en cuanto a las tribus urbanas; hay quien cree que han existido siempre y otros que

opinan que son producto de las discográficas y de las tiendas de ropa para así tener un amplio abanico de

productos y por tanto de clientes. Este tema será el que trataremos próximamente en nuestras encuestas.

Espero que participéis para así obtener el

Las cosas han cambiado mucho en los últimos siglos. Sin embargo, la estrategia de represión y manipulación social a penas ha variado. La dinámica es básicamente la misma: un sistema que impone unos estilos de vida y creencia, frente a

una mayoría que cree dirigir libremente su vida en un mundo de "progreso e igualdad". Para ello, se encargan de recordarnos continuamente lo ignorantes y desgraciados que eramos hace a penas un siglo...Eso, todos lo saben.

Camuflan la realidad con palabras como "igualdad", "libertad“ ,"tolerancia", "democracia",.. de las cuales,

probablemente, ni si quiera conocemos su significado.Los mismos protagonistas, con diferentes papeles. Una obra

cuya trama sigue un mismo hilo argumental, en la que el estilo de interpretación varia en función del contexto

económico- político- social .

Ocupan nuestras mentes con la búsqueda de lo que se denomina "bienestar " o "calidad de vida". Se aferran a

ello como si de la cúspide de la auto- realizacionpersonal se tratase. Esto, para dojicamente, se traduce en encontrar un trabajo bien remunerado (aunque no

sea en absoluto nuestra vocación y esto implique invertir 5 años de nuestras vidas estudiando algo que realmente no nos llena y mas de la mitad de nuestra

existencia trabajando en ello); pasarte una década pagando un coche que además de contaminar el

planeta, no cesa de dar problemas (estrés, accidentes, etc.); cargar toda tu vida con un hipoteca que a

menudo te impide conciliar el sueño; hacer horas extras para poder ir de vacaciones, comprar una serie de productos que definan nuestra personalidad, pagar ese maravilloso coche o hipoteca, etc. En resumen, nos incitan a ver en el consumismo la respuesta, el camino

hacia la auto- realizacion del ser.

Cierto es que el aumento de la demanda repercute de forma directa en el desarrollo de la economía, por no hablar del descenso del desempleo. Por lo que, en cierto modo nos beneficia. Pero, ¿Qué pasa con la parte más sublime del ser humano? El intelecto.

¿Qué nos conduce a la necesidad de sentirnos aceptados o identificados con un colectivo

específico? ¿Qué nos hace sentir esa pertenencia a una tribu urbana? ¿Buscamos identificarnos con un colectivo o diferenciarnos del resto? ¿En qué

medida repercute esto en nuestro comportamiento? ¿Es realmente una necesidad de carácter social-individual o es mas bien el sistema

el que nos incita a ello motivado por un fin puramente económico? ¿Cuales son las

consecuencias de todo esto?..¿Tu que opinas?

Generalmente asociamos la pertenecía a una tribu urbana en función de la ropa, música, hábitos,

locales que frecuentamos, actitudes compartidas, etc. Todos estamos ligados en

mayor o menor medida a alguna de ellas. Pero nuestro "ego" se niega a admitirlo, ya que parece que ello implique una pérdida de

identidad...

Para ser originales no tenemos que valernos de tendencias y modas simplemente por captar la

atención de los demás o por ser el punto principal de cualquier lado al que vamos.

Al ser originales demostramos nuestra personalidad , nuestra manera y nuestra forma

de ser ; cabe decir que pertenecer a una tribu urbana no es malo pero que debemos aprender a tener PERSONALIDAD y a entender lo que somos sin seguir prototipos que de pronto nos pueden llevar a hacer o a ser lo que en realidad

no queremos ser.