Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

24
Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR

Transcript of Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Page 1: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya 1

Tr ibuna L ibre del Pensamiento Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR

Page 2: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya2

Tr ibuna L ibre del Pensamiento Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR

Page 3: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya 3

EDITORIAL

“Hoy quiero conversar contigo con la certeza de que se trata de una utopía. ¿Sabes por qué? Para que juntas recordemos. Siempre lo he hecho con otros compañeros y compañeras. Hoy debe ser contigo y sin intermediarios, para que los recuerdos caigan en forma de palabras sobre la página de esta Revista que lleva tu nombre y que se iniciará con tu Editorial.

¿Te acuerdas que siempre hablamos del minuto exacto en que ocurren hechos positivos o negativos para nuestras vidas? Y eso pasó con nosotras, ¿recuerdas? Fue ese minuto exacto que me acerqué a la ventana de mi dormitorio que daba a la calle Melania, paradero 30 de la Gran Avenida y tú caminabas a tientas buscando alguna numeración. Te llamé bajito: “Mireeeya”. Miraste y en tu cara de preocupación se dibujó una sonrisa. Andabas en mi búsqueda. Conversamos mucho, mucho. Tenías tanta sabiduría acumulada en tus pocos

años de vida, que hasta hoy mismo, después del tiempo inexplicable, agradezco esa maravillosa herencia.

Te comento que admiré tu control cuando me dijiste que tu padre se había ido a Colombia, tu madre con Paty al Sur, y que tú dormías todos los días en el Cerro San Cristóbal porque no tenías dónde ir. Varias puertas se habían cerrado y buscaste cobijo conmigo. Compartimos mi casa, con una leyenda que felizmente dio resultado.

Imagino el momento cuando recordaste que dos años antes nos quisieron expulsar del liceo porque nos sorprendieron repartiendo información acerca del FER que habíamos fundado junto a otras compañeras. Sonreías y recordaste aquella vez que nos llevaron al teatro Municipal de Santiago y en el intermedio de la obra Antígona, Aldo nos entregó las hojas cartas impresas. Entonces las escondimos en un baño del teatro, teníamos 17 años llenos de sueños de libertad y justicia. Pero solo lograron despojarnos de toda responsabilidad en el centro de alumnas.

Siento tu voz de esa noche que conversaste mucho, y sellamos el compromiso de seguir hasta el final con un tremendo abrazo y me dijiste que no era un juego, que todo era real y peligroso si no teníamos cuidado. El secreto era la clave para sobrevivir.

Esa noche fue de canto. Te gustaba la canción de Serrat “De parto” y Penny Lane de The Beatles. Festinamos con la pronunciación, mientras depilamos tus cejas y cortamos tu cabello para ampliar tu frente. Sonreías porque te dolía, pero ahí estábamos, tratando de cambiar un poco tus rasgos tan particulares. Recordaste ese amor que tenías a ratos, cuando se podía; me hablaste de lo difícil que sería escapar si llegaban a casa: una entrada y salida, muchas casas hacia ambas esquinas. Me regalaste un bolso escocés rojinegro y me dijiste que guardara una muda de ropa. Siempre estuvo colgando junto a tu bolso a los pies de nuestra cama.

No había llegado el dinero para movernos a los puntos, estabas preocupada y nos gastamos el dinero que mi padre había dejado para pagar la cuenta de la luz eléctrica. Llegó el cobro con el saldo impago, mentí, dije que lo había pagado y que no me percaté si lo descontaron. Con nuestra juventud sonreímos por el incidente, pero nos inquietó mentir. La preocupación se diluyó pues el dinero era para la “causa”, y entonces estaba bien.

Recuerdo cuando nos despedíamos a diario, pues tú debías cumplir con la leyenda de que aún estudiabas literatura en la U. Fuera de mañana o de tarde, tu destino era el lugar que te cobijó y que conocías, el Cerro San Cristóbal.

Page 4: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya4

Revista MireyaFormato Digital

Publicación Nº 1 Febrero 2021

Comité EditorialRevista Mireya

I N D I C EEditorial ..................................3Peones-gañanes: La resistencia del Peonaje .....5Un Gigante Rojo .....................9 Borgoño .................................10El mundo del no poder de las mujeres ..................................11Redes y comunismo ..............12Comentario político .............13Memoria: A los 11 años lo viví ..............16La naturaleza del hombre y la realidad contemporánea ......18Refundar la justicia chilena un imperativo por la libertad de los luchadores sociales .........21

Debías partir tú primero y después yo. Nos abrazamos antes de dormir, luego de conversar largo y tendido sobre el compromiso y seguir hasta la victoria final, como decíamos siempre.Al día siguiente salí antes que tú. Nos dimos un abrazo fuerte, lleno de sueños y compañerismo. Fue la última vez que nos vimos. Te cuento que por la tarde llegué a casa y en un lugar de mi mesa vi ese papel escrito firmado con una M, saludando y agradeciendo la solidaridad de mi madre y padre, que ellos desconocían. Nunca se enteraron quién eras y por qué estabas en casa. La leyenda soportó ese secreto.

Te cuento hoy, a ti por vez primera, que ese 24 de febrero de 1976 en ese allanamiento, la radio habló de unos extremistas que se habían enfrentado con las fuerzas represivas, con resultado de muerte. Mi corazón latió fuertemente, era una situación recurrente en esos días para el MIR, y sin desearlo en absoluto, esperaba que no se tratara de nadie conocido, menos de ti. Pero ahí estaban los nombres. Eras tú, Mireya, compañera, y tu hermano Iván. Te cuento sin dramatizar que parte de mi vida se fue con ustedes. Los momentos vividos, las reuniones en tu casa durante la UP, después en dictadura; los puntos, caminatas, lugares y conversaciones, soñando un futuro de justicia para todos los marginados y desposeídos de siempre. La radio repitió cada una hora la noticia. Fue un gran hallazgo para los mercenarios. La TV describió con morbosidad la cacería de los victimarios y los diarios cómplices escribieron su triunfo.

Te digo que muchos años después, por Otilia, supe que no te fuiste en ese momento, que resististe sobrehumanamente los impactos que llegaron a tu cuerpo, pero tu vida dependía de la sed de muerte de tus asesinos y la Villa Grimaldi fue testigo de tu último suspiro. Te imagino y siento que partiste con la esperanza de que, sin ninguna duda, lo lograríamos quienes tomábamos la posta.

Hoy 2021, a 45 años de tu partida y con muchos otoños en mi piel, desde mi profundo sentimiento de clase, continuaré la lucha contra el capitalismo depredador y la dictadura de la explotación humana que se ha impuesto en todo el planeta. Es mi disposición cotidiana: luchar contra este modelo neoliberal productor de miseria. Es y será el único contrato que firmé y nunca jamás tendrá finiquito. Continuaré trabajando por la conquista de los derechos de las necesidades populares. El desafío de la emancipación humana de los pobres de la Tierra y de la construcción de una sociedad justa permanece intacto.

Agradezco infinitamente la posibilidad que me brindó la vida de formarme al alero de tu familia y presumo una certeza: hoy estaríamos en la misma trinchera con todos los otoños vividos, no perdiendo la osadía y la fuerza de una sobreviviente juventud que resiste en tantos lustros vividos.

Mireya, juntas con otras y otros compañeros seguimosporfiando, porque el capitalismo es un crimen contra la humanidad.

¡La lucha continúa!¡Hasta la Victoria siempre!

Colaboradores: Fernando Marín M.

Carmen Lucy Obreque Pedro Cazes Camarero

David Mejías PasteneMariano Montt

Santiago FarDel

Fono:+569 37619016Redes:

[email protected]@wluisulloav

Diseño y Diagramación :Revista Mireya

Page 5: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya 5

Dentro de los estudios de la historiografía social respecto al campesinado chileno del siglo XIX, sin duda el más importante es Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, de Gabriel Salazar Vergara.

Sustentándome en su obra, propongo examinar cuál es el estado de este cuerpo social para el tema estudiado, y los alcances de la actividad histórica de dichos sujetos populares. Salazar define primeramente cual fue el concepto de “fuerza de trabajo” realizado por los primeros colonizadores, quienes tuvieron a su haber un poder colateral (exploración y conquista), y no el poder económico y político (en manos de mercaderes y funcionarios, respectivamente). El ‘trabajo-masa’ a contar de la maximización del trabajo sobre la masa indígena conquistada “aparecía como una reserva inagotable de trabajadores” , y de tal modo que la “esclavitud de conquista” se transforma la forma laboral óptima. Esta lógica económica no tenía sustentabilidad en el corto plazo, y contravenía perpendicularmente contra los parámetros ideológicos, morales y sociales impuestos desde la Corona y la Iglesia (el poder real).La formación de la encomienda representó la pugna por un modelo laboral que contó con encomenderos a favor de la persistencia del ‘trabajo-masa’ por una parte, y por otra de la resistencia de otros grupos, como los jesuitas, dispuestos a hacer valer la legislación laboral impuesta por la casa monárquica y, por cierto, de los propios mapuches, cuya extinción fue mermando la capacidad real de dicho propósito. De todos modos, para Salazar, la encomienda es un “servicio de elite” y por ello no puede considerarse como el sistema laboral dominante. Fueron pocos los conquistadores agraciados con encomiendas (en su primera repartición), y este índice fue disminuyendo de forma constante. Este fenómeno es visible desde otro punto de vista: la poca sustentabilidad de la sujeción indígena, africana y mestiza a un número limitado de encomenderos. Desde dicha perspectiva, es posible que “las relaciones de producción predominantes eran aquellas que se desenvolvían al margen del sistema de encomienda” . Salazar señala que esto era posible en la medida de que los colonos no solo formaron su fuerza de trabajo subyugando indios, sino que discriminando

Fernando Marín M.Representante Centro de Estudios Andariego Contreras (CEANCO)

1 Salazar Vergara, Gabriel. “Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX”. 3ª edición, Editorial LOM, Santiago, Chile. 2000. Pág. 23

2 Ibíd. Pág. 26

Retrato de familia frente a su rancho. Olmué, 1930. Siglo XX

el campesinadoPeones-gañanesLa Resistencia del Peonaje

Page 6: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya6

reclutados por el sistema central colonial, donde ni la Iglesia y tampoco la Corona pusieron oposición, pues “sus esquemas ideológicos ni su soberanía estaban diseñados para regir grupos marginales y formas laborales de ajuste local”. Las formas de resistencia elaboradas a la presión peonal, y la creciente explotación (sin acceso a la tierra, ni a bienes de producción con los cuales reunir un capital originario), dieron lugar, según Salazar, a una particular forma de pre-lucha de clases.De tal proceso fundamental de campesinización, surge un primer ramal (imperfecto y espurio, según Salazar), que es la inquilinización (labradores), un tipo de campesinado que deambula entre la pre-proletarización y el semi-esclavismo, a partir de la relación de sujeción que surge entre este grupo de campesinos y el sistema de haciendas.

Salazar señala que uno de los principales problemas en torno al concepto y número de labradores, es la dificultad por reconocer matices al interior de las economías campesinas no-latifundistas que se distribuyeron a partir de este proceso, y de tal manera en las diversas fuentes que utiliza el autor se distinguen denominaciones tales como “agricultores”, “labradores”, “inquilinos”, “chacareros”, “huerteros”, “cosecheros”, entre otros; y por otra parte, la mayoría de los estudios y crónicas que se concentraron en torno a este segmento, haciendo prevalecer la imagen del “campesinado típico”, debido al impacto que generó en los observadores extranjeros y criollos la situación opresiva en la que vivían estos agricultores. En general, para este autor, el proceso de campesinización es de “naturaleza abortiva”, pues

colonos pobres e individuos racialmente mezclados: fueron llamados los “vaga mundos”.El número de “vaga mundos” creció de manera sostenida, y su discriminación por segregación se transformó en segunda prioridad ante la “necesidad de dictar normas coercitivas para obligar a los vagabundos a trabajar”. Las masas de pobres se estereotiparon judicialmente como “vagabundos mal entretenidos”; lo que significaba ser un delincuente potencial. Por otra parte, la legislación que recaía sobre la delincuencia cayó también sobre los pobres que no eran delincuentes. “Es que pertenecer al bajo pueblo, aun cuando se poseyera una pequeña propiedad rural o se desempeñase un oficio manual, equivalía a perpetrar un pre-delito”. La orientación de estas normas no es más que la necesidad de impulsar a estos hombres al trabajo y a la vida ordenada; es decir, como disciplinamiento. Por otra parte, la monetarización del mercado ocurrió al margen del sistema de encomienda. El ‘trabajo-masa’ dio lugar al ‘trabajo artesanal’, donde la mayoría de los grupos discriminados continuaron existiendo al margen del sistema oficial de trabajo, y aunque su aumento fue sostenido, los patrones del siglo XVII se mostraron renuentes a reclutar y capacitar “vagabundos”. Según Salazar, la persistencia de una mentalidad esclavista por parte de los patrones, les hizo considerar “más adecuado para depositar y recuperar la inversión laboral capacitadora” a los trabajadores “apropiables” (indios de guerra ) que a los “inapropiables” (colonos pobres y mestizos). Esta es una cuestión que no queda del todo clara, pues las fuentes poco dicen al respecto.En condiciones en donde el suministro de un sistema semi-esclavista era insuficiente, los patrones reconocieron necesario buscar formas intermedias, “que oscilaran entre la esclavitud y el trabajo a contrata”. Detrás de este concepto, surge la validación del “trabajo artesanal”, y el surgimiento de los grupos germinales de la clase trabajadora nacional: labradores y peones. Su primera manifestación concreta fueron “los indios de estancia” . Los cambios en la coyuntura económica del siglo XVIII, a través de la masificación de la exportación de trigo al Perú, y con ello, de la lógica febril de la “explotación-masa”, promovieron la densificación y masificación de estas “formas intermedias”. Desde este momento, de forma silenciosa, gradual pero sostenidamente, los vagabundos serán

Niños campesinos. 1930. Siglo XX

Page 7: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya 7

en lugar de absorber la masa total de desempleados y desposeídos, la fue multiplicando gradualmente. Esta economía campesina, caracterizada como un proceso de incipiente iniciativa empresarial, fue continuamente asfixiada por el advenimiento de presiones compulsivas a la pequeña producción y la coyuntura expansiva de la economía triguera (a comienzos del siglo XVIII).La economía campesina “ingresó en una espiral crítica que fue lanzando los hijos de los labradores a lo largo de escapes –crecientemente transitados- de descampesinización”, y de este proceso es de dónde emerge la figura del “peón-gañan”. También señala que “los factores estructurales que oprimían a la sociedad campesina de la primera mitad del siglo XIX, reforzaron el carácter cíclico y endémico de la crisis económica y por cierto, de la hambruna popular”. Este peonaje, fue una clase popular desintegrada sin estructura establecida de comunicación e integración con la sociedad dominante.Este sector se refugiaba en un conjunto de elementos que le permitían su sobrevivencia: cultura de Chinganas, Placillas, Pampas Mineras, Campamentos de Carrilanos, de Canalinos, de Camineros, Comercio menudo y mundo de bajo pueblo, al que las clases pudientes no tenían acceso. Vivían pobremente y trabajaban indistintamente en el campo, en las faenas mineras, en ferrocarriles, etc.- Pero no había en ellos horizonte de movilidad social, y por ello tampoco había alienación de la libertad primaria, no se enajenaba el espacio propio , la libertad individual, la sensualidad.- Lo sensual se convirtió en el espacio peonal, en la práctica cotidiana de la libertad de los pobres expresada en la Chinganas.- No tenían ahorro ni previsión, había derroche de la pobreza, intensidad cotidiana del

presente sin futuro ni de salvación programada o de mejoramiento material.El peonaje mantenía su capacidad propia de sobrevivir, sus sistemas de subsistencia y de solidaridad interna y a partir de allí desarrollaron su propia cultura al margen del sistema.Posterior al año 1825, tiempo en el cual la Comisión de Hacienda conc luye con un

dramático estado de la situación general del país, la hambruna se hizo menos grave, aunque el carácter intermitente de la crisis no cesó de aquejar a las autoridades. Entre 1839-1843, las malas cosechas se sucedían año a año, y los campesinos hambrientos bajaban a las ciudades más importantes o agolpándose sobre las autoridades, clamando por comida.También surgieron centenares de campesinos y peones hambrientos que se lanzaron a robar a los campos, abriendo forados en las casas; las autoridades nada podían hacer al respecto, ya que las cárceles rurales estaban absolutamente repletas, y también era difícil alimentarlos a ellos. La pena de azotes volvió a hacerse legítima, como una forma de punición que permitía subsanar el colmo de la prisión. La situación fue grave, y así se solicitó la ayuda del gobierno central para resolver el problema; con $4000, se compró una cantidad de víveres para alimentar a la vecindad de los sectores más aquejados. Las hambrunas campesinas de estos años “marcaron el nivel de profundidad de la crisis del campesinado y las exacciones monopolistas de los grandes mercaderes-hacendados”. Además “pusieron al desnudo el carácter abortivo del proceso de campesinización”. Como consecuencia de ello, una de las vías de escape de esta tensión social acumulada fue la sedimentación del gigantesco estrato peonal, que “vendría a ser la reproducción ampliada y exasperada del lejano “vagabundaje colonial”. Masas de peones desempleados, sin calificación, sin tierras, sin fe en las empresas productivas o comerciales de sus padres labriegos, sin respeto por los patrones, ni por las autoridades ni por la

Page 8: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya8

propiedad ni aun por la muerte, comenzarían a salir, repletos de ira contenida, en busca de empleos, de tierra, de posibilidades...” Estos no hallarían sino, un tipo distinto de frustración. El peonaje, el segmento más masivo y multitudinario del campesinado decimonónico, se hizo “visible” para los ojos del patriciado solo a contar del siglo XIX. “Los testimonios comenzaron a hablar, con creciente alarma, de “nubes de mendigos”, de las “plagas devoradoras de frutas” que iban de una hacienda a otra buscando empleo, de “lobos merodeadores” orillando las grandes ciudades en busca de posibles asonadas y saqueos”. Según Gabriel Salazar, los documentos comienzan también a describir un cierto grado de temor ante estos sujetos, pero no pensando en “(...) un temor por el desarrollo de un adversario político, sino de otro más primitivo: el temor propietarial al saqueo de la riqueza acumulada”. El mecanismo de sujeción que utilizó el patriciado para mantener al peonaje “a raya”, fue el de someterlos masivamente a trabajo forzado (no estaban en condiciones de asalariar), ocasional y también servidumbre sin remuneración real.

La emergencia de un peonaje asalariado está más asociada a la contingencia de un núcleo empresarial extranjero que a la evolución de la mentalidad empresarial criolla, que siempre discrepó de la actitud de los patrones foráneos en este sentido. También nos plantea que el peón del siglo XIX es como “el heredero directo del vagabundo colonial” y sus características específicas son: carece de propiedad de tierras, no comanda una familia propia, y no tenía vocación particular por el salario. Además, señala que a diferencia del vagabundo colonial que provenía de varios orígenes, el peón-gañán del siglo XIX solo proviene “de un mismo canal de desecho social: la crisis del campesinado criollo”. Se trata, en su mayoría, de “hijos de labradores escapando de la residencia campesina de la tierra”. Este sentido de “escape” es, el punto culmine del desarrollo de una mentalidad de desarraigo en los peones, quienes asimilaron como propia una cultura de trashumancia y estuvieron animados por un propósito más simple: “buscar la fortuna personal en los caminos, en los golpes de suerte o, más vago aún, en el hipotético ahorro de los salarios peonales.

Familia frente a su rancho. Olmué 1930. Siglo XX

Page 9: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya 9

UN GIGANTE ROJONewton Morales Saavedra

Newton Larrín Morales Saavedra, soltero, Ingeniero Eléctrico, militante del MIR, fue dete-nido el 13 de agosto de 1974, aproximadamen-te a las 21:30 horas, en su domicilio ubicado en la comuna de Ñuñoa. Se desempeñaba como capataz en una obra de construcción. Hasta el 11 de septiembre de 1973 trabajó como electri-cista en la Planta Polyester de la Empresa Textil Sumar. Suboficial de la Armada en Retiro.

Estuvo en “Cuatro Álamos”, “Tres Álamos”. Permaneció en el recinto secreto de la DINA ubicado en calle Londres 38. Le pidió a un pre-so que recordara su nombre. Los guardias lo lla-maban “mi sargento” por su condición de ex marino. Su cuerpo fue arrojado al mar. La de-lación fue cometida por la “Flaca Alejandra”, Marcia Alejandra Merino Vega.

Compañeros del MIR lo recuerdan por su cabello rojo.

Un océano de montañas giganteses su cuerpo que se abre al infinito,

cuando desde el helicóptero su carne se deshila, al besarse contra la mar.

Fundador de continentes.Entre caracoles y pulpos coloridos,

Siembra bosquesEstablece hitos.

Conquista simas.Se ubica entre la Nada y la Existencia.

Y descubre el Sentido de Todo.

Orgulloso,como un niño,se devuelve caminandoa mi Patria,

con una estrellita azul de marbajo el brazo colorín.

Viene Newton, copulando la existencia.

No recuerda las traiciones,ni la picana.Sólo recuerda a su madre,

y el nombre de Reginalo significa todo.

Y se esparce infinito como estrellas.Mil veces, madre perfecta.

Viene decidido.

Fundará un sindicato,le hará el amor a mil mujeres,

saldrá de paseo con todos sus sobrinos,nos llenará de helados.

Page 10: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya10

BORGOÑOA los Sobrevivientes del Centro de Tortura

Cuartel Borgoño. A Fermín y Eduardo.

“Escaleras que llevan,con mil huellas, al horror.

Catres.Baños.

Médicos mendigos.Un tren que no promete cosa alguna.

Así, deviniendo.

Haciendo frío.Sin manta, sin madre, sin mano.

Nada cubre mi pecho,que nada cubre.

Y mis hijos,¿Dónde están mis hijos?

Todo eclipsado,todo fracturado,todo mal dicho.Todo sin todo.

Y yo, cual testigo manco que no escribe poema.

Yo, muda de ti.Fermín, Eduardo,

¿Qué hago? ¿Dónde busco el beso, tu beso?”.

Page 11: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya11

El mundo es un lugar peligroso.Es un lugar peligroso si naciste mujer, si eres un niño, si llegas a viejo, si eres pobre, si eres obrero, si estás sindicalizado, si vives al otro

lado del mundo desarrollado, si naciste indígena, si tu piel no tiene un color rosa.

El mundo es un lugar peligroso si estás en el lugar equivocado en el juego del mercado.

El mundo es un lugar peligroso si tú no perteneces al espacio del poder.

mujeres

El mundo del no poderde las mujeres

sustenta, reproduce y cuida, a los que están en el espacio del PODER, aún en los espacios mínimos del poder, en la rueda de la producción que sustenta las relaciones sociales. Desde los menores y oscuros espacios habitacionales de las familias trabajadoras, hasta las fábricas y la sociedad. La mujer se ubica en la base de sustentación de la existencia y sin embargo es como si no existiese. Es como si la Creación fuese negada como evento iniciático y divino.El dueño de una fábrica golpea al trabajador con un sueldo miserable y un finiquito lacerante. El obrero golpea a su mujer ejerciendo el mínimo poder en que queda reducida su participación

social, la cotidianeidad de la existencia miserable de su hogar. La madre, que no posee espacio alguno, golpea a sus niños porque ya no quiere a su esposo, que algún día soñó como su único refugio. Los niños anticipan su adultez, y sus almas se resquebrajan como si fueran ancianos decrépitos.Los hombres no golpean a sus mujeres porque sean asesinos despiadados. O por sus tristes infancias. O porque han sido traicionados. Golpean siempre porque antes han sido golpeados, tanto en sus cuerpos como

en sus esperanzas.Las mujeres violentadas son víctimas personales y sociales de hombres que también son víctimas personales y sociales, en un sistema que las violenta desde su ADN.

Las mujeres se desarrollan en el espacio del NO-PODER, en ese espacio incierto y desprotegido, frágil, sin capacidad de compra, en desigualdad de condiciones, en la ignorancia, en la incapacidad de producción material e intelectual. Las mujeres no sólo integran el mercado de trabajo en las peores

Page 12: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya12

La manera técnica de comunicarse entre los nodos de una red (por ejemplo internet) es la CONDICION DE POSIBILIDAD de la red. Si no hay lenguaje articulado entre los miembros de una partida de caza paleolítica ésta no puede existir. Pero la red no es ni está constituida por la manera técnica de relacionarse entre los nodos de la red. La red está constituida por los nodos mismos y la propia relación existente entre los nodos. En una sociedad fordista, efectivamente hay una red pero es una red centralizada alrededor del nodo burgués por los nodos obreros. Según el marxismo clásico la liquidación revolucionaria del capitalismo fordista se efectúa reemplazando las red centralizada de la sociedad fordista, que es la dictadura de la burguesía, por otra red, también centralizada, que sería la dictadura del proletariado. Pero eso no reemplaza al fordismo, esto es, no liquida al capitalismo. El salario, el dinero y la legislación, esto es, la forma jerárquica de relación entre las personas, sigue vigente. La dictadura del proletariado es una forma política de dominación en el marco del fordismo y del modo de producción capitalista. El modo de producción capitalista se conserva, aunque sea gestionado por el Estado. La propuesta alternativa, la democracia del común, solamente puede ponerse en práctica en un marco social más avanzado, el postfordismo, pero depende del desarrollo siempre revolucionario de las fuerzas productivas. Llegado a un punto determinado de crecimiento de la composición orgánica del capital, la avanzada composición técnica de éste permite dar el salto. Emerge el postfordismo con la organización de la vida humana entera alrededor de la informática. Sin la tecnología informática avanzada no puede haber postfordismo. Y sin postfordismo, no puede haber democracia del común. En la sociedad contemporánea la telefonía celular es ubicua y aunque

Pedro Cazes Camarero, 14 de noviembre de 2020

un trabajador realice una actividad “atrasada” por ejemplo algún tipo de trabajo físico, su vida se halla organizada por el celular, la factura bancaria de la luz, la tarjeta “SUBE” con la que se desplaza, etc. En una palabra, provisionalmente el desarrollo desigual de la técnica se mantiene pero ya la forma superior, informática, domina completamente el escenario. La subjetividad de las personas, en las nuevas generaciones sobre todo, se ve conformada por el rol creciente de la nueva técnica, que no es sólo comunicacional, sino que va involucrando crecientemente la propia vida. Advirtamos, sin embargo, que una vez constituida la nueva subjetividad postfordista, ella ya no depende de modos técnicos de constitución de la red. Éstos se dan por sentado como naturales, porque sin ellos, sin cajeros automáticos, facturas electrónicas, horarios digitales, etc. no es viable el propio sistema capitalista postfordista. La arquitectura informática es robusta, porque los caminos para intercambiar la misma información o coordinar cualquier actividad son múltiples e intercambiables. De ese modo, sin embargo, también se articula la nueva subjetividad postfordista. Las relaciones entre los nodos pueden efectuarse por vía electrónica, por escrito e incluso por vía verbal. Vías técnicamente arcaicas pero viables. Ya deja de importar la forma de comunicación sino entre quiénes se están comunicando. Si las subjetividades son fordistas, por ejemplo durante las décadas de mediados del siglo XX, no importa si la transmisión de los discursos son electrónicas o no: siguen siendo 100 % capitalistas. Ahora pasa exactamente lo mismo, pero al revés: si las subjetividades son post- fordistas, no importa que nos corten Internet(y eso será solo por un rato, porque sin informática colapsa el sistema, por lo cual deberán devolverla): a través de la base papel o por telefonía de línea, por señas o con birome en la pared, las subjetividades postfordistas continuarán siéndolo. Para la red postfordista, constituida en el seno de la dictadura de la burguesía, ésta se convierte en una opresión intolerable. Opresión política, pero también estructural. Es el momento de la democracia del común. Lo contrario de la dictadura de la burguesía ha dejado de ser la dictadura del proletariado (o sea más dictadura) sino la democracia. Y lo contrario de la burguesía ha dejado de ser el proletariado, ya que para que deje de haber amos es preciso que se extingan los esclavos: el escenario es ocupado por el común.

Page 13: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya13

La cuestión de la democracia, la dignidad y

todas las formas de lucha en Chile

Si partimos de la base que en Chile nunca ha habido democracia entenderemos que el “estallido social”, antes, durante y después del 18 de octubre 2019, era un volcán en erupción.

La historia dependiendo de si nos creemos el cuento o no. Sea esta contado por Frías Valenzuela, Salazar o Baradit nos muestra los grados de contradicción que dan forma y fondo a las constituciones (3), pactos políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales firmados a su tiempo (1925, 1980 ,2005) a puertas cerradas y con el pueblo* ausente. Ha obligado a generaciones de chilenos a la precariedad, la pobreza, el exilio, la indignidad y la desesperanza.

Afortunadamente para Chile y las generaciones que protagonizaron esta historia, ha habido varios periodos Aguirre Cerda, Frei, Allende y Bachelet por nombrar los que están más cercanos en el tiempo; en dónde esas contradicciones fueron catalizadas con acuerdos y consensos, que buscaban dar una suerte de legalidad, pero que no legitiman las grandes diferencias de clases entre empleado y patrón. Estos consensos dieron lugar a lo que yo defino como “el pago de Chile”; en donde la sangre, el sudor y las lágrimas fueron la factura que el pueblo pagó.

Como todas las naciones que organizan la democracia bajo las premisas del mercado de capitales; Chile no fue la excepción y creció desproporcionalmente en población y las formulas que propone el mercado para el reparto injusto de la “pobreza*”

todas las formas de lucha

comentario político

Cuando hablamos de reparto pensamos obviamente en el debate que se instala y se negocia en busca de garantizar el derecho al trabajo, la salud, la educación y las pensiones de los chilenos. El resultado de estos acuerdos donde la mayoría nunca tuvo lugar; revela que Chile practica un tipo de democracia burguesa que no deja otra salida que luchar por la reivindicación de los derechos que le han sido arrebatados por las clases dominantes (la elite económica, política y cultural). Todas ellas amparadas por un sistema inmoral, ilegitimo, injusto y depredador: El sistema neo -liberal de mercado.

Quo Vadis :Todas las formas de lucha?

Todas las formas de lucha, debiera ser la pregunta; pero me temo que debe ser la respuesta. Lisa y llanamente porque la guerra la declaró la burguesía, esto sin quitarle responsabilidades y culpas a los presidentes, acondicionados y lacayos. Ahora lo que realmente se viene es más una batalla, porque esta guerra no es de hoy.

Page 14: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya14

1.-Pueblo definido como la clase trabajadora e incluyendo por supuesto a todos los que nacen, viven y mueren en territorio chileno. 2.-Definición marxista de reparto.3.-Políticos que no quieren renunciar a sus privilegios.4.-No sacrificando. 5.-Las pandemias, la crisis medioambiental, la globalización. 6.-Tener la convicción de que tenemos la que eliminar al otro para ser dignos.

Las batallas se han dado en el tiempo y tenemos la amarga experiencia de que a pesar de que somos mayoría, las hemos perdido todas: Por nombrar 3 importantes “la revolución en libertad “(Frei 1964-1970); el proyecto de “transición al socialismo” (Allende 1970-1973) y el intento “social demócrata” (2014-2018).

Cuando habló de batallas, refiero todos los intentos republicanos, todos los ideológicos y todos (los menos) en los que se recurrió a las armas en respuesta a la opresión y la fuerza del terrorismo de estado. Las garantías que dan los congresistas y los congresales, el apruebo con todo lo que viene y todo lo que trae; no garantizan los cambios que Chile necesita y los “constituidos * no dejarán pasar la oportunidad de ser constituyentes.

O sea que la democracia y la motivación por luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, debiera pasar la prueba de utilizar todas las formas de lucha* que un MIR empoderado por la legitimidad que da la convicción de que el pacto social no es negociable; que los salarios y las condiciones laborales deben alcanzar para satisfacer las necesidades materiales e inmateriales de la mayoría, que el derecho al trabajo, la educación ,la vivienda, las pensiones , los derechos de agua , de la tierra y los recursos naturales son monopolio de todos los chilenos.

Todas las formas de lucha, como respuesta pasan también por reconocer los errores del pasado y entender los tiempos del cólera*. Esto como una oportunidad de recuperar la humanidad y el derecho de vivir en paz en harmonía con las diferencias y las semejanzas que nuestra definición de democracia propone.

No hagamos como nuestro enemigo “el sistema”; que es un monstruo grande y ha pisado fuerte la inocencia, la tolerancia y la voluntad del pueblo.

Nuestra propuesta debe entenderse como el paso obligado a terminar con la justicia e indiscriminación. La cuestión es como lograrlo para no caer en la trampa de creernos El pueblo elegido*

Page 15: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya15

Desperté a la política bastante temprano, durante la campaña de Salvador Allende a presidente de la república en 1970, cuando aún no cumplía los seis años. Alguno dirá que no se puede tener recuerdos de ese tipo a esa edad, cuando todo es jugar y descubrir el mundo y quizás tendría razón si no hubiesen ocurrido los hechos posteriores, aquellos que marcaron a fuego mi alma infantil. Vienen a la memoria hoy la “fonda del Chicho” con empanadas y para mí sin vino tinto, las concentraciones en la gran avenida José Miguel Carrera, cerca de lo que hoy es el parque El Llano, las reuniones en la junta de vecinos, las canciones de Quilapayún y Víctor Jara en la radio, los rayados y murales y la mañana en que acompañé a mi madre al local de votación tomado de su mano, luego de un viaje que me pareció interminable en una de esas micros multicolores que atravesaban Santiago por esa época, con nombres de recorrido que aún no lograba comprender.Después, el triunfo de la Unidad popular, las gigantescas concentraciones de celebración llenas de banderas,

la conversación de los vecinos con mis padres en la esquina de mi casa a las que asistía sin entender mayormente lo que ocurría, pero que aún recuerdo y con el paso de los años fui dilucidando. El ambiente de fiesta entre la gran mayoría de amigos de la familia.Yo me sentía de cierta forma partícipe de lo que pasaba y también me contagiaba con aquella alegría desbordante de los otros, como la del suboficial mayor en retiro del ejército Carlos Hernández, acérrimo Allendista de la casa colindante, que se asomaba por la pandereta para hablar con mi madre y comentar día a día lo que iba aconteciendo en aquel proceso. A mí me gustaban aquellas charlas, pero principalmente porque a su lado asomaba la cabeza un enorme pastor alemán crespo de nombre Rasputín, al que me gustaba acariciar mientras ellos charlaban.Todo aquello fue sin duda determinante en mi formación como persona, pues significó un estímulo y enseñanza que agradeceré por siempre, una forma de enfrentar la vida con rebeldía, sentido de la justicia, solidaridad y respeto por el otro como un igual.Cada uno de esos recuerdos persiste en mi corazón. Están tan presentes aún, como si jamás se hubiesen alejado en el tiempo y su distancia, junto a los años de colegio y el aroma de la leche tibia que nos entregaban en los recreos tras una fila infinita, que nos hacía perder preciosos momentos de juego, los compañeros de curso y las monjas españolas, las pichangas en calle Maracaibo interrumpidas a ratos por el paso muy esporádico de algún vehículo, la plaza de San José y las batallas con soldaditos medievales de plástico y principalmente los veranos fuera de la ciudad que esperaba con ansias.Eran tiempos hermosos aquellos, en que enero se convertía en una aventura y me hacía marchar envuelto en sueños, casi de madrugada por la obstinación y angustia de mi madre en no atrasarnos, con dirección a Mapocho para abordar el tren que nos conduciría, junto a mis dos sobrinos, casi de mi edad, hacia el puerto de San Antonio. Puerto aquel en que la señora Peta, amiga de mi padre y vecina, nos arrendaba una casita antigua de madera con patio de arena cubierto de semillas y vallas y un para nosotros enigmático subsuelo, o eso nos parecía entonces, con escasa luz y una ventanilla casi a ras del piso. Casa cercana a las dunas y a un bosque de eucaliptus y pinos, donde

memoriaa los 6 años lo viví...

Page 16: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya16

las piñas nos servían de munición y entretenimiento en las improvisadas batallas con los niños de la localidad, aquellos que de pronto parecían habernos estado esperando desde siempre, como si el tiempo del resto del año se encontrase suspendido y cómplice para todos nosotros en la aventura.El tren que nos conducía parecía ser el único nexo real entre aquellos dos mundos distanciados por el deseo y la espera. La robusta locomotora que cautivaba mi mirada al llegar a la estación y me dejaba extasiado, los vagones con asientos abatibles, los huevos duros del viaje cocidos la noche anterior por la madre, las bebidas y leche en botella de vidrio; los vendedores de café, dulces tradicionales de Melipilla y pílsener frías, el bambolear constante sobre los rieles y ese sonido monótono, sólo a veces roto por un imprevisto movimiento de la geografía y el paisaje. Aquél característico aroma de la infancia aparecido de improviso entre cerros y juegos. El resto aparecía entonces ajeno por momentos, tan lejano de su obligada y monótona realidad. Las tardes, después del almuerzo, se llenaban entonces de mar y barcos, del canto de las gaviotas y el gruñir de los lobos marinos de la caleta, de la sensación de navegar que nos daba adentrarnos por el muelle de maderos entreabiertos, rodeados de agua, imaginando estar en la cubierta de alguna vieja goleta pirata. El Jocky Club con sus ojos de buey marino parecía observarnos cada día al pasar mientras descendíamos hacia el plano, envuelto en sabores de medio día y sonido de platos y vajilla. Un poco más abajo, la pequeña estación del ferrocarril era nuestra última frontera imaginaria,

aquella que separaba la ciudad de la inmensidad del océano y los sueños. Más tarde, las fotografías en blanco y negro de nosotros encaramados sobre el vientre de los botes en la arena, serían el único nexo de esos dos tiempos entre el colegio y la magia del verano. La nostalgia, pienso ahora, parece sin duda ser el apellido de aquella felicidad infinita de la

lejana infancia. Es cómo sentir que todo fue irreal quizás, una mera jugarreta inventada en el existir de otro, de un otro añorado que la distancia y la vida cruelmente nos arrebató.… Pero todo fue demasiado real.Aquella lejana infancia posee una frontera clara para mí, un antes y un después. Un madurar temprano desde el zumbido de los aviones y el golpetear constante de

las ametralladoras, hasta las lágrimas de mi madre y las palabras que se extinguían desde radio Magallanes. Desde entonces, nunca volví a disfrazarme de militar ni a saludar los desfiles y los soldaditos medievales de plástico, que me esperaban cada mañana junto a mi cama, se convirtieron en los únicos que yo excusé para siempre de la crueldad.Mariano Montt Urbano

LA CASAEs algo extraña esta casa, debo confesarlo… Larga y angosta como si fuese un amplio y quebradizo pasillo, lleno de recovecos y flanqueado por un alto muro que parece vigilarnos siempre omnipresente desde el oriente. La vista sin embargo es realmente hermosa, desde cualquiera de sus innumerables ventanas, algunas con vista al mar que invitan al recogimiento y la nostalgia. Sólo basta con desear abrirlas, pienso muchas veces.Somos muchos los que vivimos en ella, tantos que a veces parecemos no reconocernos y pasamos al lado sin siquiera saludarnos. Sin embargo debo reconocer que me gusta vivir aquí, aunque ciertos días y pese a la muchedumbre y su indiferencia, me sienta solo y algo perdido.El aroma de sus jardines de flores, de los árboles y el pasto, el poli cromático poema de las nubes y el cielo en la altura que nos mira constante, la brisa que emana en ráfagas desde el occidente salobre de las olas, me cautiva de tal manera que transmite ese sentido de pertenencia que no es explicable a quien no conviva con nosotros...

Page 17: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya 17

Es una casa grande sin duda y parece invitarme permanentemente, casi en un guiño, a que me sienta parte de ella, a que la proteja y la cuide. ¡Somos tantos los que convivimos entre sus muros y a ella pertenecemos casi sin darnos cuenta! Muros que a veces me parecen casi imaginarios, como inventados por la costumbre, el interés de otros y nuestro propio hastío. Pero parece ser también un deambular constante por un paisaje mayor, que nos trasciende y aún no parecemos comprender.La recorro muchas veces de punta a punta junto a algunos hermanos y amigos, con la mar a la izquierda y tratando de asearla y cambiar un poco su rostro. Soñamos siempre hacerla más acogedora y más de todos. ¡Titánica y agotadora tarea sin duda, puesto que ese esfuerzo no parece muchas veces ser significativo y se nos presenta casi estéril! En el fondo, tenemos la certeza de que son muy pocos los que deciden finalmente cómo manejar nuestra casa. Unos pocos a quienes les hemos entregado ese control por desidia y conformismo.Puedo contarles que hace unos días conversé con algunos cercanos, no puedo negar que con cierto temor y poca esperanza. Nos reunimos junto al limonero florecido del centro del patio y les comenté que si nos organizábamos y poníamos de acuerdo, al menos en temas básicos y comunes, podríamos llegar incluso a cambiar las condiciones de nuestra convivencia actual. Vi algunos rostros entusiasmados, otros burlescos, pero la mayoría miraba resignado hacia la pileta antes llena de peces, con ojos vacíos.

Para mí esto sería claramente un avance y quizás el nacimiento de un nuevo futuro más justo para compartir solidariamente. Sé que para la inmensa mayoría también, aunque ahora se resten y lo vean como un imposible, como una especie de predeterminación casi divina ante la cual nada se puede hacer.¡Qué equivocados están!La penumbra cayó finalmente lenta y cansada y el limonero me manifestaba su presencia únicamente por el aroma de sus flores, casi envuelto ya en las sombras de la cercana noche.Les plantee entonces, para conciliar y no asustarlos, que podríamos partir por modificar la pintura del pasillo principal frente al televisor de la sala común. Me preguntaron el color y dije rojo.No faltó entonces aquel que preguntó si rojo fuerte o rojo italiano y ahí el debate se desvió nuevamente por caudales, tan sin sentido que casi abandono la idea y me voy a dormir.¡Qué me importa a mí el color del pasillo! - Gritó de pronto un hombre rubicundo y canoso. – Si no trabajo no como y punto. Que vean ellos cómo quieren pintarlo.Los dejé entonces discutiendo solos y retomé el camino de regreso a mi habitación.Pasé frente a la pileta y no pude evitar indignarme nuevamente ante la ausencia de peces que otrora nadaban multicolores. A un costado contemplé los manzanos y nogales y más allá el gigantesco huerto abarrotado que podría alimentarnos a todos y evitar las penurias que a la gran mayoría nos aqueja día a día. ¡Si fuesen nuestros nuevamente! ¡Qué mierda! Se llevan tres mil manzanas y verduras cada temporada y nos dejan 50 en pago por depredarnos y con suerte las hojas más externas de las lechugas, casi carcomidas por la plaga.Decidí retirarme y regresar.A un costado, las habitaciones iluminadas de Ellos, tan distintas a las nuestras, se mostraban en todo su esplendor. El olor de las comidas zozobraba el estómago y apuré el paso. Casi al final del pasillo, aún amarillo, abriría mi puerta para descansar un rato y continuar soñando.Mañana será otro día y volveré a intentarlo como ya lo hice antes tantas veces, incluso cuando sus serviles guardianes saquearon el hogar y bañaron en sangre los adoquines y la tierra de los jardines, para entregarles en bandeja las prebendas que aquellos creían amenazadas entonces.Mañana será otro día…

Mariano Montt

Page 18: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya18

La Naturaleza del Hombre y la realidad social contemporánea Chile y el mundo El ser humano es sumamente difícil de explicar y definir. Sólo desde el punto de vista de la ciencia, es el objeto de estudio más complejo porque tiene tres dimensiones: la física, biológica y cultural. El hecho que el ser humano sea un cuerpo físico lo hace más complejo que un número o una abstracción. Así, porejemplo la estadística tiende a reducir los hombres a números, haciendo una reducción de toda su complejidad intrínseca, que algunos postulan que en cada hombre hay un universo en sí mismo (unidad macro y micro cosmos), por lo que reducir a un hombre a un número estadístico, cosa que tiende a hacer la es una Además, tiene una dimensión biológica que lo hace sumamente complejo porque es una animal, no una simple bola de billar (masa) a la que se pueda llevar donde uno quiera, o el poder – económico, político, religioso, etc.- lo quiera. Los animales al tener sistemas nerviosos complejos no se puede estar siempre seguro de su comportamiento después de un estímulo. Sin embargo, a una bola de billar puedo predecir su comportamiento en función de las características del estímulo (el golpe de la bola blanca por ejemplo).El ser humano es el animal con biología y sistema nervioso más complejo que existe sobre el planeta, tan complejo que adquirió en un momento de su evolución el lenguaje, que según Noam Chomsky (Lingüista contemporáneo), por ejemplo, le permite salir de su determinación instintiva y construir

libremente su ser interno y colectivo a través del lenguaje.Según la Lingüística Generativa de Chomsky, el lenguaje le permite al hombre crear de forma libre e infinita las maneras de ser y de convivencia, lo que lo hace indeterminado e incontrolable; pero esto cuando adquiere consciencia, cuando el hombre “despierta” al juicio crítico, a la crítica del orden y de sí mismo. El sentido crítico, fundamental para la

ciencia hace criticarnos a nosotros mismos – a través del lenguaje, la reflexión, el pensamiento que están hechos de lenguaje – a la sociedad, y de esta manera construir una sociedad nueva.Por ejemplo, no es casual que después de un “despertar” colectivo a la consciencia, lo chilenos quieran construir colectiva y libremente, a través de Asambleas – donde los sujetos lenguajean -, su propia forma social de relaciones; por eso lo que ocurre geopolíticamente en el mundo está muy alineado con lo queplantea la nueva ciencia social, del “Segundo renacimiento”; Chomsky (capacidad creativa, libre e infinita que al hombre le da la adquisición del lenguaje); y la democracia de sujetos críticos, conscientes, “despiertos”, o “Democracia real” de Jurgüen Habermas, autor alemán contemporáneo.Ese monstruoso y soberano objeto de estudio (humano y social) es el que tiene por objeto de estudio las ciencias sociales. Por lo cual, lo que ocurra con un ser humano después de ser aplicado un estímulo

Page 19: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya19

determinado es prácticamente impredecible, indeterminado; por esto las ciencias sociales son las disciplinas más complejas que existen, y las más inexactas. Por este motivo, las escuelas críticas de la sociología, como la Escuela de Frankfurt (Alemania) y la de Birmingham (Inglaterra), o las teorías francesas de la “Reproducción Cultural” hablan que en muchos casos, sobre todo en occidente, se han establecido sistemas de dominación o de explotación, en las que se intenta vaciar de intelectualidad y complejidad a los sujetos de los distintos países, Chile por ejemplo, de juicio crítico, a través de la educación, vaciando los currículum de contenidos humanistas, y dejando a la población a un nivel básico – casi instintivo, animal -, para que sean fácilmente dominados por los poderes centrales y controlarlos como “masas” – meras bolas de billar.Sin embargo, cuando el nivel de conocimiento llega a un punto que sus habitantes se ponen “críticos”, comienzan a cuestionar lo que dicen los medios convencionales de comunicación masiva (como la tv, sus noticieros y matinales), y . Es lo que en el fondo está ocurriendo en Chile, tomando en cuenta obviamente que este es un fenómeno mundial (que partió el 2011 con los “indignados” en España), y que está influenciado principalmente por el fenómeno Internet, que aumenta la información en la sociedad,

y rompe el cerco informativo oficial, entregando información empírica proveniente de las bases, del territorio, de la “realidad real”, no la construcción antojadiza y pautada por el poder económico que suelen hacer los medios convencionales.Ahora, si entender a un sujeto individual es algo muy complejo y cuántico, imagínense qué pasa con la sociedad que está compuesta de estos sujetos cuánticos, libres e impredecibles pero en interacción creativa, en el fondo un verdadero caos, una caja de pandora.Sin embargo la sociología explica por qué para nuestra realidad (occidental, capitalista, donde está inserto Chile) a veces la sociedad convencional es tan predecible de pronto, y para esto ocupamos la Escuela Crítica (Frankfurt y teóricos franceses de la “reproducción Cultural”). Primero tenemos un sistema de educación estandarizado, que nos enseña a todos lo mismo. Aquí es importante la imagen de la película de Allan Parker con música de Pink Floyd, The Wall, donde se ve a niños estudiantes producidos en serie, que van por una correa transportadora y caen a una máquina de moler carne; esto habla de la “industria cultural”, una maquinaria o fábrica donde se crea a sujetos pensando lo mismo (Industria), sumado al vaciamiento de la horas de filosofía, historia, ciencias, etc., que obviamente corresponde a una estrategia política de control social, hace surgir sujetos moldeables, manipulables, sin juicio crítico, “la masa”, a la que Donald Trump les dijo que tomando detergente se protegía del Corona virus; la que cree que hay bases científicas o demostrables para hablar de supremacía de “razas” o de estirpes, etc.Es interesante entender lo que significa la masa y la cultura de masas, es la sociedad que genera el sistema comercial occidental – o el Estado totalitario en realidades distintas a la nuestra -, con sujetos con tan poca competencia crítica, que son controlados por la televisión y sus intereses, por el estado y los políticos hacia donde ellos quieren. Esta es la mecánica de control que según la sociología y la Escuela Crítica operaba en el mundo, en Chile sin ir más lejos, pero que Internet vino a desmantelar (Castell. 2019. Comunicación y Poder), principalmente porque la población se informa por otros canales, tiene otras vías de información que la oficial y lo ayuda a ser un sujeto crítico, deja de ser masa.Por este motivo los sociólogos o cientistas políticos pueden predecir. Lo que ocurrió en Chile fue lo mismo

Page 20: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya20

que ocurrió en España con los Indignados, en Francia contra Macron y el neoliberalismo extremo, en Ecuador y Costa Rica.Gracias al fenómeno Internet y su “Sociedad de la Información” (Peter Drucker – Manuel Castel ls), el mayor acceso al conocimiento, la prensa alternativa a través de redes sociales, se rompe el cerco de los medios de comunicación masiva que responden a los intereses económicos y políticos de sus dueños.Para finalizar me gustaría tocar el tema de los “nativos digitales”, estos son los jóvenes contemporáneos que nacieron de niños con las nuevas tecnologías, el celular, las tablets, los ordenadores. Por un lado hay mayor acceso a la información, lo que el teórico Manuel Castells le llama “Sociedad de la Información”. Por dar un ejemplo, antes para investigar algo teníamos que necesariamente tener el libro o ir a la biblioteca; ahora todo lo encuentro en buscadores como Google, es como tener la biblioteca de Alejandría en el bolsillo, de hecho es algo magnífico, inigualable en la historia de la humanidad.Ahora, hay gente que ocupa las redes sociales o internet en general para jugar o publicar sus comidas o viajes, o para alimentar su propio narcisismo; pero hay quienes ocupan internet para investigar, para saber más; para buscar noticias por canales alternativos, y así romper el cerco de manipulación y control social que históricamente han tenido los medios de comunicación masiva como el diario, la radio, el cine y la tv desde el Imperio Romano y Napoleón.A estos jóvenes, a los “nativos digitales” conscientes, que ya están en la “Sociedad del Conocimiento” según Peter Drucker, es decir, que además de contar con Internet, lo usan para buscar la verdad, para aprender y colaborarse local, nacional e internacionalmente, son quienes nos están llevando a una nueva era, a una más transparente, más informada, más humana, donde realmente se respeten los derechos humanos, donde realmente haya igualdad entre los hombres, donde realmente podemos ser una sociedad de sujetos conscientes que nos ponemos de acuerdo para el bien común, el sueño de Platón y su “República Ideal”, el de Inmanuel Kant, y la “República de sus fines”. En el fondo “La democracia participativa”, la real, la que sueña Jurgüen Habermas; y que dicho sea de paso, está a la vuelta de la esquina. Claramente nos espera otro mundo, donde posiblemente podremos ver materializados por fin nuestros sueños y utopías.

Autor: David Mejías Pastene. Periodista y Académico. Licenciado en Ciencias de laComunicación. Magister en Educación Superior. Egresado de Magister en Filosofía de las Ciencias.

- “Más allá de la libertad y de la dignidad”. Skinner, Editorial Fontanella, Barcelona,España, 1972.- “Introducción a la teoría de la comunicación de masas”, Denis McQuail, Paidós, Barcela, España, 1983.- “Lingüística cartesiana”, Noam Chomsky, Editorial Gredos, Madrid, España, 1984.- “La investigación científica”, Mario Bunge, Ariel, Barcelona 1976.- “La ciencia, su método y su filosofía”, Mario Bunge, Siglo Veinte, Buenos Aires 1972.- “Comunicación y Poder”. Manuel Castells. España. 2009.

Page 21: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya21

Refundar la justicia chilena; un imperativo por la libertad de los luchadores socialesHablar de presos políticos en chile, es hablar de aquellos luchadores que saben muy bien, que todo cuanto han hecho dentro de este acuario capitalista, y que escapa a los patrones que este impone, será visto por el Estado como subversión inaceptable y hará todo lo posible por negar la existencia de estos y pondrá en movimiento toda su maquinaria perversa, con el único objetivo de mantenerlos en prisión por el resto de sus vidas como meros delincuentes.

Sin un cambio estructural en la forma de administrar justicia, son los pobres y luchadores sociales los

que siempre llenarán las cárceles, pues la lógica de las policías y el poder judicial, es no garantizar jamás el derecho de estas personas, pues las leyes por las cuales se rige este poder del Estado, han sido elaboradas para proteger a sectores de la sociedad, que solo buscan su bienestar económico y de privilegios, dentro de un modelo de vida que no es el del pueblo, y que por lo demás no los exime de ser una casta de corruptos ladrones y asesinos, como ha quedado demostrado a través de la historia de chile y que en las últimas décadas ha sacudido al país, con una seguidilla de casos judiciales como son: el caso Penta, caso milicos gate, Paco gate, perdonazos del SII a Johnson etc.etc. Esto ya es inaceptable, pero al parecer lo hemos naturalizado a tal punto que nadie habla más de ellos, que de lo que se dice de aquellos jóvenes que sacrificaron sus vidas por el bien común, los jóvenes que pusieron el pecho a la represión asesina del gobierno de Piñera y su modelito de mercado, y que hoy busca en su acuerdo Interburgues por La Paz armada de la clase política, y su proceso constituyente, mantener una forma de vida que no es la que el pueblo desea.

La gente quiere cambios estructurales, el pueblo busca otro modo de vivir, quizás otro modo de producción que los libere del modo de producción capitalista, que es sinónimo de eterna esclavitud, hoy conocida como trabajo.

Es contra esa forma de existencia que los jóvenes combatientes se rebelan, pues estos, a la luz de

los hechos, están dispuestos a dejarlo todo en pos de una sociedad más justa, solidaria y comunalizada, que permita el surgimiento real de otra forma de vivir, libre de explotadores y explotados.

El pueblo debe prepararse para comprender que debe romper con el modelo de producción capitalista o permanecerá por siglos sometido a los dictámenes Interburgués con sus leyes injustas para el pueblo. Es por luchar contra toda esa injusticia

Page 22: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya22

social, que numerosos combatientes, presos políticos hoy, permanecen en las cárceles de manera injusta y desproporcionada, a la luz de tanto robo y asesinato, de una sociedad corrupta, plena de magnates con sus narco-empresas, y de las cuales ni siquiera la política escapa.

¿Asistimos realmente a eso que el pueblo acostumbra a gritar: “Ni perdón ni olvido"?...

A nuestros presos políticos se les han infringido las penas del infierno, como es el abuso que ha hecho el poder judicial de la famosa prisión preventiva, no tan solo a los jóvenes en lucha, sino que también sobre el pueblo Mapuche. Nada justifica que haya personas que se mantengan en reclusión preventiva por más de dos años, sin el derecho de haber sido juzgados dentro de un plazo razonable y prudente.

A través de décadas hemos asistido impávidos al actuar de una justicia chilena, que aplica leyes que son injusta para el pueblo, pero que hacen vista gorda de aquellos que visten cuello y corbata, argumentado con eufemismos y falacias de que las leyes fueron hechas para defendernos de enemigos internos y externos, pero siempre cuando se trata de luchadores populares y no así de 0empresarios corruptos coludidos con políticos, como tampoco con las narco- empresas, parte fundamental del círculo vicioso del modelo de mercado de aquellos que detentan el poder en América latina, Chile y el mundo occidental.

Que se puede agregar al tema de la justicia chilena cuando tienes a un juez que desde su reflexión nos dice: “Tiene que haber una refundación del poder judicial. No puede seguir de la misma manera, porque a ojos ya del sistema interamericano

de DDHH, nuestra estructura del poder judicial es una que No asegura el cumplimiento de los derechos de las personas". (Diario U. Chile, Juez Daniel Urrutia. Este último, cuestionado por el Estado chileno, debido a que instara al poder judicial, a pedir disculpas por su actuar durante la dictadura cívico-militar).

Solo resta decir, que cuando “la injusticia se hace ley, la rebelión es un derecho”. Y tal y como se han venido dando las cosas en Chile, con un país secuestrado legalmente por la oligarquía y la plutocracia chilensis, debemos esperar más presos políticos por luchar y combatir a la mentira de las mal llamadas democracias representativas, que sólo representan a la clase en el poder.

Columna: Santiago FarDel.

David Santiago Farías Delva.Lic.grado académico Comunicación Social y Periodismo Universidad Arcis (Artes y C.Sociales)MusicoTerapeuta U.Chile.Musicoterapia y terapia corporal Esc.Terapia Corporal/Musicoterapia Stgo.Monitor de Violonchelo Básico Academia Arthur de Greff Bruselas Bélgica.Estudios de Educación musical UMCE. cel: [email protected]

Page 23: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya23

Page 24: Tribuna Libre del Pensamiento Movimiento de Izquierda ...

Mireya24