Tribuna de los Trabajadores N° 323

download Tribuna de los Trabajadores N° 323

of 8

Transcript of Tribuna de los Trabajadores N° 323

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    1/8

    Ao XXVI - N 323- 27 de Abril de 2011 - $ 10

    POR UN GRAN PARTIDO OBRERO

    En defensa del derecho de huelga

    SOLIDARIDAD CON ADEOMPor el levantamiento de las sanciones

    a los obreros huelguistas!(pg. 4)

    Anular la ley deimpunidad!(pg. 2)

    El conjunto de los partidos acordaron en elparlamento el endurecimiento de la legislacincontra la minoridad infractora. Tanto Borda-berry y Lacalle, como el Frente Amplio y Larra-aga, han pactado la aprobacin de nuevas leyesque son objetadas tanto por UNICEF como porlas organizaciones dedicadas a la cuestin de laminoridad.

    Las normas que pretende plebiscitar Bordabe-rry ya estn acordadas en un 80% a nivel parla-mentario, por lo que el objetivo de la recoleccinde firmas explotar polticamente la sensacinde inseguridad de la poblacin para impulsar unreagrupamiento y reforzamiento de la derecha.

    Las razzias realizadas por el ministro Bo-nomi en diversos barrios populares catalogadoscomo zonas rojas, son otra expresin de estegran acuerdo para criminalizar a la pobreza ge-nerada por las crisis provocadas por los vacia-dores de bancos y la explotacin de los grandescapitalistas.

    La poltica abiertamente derechista del go-bierno, con sus patotas policiales ingresando conpasamontaas en los barrios, esposando a jvenesque no cometieron ningn delito previamentetirados al suelo y tratados de pichis, debe serrepudiada por el movimiento obrero, las organi-zaciones de derechos humanos y la ciudadanademocrtica.

    Los mismos Bonomi, Rosadilla, y el propioMujica, son los que defienden la impunidad paralos mayores criminales de la historia, los queprotagonizaron un verdadero genocidio contrael pueblo en la pasada dictadura. La aprobacinde la ley interpretativa en el Senado ha provo-cado una descomunal crisis poltica en el FrenteAmplio, que podra prolongarse con la renunciade Rosadilla, convertido ahora en virtual vocerode los mandos militares.

    Con las crceles ms inhumanas del mundosegn la propia ONU, superpobladas, conmiles de presos hacinados, el gobierno adoptauna poltica que agrava an ms esta situacin.

    Los llamados menores infractores ya viven enun infierno, cosa que se agravar con las nuevasceldas metlicas (contenedores) y el endureci-miento de las penas. Bonomi se niega siquiera a

    indemnizar a las vctimas del incendio en la cr-cel de Rocha, virtualmente condenados a muertepor las condiciones en que estaban encerrados.

    Mientras los ricos son cada vez ms ricos,los banqueros y grandes capitalistas se llenan deplata, y los salarios son congelados, el gobiernoha dejado en claro qu entiende por el combatea la pobreza. Se dan superpoderes a la mismapolica que est en abierta connivencia con elnarcotrfico y el crimen organizado, como si esafuera una salida. Esta poltica no va a resolver lainseguridad de la poblacin, y ni siquiera preten-de terminar con la miseria social. Por el contrario,la nueva crisis internacional, que ya comienza aimpactar en Amrica Latina, amenaza con au-

    mentar las condiciones de pobreza de la inmensamayora de los trabajadores y desocupados.

    La salida para los explotados es hacer quela crisis la paguen los capitalistas, a partir del

    aumento del salario mnimo nacional fijndoloen $ 20.000, el rechazo a la ley privatizadora deasociaciones pblico-privadas, el no pago dela deuda externa, la nacionalizacin de la bancasin indemnizacin, la estatizacin del comercioexterior, el establecimiento de fuertes impuestosprogresivos a los capitalistas y la eliminacin delos impuestos al salario y el IVA, y la expropia-cin de los latifundistas.

    Organicemos un gran movimiento por esteprograma obrero y por las elementales reivindi-caciones democrticas que son pisoteadas por elgobierno: Abajo las razzias! Anulacin de la leyde impunidad! Juicio y castigo a los asesinos ytorturadores.

    DEMOCRAZZIA

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    2/8

    2 Situacin Poltica

    Rafael Fernndez

    Por segunda vez, la ley interpretati-va que deja sin efecto jurdico algunosartculos de la ley de impunidad tienemedia sancin parlamentaria.

    El ao pasado, el Frente Amplio habalogrado votar en la cmara de diputadosun proyecto trabajosamente negociado enla coalicin de gobierno. El origen de esteproyecto interpretativo es la gigantes-ca contradiccin en la que est parado el

    FA. De un lado, la derrota de la papeletarosada en octubre de 2009 cuando susprincipales candidatos y fuerzas polticasno hicieron campaa por la anulacin dela impunidad, y sus representantes en laCorte Electoral aceptaron el fraude de noincluir una papeleta por el NO generuna gigantesca bronca en las bases fren-teamplistas. De otro lado, la poltica de lasprincipales organizaciones del FA pasabapor mantener vigente la ley de caducidad,garantizando as un pacto con los man-dos militares. No fue casual que Mujicay Astori declararan la misma noche de sutriunfo en las elecciones que la ley 15.848se mantendra vigente, porque el pueblolaud.

    Ante la presin de las organizacionesde derechos humanos y de la opinin p-blica de izquierda que exigan la anula-cin por va parlamentaria el FA se vioobligado a impulsar el proyecto inter-pretativo. El mismo parece que anula(concesin a la izquierda) pero mantienevigente la ley de impunidad (concesin ala derecha), declarando inaplicables algu-nos artculos por ser inconstitucionales.Dado que puede llegar a ser declaradainconstitucional por la Suprema Corte, laley interpretativa no garantiza la reapertu-ra de los juicios. La nueva versin votadaen el Senado (que deber ser refrendadaen Diputados) no cambia los aspectos defondo).

    Luego de obtener la media sancinen la cmara de diputados, se abri una tre-menda crisis ante la negativa de Saravia,Nin Novoa y Fernndez Huidobro a acatarlo resuelto en el Frente Amplio. No mien-te la culebra Saravia cuando afirma quel interpreta mejor lo que quiere Mujica;pero el presidente no poda enfrentarseabiertamente al FA y sobre todo no podahacer frente a la presin de la opinin p-blica de izquierda, por lo que dej al can-ciller Almagro la iniciativa para buscar

    una solucin salomnica que dejara atodos contentos.

    Fernndez Huidobro y Saravia seala-ron que la ley interpretativa puede con-vertirse en un problema en el futuro si la

    justicia la declara inconstitucional, porquese va a generar una frustracin en las vcti-mas de la dictadura, y en las bases del FA.Para evitar esto, lo que deberan proponeres la anulacin lisa y llana de la impuni-dad, pero ellos estn en contra Saraviase ha convertido en representante polticode los mandos militares, y Huidobro hacemuchos aos mantiene un pacto con losejecutores directos de la represin, a quie-nes considera combatientes.

    Mujica est en contra de la ley inter-pretativa pero no ha encontrado la for-ma de evitar su aprobacin. La visita alGeneral Dalmao, las constantes reunionescon los mandos militares, la solidaridadcon Huidobro, y la confesin de que reci-be presiones para vetar la ley, demuestrantanto la voluntad del presidente de man-tener la impunidad, como su impotenciapara disciplinar al Frente Amplio detrsde esta poltica.

    Lo que asusta en realidad a Mujica,Saravia, Nin Novoa y Huidobro no es que

    la ley interpretativa sea inconstitucional,sino lo contrario: que la justicia apliquedicha ley y habilite la reapertura de los ca-sos archivados o la presentacin de nue-vas denuncias por asesinatos y torturasbajo la dictadura militar.

    La renuncia de Huidobro, las presio-nes militares, la amenaza de renuncia deRosadilla, y las declaraciones del propioMujica contra la el proyecto interpretati-vo, son manifestaciones de una enormecrisis poltica. El ministro de Defensa yel propio Presidente estn ejerciendo unapresin poltica sobre los diputados delFA para que la ley no sea aprobada.

    En este cuadro, la direccin del PIT-CNT y los dirigentes de los partidos queapoyan este proyecto no convocan a lamovilizacin popular. Est colocada laposibilidad de que uno de los 50 diputa-dos frenteamplistas se declare rebeldeal estilo de Saravia, y le haga los manda-dos a Rosadilla y Mujica.

    Es necesario que las organizaciones dederechos humanos y los sindicatos convo-quen a una movilizacin masiva al parla-mento, exigiendo la anulacin de la ley deimpunidad, por el juicio y castigo y la cr-cel para todos los asesinos y torturadores.

    La crisis poltica en torno a la cuestin de la impunidad

    Luca Siola

    La campaa para bajar la

    edad de imputabilidad impul-sada por Bordaberry y apoyadapor Lacalle ha marcado el es-cenario poltico del pas. Estoenmarcado en una escalada re-presiva por parte del Ministeriodel Interior en los barrios mscarenciados, realizando ver-daderas razzias. El tema de lainseguridad ha sido sistemti-camente colocado para justifi-car un aumento de la represinhaca los menores, haca el con-

    junto de los jvenes. Lo prime-ro que debemos destacar es quesegn los datos difundidos porinvestigadores de la Facultad

    de Ciencias Sociales los delitosde menores han crecido en lamisma proporcin que la de losmayores. A Su vez segn datosde Unicef Uruguay si toma-mos los datos sobre adoles-centes de entre 11 y 17 aos eltotal de las categoras sumadasmuestra en 2005 13998 delitos,mientras que en 2009 13088,lo que muestra una tendenciaa la baja. Los casos iniciadosen la justicia que involucraronadolescentes conformaron talslo el 5.9% del total para elao 2009.

    La descomposicin socialen un sector de la poblacin esel resultado de un sistema so-

    cial perverso. Segn datos ofi-ciales cerca de un 20% de los

    jvenes (entre 15 y 29 aos) noestudian ni trabajan mientras el

    40% trabaja pero no estudia. Elsalario mnimo nacional fijadoen $6000 y las malas condicio-nes laborales marcan una pers-pectiva de miseria social paralos trabajadores y sobre todopara las nuevas generaciones.Que el 22% de los jvenes estebajo la lnea de pobreza es unindicador de esto.

    Por otro lado, son ya archi-conocidos los negociados de lapolica con los narcotraficantes,manteniendo con impunidad alas bocas de ventas de droga. Lafuente principal (y, podramosdecir, excluyente) de inseguri-

    dad ciudadana son las propiasfuerzas de seguridad del Estado.La juventud ms sumergida esreclutada por la polica paracometer robos y crmenes porencargo. La descomposicindel aparato represivo de nues-tro pas se refleja claramenteen los casos de gatillos fcil yen los numerosos asesinatos ygolpizas propiciadas en las pro-pias comisaras (un ejemplo deesto es la comisara del parqueposadas que cuenta con nume-rosos antecedentes de torturasy dos asesinatos en su haber).La descomposicin del Estadoy de la sociedad capitalista nopuede ni debe ser pagada por

    sus jvenes, condenados a ladestruccin de la pasta base;ni el trabajador sometido a lainseguridad cotidiana; ni por la

    mujer expuesta a las redes detrata de personas.

    El INAU

    Desde hace muchos aoslos trabajadores del INAU nu-cleados en el SUINAU vienendenunciando las terribles con-diciones de los hogares y losedificios destinados a los me-nores con privacin de libertad.As mismo se han declarado enhuelga hace un ao denuncian-do la falta de personal y el ha-cinamiento que viven los me-nores recluidos en esos lugares.

    Estas condiciones son las quepropician la sistemtica fuga demenores y los riesgos de vidaque corren los propios funcio-narios del Inau. Estas accionesdel sindicato tuvieron comorespuesta por parte del gobier-no frenteamplista la amenazade declarar la esencialidad yel ataque mediante sumarios alos propios dirigentes sindica-les por difundir fotografas queprobaban el hacinamiento.

    Lo mismo acaba de sucedercon una trabajadora que reve-l fotos de los contenedoresen los que se pretende poner alos menores. Las polticas delINAU no apuntan en absoluto

    a brindarle a los menores allrecluidos una solucin a susproblemas, tanto en educacin,trabajo como en rehabilitacin

    de drogas. Del mismo modoque la poltica del gobierno enlo que respecta la inversin eneducacin (el miserable presu-puesto de 3,5% del PBI paraANEP-UDELAR) favorece ala expulsin de los jvenes delsistema educativo.

    La derecha y el Frente Ampliomantienen puntos comunes

    Si bien el FA se ha pronun-ciado en contra de la baja dela edad de imputabilidad, hareforzado una poltica represi-va, en lo que refiere al depar-

    tamento de Inteligencia, a lautilizacin de policas de civil,guardia metropolitana y la rea-lizacin de razzias. Varios vo-ceros del gobierno y el propioministro del Interior han plan-teado que acuerdan con mante-ner los antecedentes a menores,as como la construccin de unaespecie de crcel para menorespor fuera del INAU. Mientrasque el Partido Colorado planteavolver a aplicar el Decreto dela dictadura de 1980 que habi-lit las razias, desde el minis-terio del Interior ya las estnaplicando en algunos barrioscarenciados como en Marconi,Chacarita de los Padres y la

    Cruz de Carrasco, con megaoperativos. En este ltimo fue-ron detenidos 57 personas (14menores de edad y varias muje-

    res). La gran mayora qued enlibertad horas ms tarde.Todos los efectivos de

    la Seccional 16, el GrupoEspecial de PatrullajePreventivo (GEPP), dos equi-pos del plantel de perros,Coraceros y Granaderos ba-rrieron los irregulares pasajesdel barrio(El Pas,15.04.2011).Con el apoyo de un helicpterode las Fuerzas Armadas!!

    La solucin a los problemasde la inseguridad pasa por unafuerte inversin en educacin,en generacin de empleos ge-nuinos, en planes de obras con

    contratacin de los desocupa-dos, en el no pago de la deudaexterna y el aumento del sala-rio mnimo nacional a mediacanasta familiar. As como porel desmantelamiento del apara-to represivo del estado, de los

    jueces corruptos y de todos losnegociados ilegales de ventasde drogas y lavado de dineroque tienen como principal res-ponsables al propio estado.

    No a la baja de la edad deimputabilidad.

    No a la criminalizacin de lapobreza.

    No a la represin a la

    protesta social.

    LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD:

    Un ataque a la juventud

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    3/8

    3EDITORIAL

    TRIBUNA DE LOS TRABAJADORESes el rgano del Partido de los Trabajadores (PT)

    Agraciada 2347 - Montevideo - Uruguay - Tel.: 924 84 18

    Web: http://www.pt.org.uy/tribunaE-mail: [email protected]

    Redactor Responsable: Rafael FernndezImpreso en: CIDESOL S.A. - Nueva York 1326

    Dep. Legal: 331.032 - MEC: 87-88-296 - MIE: II-2514

    Rafael Fernndez

    El discurso de Mujica en el

    Conrad II le puso un puntofinal al debate sobre la redis-tribucin en el seno del FrenteAmplio. El presidente apo-y abiertamente la poltica deAstori, en particular la negati-va a poner cualquier impuestoa los grandes capitalistas, ascomo la confirmacin de queno habra realmente rebaja delIVA.

    Los anuncios de Mujicaapuntaron en primer lugar a dargarantas al capital financiero.Incluso el planteo miserablede algunos sectores del FA, encuanto a reestablecer la tasa deimpuesto a la renta para las em-presas (IRAE) en un 30% lue-go de que en el gobierno ante-rior lo rebajaran al 25% quedpor el camino, y fue calificadopoco menos que subversivopor parte de Astori. La rebajadel IVA qued por el camino,descartando as la posibilidadde que aumente el dficit fiscal,un temor manifestado por elFMI y la banca internacional.

    El segundo objetivo delConrad II era disciplinar alos principales grupos fren-teamplistas, para que dejen derealizar crticas y exigencias algobierno en cuanto a cambiosfiscales o econmicos.

    Mujica no veta, ni vota

    Ha quedado claro, hasta pa-ra el ms distrado, que el presi-dente est totalmente en contrade la llamada ley interpretati-va que declara inaplicablesalgunos artculos de la ley deimpunidad. Sin embargo, notiene condiciones polticas paravetarla, como dice que le exi-gen algunos sectores, ya queeso implicara una crisis polti-ca mayscula en el partido degobierno.

    La renuncia de Huidobroy la amenaza de renuncia deRosadilla no son por lo tantohechos aislados. Son mensa-

    jes para la interna militar, y sibien en cierta medida son unapresin sobre el gobierno, en el

    caso de Mujica se puede decirque se siente ms representadopor Rosadilla que por la banca-

    da del FA que mandat a votarla ley cuestionada por los man-dos militares.

    La votacin de la ley inter-pretativa significa un revs parala poltica de Mujica hacia lasFF.AA. y sobre todo de puntofinal a las reivindicaciones de-mocrticas de juicio y castigoa los genocidas. Si finalmenteesa ley llegara a ser declaradainconstitucional, y no habi-litara a reabrir las denunciasarchivadas en el gobierno deSanguinetti, esto no enterrarael movimiento por la anulacinde la impunidad; por el contra-rio, se reabrira toda la movili-zacin por la anulacin que porahora ha quedado amortiguada.

    El hecho de que Mujica nose haya atrevido a utilizar todosu peso poltico para frenar laley interpretativa, muestra loslmites de su liderazgo sobre elpropio Frente Amplio, que sevio presionado por las deman-das de los familiares de desapa-recidos, las organizaciones dederechos humanos y las basesde los partidos de izquierda.Es una expresin poltica de-formada de la contradiccincreciente entre las bases obre-ras y populares y el gobierno de

    Mujica-Astori.

    La agenda de la derecha

    Mientras en el Conrad elgobierno era aplaudido porlos Lacalle, Bordaberry ySanguinetti, por mantener lapoltica econmica fondomo-netarista, se desarrollaba unadisputa poltica en torno a lainseguridad. En este terrenoBonomi ha seguido al pie dela letra el libreto que le fi ja laderecha, como lo demuestranlas razzias que realiza en losbarrios pauperizados (llama-

    dos zonas rojas). Del com-bate a la pobreza, han pasadosin solucin de continuidad alcombate a los pobres pre-cisamente luego de haber anun-ciado que terminaran con laindigencia y reduciran los

    ndices de pobreza a la mitad.En el parlamento, el FA

    acord el 80% de la platafor-

    ma represiva que reclamabanBordaberry y la derecha, locual demuestra el carcter de-maggico del plebiscito queimpulsan los colorados, y des-enmascara a los que para pre-sentarse como progresistashan elegido la oposicin a eseplebiscito como eje de accinpoltica. Se da as un escenariopoltico totalmente distorsiona-do, donde Bordaberry parecetener la iniciativa, y el FA lla-ma a No firmar el plebiscito,cuando estn de acuerdo en lamayor parte de la poltica re-presiva contra los pobres y los

    jvenes.

    Es la economa, estpidoLa situacin mundial mues-

    tra el agotamiento del cuadroeconmico que dio sustento ala relativa recuperacin econ-mica (iniciada en 2003) e inclu-so a las superganancias realiza-das por los bancos y grandesexportadores.

    De un lado, el brutal endeu-damiento estatal en las prin-cipales economas del mundo(que llegar al 100% del PBIeste ao, en las principales po-tencias) ha llegado a un lmite.Standard & Poors ha rebajado

    la calificacin de la deuda deEE.UU. por primera vez, plan-teando el riesgo de una desco-munal fuga de capitales de esepas. El terremoto en Japn y lacrisis en torno a la energa nu-clear llegaron para darle el gol-pe de gracia a las expectativasde un reanimamiento de la lar-gamente deprimida economanipona. La Unin Europeaatraviesa una crisis imparable,con la inminencia del default enGrecia y posiblemente en otrospases de la Eurozona (Espaa,Italia, Irlanda, Portugal), colo-cando la tendencia a una ruptura

    de la unidad monetaria. Las re-voluciones en el Medio Orientey el Norte de frica son un re-sultado de la crisis mundial, enparticular de la enorme carestade la vida y la miseria crecientede las masas, como consecuen-cia de la especulacin con lasmaterias primas.

    El gobierno uruguayo pre-tende resolver la cuadraturadel crculo cuando afirma quesu prioridad es el combate ala inflacin, y a la vez pretendeevitar una prdida de competi-tividad en el mercado mundiala travs de la compra de dlares

    por parte del Estado. Con estasmedidas, que son impotentespara evitar la valorizacin del

    peso, se aumenta el dfi

    cit pa-rafiscal (prdidas del BancoCentral y del gobierno por lasaltas tasas de inters que debepagar al endeudarse en pesospara comprar moneda extran-

    jera), y se alimenta la inflacinque si no se ha disparado deltodo es precisamente por la ba-

    ja del dlar.En este escenario, los lo-

    gros ms importantes que pue-de mostrar el gobierno al capi-tal financiero internacional sonla ley de presupuesto dondese elimin la obligacin legalde ajustar los sueldos estatalescada seis meses si se supera el10% de inflacin, y la deci-sin de no rebajar los impues-tos al consumo como habaprometido el Frente Amplio enla campaa electoral. El primeraspecto permite una rebaja realdel salario y las jubilacio-nes a travs de una mayor ca-resta (manteniendo los ajustesanuales), y el segundo aspectopretende evitar una cada de larecaudacin fiscal que coloqueel riesgo de una fuga de capi-tales y un default de la deudaexterna.

    Unidad Nacional

    Las declaraciones en elConrad II clausurando el deba-te redistributivo; los pactoscon los mandos militares quehan quedado al desnudo de par-te de los Rosadilla, Huidobroy Mujica; las razzias lanzadaspor Bonomi en los barrios msempobrecidos; todo esto sealael definitivo agotamiento de lasexpectativas en cambios pro-gresistas a travs de los go-biernos del Frente Amplio.

    Algo de esto reflejan las ma-nifestaciones de disconformi-dad de muchos referentes fren-teamplistas. Como lo expresa-

    ron las declaraciones de la Redde Economistas de Izquierdaafirmando que ya no se puedehablar de un gobierno en dis-puta, ya que el gobierno delFA profundiza el sometimien-to nacional y la explotacin delos trabajadores por parte delos grandes capitalistas y losterratenientes. Como lo reflejaahora la declaracin de los fa-miliares del recientemente fa-llecido General Licandro, repu-diando la pretensin de Mujicade tergiversar el pensamientodel mismo para intentar justi-ficar su lnea de pacto con los

    mandos militares. Tambin hancomenzado a orse voces contralas razzias de Bonomi, dentro

    del FA e incluso desde sectoresacadmicos.Este cuadro de desazn y

    desencanto poltico se exprestambin en las elecciones delBPS, donde haba voto obliga-torio y donde result abruma-dor el voto en blanco y anula-do. Por ms que el mismo nosea homogneo sino que expre-se distintas posiciones, es in-negable que expresa la prdidade autoridad de las direccionessindicales burocratizadas deactivos y jubilados.

    Esas mismas direccionestienden a reforzar su subordina-cin poltica al gobierno. Hanpegado un brutal giro a la dere-cha, luego que algunas de ellastuvieron escarceos y choquescon el gobierno a mediados delao pasado (siendo la expresinms alta el paro general del 7de octubre pasado). El decre-tazo de servicios esencialescontra ADEOM, impulsado porla comunista Ana Olivera fueel momento de quiebre de esatendencia, que llev a refor-zar la regimentacin sindicaltanto a travs de los acuerdosfirmados por la burocracia enmuchos gremios, como a travsde la represin abierta cuando

    fue necesario (militarizacin dela limpieza municipal, avaladapor la cpula del PIT-CNT).

    Esta misma regimentacinsindical es la que pretendenaplicar a los jvenes de super-mercados que han protagoni-zado en estos meses una luchahistrica por salario, parti-cularmente a sus direccionesms combativas. En este caso,las direcciones del PIT-CNTy FUECYS en alianza con elgobierno y las patronales bus-can quebrar el desarrollo denuevos sindicatos con inde-pendencia de clase que tiene

    como protagonista a las nuevasgeneraciones.El acto patritico que la

    burocracia sindical realizar enLas Piedras, es la expresin po-ltica de la estrategia de unidadnacional con los capitalistas yde subordinacin al gobierno.

    En este cuadro, es necesarioluchar ms que nunca por la in-dependencia poltica de los sin-dicatos y del PIT-CNT, y en esesentido es importante masificarel acto a realizarse por secto-res clasistas en la Plaza de losMrtires de Chicago el prxi-mo Primero de Mayo.

    URUGUAY EN LA CRISIS MUNDIAL

    El Conrad II en el marco de la crisis

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    4/8

    EL PT REPUDIA LASSANCIONES DECRETADAS

    POR ANA OLIVERA

    A todos lostrabajadores

    4 Municipales

    La intendenta Comu-nista Ana Olivera ha apli-cado sanciones que van de5 a 12 das de suspensin alos trabajadores municipalesque cumpliendo con lo re-suelto en asamblea gremialno acataron la esencialidaddecretada por el gobiernofrenteamplista en diciembredel ao pasado. Estas medi-das junto con el decreto deesencialidad y militarizacinson completamente ilegalesy violatorias del derecho dehuelga. Un pueblo como elnuestro que ha sufrido la sus-pensin de los derechos indi-viduales y los derechos gre-miales y que apel en 1973a una gran huelga general nopuede permitir que se avasa-lle el derecho de los trabaja-dores municipales, mximepor un gobierno que se dicede izquierda. Cabe destacarque el gremio municipal nose haba declarado en huel-ga sino que solamente haba

    cortado la realizacin de ho-ras extras, extensin horariay realizado paros por sector,lo cual dej al desnudo quela limpieza de la ciudad semantiene sobre la base dela explotacin de los traba-

    jadores del sector limpieza.Tambin es importante se-alar que la IMM gast enel decreto de esencialidaden 3 das, contratando a pri-vadas y militares lo equiva-lente al aumento salarial porun ao, que reclamaban losmunicipales.

    Por otro lado no es ca-

    sualidad que las sancionessean aplicadas en este mo-mento, a tan slo 2 semanasde las elecciones gremialesde Adeom. Es un intentode conjunto de quebrar a laactual direccin clasista delsindicato, con la complici-dad total de las listas ofi-cialistas que actualmente sepresentan unificadas en lalista 2011 impulsada por elPCU, el MPP y el PS, quese han dedicado a defendera Olivera y a atacar a la ac-

    tual direccin del sindicatorenegando de la importantelucha que desarroll Adeom.El Partido Comunista en laIMM ataca los derechos delos trabajadores y sancionaa los trabajadores por luchar,aplicando decretos propiosdel pachecato, mientras queal interior del sindicato secolocan como el caballo deTroya del gobierno, denun-ciando una lucha que tam-bin ellos votaron.

    Las sanciones deben serenfrentadas por todo el sin-dicato con movilizacionesy un plan de accin hastaser levantadas. Tambin esfundamental la continuidadde la campaa de solidari-dad que haban expresadolos sindicatos de SUINAU,COFE, SUTMA, FENAPES,ADES y la Federacin deMunicipales, en la medidaque esta poltica es la puntade lanza para la regimenta-cin de todo el movimiento

    obrero.Ante la nueva negativa

    de Ana Olivera expresada enuna reunin con los coordi-nadores del PIT-CNT a le-vantar las sanciones, el mo-vimiento sindical debe tomarmedidas.

    Repudiamos las san-ciones a los trabajadoresmunicipales y exigimos lainmediata anulacin de lasmismas.

    Llamamos a los tra-bajadores municipales adefender en las eleccionesgremiales la independen-

    cia poltica de Adeom y delmovimiento obrero.

    Que el PIT-CNT vote unparo general en solidaridadcon los municipales contralas sanciones ilegales.

    Llamamos a todos lostrabajadores organizadosa rodear de solidaridad aAdeom contra los ataquesdel gobierno.

    Comit ejecutivo delPartido de los Trabajadores

    14 de abril, 2011

    En estos cuatro aos quehan de transcurrido, los muni-cipales, hemos obtenido impor-tantes reivindicaciones de ca-rcter sectorial, y general queno pueden ser soslayadas porningunas de las listas que in-tegran hoy la directiva y sobretodo por quienes se presentan

    en abril pidiendo el voto paracambiar a ADEOM

    El ingreso de ms de milcompaeros nuevos fue com-pletado ahora con su presupues-tacin. Los cambios de escala-fn en guardavidas, inspeccingeneral, inspectores de trnsito,guincheros, casinos, etc., Otraspresupuestaciones por las cua-les se vena luchando desdedcadas como es el ejemplo delos informticos.

    (...) El inicio del proceso deunificacin de las carreras ad-ministrativas, la lucha por launificacin de los escalafones

    profesionales y su compensa-cin unificada, regularizacio-nes, pago de las 2 horas delsexto da para contendedores,convenio de locomocin quetrmino con la discrecionalidaden el reparto de las extras, etc.

    Sabemos todos que est di-reccin sindical; que nuestraagrupacin integra en minoraa pesar de ejercer la presiden-cia y la secretara de asuntossociales, firm en febrero unacuerdo con el ex intendenteErlich donde qued consagradoeste triunfo parcial, pero triun-f al fin, de una larga lucha de

    nuestro gremio. Sin olvidarnosde incluir en este anlisis losacuerdos anteriores en torno aparte del pago de la deuda sa-larial del 2002. Todos estos lo-gros lejos de ser una concesingraciosa de la IM: fue resultadode la lucha y la movilizacinfirme y consecuente de todaslas compaeras y compaerosy de Adeom como un todo, ytambin de la orientacin quenosotros hemos defendido co-mo lista 1980. Es decir el m-todo de las asambleas de la re-solucin unitaria y democrticade cules son nuestros recla-

    mos y de la accin gremial quedebemos emprender cuando losmecanismos de negociacinprevia se agotan sin resultados.

    Con ese mtodo fue que ela-boramos nuestra plataformahace una ao atrs (asambleadel 14 de abril del 2010) decara al presupuesto quinquenal

    y con el objetivo principal demantener el poder adquisitivode nuestro salario y su creci-miento en el perodo.

    Para ello solicitamos de laSra .Intendenta Olivera el com-promiso de aumentar por IPCcada cuatro meses ms 2% encarcter de recuperacin.

    Por el contrario, laIntendencia pretende, en con-sonancia con la poltica gene-ral del Gobierno, hacernos pa-gar el gran costo pblico quesignifican las supergananciasde los exportadores, los terra-tenientes, las empresas de la

    Zona Francas, de las empresasprivadas que obtienen suculen-tas ganancias de la IM y pagansalarios de hambre a sus traba-

    jadores (caso CAP TEYMA), otanta ONG que lucra a la som-bra de las polticas privatiza-doras disfrazadas de polticassociales, o el costo de tanto ase-sor, gerente o cargo poltico.

    La lucha, iniciada con eseobjetivo, tuvo como jaln, porun lado el alto nivel de partici-pacin de todos los compae-ros en las medidas aprobadas.Por otro, y al mismo tiempo, eltrabajo constante del Gobierno

    y todos los partidos que lo in-tegran para desprestigiarlas.Todo ello acompaado por lagran prensa, como siempre enapoyo del Gobierno de turno.

    Ese proceso de verdaderaguerra sicolgica contra tra-bajadores movilizados por susderechos, culmin con el des-enmascaramiento de esta autoasignada izquierda: adjudicn-donos la autora de una emer-gencia sanitaria que, lejos dedeberse a nuestras legitimasmedidas de lucha, es permanen-te y se debe a la psima gestiny a la incapacidad del gobier-

    no municipal para resolverla,recurri al decreto de esencia-lidad. Aplic as una ley delPachecato contra la cual luchy muri tanta gente y que nin-guno de los gobiernos anterio-res se haba atrevido a utilizar.

    Ahora se pretende que elsindicato acepte la reglamen-

    tacin sindical a travs de unafalsa esencialidad para coartarnuestra lucha por una autenticoconvenio salarial que defiendae incremente nuestro salario, ypor las plataformas sectorialesan pendientes. Como la IM esabsolutamente consciente queno puede lograr de la mayo-ra de la direccin sindical estaautoreglamentacin y muchomenos hacerla pasar en unaasamblea general, precisa deuna direccin sindical afn algobierno. Compaeros esto eslo nico que no se deber permi-tir que pase. Hay que impedir

    con nuestro voto que volvamosa etapas de entregas ya cono-cidas y de tener un ADEOMgobernado desconociendo lavoluntad de las asambleas ge-nerales. A los compaeros lesdecimos ms que cambiar elestatuto hay que respetarlo aligual que las decisiones deasamblea y no convalidar quelos directivos no cumplan conlo que el gremio resuelve.

    Por aumento y conveniosalarial, abajo las sancionesilegales no a la reglamenta-cin sindical.

    Salud a todas las compa-eras y compaeros muni-cipales, especialmente a losque resistieron estoicamentelos decretos ilegales y paralos cuales el principal desa-fo de todos nosotros es nodefraudarlos.

    Las lista 1980 intervieneen las elecciones del gremioy le pide su voto a todas lascompaeras y compaerospara cumplir y velar por esecompromiso.

    Arriba los queluchan!

    EL 28/4 SE REALIZARN LAS ELECCIONESDE ADEOM. PUBLICAMOS EXTRACTOS DELBOLETN DE LA AGRUPACIN 1980

    La nica lucha que sepierde es laque se abandona!

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    5/8

    Los trabajadores de Tata, orga-nizados en el SUNTT y FUECYS,manifestamos nuestro agradeci-miento al conjunto de los trabaja-dores y a la opinin pblica, quenos han apoyado en nuestro recla-mo de aumento salarial para unode los sectores ms sumergidos yexplotados de la clase obrera.

    El SUNTT tambin quiere sa-ludar al conjunto de los trabaja-dores de Supermercados, que hanllevado adelante una lucha ejem-plar e histrica. Hasta el da dehoy recibimos saludos y propues-tas de movilizacin de parte decompaeros tanto en Montevideocomo en el interior del pas.

    Hemos llevado adelante unalucha muy profunda, con enor-me entusiasmo de parte de lostrabajadores y militantes, en su

    mayora jvenes, con paros, mo-vilizaciones y ocupaciones de loslugares de trabajo. Ha sido estalucha la que ha forzado al go-bierno y a la patronal a llevar unapropuesta al Consejo de Salariosque significa un aumento salarialpor encima de lo que estaba pro-puesto hasta ahora, e incluso delo que estaba dispuesta a firmarhace unos meses la mayora de ladireccin de la FUECYS. Bastarecordar que hace pocas semanasesa misma direccin sindical pro-pona firmar un convenio fijandoun salario mnimo de 7.600 pesos,en tanto la propuesta que ha sidoconquistada por la movilizacinconsecuente de los sindicatos debase es de 8.800 de bsico ms $800 por presentismo.

    El SUNTT tuvo un papel muydestacado en todo este conflicto.Cuando la patronal intent quenuestro sindicato no realizara mo-vilizaciones, sugiriendo la posibi-lidad de un acuerdo por separado,dijimos que de ninguna maneradejaramos por el camino a losotros sindicatos de supermerca-dos, sino que bamos a impulsar lamovilizacin unitaria para lograrun convenio que mejore los sala-rios y derechos laborales de todoslos trabajadores del sector.

    Durante esta importante lucha,la mayora sindical de FUECYS

    no dio apoyo sino que buscfrenar las ocupaciones y paros,cuando su deber era extender lasmedidas a todos los sindicatos desupermercados, e incluso unificarla movilizacin con otros sectores(tiendas, etc.) que padecen de losmismos salarios miserables.

    La metodologa utilizada enla asamblea del lunes 11, violen-t la democracia sindical. Ya an-tes de su convocatoria se colocen la prensa que la misma iba alevantar el conflicto. En la asam-blea no se hizo un informe de laltima propuesta presentada porel Poder Ejecutivo, y la comisinnegociadora plante pasar a votar

    sin previa discusin, un mecanis-mo totalmente antidemocrtico.

    Nosotros, como otros sindica-tos de base, reclamamos conocertodas las clusulas del convenio yabrir la discusin, lo cual fue re-chazado. Se vot a tapas cerradasy an al da de hoy desconocemostodos sus alcances.

    Debe quedar claro que todolo conquistado es producto de lalucha que dimos los trabajadorescon los mtodos del paro, las mar-chas, las ocupaciones. Sin estamovilizacin, el gobierno no hu-biera presentado esta propuesta.

    Saludamos por lo tanto lasocupaciones realizadas no slode los trabajadores de TaTa, sinotambin de Disco, Devoto, Geant,El Dorado.

    Debemos aclarar frente a las

    falsedades que se han difundidoen los medios de comunicacin,que nuestro sindicato solicit elmismo lunes 11 un mbito de ne-gociacin con la empresa, el cualha sido negado hasta ahora. Esvoluntad de los trabajadores dis-cutir y negociar todas las reivin-

    dicaciones que forman parte denuestra plataforma, que no estnincluidas en la propuesta de con-venio votada por la asamblea. Esen funcin de esta negativa pa-tronal a establecer un mbito denegociacin, que el sindicato deTata mantuvo algunas ocupacio-nes que ya haban sido votadas.

    Repudiamos tambin las inti-midaciones que se realizan contranuestro sindicato, enviando ce-dulones y citaciones a juzgadospor las medidas adoptadas por laorganizacin. Nuestro sindicatose presento obviamente al juzga-do a efectos de aclarar toda estasituacin y volvi a exigir un m-bito de negociacin a la empresa,donde poder discutir todas las rei-vindicaciones de los trabajadores,quedando de acuerdo con ellas

    para el da lunes 25 de abril a las14:00 horas en FUECYS.

    Comisin Directivadel SUNTT

    FUECYS - PIT-CNT15 de abril del 2011

    5Movimiento Obrero 5

    Comunicado de prensadel Sindicato de Tata

    La burocracia sindical de FUECYS emiti un comunicadovotado por unanimidad de su consejo central, desconociendo alsindicato de base de Tata, cuya directiva fue electa por los propiostrabajadores del supermercado, y estuvo a la cabeza de la luchapor el convenio colectivo.

    Con el comunicado, la burocracia le da un aval a la patronalpara reprimir, ya que las medidas de paro y ocupacin no tendranrespaldo sindical. No es casual que la empresa se haya encar-gado ella misma de colocar el comunicado de FUECYS en lascarteleras gremiales.

    Queda bien claro al sevicio de quin est el consejo central deFUECYS! No de los trabajadores de Tata, sino de la patronal!

    Corresponsal

    Luego de la firma del con-venio salarial en supermercadosla direccin de Fuecys, con elapoyo de la burocracia del PIT-CNT, el gobierno y la patronal,han desatado una feroz campaade persecucin poltica contrael activismo militante que hizoposible la conquista histrica,aunque parcial, del aumento desalario para miles de trabajado-res del sector. El convenio firma-do establece un salario base de $8.800 y $ 800 por presentismo apartir de Julio.

    Los ataques estn concen-trados especialmente contra elsindicato de Tata (Suntt) y ElDorado, quienes estuvieron a lacabeza de las lucha en el ltimoperodo. Sin embargo, a travsde esta persecucin lo que pre-tende la burocracia de Fuecys esregimentar a todo el activismodel comercio.

    Ismael Fuentes miembro dela direccin de Fuecys, declarque los sindicatos de Tata y ElDorado incurrieron en desaca-to y evalan ser llevados al tri-bunal de tica (ltimas Noticias26/04).

    Los trabajadores de Tata no seconforman tan slo con la con-quista salarial obtenida, sino quevan por ms, y ocuparon el daanterior a la firma del conveniopor el resto de las reivindicacio-nes que estn en su plataforma, yque no estn contempladas en elconvenio firmado, como son; larebaja de las horas de trabajo de44 hs a 40hs, el establecimientode las diferentes categoras y losajustes salariales de los trabaja-dores que estn por encima dellaudo, as como el respeto de losfueros sindicales y la libre agita-cin y organizacin sindical alinterior de los locales. De estaforma continan las negociacio-nes con la empresa para avanzaren dichas reivindicaciones y secolocan como un ejemplo a se-guir para el resto de los sindica-tos de base de supermercados.

    Este ejemplo es el que quie-ren hacer abortar, intentan-do descabezar las direccionescombativas.

    La burocracia de Fuecys ydel PIT-CNT- est aterrorizadafrente al despertar de un gigan-te: el surgimiento de una nuevadireccin combativa en los sin-

    dicatos. Y no es para menos. Lajuventud de los supermercados-base principal de afiliados en lafederacin- fue incontrolable enel proceso de lucha, donde adop-taron los mtodos histricos dela clase obrera: paros, ocupacio-nes y piquetes.

    El proceso que fue dirigidopor los inexperientes trabaja-dores tuvo un resultado notable:un salto cuantitativo y cualitativoenorme en la participacin y or-ganizacin sindical; la conquistadel mayor incremento porcentualrelativo de toda la ronda de con-sejos de salarios. Esto, teniendoen cuenta que la burocracia sin-dical de FUECYS se proponafirmar un convenio por $ 7.600(dos mil pesos menos a lo arran-cado a la patronal con la lucha).

    La conclusin lapidaria deeste proceso de lucha consiste enque asistimos al triunfo de la po-ltica y los mtodos de la nuevadireccin sindical. Y su contrario:el derrumbe de la orientacin bu-rocrtica que ha sido el principalobstculo para la conquistas delas reivindicaciones de los traba-

    jadores del comercio. Sobre estabase, se impone otra conclusinde la lucha. Es necesario avanzaren el reagrupamiento poltico-sindical de todos los luchadoresdel comercio para conquistar unaFuecys que sea un rgano de de-liberacin y combate de los tra-bajadores, no un instrumento deburcratas.

    Los trabajadores de super-mercados y del comercio en ge-neral deben sacar sus conclusio-nes y realizar un balance propiode la lucha.

    Es necesario defender estahistrica conquista y a los sin-dicatos de base que lo hicieronposible. Es el nico camino paraavanzar sobre el conjunto de lasreivindicaciones pendientes.Los sindicatos de Fuecys y elPIT-CNT, los centros de estu-diantes y las organizaciones po-pulares deben pronunciarse ensolidaridad con los trabajadoresde Tata y el Dorado.

    El Partido de losTrabajadores rechaza todos losintentos de persecucin polticay sindical, y expresamos nues-tro mximo apoyo a la juventudluchadora.

    Nicols

    SUPERMERCADOS:

    CONSEJOS DE SALARIOS

    Triunfo del

    clasismoLa burocracia quiere regimentarlos sindicatos de base

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    6/8

    Martn Girona

    EnBsquedadel 8/4 se reseel debate en el Consejo DirectivoCentral de la UdelaR, cuando losrepresentantes de la FEUU pre-sentaron la declaracin aprobadaen el ltimo consejo Federal conmotivo de la intervencin impe-rialista en Libia. La nota sealaque el CDC la tranc y que quientom la voz fue el rector Arocena,oponindose a la declaracin porconsiderarla unilateral.

    No podemos menos que estarde acuerdo con Arocena cuan-do seala la unilateralidad de ladeclaracin propuesta, que sloseala la intervencin imperia-

    lista sin decir una palabra sobreel rgimen de Gaddafi ni sobrela situacin revolucionaria queatraviesa la regin. Esto sin dardemasiado mrito a Arocena,que tampoco parece comprenderla situacin en la medida en queacompaa la opinin de la pe-quea burguesa democratizantea nivel mundial que afirma queestamos ante una revolucin me-ramente democrtica.

    El debate que se dio, permi-te clarificar sobre el carcter delproceso actual. El hecho de queArocena corra por izquierda yescrache a la direccin oficialistano slo es lamentable, sino quedeja al desnudo la miopa de s-ta direccin, que se mantiene enbase al profundo reflujo y vacia-miento que durante aos ha im-puesto al movimiento estudiantil.No es raro ver a Arocena alte-rado ante la incapacidad polti-ca de sta direccin, teniendo encuenta que an no han podidocerrar la crisis abierta en torno ala reforma universitaria, inclusodespus de que el ao pasado leslanz un ultimtum amenazandocon no presentar su reeleccin sino aprobaban el envo de la leyorgnica.

    La mesa de la FEUU defen-di su silencio sobre el rgimende Gaddafi con el argumento de

    que la situacin de Libia no tienenada que ver con la del resto delos pases rabes. Detrs de estaargumentacin hay concepcio-nes ms generales y que dividenaguas en la izquierda. La revo-lucin rabe derrumba todas lastesis que hablan del final de lapoca de guerras y revoluciones,abierta a principios del siglo XX,as como las que hablan del fin delas ideologas o la desaparicinde la clase obrera como sujetorevolucionario.

    La hiptesis por detrs desta declaracin, levantada des-de el nacionalismo burgus la-

    tinoamericano, es que la guerra

    civil Libia fue preparada por laCIA. Esta posicin es insosteni-ble, por ms que una parte de laoposicin a Gaddafi tiene obvia-mente lazos con el imperialismo.La realidad es que ni Obama, niBerlusconi, ni Sarkozy, tenanningn plan de invadir Libia ydesplazar a Gaddafi previo allevantamiento de las masas ra-bes. El 90% del petrleo libio seexporta a la UE. Los lazos polti-cos y econmicos de los Gaddaficon el imperialismo tienen casiuna dcada de gestacin y eranprofundos y slidos. Mientras lacamarilla familiar se gasta losfondos nacionales de la renta pe-

    trolera en comprar acciones a lolargo del mundo en importantesempresas, abri las puertas a lasempresas imperialistas que seasentaron firmemente en el pasprivatizando todo lo que hacetres dcadas fue nacionalizado.La decadencia del nacionalismoburgus es, a todas luces eviden-te. De paso cabe recordar quetanto el partido de Ben Al comoel de Mubarak eran miembros dela Internacional Socialista, de lacual tambin es miembro el parti-do al que pertenece Pa Dandrea,una de las ms frreas defensorasde la declaracin de la mesa yquien la present al CDC, sta in-

    ternacional expuls al partido deBen Al dos das despus de quela revolucin lo hecho de Tnez!,ahora el PS saca en su peridiconotas levantando la Revolucinde los Jazmines como si no hu-biera pasado nada.

    El proceso rabe remueve to-do el edificio imperialista, alteralas relaciones entre los estados ylas clases, nos pone claramentefrente a un proceso revolucio-nario y no simplemente ante unarebelin. Esto no significa ni quesea una revolucin socialista y nisiquiera que vaya a triunfar. Lascausas de la revolucin rabe sonlas mismas en todos los pases,y no son slo democrticas sinotambin sociales y econmicas:la alta desocupacin, la paupe-rizacin de amplios sectores po-pulares, sumado al alza de losprecios de los alimentos como re-sultado de la especulacin sobrelas materias primas. Es sta situa-cin de la que hay que partir paracomprender el proceso que vivela regin y su magnitud histrica,no estamos ante un problema quesea slo rabe. Es un nuevo ca-ptulo de la bancarrota capitalistamundial.

    No son, como afirma Arocena,levantamientos que buscan la de-mocracia contra las dictaduras.

    Tampoco es cierto que se trate

    de una movilizacin de la clasemedia modernizadora y occiden-talizante: la fuerza motriz son lostrabajadores y el pueblo empo-brecido y pauperizado.

    Los bombardeos de la OTANapuntan tanto a desgastar a ambosbandos en la guerra civil, comosobre todo a colocar al imperia-lismo como rbitro de una salida,de manera de generar un enclavepoltico para operar en toda la re-gin contra la revolucin rabe.

    El punto fundamental de ladeclaracin es su conclusin:Estamos convencidos de queel nico camino de salida parasta crisis es el camino de la ne-

    gociacin pacfica.... sta, ade-ms, es la salida impulsada porel Chavismo y por el PCU, quesigue mostrando su bancarrotaterica. Es curioso que mientrasMartn Solsona, secretario de or-ganizacin, argumentara desde lamesa que la FEUU no puede nopedir la paz, el propio Arocenafue mucho ms all marcandola necesaria solidaridad con lospueblos rabes en lucha! El pro-

    blema fundamental es que la ne-

    gociacin pacfica as planteadaequivale a pedir a los explotadosy los explotadores, a los opreso-res y los oprimidos, que se sien-ten a negociar pacficamente en lamisma mesa. Peor an: es pedir alos explotados que depongan lasarmas, que se sienten a negociarel reparto de las riquezas natura-les entre las potencias imperialis-tas, y que acepten que Gaddafi ysu familia sigan enriquecindosecon las rentas petroleras del pas.

    Quienes ven al imperialismocomo una mquina homognea eimparable capaz de aplastar a lospueblos olvidan la gigantesca cri-sis econmica, poltica y social

    en las que estn inmersas todaslas potencias, empezando por lospropios EEUU. El imperialismose lanza a sta cruzada con enor-mes problemas en casa. Cabe re-cordar el brutal empantamientosufrido por el ejrcito yanqui enIrak y Afganistn.

    Lo lamentable es que el CDCuniversitario no sac al final nin-guna declaracin, con lo cual unose pregunta si Arocena cuestiona-

    ba la unilateralidad del texto pro-

    puesto o si simplemente no querapronunciarse contra la interven-cin de la OTAN. Que la UdelaRse pronuncie por: Fuera la OTANde Libia! Abajo Gaddafi! Por laconvocatoria de una asambleaconstituyente libre y soberana.Por el triunfo de la revolucin delos pueblos rabes.

    La nica salida a la interven-cin imperialista no es pacfica,se dirime en el terreno revolucio-nario y con las armas en la mano.Una direccin revolucionaria pa-ra aplastar al imperialismo debeapoyarse y organizar a las masasexplotadas de Libia (en primerlugar a los miles y miles de tra-

    bajadores extranjeros que no sonLibios sino de otros pases de laregin) darles armas, convocar auna asamblea constituyente, na-cionalizar, estatizar y poner bajocontrol obrero las riquezas delpas, en primer lugar el petrleo.stas son las condiciones de lavictoria contra el imperialismo,como lo ha demostrado toda laexperiencia del siglo pasado.

    CENTRO DE ESTUDIANTES DE HUMANIDADES

    Por un Primero de Mayo conindependencia del gobierno

    6 Universidad

    A propsito del debate en el CDCuniversitario en torno a LibiaLa revolucin rabe, la intervencin de la OTAN, y la imposible paz entre las clases

    Nuestra convocatoria tiene sus races en larica tradicin solidaria y combativa del Desde elCentro de Estudiantes de Humanidades y Cienciasde la Educacin (CEHCE - FEUU) convocamosa los estudiantes en el Da de los Trabajadores, amovilizarse sin explotadores, independientes delgobierno y con los trabajadores y estudiantes enconflicto. (...)

    Nuestra lucha es en conjunto con la clase obrera,porque muchos tambin somos asalariados y por-que entendemos que las facultades deben llenarsede obreros e hijos de obreros. Para conquistar estederecho es una necesidad impostergable el turnonocturno, que en nuestra Facultad es negado por

    el decanato. Pero tambin es fundamental para quelos trabajadores puedan acceder a una educacinuniversitaria, el contar con infraestructura ediliciaadecuada, materiales de estudio accesibles, boletoestudiantil gratuito, comedores y becas integrales.

    Para lograr estas justas demandas es necesarioderrotar la poltica de ajuste del gasto del gobierno,que continua y profundiza las polticas de sumi-sin a las potencias imperialista y la explotacin denuestro pueblo. Sigue asegurando las gigantescasganancias del capital especulativo y los monopo-lios imperialistas que a costilla de nuestros recur-sos naturales y el sudor de nuestros trabajadores,escapan de la crisis econmica capitalista.

    Por un lado despilfarro en el CONRAD con loslatifundistas, los banqueros y la gran burguesa; ypor el otro se niega un presupuesto digno de 6%del PBI para la educacin. Por un lado aumento

    exponencial de la oprobiosa Deuda Externa; ypor otro salarios de hambre para trabajadores dePrimaria, Secundaria, UTU y la Universidad, sien-do los mismos, los que ms prdida salarial ten-drn en este periodo de 5 aos. Muchas escuelas secaen a pedazos, no se construyen liceos, y se dejacaer a pedazos al Hospital de Clnicas. El rector dela universidad y en nuestra facultad el decano, hanactuado en consonancia con las posiciones oficia-les, sin oponer resistencia real al magro presupues-to al que se nos sentencia. Los mismos estn detrsde la venta de la Ley Orgnica, que busca profun-dizar el modelo mercantilista de la Ley General deEducacin y regalar al acuerdo multipartidario la

    autonoma, el cogobierno y la gratuidad, que tan-to le cost al pueblo en las calles en el histrico1958.

    A todo esto la direccin de la FEUU, ha cum-plido un papel nefasto de divisin y sabotaje dentrode campo popular. Desde el CEHCE hemos enfren-tado esta poltica de desmovilizacin y sumisin,(...) sosteniendo bien firme y en alto las histricasbanderas de nuestro movimiento estudiantil.

    No queremos una FEUU, ni un MovimientoEstudiantil que sea funcional al gobierno, sino unoque respete su historia, estando del lado de la claseobrera y el pueblo. (...)

    Por todo los expuesto anteriormente. ElCECHE convoca a todos los estudiantes a movi-lizarse: solidaria, independientemente del gobier-no y combativamente en este nuevo Da de losTrabajadores. (extracto)

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    7/8

    CONTRA LA IMPUNIDAD

    Repudio a lavisita a Dalmao

    Movimiento Obrero 7

    Por Javier I.

    El 2 abril la asamblea de losprofesores de Secundaria y ainstancias de la Agrupacin 1de Mayo, aprob por ampliamayora- el apoyo absoluto alos compaeros municipales deMontevideo, denunciando elcarcter represor y antiobrerode la comunista Ana Oliveray su gobierno.

    Adems, advierte la necesi-dad de acompaar a los traba-

    jadores municipales en la luchapor la libertad sindical y contra

    la poltica privatizadora del go-bierno frenteamplista munici-pal y nacional.

    Tambin se repudi la actituddel presidente Mujica, quin alvisitar al general Dalmao, pusoen claro su pensar y sentir so-

    bre los militares detenidos porcrmenes cometidos durante laltima dictadura. En este caso,la solidaridad de Mujica no espara los familiares de las vcti-mas y los sobrevivientes, sinopara con los represores. Luegode haber boicoteado el voto ro-sado durante la ltima eleccinnacional y de haber solicitadola libertad para los viejosdetenidos en Domingo Arena,Mijica avanza un paso ms ensu defensa de la Impunidad, s-lo e esta forma se puede inter-pretar su visita a Dalmao, quelo coloca en el mismo frente

    que el Crculo Militar, el ForoPatria y Libertad y todos aque-llos que defienden la ley deCaducidad.

    A continuacin transcri-bimos la s dos mociones quecitamos.

    La Asamblea de ADES Montevideo declara: Que la visita delpresidente Jos Mujica al general Dalmao, militar acusado y pro-cesado por el asesinato de Nibia Sabalsagaray, es una vil traicina la lucha que el movimiento popular por encima de corrientesde opinin y discusiones internas ha desarrollado para que ha-ya juicio y castigo para todos los torturadores y genocdas de laltima dictadura.

    La actitud de Mujica no tiene parangn, ni justificativo, nosllena de vergenza ajena y tan slo deja lugar a pronunciar elrepudio ms enrgico que nuestras fuerzas permiten. Aquellosque no permitiremos que quede impune el asesinato de Nibia yde ningn otro de nuestros compaeros, sabemos ahora, que elpresidente Mujica a cruzado de vereda para ponerse al lado delgeneral Dalmao y sus secuaces.

    Se mandata a la directiva de ADES a dar inmediata difusinde esta declaracin a los medios de prensa.

    La Asamblea de ADES Montevideo declara: Que las sancionesimpuestas por la Intendenta Ana Olivera a los trabajadores munici-pales que se mantuvieron en huelga a pesar del decreto de esencia-lidad, son una nueva medida de represin antisindical adoptada porla Intendencia de Montevideo. El actual gobierno municipal, buscaquebrar la resistencia del sindicato de ADEOM, en momentos quese anuncia la puesta en marcha para este ao de la reforma del

    estado.La lucha de ADEON implica la defensa del derecho de huelga an-

    te las patronales represoras (/incluyendo a la Intendenta Olivera y elgobierno de Montevideo) y es una lucha del conjunto del movimientosindical uruguayo.

    La Asamblea de ADES exige el inmediato levantamiento de lassanciones y el respeto irrestricto de la IMM y el Gobierno nacionaldel derecho de huelga de todos los trabajadores.

    Se mandata a la directiva de ADES a dar inmediata difusin deesta declaracin a los medios de prensa.

    ADES MONTEVIDEO

    Con ADEOMy contra laimpunidad

    Solidaridad con los trabajadores municipales

    Pablo De Len

    El sindicato de trabajadoresde enseanza secundaria ha de-cidido retomar las medidas delucha ante la falta de compromi-

    sos de las autoridades del CES ydel Codicen a la hora de cumplircon los acuerdos de recontrata-cin y por la anulacin arbitrariadel concurso de secretarios.

    ATES ratifica el conflicto nosolo por estos temas que desdehace mas de un ao se vienen pe-leando, sino tambin por nuevosproblemas que se suman referen-tes a las condiciones laborales delos trabajadores: tal es el caso delliceo 70 en los accesos al Cerroque funciona hace tres aos enel predio de la escuela tcnicamartima con contenedores co-mo salones, as tambin sucedeen otros liceos en los cuales a las

    malas condiciones de los edifi-cios las solucionan provisoria-mente con contenedores. Unelemento no menos importantees la falta de funcionarios de to-dos los escalafones, adscriptos,administrativos, auxiliares deservicios y porteros. Estos lti-mos ya prcticamente no existendejando a los locales sin fun-cionarios que se encarguen delcontacto interior-exterior de losliceos, generndose en algunoscentros educativos situacionesde violencia que muchas vecesse generan en mbitos externosprovocados por gente de afuera.

    En algunos liceos docentes y

    funcionarios han tomado medi-das de paro y ocupaciones pro-ducto de estos problemas par-ticulares dentro de lo que es laeducacin, nuestros compaerosse han puesto en un plan de abor-dar esta problemtica colaboran-do activamente en las medidasadoptadas por los docentes.

    Evidentemente estos proble-mas particulares dentro de loslocales no se podran abordarsino en un marco general dondelos mismos se inscriben en losproblemas de fondo de la educa-cin, la falta de locales, edificiosen malas condiciones por un la-do y la necesidad de contratacin

    de mas funcionarios por otro sonproducto de un presupuesto ra-qutico que si bien ha consegui-do llegar, disfrazado con otrospresupuestos al 4%, es comple-tamente insuficiente para salvara la educacin de los problemasmas esenciales. Ni que hablar delos bajos salarios y el estanca-miento de la carera administrati-va que tambin son resultado deeste miserable presupuesto.

    Nuestra intervencin des-de el sindicato como grupo dePrecarizados esta orientada enfuncin de colocar la necesidadde una lucha permanente por

    garantizar la estabilidad laboraly mejorar nuestras condicionesde trabajo. Esta se da por mediodel fortalecimiento del sindica-to a travs del trabajo de bases;colocando la perspectiva del de-

    sarrollo conjunto con los com-paeros de Ades Montevideode los comits zonales. Estosorganismos tienen la tarea de co-ordinar y establecer el contactodirecto del sindicato con los dedelegados de bases de los liceos.Tambin hemos colocado comoprioritario la salida peridica delboletn y de materiales de pren-sa para mantener el contacto contodos los trabajadores y fijar lasposiciones del sindicato frente alos problemas.

    En este sentido iba el do-cumento presentado por quienescribe hace un mes atrs(26/03/2011), de balance sobre

    la lucha y la orientacin del sin-dicato. En el mismo caracteriza-ba la importancia de la interven-cin del sector precarizado en lalucha por la estabilidad laboral ypor todas las reivindicaciones deATES; fruto del trabajo organi-zado por los compaeros desdela comisin de precarizadosnuestro organismo de funcio-namiento en el sindicato-. Entreello cabe destacar la afiliacin demas de 250 compaeros en losltimos seis meses del ao pa-sado, la periodicidad de la salidadel boletn, as como el impulsode medidas de lucha de nuestrosindicato por nuestras reivindi-

    caciones y en ese sentido el im-portante paro del 14/03, sin pre-cedentes para nuestro sindicatoque convoc la adhesin de losdocentes de Ades Montevideo:La presentacin de esta mocinen la asamblea de Ades estuvoa cargo de nuestros compaerosde la comisin y fue presentadaformalmente y defendida por loscompaeros de la agrupacin 1de Mayo. Por estos elementos sedesprende la afirmacin compar-tida por la mayora de los com-paeros militantes y activistasdel sindicato de que nuestro sec-tor se coloca como la columnavertebral del sindicato adems

    de ser la polea de transmisinentre el sindicato y los trabaja-dores. Colocndose esta inter-vencin en funcin de garantizarla lucha por nuestros objetivosinmediatos. En este sentido seplanteaba la conformacin de lapropaganda como elemento fun-damental as como el impulso defortalecer el trabajo de bases pormedio de la integracin a los co-mits regionales y la discusin yaplicacin de medidas para con-quista nuestras reivindicaciones.

    El impulso de este sector y laimportancia que este ha tenidoen la lucha de nuestro sindicato

    arroja la necesidad, argumenta-da por muchos compaeros deun recambio en la direccin deATES. Es claro que este es undebate necesario y que preparalas condiciones para un recam-

    bio, sin embargo se instala enun momento donde tenemos queapostar todas nuestras bateras ala lucha por conservar nuestrotrabajo y para ello debemos pre-servar a la comisin como un or-ganismo de trabajo. Por esto de-bemos concentrar todas nuestrasenergas en la lucha. Las condi-ciones objetivas para una nuevadireccin se desprenden de unpermanente trabajo de desarro-llo del sindicato sobre las bases,en contacto con los trabajadoresy el mtodo por el cual se deter-mine esta nueva direccin tieneque ser fundado en la mas am-plia participacin democrtica

    de los compaeros producto deeste trabajo de base, que refleja-r en las eventuales eleccionesla mas amplia voluntad de votarpor un programa y una direccinal servicio de los trabajadores.

    Nuestro objetivo mas inme-diato es impulsar la resolucinde la asamblea del 06/04 de unagran movilizacin de ATES alconsejo de educacin secunda-ria por todas nuestras reivin-dicaciones programada para elmircoles 27/04 a las 16hs. Lamasificacin de esta moviliza-cin permitir la aplicacin demedidas de lucha mas profundasy fortalecer el debate y la dis-

    cusin amplia por establecer unprograma para la conformacinde una nueva direccin.

    Nuestras reivindicacionesson:

    PAGO INMEDIATODE SALARIOS DE

    ENERO Y FEBREROA LOS COMPAEROS

    RECONTRATADOS

    ABAJO LA ANULACIONARBITRARIA DEL

    CONCURSO DESECRETARIOS

    NO MAS LICEOS ENCONTENEDORES, POR

    LOCALES DE ESTUDIOY DE TRABAJO DIGNOSPARA TODOS LOSTRABAJADORES

    POR LA SALIDA DECONCURSOS PARA ELPASAJE DE GRADO YPRESUPUESTACION

    NO MAS TRABAJOPRECARIO, POR

    ESTABILIDAD LABORALPARA TODOS LOS

    COMPAEROS

    Por una ATES fuerte y unidaal servicio de los trabajadores yde la educacin publica.

    ATES en pie de lucha

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 323

    8/8