Tribuna de los Trabajadores N° 322

download Tribuna de los Trabajadores N° 322

of 8

Transcript of Tribuna de los Trabajadores N° 322

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    1/8

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    2/8

    Durante su exposicinfrente a los grandes capitalesbrasileos e internacionales,Mujica defendi la asociacinde empresas estatales con pri-vados (El Observador, 15/03),cuyo proyecto de ley se en-cuentra en el parlamento a laespera de aprobacin en el mesde Abril. La misma tarea le to-c al Ministro de Economa,Lorenzo, frente al cnclave deempresarios argentinos y uru-guayos, realizado en Colonia.

    Con scacin nacional

    La ardua defensa de Mujicay su gobierno se explica por losalcances y bene cios que ten-dr esta ley para el capital inter-nacional, principal promotor delas privatizaciones. La ley lesbrinda a los privados la gestin,uso y direccin de la empresa,pero no establece su duracinmxima (Art. 4). Es decir, sele entrega al imperialismo losrecursos nacionales de formaindeterminada.

    En segundo trmino, cons-tituye una sangra permanentede recursos estatales, pues aefectos de viabilizar la con-crecin de los proyectos se pre-vn aportes del estado como elotorgamiento de subvencio-

    nes, crditos, garantas para la nanciacin del proyecto, ()y exoneraciones scales, entreotras (Art. 6). A su vez, elcapitalista percibir una sobre-ganancia que ser pagada porla administracin pblica enforma directa, hipotecando losingresos del estado por variasdecenas de aos, y por fuera delpresupuesto nacional.

    Esta caja paralela y el con- junto de las privatizaciones secentralizan en la CorporacinNacional para el Desarrollo(CND). Organismo controladosocialmente por el capital -nanciero internacional. El pro-yecto de ley establece que lapropia CND podr comenzar ladireccin de una privatizacinpara luego transferirlo al grancapital. (Art. 11).

    Acuerdo nacionalpara privatizar

    Con la excepcin del PCU,el conjunto de los partidos delgobierno y la oposicin acuer-dan con el proyecto de ley y lovotarn. El PS manifest quela privatizacin no deba re-novarse automticamente ms

    all del plazo establecido en elcontrato, planteo ridculo puesse podrn realizar privatizacio-nes por 50 o ms aos. SegnMarenales, hay que incentivarla industrializacin por mediode la aprobacin del proyectode Asociacin Pblico Privada.Sin embargo, lo que se esta-blece es un rgimen parasita-rio al servicio de un saqueosistemtico.

    La oposicin del PCU se cen-tra en dos aspectos. Primero, laausencia de control parlamen-tario sobre las privatizaciones,y la segunda consiste en que seda lugar a la iniciativa priva-da, donde debera intervenir einvertir el Estado (El Popular,25/02). Lo que demuestra queel PCU no se opone de fondoa las privatizaciones sino quevela por el control parlamen-tario, del mismo parlamentoque se caracteriza por aprobarleyes antiobreras, como el pre-supuesto que consagra el pago

    de la deuda externa, la reformadel estado, la ley de educacino el envo de tropas a Hait pormencionar algunas.

    El PCU por su parte aprobun presupuesto que no consa-gra un estado interventor enla economa sino uno que separece ms al neoliberal, des- nanciando las empresas p-blicas, siendo una antitesis deinversin estatal.

    Por otra parte, la interven-cin del estado burgus (inclu-so con un gobierno progre)slo puede adquirir un carcterprogresivo cuando est prece-dida de una gran movilizacinobrera y popular contra el sa-queo imperialista en una nacinoprimida, y an as, los lmitesde esa intervencin estarnde nidos, en tanto que gobier-no de un rgimen basado enla explotacin de la fuerza detrabajo, en la preservacin delas relaciones sociales de ex-plotacin de los trabajadores,

    antecedentes de esta naturalezarecorrieron y an recorren todaAmrica Latina. Frente a unacrtica tan insustancial y fun-cional a la preservacin de losnegocios del gran capital, no escasualidad que el PCU se olvi-de en su crtica de plantear elcontrol obrero en la producciny direccin de las empresas es-tatales, y se limite a reclamarel control del parlamentoburgus.

    La privatizacindel ferrocarril

    Los pulpos internacionalesestn a la espera de la apro-bacin de la ley de privatiza-ciones para lanzarse sobre elferrocarril.

    Desde los inicios mismos deeste gobierno la privatizacinde AFE se constituy en un ob- jetivo primordial, que pretendecolocar la infraestructura vialal servicio de los pulpos de lasoja, la minera o las pasteras.

    Ya est en marcha la inicia-tiva del gobierno para convertirAFE en una empresa pblica,pero de derecho privado, quese llamara FerroSur () Elprocedimiento elegido, ser elde la asociacin pblico - p-blico. Es decir que con capita-

    les estatales de alguna empresapblica, se formar con AFEuna nueva empresa que funcio-nar con normas del derechoprivado (Observador, 18/03).En este cuadro, las vas sernpropiedad del Ministerio deTransporte y Obras pblicas(Mtop), pero los vagones ylocomotoras quedarn bajo lanueva empresa que se encar-gar de la gestin comercial yoperativa (dem). Los trabaja-dores pasarn a regirse bajo elderecho privado, es decir, se lesquitan conquistas histricas delos ferroviarios y se abre la po-sibilidad de despidos.

    El pasaje al Mtop cons-tituye una salida transitoriapara su posterior privatiza-cin bajo la ley de asociacinpblico-privada.

    De conjunto, la orientacin

    social establecida por el gobieno con esta poltica es capitlista y pro-imperialista, puebusca mediante el in ujo delas privatizaciones y la invesin del capital internacionampliar geomtricamente losubsidios y ganancias del gracapital a expensas del ahorrnacional y de los trabajadores

    Esta orientacin conduce la cesin (privatizacin) ntgra de las empresas estatales al manejo por parte del imprialismo de los principales rsortes econmicos del pas.

    Sin embargo, la imposicide esta poltica slo podr abrise paso derrotando previamena la clase obrera y en particula los trabajadores estatales. Eeste sentido (y solo en este) aplicacin de la pachequisesencialidad contra ADEOen Montevideo, tiene para gobierno y los capitalistas, valor de un ensayo general (pahora exitoso) de lo que ser poltica contra la resistencia dla clase obrera.

    La Unin Ferroviaria sdeclar en con icto y hace yaunas semanas viene impulsando paros y asambleas dondresolvieron ocupar los lugarde trabajo si el gobierno cotina con sus pretensiones d

    privatizacin.La ley de asociacin pblco privada, la privatizacin dAFE junto con la reforma destado es un ataque de conjuna los trabajadores y al movmiento obrero. Es urgente uncampaa de solidaridad colos trabajadores ferroviarios un plan de lucha con paros movilizaciones del PIT-CNTFEUU, FUCVAM y todas laorganizaciones sociales y polticas para enfrentar la privatizcin de las empresas pblicas

    Ni una sola privatizacin, nun solo despido. Ocupacin control obrero de los lugares trabajo. Formemos comits ddefensa para la reconstruccidel ferrocarril estatal y al sevicio de los trabajadores de cuidad y el campo.

    Nicols

    2 Situacin Poltica

    TRIBUNA DE LOS TRABAJADORESes el rgano del Partido de los Trabajadores (PT)

    Agraciada 2347 - Montevideo - Uruguay - Tel.: 924 84 18

    Web: http://www.pt.org.uy/tribunaE-mail: [email protected]

    Redactor Responsable: Rafael FernndezImpreso en: CIDESOL S.A. - Nueva York 1326

    Dep. Legal: 331.032 - MEC: 87-88-296 - MIE: II-2514

    Fuera la ley de privatizacionesDefendamos al ferrocarril estatal

    Juan Silveira, expulsado de la UFEl actual director de AFE, y ex dirigente del PIT-

    CNT, Juan Silveira, fue expulsado de la Unin Ferrovi-aria, dado que se neg a entregar el proyecto privatiza-dor al sindicato.

    Silveira se integr al Directorio de AFE durante elgobierno de Tabar Vzquez, cuando era secretario gen-eral de la UF y formaba parte del Secretariado de la cen-tral sindical. El pase del dirigente sindical a las lasdel gobierno que impulsaba la privatizacin del enteferroviario, fue una expresin ms de la tendencia a laintegracin de los sindicatos al Estado bajo el gobiernocapitalista de colaboracin de clases.

    Hoy el sindicato ferroviario est movilizado contra

    la privatizacin progresista y al director-sindicalista,toda una expresin de la tendencia a la ruptura de lostrabajadores con el gobierno sometido al capital nan-ciero.

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    3/8

    Rafael Fernndez

    El Primero de Mayo es porde nicin una jornada de mo-vilizacin internacional de laclase obrera, contra el capitalis-mo. Su carcter obrero, clasis-ta, viene desde su nacimiento,como un acto de recuerdo de laejecucin de 8 obreros por par-te de los capitalistas norteame-ricanos y su justicia burgue-sa, por el delito de luchar porla jornada de 8 horas y otrasreivindicaciones sociales.

    La direccin del PIT-CNTha resuelto, en abierta contra-posicin a toda la tradicin delmovimiento obrero, no realizar

    un acto central en Montevideoel prximo Primero de Mayo,sino realizar un acto en LasPiedras, en conmemoracindel bicentenario. La jornadaobrera e internacionalista pre-tende ser convertida as en unacto de unidad nacional conlos capitalistas.

    La cpula sindical deberadenunciar, por el contrario, quela creacin del Uruguay no fuela culminacin de la gesta arti-guista, sino su negacin. No esla consumacin de la revolucinagraria, democrtica y federalis-ta encabezada por el Protectorde los Pueblos Libres, sino dela contrarrevolucin encabe-zada por los oligarcas criollosy la corona britnica. La claseobrera debe denunciar la farsadel bicentenario, como unengao a los trabajadores, des-tinado a reforzar el planteo dela unidad nacional, el pactomultipartidario con la oposi-cin blanqui-colorada (y porello con el propio imperialis-mo). El programa de este pactomultipartidario, centrado en elpago de la deuda externa y ladefensa de las supergananciasde los inversores capitalistas,no entronca con el ideario deArtigas, sino con los acuerdosdel patriciado montevideanocon Lord Ponsomby y el impe-rio de Brasil.

    La realizacin de un actopatritico apunta a reforzarla poltica de colaboracin declases y sometimiento al go-bierno, que impulsa la mayoradel PIT-CNT.

    Cabe sealar que sera la se-gunda vez desde 1983 que estaburocracia sindical suspendeel acto obrero en Montevideo.El nico antecedente anteriorfue en el ao 1994, cuando se

    pretendi suspender el acto porlluvia, e igualmente fue reali-zado por sectores clasistas quemarcharon y se concentraronbajo un verdadero diluvio. Hoyno es la lluvia, sino el sol pa-trio el que convoca a los diri-gentes a desconvocar a la claseobrera.

    Si el Primero de Mayo esla jornada de rea rmacin dela independencia de clase, ellevantamiento del acto centralen Montevideo no es otra cosaque un jaln ms en la liquida-cin de la independencia po-ltica del movimiento obrero,por parte de la mayora sindicalo cialista.

    La clase obrera debe defen-der el Primero de Mayo contrala poltica de unidad nacionalcon la burguesa. Los sindica-tos y agrupaciones sindicalesclasistas tienen el deber de re-chazar esta resolucin del PIT-CNT e impulsar la realizacinde un acto central en la capitaldel pas, que coloque bien enalto un programa obrero fren-te a la crisis capitalista. Frentea quienes pretenden diluir a laclase obrera, llamamos a defen-der la independencia polticadel PIT-CNT.

    Contra ADEOMy el derecho de huelga

    Cuando a nes del ao pa-sado los Castillo (PCU) y elgrupo Articulacin avalaronlos servicios esenciales y la mi-litarizacin contra el sindicatomunicipal, dieron un paso fun-damental hacia la estatizacindel movimiento obrero, produ-ciendo una brutal subordina-cin al gobierno capitalista decolaboracin de clases, que no

    dud en utilizar todo el arsenalrepresivo de los gobiernos de-rechistas incluso dictatoriales!contra una huelga.

    El decretazo de Ana Oliveray Mujica termin con las ve-leidades semi-opositoras delPartido Comunista, condujoa la derrota transitoria de al-gunas luchas fundamentales(ADEOM, AEBU) y presiona las direcciones sindicales mscrticas a rmar acuerdos conel gobierno (como sucedi enCOFE y en la banca o cial), enel marco de la poltica de mise-ria salarial gubernamental.

    Los con ictos que se habanradicalizado el ao pasado, y elparo general de 24 horas reali-zado el 7 de octubre en contrade la poltica del SecretariadoEjecutivo del PIT-CNT, plan-teaban la posibilidad de un as-censo de las luchas y un des-borde al control de la burocra-cia sindical.

    Contra esta tendencia ope-raron desde el gobierno y des-de el propio Secretariado de lacentral sindical. Este operativoen el que Juan Castillo jugun rol fundamental, llev a laruptura del bloque PCU-MPPen AEBU. El MPP (lista 1955)se ha colocado en una posicinms abiertamente o cialista,acercndose objetivamente a la98, y el PCU qued aislado.

    El broche de oro de todaesta operacin, es la consti-tucin de una lista o cialistala 2011 buscando desplazarde la direccin a las listas in-dependientes del gobierno deAna Olivera. En este caso, esla propia lista 5 dirigida por elPCU la que dio un giro verti-ginoso a la derecha desde lasposiciones y medidas de lucha

    que votara en varias asambleas,al acuerdo con Articulacin pa-ra entregar en bandeja la cabe-za del sindicato a la Intendentacomunista. Un triunfo de lalista 2011 en las elecciones delsindicato municipal signi caraun duro revs para la indepen-dencia poltica del movimientoobrero y para las reivindicacio-nes pendientes del gremio. Hayque recordar que ADEOM haactuado como una minora cla-sista en el seno del Secretariadoy la Mesa Representativa delPIT-CNT, rechazando la estra-tegia mayoritaria de subordina-cin al gobierno.

    Hay un hilo conductor en-tre la lista de Ana Olivera enADEOM y el levantamientodel acto central del Primerode Mayo en Montevideo: sondistintas expresiones de la li-quidacin de la independenciapoltica del PIT-CNT.

    Transicin

    Es evidente que el procesoque vivi el movimiento sin-dical en el segundo semestrede 2010 se ha transformadohasta cierto punto, como con-secuencia de la poltica de laburocracia sindical, que ha lo-grado imponer la rma de con-venios colectivos miserablesen la mayor parte de las ramasde la produccin. El gobiernoy la burocracia sindical logra-ron cerrar y ahogar algunas delas principales luchas del aopasado, pero la etapa polticade transicin contina abierta,y se expresa en todas las con-tradicciones existentes entre labase trabajadora, las direccio-nes burocrticas y el gobiernodel FA. La militarizacin y la

    esencialidad contra la huelgde ADEOM signi caron unataque contra el movimientobrero de conjunto.

    Sin embargo, actualmentse han abierto focos de luchamuy importantes en sectoresper explotados del comerc(supermercados, call-centerguardias de seguridad aunqula lucha de estos ltimos futambin conducida a un convnio desastroso por la burocrcia de FUECYS). Tambin loprecarizados en el Estado (y eparticular en la enseanza) niegan a resignarse a los despdos y se movilizan por la estbilidad laboral, por igual sal

    rio y condiciones a igual tareaLa lucha iniciada por esindicato ferroviario contra privatizacin del ferrocarry la ley de asociacin pblicprivada, pone en cuestin poltica del gobierno, colocdose, al igual que Adeom, en primera lnea de combate. Eslucha abre una nueva perspetiva y coloca nuevamente ldeliberacin y la accin en movimiento obrero.

    En este contexto, es imperioso impulsar una campade pronunciamientos, actos movilizaciones unitarias, esolidaridad con ADEOM y edefensa del derecho de huelgen solidaridad con la UF y cotra todas las privatizaciones; eapoyo a la lucha de los tercrizados y la juventud super-eplotada, por un salario mnimequivalente a media canastfamiliar ($ 20.000); y por unplataforma de lucha de todo movimiento obrero frente a creciente caresta.

    Por un acto obreroindependiente

    Una direccin sindical clasista colocara la convocatora un gran Primero de Mayobrero e independiente, comun jaln en un plan de lucha edefensa de las reivindicaciony las luchas obreras.

    Frente a la poltica de sometimiento al gobierno y de concliacin con las patronales de burocracia o cialista, es nece-sario que los sindicatos y agrpaciones clasistas impulsemoun gran acto central del Primede Mayo en Montevideo y ecada ciudad, bajo la consignPor la independencia polti-ca del PIT-CNT .

    3 EDITORIAL

    Unidad nacional con las patronales, con el pretexto del Bicentenario

    Por la independencia poltica del PIT-CNT

    De los Santos, Brenta, Bonomi y Romero en el acto de lanzamiento de la corrienteArticulacin del PIT-CNT, el 27 de octubre del ao pasado.

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    4/8

    Persecucin

    antisindical enCRISTALPET

    4 Movimiento Obrero

    Tribuna- Contanos un poco el porque de esta ocu-pacin y que es lo que estn reivindicando?Jonathan- Esta movida sale de movilizacionesde Fuecy, de la coordinadora de supermercados,propuesta por el sindicato de Tata, que viene abar-cando todos los supermercados, ayer estuvimosocupando el Devoto que estuvo todo el da cerra-do, y ahora estamos en el centro nacional de dis-tribucin de Tata, que estamos ocupando, tenemostodas las puertas trancadas, no entran proveedoresy no sale mercadera, no dejamos entrar ni salir loscamiones.Maana seguimos con las movilizaciones, la coor-dinadora de supermercados convoc a un paro,para movilizarse a la reunin de los consejos desalarios, y nos concentramos en la plaza del en-trevero a las 10 y 45 hs y de ah marchamos todoshaca el ministerio.

    La plataforma que levantamos es un sueldo ba-se de $9600 mientras que la empresa esta ofrecien-do $7666 nominales, que esta totalmente alejadode lo que estamos reivindicando. Tambin estamospidiendo el 20% sobre los laudos, las categoras

    que estn sobre el laudo que tengan un aumentodel 20%. La reduccin de la jornada laboral de 44hs a 40 hs sin prdida de salario. Y a su vez reivin-dicamos la eliminacin de las tercerizaciones enla medida que Tata en la parte de deposito tiene el60% del personal mercerizado, y en las sucursalestambin tiene tercerizados seguridad y limpieza.T- Cual es el sueldo actual del sector?J- Actualmente el laudo ms bajo es de $6500 no-minales, Tata esta 6% por encima del laudo en to-das las categoras, que es un aumento de $200 quese gan anteriormente con la lucha y en base a laherramienta que es el sindicato, pero como dicenuestros carteles, no se puede vivir con esos suel-dos, que son de los ms bajos.T- Cmo tienen pensado continuar la lucha?J- Tenemos asambleas todos los das, y maana elparo de todos los supermercados, con concentra-cin en la plaza del entrevero, acompaado de unfuerte paro en el interior con ocupacin de algu-nos locales, como los de Maldonado, Melo, FrayBentos, Colonia, Artigas dado que Tata esta en to-do el Uruguay.

    COORDINADORA DE SINDICATOSDE SUPERMERCADOS EN LUCHA POR $ 9.600 DE SALARIO MNIMOEntrevista a Jonathan,dirigente del sindicato de Tata

    Precedida de varias semanasde paros y ocupaciones los sin-dicatos de supermercados se re-unieron en asamblea el Martes22. Ms de doscientos delega-dos, representantes de los tra-bajadores de Geant, Disco,Devoto, Tata, Multiahorro,Tienda Inglesa, El Dorado, en-tre otros, deliberaron sobre lapropuesta de la patronal y elplan de accin a tomar para lasprximas semanas.

    La Asamblea rechaz porunanimidad la propuesta sa-larial de la patronal de super-mercados, por no satisfacer losreclamos planteados. Proponenun bsico de $7660.El Ministro de Trabajo,Brenta, manifest que los sa-larios en los supermercadoseran muy bajos. Sin embargo,esta simpata del gobierno secontrapone con el salario m-nimo nacional jado en Enero6.000 pesos!, y menos an conlas pautas salariales estableci-das para los consejos de sala-rios, con aumentos de apenas5 o 6%. A pesar de esto, estaorientacin del gobierno hagenerado la expectativa en un

    sector de delegados en que stelaude a favor de los trabajado-res. Sobre esta expectativa semonta la direccin burocrticade Fuecys para hacer la planchay llamar a parar la mano conlas ocupaciones.

    Sin embargo, la direccinde Fuecys, que en declaracio-nes de prensa dejaba entreverla necesidad de un acuerdo pordebajo de las reivindicaciones,no ha tenido ms remedio quesometerse a la presin de los

    trabajadores de base. La jovendireccin combativa de algunossindicatos ha superado la polti-ca derrotista de la burocracia.

    La asamblea resolvi con-tinuar con el plan de lucha eir a fondo hasta conquistar los$9.600 de salario mnimo parael sector.

    Viva la lucha de los traba- jadores de supermercados!

    Corresponsal

    FUECYS-SUPERMERCADOS

    Gran Asamblea: 200 delegados votan plan de lucha Los trabajadores tabacaleros

    de Monte Paz hemos obtenidoun importante triunfo respecto

    a un conjunto de irregularidadesque se han venido registrando enla fbrica.

    Primero, la falta de personal,fundamentalmente en seccincigarrillos, debido a que muchostrabajadores se han jubilado,y dejaron sus puestos de trabajovacantes; los cuales son cubier-tos por el resto de los compae-ros de planta, alargando la jorna-da laboral (horas extras); impli-cando jornadas extenuantes queatentan contra la salud fsica ymental de los trabajadores.

    Segundo, la negativa de laempresa de recategorizar a ungrupo de compaeras, que desde

    hace mucho tiempo vienen rea-lizando tareas por encima de sucategora. As como la situacinde compaeras que trabajan en elcomedor, contratadas por tiempoinde nido.

    Y tercero, el intento de la pa-tronal de tercerizar una parte deltrabajo de planta.

    Debemos destacar, esque despus de muchsimosaos donde el comit interno

    de delegados de C.I.T.M.P.S.San Ramn, ha sido sistemticamente postergado, y cuy

    reclamos (fundamentalmencategorizaciones y descripcionde tareas segn reza el convencolectivo) han estado subordnadas al arbitrio y voluntad o cinas de personal; hoy comproducto de nuestra lucha, logra un mbito de negociacibipartita, que se va a reunir sistmticamente (una vez por mecumpliendo en consecuencia letra del convenio, el cual oblipor acuerdo de partes, el funcinamiento del comit interno (dlegados patronales y delegadobreros).

    Bast que suspendiramopor tres das las horas extra

    para que la empresa en la pesona de su principal dueo JMailhos, reconociera en todsus trminos la totalidad dnuestros reclamos.

    Lo que revela la justeza de lmismos, y la constatacin quslo movilizndonos podemlograr nuestras reivindicacioneAdelante, compaeros... slolucha paga!

    Corresponsal

    TABACALEROS

    Slo la lucha paga

    En octubre del 2010,mientras se desarrollaba elparo general convocado porel PIT-CNT los trabajadoresde la fabrica CRISTALPET,ubicada en carrasco norte, junto a otros trabajadores dela zona llevaron adelante unaconcentracin sobre la calleServando Gmez. En esta ac-tividad se informaba de la me-dida a los trabajadores de lasdistintas empresas (entre ellasCRISTALPET), para que noconcurrieran al trabajo.

    En esta ocasin, un rompe-huelgas, en acuerdo con man-dos de la empresa Cristalpet,armo una provocacin contralos sindicalistas.

    A raz de esta situacin, lapatronal (de notoria conductaantisindical en toda su his-toria) armo una persecucincontra dos delegados, uno deellos ya no esta en la empre-sa, el otro es Gustavo Rivero,quien a casi 6 meses del hechorelatado, no a entrado a traba- jar a Cristalpet.

    El compaero Rivero, es-tuvo 3 meses suspendido yluego enviado a seguro deparo hasta abril. La empresaya ha anunciado que GustavoRivero no entrara a trabajar aplanta.

    Denunciamos a Cristalpetpor represiva, de concretar-se este despido, seria el ter-cer delegado que la empresaeliminara.

    Llamamos a la solidaridada todos los trabajadores, a lossindicatos, a las organizacio-nes sociales.

    Llamamos a participarde este comit por el reinte-gro de G. Rivero, los juevesa las 20 horas en Casa de laMujer Maria Abella (PasoCarrasco).

    Convocamos a enviar suspronunciamientos a [email protected] y [email protected]

    COMITE DE APOYO3/3/2011

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    5/8

    Luca Siola

    La intendenta comunistaanunci que aplicar sancionesa los trabajadores municipalesque no acataron el cumplimien-to de los servicios esenciales,desde 5 a 20 das, sin goce desueldo. El gobierno frenteam-plista pretende no slo derrotaral gremio municipal en sus rei-vindicaciones salariales, sinoque pretende liquidar cualquieratisbo de independencia de cla-se y, por lo tanto, destruir a sudireccin clasista.

    Mientras que el PCU cri-tica la desigual distribucinde la riqueza en estos seis aosde gobierno del FA, en la in-tendencia de Montevideo -quees donde gobierna- se muestrasu verdadera poltica: decre-tando la esencialidad, militari-zando y adems sancionandoa los trabajadores que luchan,

    lo cual pinta de cuerpo enteroa un partido que se hace llamarcomunista.

    La lista de la intendenta

    No es casualidad que lassanciones se apliquen en estemomento. Las mismas preten-den darle un golpe a los sec-tores clasistas de Adeom a unmes y medio de las elecciones.Los trabajadores ms afectadospor estas medidas son los sec-tores de limpieza que se carac-terizan por su combatividad ydonde siempre ha triunfado el

    clasismo y donde la 1980 tieneun peso importante.

    Este ataque desde laIntendencia tiene un vnculo di-recto con la burocracia sindicalde Adeom. Y, de hecho, puedea rmarse que es una polticaimpulsada por el propio PCUcomo una clara maniobra paradesgastar al gremio.

    Todas las listas que respon-den al gobierno se unieron enuna nueva lista 2011, quepretende arrancarle la direccina las listas combativas. Esta lis-ta cont en su lanzamiento conla presencia de conocidos pol-ticos del FA, con lo cual cuen-tan con el apoyo directo delgobierno; es decir, con los quedecretaron la esencialidad, ne-gndoles un aumento de salarioa los trabajadores, e impusieronlas sanciones. Desde el vamos,esta lista muestra su completasubordinacin al gobierno y na-ce para quebrar la independen-

    cia poltica de Adeom.Su poltica reniega de todala lucha que dio Adeom en elltimo perodo y, sobre todo,no denuncian la campaa re-presiva desatada por su cama-rada Ana Olivera.

    Su slogan de campaa plan-tea un cambio hacia fuera enla relacin con los vecinos y lasociedad y con el PIT-CNT.En este planteo se escamotea unrechazo directo a las medidasde lucha adoptadas por Adeomy un apoyo a la direccin delPIT-CNT que no se pronuncien contra de la esencialidad y,

    por el contrario, atac al pro-pio gremio municipal en mediodel con icto, colocndose deesta forma con los Olivera ycompaa.

    El gobierno y la burocraciavan por todo

    El gobierno del FA preten-de quebrar a la vanguardia delmovimiento obrero uruguayoliquidando a su expresin msconsciente, que es la direccindel gremio municipal. En la ac-tual situacin poltica nacional,el gobierno necesita cumplireste objetivo, porque ya a estaaltura tiene pies de barro. Losbajos salarios y las malas con-diciones laborales han llevadoa la lucha a varios sectores delmovimiento obrero, por ejem-plo los supermercados y los callcenter. La burocracia de articu-

    lacin comienza a ser cada vezms cuestionada. Por otro ladoy como punto fundamental, laburocracia y el gobierno por es-te lado tambin se aseguraranque Adeom no juegue ningnrol en el congreso de agosto delPIT-CNT, como lo ha hecho

    en otros aos, impulsando unreagrupamiento clasista al inte-rior del congreso. En el ltimocongreso de la central sindicalde 2008, la poltica clasista im-pulsada por Adeom y otros sin-dicatos obtuvo un tercio de losvotos (incluso en un escenariofuertemente regimentado por laburocracia).

    La asamblea del martes 15,con 800 trabajadores munici-pales, resolvi realizar un parocon movilizacin al despachode la intendenta si se aplican lassanciones y realizar una nuevaasamblea dentro de treinta das.

    En la misma se presentaron domociones: por un lado, las litas 1980 y 17, que planteabavolver a iniciar una batera dmovilizaciones, paros y la ocupacin de los lugares de trab jo, ya que el haber levantalas medidas en diciembre pasdo no llev a una negociacisino que condujo a una profudizacin del ataque, y por otrla nueva lista 2011, junto con 307, propusieron rebajar nuvamente las medidas a un pary una movilizacin, y cumplcon la exigencia de la autorgulacin que plantea la IMMLa 307 est viabilizando, en prctica, la poltica que las litas o cialistas no pueden por ssolas. Ya lo haba expresado ela asamblea de diciembre y lvolvi a demostrar nuevamenen esta ocasin. Justo cuandfrente a los ataques del gobieno, diversos sindicatos se pronunciaron en solidaridad co

    la lucha municipal, contra lamedidas represivas de Olivervisualizando esta poltica como un ataque al conjunto dmovimiento obrero, como Federacin de municipales, Suinau (sindicato del institudel menor), Postales (Sindicadel correo).

    Adeom vuelve a ocupar ulugar en el escenario polticnacional en la lucha por aumento de salario y contra lamedidas represivas del gobieno, es necesario, desde ya, unfuerte campaa de solidariday de apoyo a su gran lucha.

    5 Movimiento Obrero 5

    El gobierno pretende liquidar ala direccin clasista de ADEOM. Lanueva lista 2011, que es la unidad detodo el o cialismo, pretende ganarlas prximas elecciones de abril. Estanueva lista slo puede triunfar sobrela derrota de la lucha de los trabaja-dores municipales. En su presentacinformal en Fuecys estaban presentesalgunas guras del gobierno, lo cuales una muestra ms de que el n deesta campaa y de la unidad de todoslos sectores del FA es en funcin dedirigir ADEOM siendo el caballo deTroya del gobierno en el sindicato.

    Esta nueva lista en su difusin no hadicho nada sobre la poltica de Oliveray sobre todo cual es el plan que tienenpara enfrentar las sanciones.

    La intervencin del gobierno enADEOM busca en primer lugar des-cabezar la lucha independiente delmovimiento obrero. Quebrar a la van-guardia del movimiento obrero, paraas poder ir a una ofensiva an mayor.No debemos olvidar que el gobiernodeber este ao avanzar con la imple-mentacin de la reforma del estado ycon las privatizaciones, donde la UninFerroviaria ya amenaz que ocupar

    los lugares de trabajo si el gobiernocontina con la pretensin de privati-zar AFE. Mientras el proceso planteacada vez ms la ADEOMIZACINde los sindicatos, tanto el PIT-CNTcomo el gobierno ven un riesgo poten-cial en la actual direccin del gremiomunicipal que ha enfrentado sistem-ticamente la poltica de rebaja salarialy tercerizaciones, y se ha colocadocomo un referente en el movimientoobrero de la Independencia polticadel PIT-CNT.

    Por este motivo es que el Partido delos Trabajadores llama a todas las or-

    ganizaciones de izquierda, sindicatosy organizaciones sociales a lanzar deinmediato una campaa nacional e in-ternacional, con actos, movilizacionesy pronunciamientos contra las san-ciones que ha impuesto la intendentacomunista que violentan el legtimoderecho de huelga de los trabajadoresy contra las pretensiones del gobier-no de liquidar la actual direccin delgremio municipal. En este momentoes fundamental rodear de solidaridada ADEOM, defendiendo as la inde-pendencia poltica del movimientoobrero.

    DEFENDAMOS LA INDEPENDENCIA POLTICA DEL MOVIMIENTO OBRERO

    Impulsemos una campaa desolidaridad con el gremio municipal

    Un nuevo ataque al movimiento obreroFUERA LAS SANCIONES ANTIOBRERAS DE LA INTENDENTA COMUNISTA

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    6/8

    6 Movimiento Obrero / Internacionales

    Antonio Buday

    Las exportaciones en el ao 2010,registraron un rcord histrico. El aopasado se vendieron al exterior produc-tos por un valor de US$ 6762 millones,superando en un 23% a las exportacio-nes del 2009.

    El dato interesante es que la PrimaDonna de las exportaciones fue la car-ne bovina congelada. Fue el principalproducto exportado con un crecimientointeranual en valor absoluto de 13%. (EP 04.01.2011)El ao pasado cerrcon una faena arriba de 2.200.000 ca-

    bezas bovinas, un volumen similar al re-gistrado en 2007 y 2008, exportndosealrededor de 400.000 toneladas de car-ne peso carcasa. (EP 08.01.2011) Lacarne bovina ocupa el primer lugar de-bido a un aumento del precio por tone-lada exportada, pues, en lo que respectaal volumen fsico, ocupa el 5 lugar.

    El grupo que exhibi mayor cre-cimiento de la productividad en elao mvil cerrado a septiembre fueGanadera, agricultura y actividadesconexas con un 13,07% ,(EP 13/01/11)En los frigor cos de bovinos las ven-tas por empleado crecieron 1,76%. Laindustria de chacinados increment suproductividad en 6,26% y la industriaavcola elev su rendimiento laboral en10,36%.

    Varias plantas frigor cas aumenta-ron desde el 6 de enero el precio de lamedia res en 5,5% y el del asado entre8% y 10% para entrega a las carniceras.A pesar de esto se registr un aumentoen el consumo interno que oscila en un27% acumulado entre 2004 y 2009.

    En enero de 2011 hubo exportacinde ganado en pie por 19 millones de d-lares, una cifra varias veces superior a ladel ao pasado.

    El precio de la tierra aument un13%.

    Mientras que los ganaderos y los pro-pietarios de plantas frigor cas obtienenganancias siderales, los trabajadoresde la industria frigor ca, empezaronel ao 2010 con ms de 1000 obrerosen el seguro de paro y una centena dedespidos.

    Para los obreros de la carne seplantea el desafo de desarrollar unprograma de lucha contra los despi-dos y envos al seguro de paro.

    La direccin de la Foica no ha to-mado ninguna medida de lucha efec-tiva para enfrentar esta situacin. Selimita a depositar las esperanzas en lasgestiones que se puedan realizar anteel Ministerio de Trabajo, mientras dejaque los trabajadores libren aisladamentesu lucha contra las patronales. Gestionaante el Parlamento una ley de extensindel seguro de paro, con lo cual est ad-mitiendo la desocupacin en la industriade la carne, como un suceso natural e in-evitable. Al admitir que la desocupacin

    es una circunstancia natural, niega larealidad, haciendo caso omiso a las su-perganancias de los pulpos frigor cos.

    Agita, junto a la direccin del PIT-CNT, como causa de la disminucin dela faena, el aumento de la exportacinde ganado en pie y espera que el gobier-no proceda a una limitacin de las ven-tas de ganado al exterior.

    Plantea como solucin para regularlos precios y las ganancias de las pa-tronales la creacin de un frigor conacional que cumpla la funcin de entetestigo. Aqu, en Uruguay ya existi unFrigor co Nacional que termin sien-do saboteado por los Bordaverry y Ca,demostrando con esto las limitacionesde un planteo de esta naturaleza, sobretodo, teniendo en cuenta que la trenzade los pulpos frigor cos con los estan-cieros es mucho ms pesada ahora queen las dcadas pasadas.

    Este es todo el planteo de la Foica,mientras, siguen frigor cos cerrados,con mil trabajadores en el seguro de pa-ro y 100 obreros despedidos que no hanrecuperado sus puestos de trabajo.

    No se ha impulsado ninguna movi-lizacin que involucre a todos los fri-gor cos del pas. Si hay un momentoen que existe un motivo poderoso paraponer en pie de lucha a todas las plan-tas frigor cas, es ste. Hasta cundohay que esperar para tomar el caminode la lucha directa contra las patronalesfrigor cas?En nuestra opinin, la Foica debeabandonar las ilusiones en el gobiernoy en el parlamento y organizar la luchacontra la desocupacin en la industria.

    Esta tarea est indisolublemente li-gada a la puesta en marcha de un plan delucha que tenga como protagonista prin-cipal al conjunto de los obreros a escalanacional.

    La situacin est a punto de carame-lo para plantear un plan de lucha por unareestructura de toda la industria frigor- ca bajo control obrero. Esto porque losmil envos al seguro de paro y los ciendespidos se han producido en el momen-to de mayor prosperidad de la rama. Notenemos que esperar que sobrevenga unperodo de crisis para encarar solucio-nes. El momento de la lucha es ahora.La Foica debe poner en marcha unprograma que contemple la expropia-cin y puesta en marcha bajo controlobrero de toda planta que cierre, despi-da o enve trabajadores el seguro de pa-ro y un pliego de reivindicaciones paralos Consejos de Salarios que incluya unaumento del salario base para enfrentarlos aumentos de la productividad.

    Si se admite que el sector de lacarne gana por todos lados, en el valor de la tierra, en el valor de los novillos,en la exportacin en pie o procesada yen la venta en el mercado interno, co-mo dice el semanario El Popular del 11de marzo de 201, la Foica debe actuaren consecuencia.

    La Foica debe enfrentarlos despidos y los envosal seguro de paro en la

    industria de la carne

    Diego Mendoza

    La catstrofe natural que sacudi a Japnun sismo de 9,0 en la escala Richter puso demani esto nuevamente todas las contradiccio-nes del rgimen social, al rojo vivo, como sue-len hacerlo este tipo de hechos. La comparacincon los recientes terremotos que tuvieron lugaren Hait o Chile son inevitables. Mientras queen el primer caso hubo ms de 200 mil muertos,en Japn se registraban 1.500 muertos y 10 mildesaparecidos a tres das del sismo. Una cifratambin muy lejana de los cientos de miles demuertos por el tsunami asitico de 2004. Lasconstrucciones y plani caciones contra estoshechos permitieron que algunas ciudades comoTokio pudieran reanudar su actividad con rela-tiva normalidad. Japn cont con los recursospara hacerlo por ser la tercera economa delmundo.

    Sin embargo, el panorama se oscureci ante

    la alarma de una inminente fusin nuclear en laplanta de Fukushima, luego de que se registrarauna serie de explosiones en varios reactores losdas posteriores al terremoto. Los muros cons-truidos para resguardar las centrales nuclearesde catstrofes naturales no estaban construidospara prevenir un tsunami, considerado comopoco probable. Del mismo modo, los genera-dores de diesel colocados para la alimentacinde los sistemas de refrigeracin fueron cons-truidos a una altura demasiado baja como parasortear una inundacin, algo que nalmente su-cedi. Esta posibilidad era considerada comoextremadamente improbable pero es un tema degran inquietud desde hace dcadas, segn KenBergeron, un fsico especializado en acciden-tes en reactores. Estos elementos produjeronel fracaso de todos los intentos por enfriar elreactor y obligaron al gobierno a utilizar agua

    de mar, lo que fue de nido como un un ac-to de desesperacin, segn Robert Alvarez,especialista en la materia. El jefe de Gabinete,Yukio Edano, declar que hubo varias fugasradiactivas en algunos reactores, mientras quela radiacin de la central nuclear supera los l-mites permitidos. Tambin se declar el estadode alerta en la planta de Onagawa (noroeste),por un aumento signi cativo en los niveles deradiacin. Una fusin nuclear tiene un alcancesumamente destructivo hacia la poblacin re-gional, como lo demuestran las experiencias deChernobil (Ucrania, 1986) o Three Mile Island(Estados Unidos, 1979). Japn cuenta con cua-tro centrales nucleares con varios reactores ca-da una, adems de Fukushima y Onagawa. Poreste motivo, el primer ministro Naoto Kan salirpidamente a desmentir las comparaciones,asegurando que no existe la posibilidad de un

    escenario de semejante gravedad, aunque yahay ms de 600 mil evacuados. Adems, losespecialistas del tema denunciaron la parciali-dad de la informacin vertida por el gobiernosobre el tema, al tiempo que denunciaron el re-traso en la reconversin tecnolgica de las cen-trales para un desarrollo sustentable, bloqueadapor los pulpos energticos fuertemente vincu-lados con el gobierno, como la Tokio ElectricCompany Center -gerenciadora de la planta deFukushima- u otros consorcios y rmas euro-peas. La organizacin Greenpeace denuncique el desarrollo de energas alternativas comola elica son bloqueadas por el lobby de estospulpos que explotan la energa nuclear, suma-mente cuestionada en su utilidad, en conniven-cia con el Estado. Inclusive con la construccinde centrales nucleares en reas ssmicas o que

    pueden ser afectadas por un tsunami. La crisnuclear destaca la contradiccin entre la potencialidad material para un desarrollo sustentab

    -que adems puede organizarse y prevenirsfrente a los desastres de este tipo- y la orientacin social de la clase capitalista, que somelos intereses del conjunto de la poblacin al bne cio privado.

    Naturaleza y economa

    El sismo es la peor cosa que poda pasarla Japn en el peor momento, seal el analita Nouriel Roubini, famoso por ser uno de lpocos especialistas que acert en el comienzde la crisis mundial. La frase retrata de manecompleta la situacin del pas luego del terremto. La economa japonesa sufre el sismo cuanddeca estar saliendo de una recesin econmicaunque sufri una cada del 0,3% del PBI en ltimo trimestre del ao pasado. Los enormegastos de reconstruccin deben hacerse en

    marco de un 10% de d

    cit en el Presupuestoy una deuda que supera en un 200%! al PBI, ms alta del mundo. El Ministerio de Finanzaindic que el pas cuenta con un fondo de 5.00millones de dlares para afrontar hechos de esnaturaleza. Sin embargo, los costos de recontruccin se ubican hasta el momento en 30.00millones, es decir, seis veces ms, y esto en ucuadro de suma fragilidad por la situacin dlas centrales nucleares. Algunos clculos mosados elevan los costos a 100 mil millone(Pgina/12, 13/3). A esto se suma la compleparlisis de la economa nipona. Los principalpuertos comerciales se encuentran cerrados pra la exportacin e importacin de bienes. Habarcos detenidos con ms de 80 mil tonelada hierro, carbn y granos. Toyota, Nissan, Hony Subaru se vieron obligadas a suspender pacial o completamente sus plantas, al igual qu

    la empresa Sony. El primer ministro Kan de -ni la crisis como la peor desde la II GuerrMundial. Teniendo en cuenta que Japn sufrdos bombardeos nucleares durante esa crisis, comprende la magnitud de la crisis actual quexiste para realizar semejante comparacin.

    La crisis mundialEl sismo tambin provoc la cada de prc

    ticamente todas las bolsas del mundo. La bosa de Tokio cay el 1,72% y el yen se devalu1,47% frente al dlar, lo que obviamente echms fuego a la guerra de monedas. Sin embago, el sector ms afectado por la crisis niponson las aseguradoras, un ncleo fundamentde la crisis capitalista mundial. Las acciones dlas aseguradoras sufrieron una cada del 6% elas bolsas europeas y asiticas. En realidad, epeligro que existe es que se recorte la nota d

    cali cacin de la deuda japonesa, consideradexcelente, a pesar de que su tasa de endeudamiento sea la ms alta de todos los pases imprialistas. Una contradiccin propia del sistemcapitalista, pero que ha puesto a miles de bonistas y banqueros a colocar bonos en la deud japonesa que es, a todas luces, impagable. Uncada en la nota de la deuda en este escenarisigni cara, lisa y llanamente, la bancarrota deEstado japons lo que podra desencadenar unnueva ola de quiebras de fondos de inversionebanco e inclusive Estados enteros. Dems esdecir, esto tiene lugar en una etapa de la crsis mundial donde las masas han comenzadolevantarse contra los efectos de la bancarrotcapitalista. Las consecuencias de una catstronatural amenazan con revelarse fatales para todo un rgimen social de conjunto.

    Un tsunami enla crisis mundial

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    7/8

    Fuera las tropas imperialistas de LibiaCese inmediato de los bombardeos. Fuera Gaddafi, viva la revolucin popu

    Internacionales / Situacin Poltica 7

    En tres meses la in acin aduplicado las metas jadas porel gobierno. El incremento deprecios se hace sentir especial-mente en los productos de con-sumo bsico de las familias tra-bajadoras: carne, pollo, trans-porte, energa o alquileres han

    aumentado vertiginosamente.Los aumentos de la carne hansido por lejos los ms escan-dalosos, durante 2010 rodaronun 15%, y slo entre Enero yFebrero de 2011 un 24%. Lain acin viene en ascenso des-de 2005, no es un fenmenoreciente.

    La in acin en tarifas ycombustibles para usos indus-triales o comerciales son tras-ladados por los monopolios alos productos, es decir, directae indirectamente implica unacon scacin de los ingresosobreros.

    La in acin tambin esimpulsada por las tasas astro-nmicas de inters, que es elresultado de la bancarrota delEstado, que nancia el pago dela deuda externa pagando inte-reses usurarios por los bonosde deuda indexados (atados a lain acin)-la emisin de deudabajo estas circunstancias ha si-do fenomenal durante el ltimoao.

    Esta carga va a parar al pre-cio nal de los electrodomsti-cos, la indumentaria o, incluso,los alimentos, en el caso de lossupermercados.

    In acin, gananciasy saqueo popular

    Frente a estos hechos, el go-bierno ha demostrado su abso-luta incapacidad para frenar elproceso con scatorio. Declaransoluciones cosmticas, como la

    rebaja de dos puntos de IVAo la tarjeta para pobres condicha rebaja. Sin embargo, lapreocupacin de los capitalis-tas y gobernantes es controlarel nico precio que les importa:el de la fuerza de trabajo, lossalarios, que pretenden some-ter a controles. Los techosde aumentos salariales del 5%o 6% por rama en los consejosde salarios, la negativa a elevarel salario a los trabajadores desupermercados o call center esmuestra de esto.

    Mientras tanto, los ganade-ros han exportado durante 2010a un valor de 1.400 millones dedlares. En un cuadro de ex-traordinarios bene cios Mujicano ha osado colocar ni un soloimpuesto sobre el capital agra-rio en su conjunto.

    Es claro que el gobierno yla patronal agraria son sociosde un gigantesco proceso desaqueo que afecta al conjuntode los trabajadores de todoslos pases. De acuerdo con elndice que elabora la FAO, elprecio de las materias primasalimenticias ha subido un 150por ciento entre 2002 y 2008, A

    mediados de 2008 los precios delos alimentos en los mercadosinternacionales haban alcan-zado su nivel ms alto de casi30 aos. El doble revs de losprecios altos de los alimentosy la desaceleracin econmicaempuj a ms de 100 millones

    de personas hacia la pobreza yel hambre, en todo el mundoEn diciembre del 2010, el

    ndice de la FAO para los pre-cios de los alimentos ha au-mentado a los niveles mximosalcanzados en 2008, y en enerodel 2011, el ndice ha subido un3,4 por ciento. Es decir que elaumento de los precios se haido acelerando, y lo ha hecho aun ritmo creciente que tampocoguarda ninguna proporcin conla evolucin de la oferta y lademanda de alimentos. De ju-lio a septiembre de 2010 el pre-cio del trigo aument entre un60 y un 80 por ciento. Adems,los precios del arroz y del maztambin subieron durante eseperiodo.

    Como en ningn lugar delmundo los salarios se hanaproximado siquiera a estosaumentos, es claro que asis-timos a una con scacin sinprecedentes de los ingresos delos trabajadores por parte delos capitalistas. En Uruguay,este proceso con scatorio haenriquecido escandalosamentea los grandes capitales aplica-dos al negocio del campo, entreotros.

    Especulacin nanciera

    La suba de los alimentos yel petrleo ha sido producidapor la especulacin internacio-nal. Los millones de dlaresemitidos por la Reserva Federalestadounidense desde el inicio

    de la crisis capitalista en 2007,y especialmente en Noviembrede 2010, para rescatar a losbancos en quiebra han fagoci-tado la especulacin sobre losmercados de futuros de los ali-mentos y el petrleo.

    El alza de los precios noobedece a una crisis de oferta,sino al parasitismo del capital nanciero. Entre 2003 y 2010,la inversin en ndices vincula-dos con el negocio de materiasprimas creci veinte veces -de13 mil a 260 mil millones. Estademanda ha disparado el pre-cio de las materias primas.

    Hay que destacar que losfondos de inversiones que or-ganizan pools de siembras, omanejan el mercado de carnes,intervienen tambin como es-peculadores en los mercadosde futuros decidiendo el preciode las materias primas. Fijan elprecio de su propia produccin.La expoliacin capitalista for-ma un circuito cerrado.

    Cada vez son mayores lasevidencias de que esta especu-lacin es parte de la crisis capi-talista internacional

    Muchos analistas adviertenque si la especulacin con ma-

    terias primas se hunde, los bancos asociados con ella acabaren la quiebra; mientras tantlos precios de los alimentos etn por las nubes. El incremento del precio del petrleo pos solo desata una in acin ge-neralizada por su efecto en lo

    precios de los insumos agropcuarios que se elaboran a partde l.

    Programa anticapitalista

    Est claro por todo lo dichque asistimos a una catstroalimentaria internacional dcarcter capitalista, estrictamente relacionada con la crismundial

    El combate a la in acinplantea la apertura de los librde los pulpos agropecuarioindustriales e hipermercadoimpuestos progresivos a toda cadena de produccin agrcoy ganadera y, en primer lugaa la propiedad del suelo; pola nacionalizacin de la banca y el comercio exterior, paimpulsar una reorganizaciindustrial y agraria de acuerda los intereses de la mayornacional.

    Defendamos, por sobre todas las cosas, el salario mnimde media canasta familiar.

    Es necesario desarrollar unconstruccin poltica en funcin de este programa.

    Nicols

    Un programa para combatir la inflac

    Luego de apoyar por aos al rgimen deGadda , de hacer tratados internacionales parala represin de la inmigracin ilegal en Europa,de recibir a Gadda en cada uno de los pasesimperialistas (Italia, Espaa, Estados Unidos,Francia, etctera), de mantener grandes nego-ciados a travs de multinacionales que suc-cionan las riquezas petroleras libias, ahora elimperialismo a travs de la ONU ha pasado abombardear el territorio libio con el pretexto deproteger a la poblacin civil.

    Se trata de una operacin poltica y militarque intenta condicionar las perspectivas de larevolucin contra el rgimen dictatorial, y a lavez tomar el control de un recambio ordenadode rgimen, que asegure los negociados delimperialismo en Libia. En las ltimas semanaslos pases europeos y Estados Unidos abonaroncientos de millones de dlares al gobierno de

    Gadda por el pago de exportaciones de petr-leo, nanciando de ese modo la represin a laszonas insurgentes. Ahora, luego de que el pro-pio Gadda actuara como gendarme de su pue-blo y redujera a la oposicin a una expresingeogr ca muy restringida, el imperialismo lesuelta la mano y pretende colocarse como sal-vador del Pueblo.

    La agresin imperialista no es contraGadda , es contra todo el pueblo libio, contrala perspectiva de un gobierno popular que tengapor objetivo la utilizacin de las riquezas nacio-nales al servicio de las masas explotadas.

    El Partido de los Trabajadores repudia laintervencin imperialista en Libia, llama a to-das las organizaciones populares a pronunciar-se por el retiro inmediato de las tropas militaresde Europa y Estados Unidos de la regin y por

    el cese de toda intervencin militar.El triunfo de la revolucin contra el go-

    bierno burgus de Gadda no est unida a laintervencin militar imperialista, sino todo lcontrario, la lucha por la revolucin es la luchpor la expropiacin de las multinacionales quacaparan los recursos petroleros, por el repartde las riquezas acumuladas, el repudio de todolos tratados internacionales que rm Gadda con el imperialismo, y por la unidad socialistde Medio Oriente y Norte de frica.

    VIVA LA REVOLUCIN, FUERAEL IMPERIALISMO

    PARTIDO DE LOSTRABAJADORES

    21 de marzo de 2011

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 322

    8/8

    El encarcelamiento del se-

    cretario general de la UninFerroviaria, Jos Pedraza, yotros importantes burcratassindicales ferroviarios, en laArgentina, constituye una im-portante victoria de la claseobrera.

    La burocracia sindical estentrelazada con el gobierno yempresas privadas en la explo-tacin del ferrocarril, y en par-ticular en la sper explotacinde los tercerizados. La propiainvestigacin judicial demos-tr que Pedraza era el dueo deuna empresa (cooperativa)llamada Unin del Mercosur,

    en la cual iban a ser contratados

    los barra bravas que participa-ron de la patota (y que dispara-ron contra Mariano Ferreyra yotros compaeros).

    Es ese negocio el que defen-dieron a sangre y fuego, provo-cando la muerte de Mariano,los burcratas sindicales ferro-viarios, que ahora estn presos.

    Mariano Ferreyra era mi-litante del Partido Obrero yla Unin de Juventudes por elSocialismo, y estaba en unamovilizacin de tercerizadosreclamando contra los despidosy por el pasaje a planta perma-

    nente de todos los trabajadores

    precarios.Queda por aclarar la respon-sabilidad de la Polica federal ydel gobierno. La polica liberla zona para permitir el salvajeataque contra los tercerizadosen lucha. Al parecer ya hay va-rios policas indagados.

    La prisin de Pedraza slofue posible por las gigantescasmovilizaciones por el juicio ycastigo a los culpables, convo-cadas por el Partido Obrero yotros sectores, y la continua yconsecuente campaa realizadapor la militancia del PO.

    R. F.

    Gran victoria de la clase obrera argentinaFUE ENCARCELADO EL BURCRATA SINDICAL FERROVIARIO JOSPEDRAZA, RESPONSABLE DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

    Ha pasado todo un ao des-de que se instal el gobierno deJos Mujica, y la ley de caduci-dad (N 15.848) sigue vigente.No se trata de un hecho casual.Es la continuacin de la polticadel anterior gobierno del FrenteAmplio, que tambin mantuvovigente la ley que ampara a loscriminales y torturadores. Paraser precisos, hay que recordarque Mujica incluso dio un giroa la derecha respecto a Vzquez,cuando plante que quera libe-rar al Goyo lvarez, Bordaberryy otros viejitos ms que en-cabezaron el genocidio bajo ladictadura militar.

    Ante la negativa del gobier-no de impulsar la anulacin dela ley de impunidad, algunos le-gisladores comenzaron a impul-sar un engendro jurdico que de- ja vigente la ley pero interpretala Constitucin para declararlainaplicable. Este mecanismono asegura resultados concretosen los juzgados, en tanto tienegrandes chances de ser declara-do inconstitucional y por lo tantoser intil a los efectos prcticos.

    Si la ley 15.848 es inconsti-tucional, por qu no la anulan?Al mantenerla vigente, los legis-ladores del FA estn violandotambin la constitucin. El me-canismo sinuoso de declararla

    inconstitucional es ridculo,porque slo la Suprema Cortede justicia dictamina sobre laconstitucionalidad de las leyes,en tanto el parlamento puedeanularlas perfectamente, comoha quedado claro en todo este

    debate. Para sortear el proble-ma, la nueva versin del pro-yecto, redactada por Korseniak,pretende que la declaracin deinconstitucionalidad parlamen-taria se fundamente en la juris-prudencia pac ca y constantede la Suprema Corte, lo que enrealidad no es totalmente cierto,ya que la Suprema Corte en elpasado declar constitucionalla ley que ampara a los genoci-das (cuando su mayora estabaen manos blanqui-coloradas).

    La presentacin y votacindel proyecto de ley interpreta-tiva en la Cmara de Diputadostuvo dos efectos contradictorios:de un lado, produjo una crisis enel seno de la bancada o cialista,cuando tres senadores (Saravia,Nin Novoa y FernndezHuidobro) se negaron a votarla,lo que la hara naufragar en laCmara de Senadores. Por otrolado, los partidos que declarabansu apoyo a la anulacin, sequedaron paralizados a la esperade las negociaciones y transasque se generaron dentro del FA.Incluso cuando la ley interpreta-tiva pareca naufragar totalmen-te, se quedaron de brazos cruza-dos. La cpula del PIT-CNT noconvoc a ninguna movilizacinimportante desde el 20 de mayodel ao pasado, hasta la concen-

    tracin del pasado 18 de marzo.La posicin de los tres sena-dores frenteamplistas no era so-litaria. Contaron como mnimocon la complicidad de Mujica,que se neg a enviar dicho pro-yecto como iniciativa del Poder

    Ejecutivo. La misma noche deltriunfo electoral del FA Mujicay Astori haban declarado quese mantendra la impunidad ennombre de la voluntad popu-lar. Frente a los debates en labancada del FA, el presidentese neg a pronunciarse y su se-cretario Alberto Breccia llega declarar que el proyecto in-terpretativo iba en contra de lapoltica militar del gobierno.

    Saravia que se ha conver-tido prcticamente en el vocerode los mandos militares ha lle-gado a proponer que las FF.AA.,que siguen impunes y repletasde represores, se encarguen dela seguridad pblica, para ac-tuar en las llamadas zonas ro- jas. Es decir, para que hagan enMontevideo lo mismo que hacenen Hait enviadas por blancos,colorados y frenteamplistas pa-ra reprimir al pueblo y defen-der al gobierno instalado porlos yanquis tras el golpe contraAristide. La culebra Saraviano ha sido sancionada, sino quesigue cmodamente sentada enel senado, formando parte de labancada del gobierno.

    La parlisis de los grupos par-tidarios de la anulacin debe seranalizada. Mientras el ao pasa-do se realizaron manifestacionesgigantescas, como la del 20 de

    mayo, exigiendo al parlamentola anulacin de la caducidad,luego se fren toda moviliza-cin popular desde que el debatese instal en la bancada del FA.Las marchas y concentracionesque fueron convocadas por algu-

    nos militantes en general fueronmuy minoritarias (caceroleos yotras), lo cual indica sin ningu-na duda que no contaron con elimpulso ni con el apoyo de losdirigentes partidarios de la anu-lacin. Quiere decir que para es-tos dirigentes la unidad del FAy el no hacer olas al gobierno,est por encima de la anulacinde la impunidad.

    El FA ha llegado a un acuerdopara votar un proyecto an msmediatizado, adecuado al pala-dar de Nin Novoa y FernndezHuidobro, sobre el que no se sa-be qu efectos prcticos tendrdesde el punto de vista jurdicoy penal. Jorge Saravia seguirsin votarlo, tranquilamente sen-tado en el Senado junto a suscompaeros frenteamplistas,pero de todas formas el proyec-to lograra mayoras parlamen-tarias, aunque deber volver ala Cmara de Diputados a serrefrendado ya que se le hicieronmodi caciones respecto a lo yavotado. La bancada o cialistaasegura que el proyecto ser leyantes del prximo 20 de mayo,lo cual es una seal de que van aseguir desmovilizando hasta esafecha. No hay que olvidar que elao pasado era seguro que sevotaba la ley interpretativa an-tes de n de ao, y luego caye-

    ron en un pantano insondable.La aprobacin de la nuevaley interpretativa no era un ob- jetivo del gobierno, sino que esun peaje que tiene que pagarla cpula del Frente Amplio a laconsecuente oposicin de las ba-

    ses obreras y populares a la lde caducidad. Es as que los babuceos del presidente sobre video con amenazas militares,la visita del propio Mujica al gnocida General Dalmao, generrepudio a nivel de los trabajadres, la juventud y los militantpor los derechos humanos.

    Aunque la nueva ley puedpermitir la presentacin de nuvas denuncias (o la reapertura algunas viejas ya archivadas), necesario clari car que no esta-mos ante la anulacin de la impunidad, y que el gobierno matiene la poltica de no impuls juicios desde el Estado conlos represores y golpistas. Sa partir de iniciativas privadse podr realizar juicios contlos genocidas.

    Por todo esto, los trabajadres y la ciudadana democrtino pueden conformarse con esproyecto, sino que es necesarseguir exigiendo la anulacilisa y llana de la ley de impnidad, y mantener la movilizcin popular con este objetivas como para apoyar todas ldenuncias contra los represorque estn siendo preparadas plas vctimas de la dictadura.

    Es necesario convocar ungran movilizacin de masas hcia el parlamento, en el marco

    un paro del PIT-CNT, exigiendla inmediata anulacin de la lde impunidad. Basta de cabdeos y transas! Juicio y castia todos los asesinos y torturadres. Que vayan todos a la crccomn. Abajo la impunidad.

    Quin fren la movilizacinpopular contra la impunidad?