Tribuna de los Trabajadores N° 319

download Tribuna de los Trabajadores N° 319

of 8

Transcript of Tribuna de los Trabajadores N° 319

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    1/8

    En defensadel derecho de huelga

    POR UN GRAN PARTIDO OBREROAo XXVI -N 319 - 13 de diciembre de 2010 - $10

    Montevideo, 10 de diciembre de 2010COMUNICADO A LA POBLACIN

    1) Ante la grave situacin planteada por la apli-cacin del Decreto de Esencialidad y su carc-ter inconstitucional e ilegal, segn la Asesoradel PIT-CNT y la Especialidad de Derecho La-

    boral de la UDELAR.2) Que el mismo tiene su orgen en el Gobier-no de Jorge Pacheco Areco y es un ataque atodo el Movimiento Sindical, aunque aparezcadirigido solo a nuestro Sindicato.3) En el da de hoy, a solicitud de ADEOM y elPIT-CNT, se dispar el mecanismo de concilia-cin establecido en la Ley 18.508 del 26/06/2009 (Ley de Negociacin Colectiva), que ha-ba sido violada hasta el momento. La MesaTripartita (Gobierno Departamental, ADEOM-PIT-CNT y Ministerio de Trabajo) fue convoca-da por dicho Ministerio y se estableci el com-promiso de su continuidad en la Bipartita cita-da para maana sbado.4) Ante el anuncio de la intervencin de lasFuerzas Armadas en la tarea de Recoleccin,

    a solicitud del Gobierno Departamental y ava-lado por el Gobierno Nacional, el Consejo Eje-cutivo de ADEOM quiere comunicar a los tra-bajadores municipales y a la poblacin, su com-promiso de respetar el mecanismo establecidoen la Ley de Negociacin Colectiva vigente, quese contrapone con la actitud asumida por elGobierno Departamental, de resolver la inter-vencin de las Fuerzas Armadas en tales ta-reas, y de mantener el Decreto Inconstitucio-nal mientras dure la negociacin.5) Que dicha actitud desvirta nuevamente elespritu de la Ley de Negociacin Colectivavotada por este Gobierno.6) Asimismo reitera la Resolucin histrica denuestro Sindicato de no trabajar con integran-tes de las Fuerzas Armadas y Policiales dentro

    de las instalaciones municipales. En caso deproducirse, procederemos a retirarnos denuestros lugares de trabajo.7) En virtud que los trabajadores municipalesestaremos en las tareas de Limpieza trabajan-do normalmente, el da de maana, queda laresponsabilidad en manos de la Administracinpor situaciones conflictivas que se puedan ge-nerar.8) Llamamos al Movimiento Sindical y Popularen su conjunto a repudiar la decisin adopta-da por el Gobierno Nacional y Departamental,que nos recuerda el doloroso proceso iniciadoen el ao 1968 y culminado con la dictaduraque padeci el pueblo uruguayo.

    CONSEJO EJECUTIVO DE ADEOM

    Mujica ha decretado los serviciosesenciales y enviado al ejrcito a levantarla basura, lo que constituye una violacindel derecho de huelga, que el movimientoobrero no puede dejar pasar.

    El presidente ha dejado muy claro quequiere provocar una derrota ejemplarizantepara todos los trabajadores. Atacando aADEOM ataca en realidad a todos losestatales, y el conjunto del movimientoobrero que lucha por aumentos salariales.

    El conflicto ha sido provocado por elgobierno, al negarse a considerar unconvenio que mejore el salario. Ana Oliveraplantea la congelacin salarial por cincoaos, lo cual ha sido rechazado porunanimidad en varias asambleas. La ltima,con ms de 2.500 municipales presentes,ratific la plataforma y las medidas de lucha.

    ADEOM pide apenas un incremento de2,5% en cada ajuste salarial. No se trata,como dice el gobierno, de un reclamodesmedido, sino muy elemental. Mientrasel gobierno se jacta del crecimiento de laeconoma, los trabajadores debenapretarse el cinturn, para que la plata sela lleven los acreedores internacionales y

    los grandes exportadores. Mujica gobiernapara Standard & Poors, no para el pueblotrabajador.

    Son Mujica y Ana Olivera los que inundaMontevideo en la basura. La mugre noempez con los paros de ADEOM, sino quees la consecuencia de toda la poltica y lassucesivas reestructuras del sector limpieza,que slo han conducido a los contenedoresrepletos de basura.

    El Secretariado Ejecutivo no se hapronunciado contra los servicios esencialesy la militarizacin. Por el contrario, JuanCastillo y Fernando Pereira avalaron laofensiva gubernamental contra el sindicato,lo cual constituye un crimen contra la claseobrera. Estos decretazos son un antecedentepara todo el movimiento sindical. Maanasern utilizados por este gobierno o porfuturos gobiernos blanqui-colorados contratodos los sindicatos, incluidos los que hoyestn ms alineados en la defensa delgobierno.

    Es impostergable la convocatoria de laMesa Representativa del PIT-CNT, para votarun inmediato paro general contra losdecretazos anti-sindicales, y en defensa delsalario y dems reivindicaciones obreras.

    ABAJOlaMILITARIZACINy losSERVICIOS ESENCIALESQue el PIT-CNT convoque

    ya a un paro general

    En defensadel derecho de huelga

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    2/8

    2

    Una gran conquista de la lucha delos t rabajadores de CAP-TEYMA

    * Por Pablo de Len

    El martes 7/12 se realiz laasamblea del sindicato de CAP-TEYMA con una participacin deaproximadamente unos 150

    compaeros. Esta asamblea nofue convocada por los trabaja-dores en conflicto, sino que fueorganizada por la burocracia sin-dical de FUECYS, en complici-dad con la patronal, con el obje-tivo de levantar el conflicto. Laasamblea estaba compuesta poruna parte importante de traba-

    jadores que no haban apoyadola huelga y que movilizados porla empresa la queran levantar.

    Sin embargo los compaerossindicalistas, dirigentes de lahuelga, igualmente entendieronque tenan que participar plan-teando que la condicin nece-saria para el levantamiento de

    Cap solo hara los recorridos asig-nados a la empresa hasta aho-ra, no levantaran en losreccoridos correspondientes aAdeom. Se reintegran al traba-

    jo entre lunes 13 y martes 14.A pesar de la maniobra que

    orquest la burocracia sindicaloficialista de la FUECYS, loscompaeros de la huelga, devisitantes, impusieron una vic-toria tctica muy importante ydieron una leccin de cmo se

    Contra la violacin del convenio colectivoLa lucha de los bancarios estatales

    COMUNICADODE COFE

    Montevideo, 9 de diciembre de 2010.El Consejo Directivo Nacional de COFE

    manifiesta su ms profundo rechazo ante la rpida decisinde la I.M.M. y el Poder Ejecutivo de declarar serviciosesenciales a la Recoleccin de Residuos y al Servicio deGuardavidas, ante la lucha desplegada por A.D.E.O.M.

    Por tanto nos solidarizamos con los trabajadoresmunicipales ante esta medida que limita el derecho dehuelga y reprime la libertad sindical.

    Por lo antes expresado, exigimos la inmediataderogacin de la Ley 13.720 de 1968 (poca delpachecato) y reivindicamos la aplicacin de la Ley 18.508,de Negociacin Colectiva para el Sector Pblico, votadaen el ao 2009, como el mecanismo ms certero para

    establecer las relaciones laborales entre los trabajadoresestatales y municipales con el Poder Ejecutivo.Asimismo expresamos nuestra ms amplia solidaridad

    con todos los gremios en conflicto.Consejo Directivo Nacional

    Richard Read dice que el decretazoest viciado de nulidad

    El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT por elgrupo Articulacin, Richard Read (federacin de la bebida),rechaz el decreto de esencialidad. A diferencia de Castillo(PCU) y Pereira (Articulacin), Read sostuvo que el serviciode recoleccin de residuos no es en s mismo esencial (LaRepblica, 10/12). Read Cuestion al gobierno por no haberconvocado previamente a Adeom a la aprobacin de la

    esencialidad, tal como est contemplado por los Consejos deSalarios. Desde el punto de vista jurdico, fue una aberracinlo que se hizo (dem). Segn la diaria, Read fue el nicodirigente que manifest pblicamente coincidir en que el decretode esencialidad est viciado de nulidad.

    Sin embargo, Read no ha propuesto en el Secretariadouna mocin para repudiar el decretazo contra el derecho dehuelga, o para convocar a la Mesa Representativa del PIT-CNTpara votar un paro general inmediato que enfrente la escaladarepresiva.

    De todas formas, la posicin de Richard Read pone aldesnudo la posicin prfida que han adoptado Castillo y demsdirigentes del PCU, que avalan la accin del gobierno. Quieneshablaban de que Mujica se est yendo al carajo, y quedefendan el programa del FA contra los desvos del gobierno,se han colocado a la derecha del dirigente de la bebida, delgrupo Articulacin.

    la huelga era que la patronal(CAP-TEYMA) accediera a otor-gar a los trabajadores los trespuntos bsicos que resuman loque eran los mviles de la huel-ga: la efectividad de los trabaja-

    dores que estn a prueba; elpago de la canasta de fin de aode $ 2000 en ticket alimentacinsin condiciones; y la reduccindel horario laboral de 9 a 8 ho-ras, incorporando la media horade descanso paga.

    El debate se centr en losmtodos de lucha que el sindi-cato deba tomar, en el cual loscarneros no compartan el paro,la ocupacin y la huelga comoinstrumento para luchar, a pe-sar del boicot que estos juntocon la empresa le hicieron a lahuelga los planteos eran justoslos cuales no tenan manera derefutar. Por lo tanto por la deci-

    dida conviccin de los compa-eros, y la votacin por aclama-cin de la asamblea, se resol-vi por unanimidad aprobar lostres puntos que plantearon loscompaeros de la huelga; y se

    acord pa-sar a cuarto interme-dio para presentar la plataformaa la empresa a travs del Minis-terio de Trabajo para evaluar larespuesta de la patronal.

    Segundo captulo: el jueves 9se reabri la asamblea, dondeel mensaje de la empresa fueaceptar las condiciones de lostrabajadores y programar a 30das la apertura de las negocia-ciones colectivas. En ese mar-co se resolvi levantar las medi-das, para reintegrarse el prxi-mo lunes a trabajar, con la con-dicin de apoyar la huelga delsector de limpieza de ADEOM,que mientras estuviera de paro

    debe luchar para ganar, alcan-zando una conquista de digni-dad para todos los trabajadores.

    Ahora la tarea por delanteesta en conformar la estructurasindical sobre la base de estoscompaeros luchadores y pre-pararse para la pelea por lascondiciones salariales y labora-les en las prximas instanciasde negociacin.

    Arriba la lucha de los tra-bajadores de la CAP!!!

    El mircoles 15 se realiza-r una nueva asamblea de laBanca oficial, que se prevmultitudinaria. Se trata deuna asamblea que se convo-ca cuando de un lado el go-bierno lanza amenazas deaplicar a AEBU la misma pol-tica represiva con la que ata-caron la lucha de ADEOM, yde otro lado (o ms bien, delmismo lado) la direccin ma-yoritaria del propio sindicato

    cuestiona pblicamente lasmedidas de paro.En AEBU a nivel del Con-

    sejo Central domina la lista98 (integrada al grupo Arti-culacin), que es minora anivel del Consejo de bancaoficial. La poltica de Articu-lacin es la defensa arajatabla del gobierno, y aesta altura es evidente que lalista 98 prefiere la derrota delconflicto lo que calcula se-ra un golpe a la actual ma-yora sindical en la bancaestatal, donde aspira a recu-perar posiciones.

    Las listas 17 y 810-319-7987 han sido las que impul-saron las medidas de paro enel Clearing que estn siendoatacadas por el gobierno yque se mantendran comomnimo hasta la asamblea delprximo jueves. En la asam-blea del 4/11, la votacin afavor de las medidas de lu-cha fue aplastante (inclusoparte de la lista 98 tuvo quefirmar la mocin triunfante,mientras que otros dirigentesse abstuvieron).

    La declaracin de servi-cios esenciales constituyeuna verdadera amenaza con-tra los bancarios estatales, a

    los cuales el director de Tra-bajo Luis Romero les recla-ma que cubran un serviciomnimo (levantando de he-cho las medidas de paro enel Clearing de cheques).

    Las reivindicaciones delconflicto son sumamente mo-deradas, se trata fundamen-talmente de defender el Con-venio (y hasta el Estatuto delFuncionario del Banco Rep-blica) contra las constantes

    violaciones realizadas por losbancos, en especial por elBROU dirigido por Calloia.Est ms que claro queCalloia no acta slo, sinoque lleva adelante la lnea delgobierno.

    El convenio colectivo ven-ce el 19 de diciembre, y elgobierno pretende que la ac-tual plataforma se integre ala negociacin del convenio,con el objetivo que la conce-sin de las mismas tengacomo contrapartida la quitade conquistas del gremio.

    La lista 98 al sabotear lamovilizacin y debilitar al gre-mio, le da la espalda inclusoa la reivindicacin de que losex despedidos del Banco deCrdito (incorporados a losbancos estatales por el con-venio 3x1) tengan derechoa mejorar su salario de acuer-do a su antigedad bancaria

    los bancarios estatales tie-nen una escala de corrimien-to automtico, donde se me-

    jora anualmente el salario in-cluso si no hay ascensos. Hayque tener en cuenta que endos meses de conflicto, labanca privada (donde la lista98 tiene mayora absoluta) norealiz siquiera media hora

    de paro en apoyo al conflictode la banca oficial ni siquie-ra en solidaridad con los com-paeros del 3x1!

    El Consejo Central deAEBU se ha negado aimplementar la resolucin dela Asamblea General del 4/11,de crear un fondo de huel-ga, destinando al mismo un10% de los aportes de losafiliados. Tanto el presidentecomo el secretario general de

    AEBU han salido a la prensaa atacar al conflicto.La prxima asamblea se

    presenta como un cruce decaminos. De un lado, la lista98 (con los perros falderosde la lista 33 apoyando suposicin) plantea levantar lasmedidas de lucha. A escasosdas del vencimiento del con-venio, esto significara msque una derrota: una rendi-cin incondicional frente algobierno. Por otra parte, lalista 810-319-7987 le ha he-cho una propuesta a la 17para llevar una posicin encomn a la asamblea, en elsentido de profundizar la mo-vilizacin, e instrumentar unfondo de huelga desde el sec-tor de la banca oficial (con unaporte extraordinario) paraapoyar a los compaeros queestn siendo ms afectadospor los descuentos por paro.

    Convocamos a mantenerel bloque de agrupaciones ymilitantes que ha defendidohasta ahora la plataforma yel conflicto. Por una mocincomn para profundizar lalucha, que es el camino parallevar al gremio a la victoria.

    Corresponsal

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    3/8

    3

    Para cumplir con Standard & PoorsMujica militariza el movimiento obrero

    EDITORIAL

    * Por Rafael Fernndez

    El violento discurso del pre-

    sidente de la Repblica contra

    una huelga obrera que deman-

    da un limitadsimo aumento del

    salario (2,5% por encima de la

    inflacin en cada ajuste mien-

    tras dure el convenio), constitu-

    y una verdadera declaracin

    de guerra contra ADEOM.

    Mujica ha convocado al

    Frente Amplio y a los vecinos

    de Montevideo a encolumnarse

    detrs de su gobierno para de-

    rrotar al sindicato municipal, y

    en particular a su direccin cla-

    sista culpable de no subordi-

    narse a los mandatos del gobier-

    no.

    El decreto de servicios esen-

    ciales no tiene antecedentes en

    la historia del pas contra los

    obreros de la limpieza de la ciu-

    dad. No se aplic siquiera du-

    rante huelgas indefinidas, ni bajo

    gobiernos colorados (1989) ni

    bajo gobiernos del Frente Am-

    plio (2001, 2002).

    El envo del Ejrcito y la Ar-

    mada a recoger la basura cons-

    tituye un mensaje brutal: Mujica

    no dudar en aplicar todos los

    mtodos de la derecha y del

    pachecato para intentar

    aplastar al gremio de la Inten-

    dencia.

    El presidente frenteamplista

    dijo que eligi a Ana Olivera

    como candidata a la Intenden-

    cia justamente porque a travs

    de ella buscaba domesticar al

    sindicato municipal.

    La intendenta, encolumnada

    detrs de la poltica salarial de

    Mujica y Astori, se ha negado a

    negociar el ms mnimo aumen-to salarial para los trabajadores,

    que debern mantener su sala-

    rio congelado durante todo su

    mandato (con ajustes semestra-

    les de acuerdo al ndice de in-

    flacin, lo que implica que du-

    rante 6 meses los trabajadores

    pierden salario real). En el

    mismsimo Secretariado Ejecu-

    tivo del PIT-CNT, Castillo

    (PCU) y Pereira (Articula-

    cin) defendieron la pro-

    puesta de congelacin salarial

    realizada por Olivera al sindica-

    to!

    En sucesivas asambleas, los

    trabajadores municipales recha-

    zaron la congelacin salarial. La

    ltima asamblea reuni a ms

    de 2.500 trabajadores, que rati-

    ficaron la plataforma y las me-

    didas de lucha.

    Ana Olivera actu entonces

    como un pen de Mujica, solici-

    tando la aplicacin de los servi-

    cios esenciales, e instrumen-

    tando la militarizacin de la lim-

    pieza.Cabe preguntarse cmo pue-

    de el Partido Comunista conci-

    liar sus crticas al gobierno y su

    defensa del programa del Fren-

    te Amplio contra los incumpli-

    mientos de Mujica, con su apo-

    yo al decretazo anti-huelgas

    (que fue precedido por otro de-

    creto prohibiendo las ocupacio-

    nes de oficinas pblicas, habili-

    tando a su inmediato desalojo

    policial sin orden de juez). Aca-

    so la declaracin de servicios

    esenciales y el uso de las

    FF.AA. contra las huelgas est

    en el programa del Frente Am-plio?

    Un gobierno de

    Standard & Poors

    Mujica se niega a dar mar-

    cha atrs porque est compro-

    metido con Standard & Poors

    y los acreedores internaciona-

    les a mantener esa poltica de

    miseria salarial. Uruguay tiene

    el salario mnimo ms bajo de

    toda la regin! En los consejos

    de salarios, el gobierno

    impulsa convenios que

    mantienen los salarios de

    hambre en el sector pri-

    vado y despus tienen

    el tup de decir que los

    salarios pblicos estn por

    debajo de los privados! Es

    el propio gobierno el que

    impulsa los salarios mise-

    rables y la precariedad la-

    boral. Ah, s pero las

    calificadoras de riesgo

    estn por dar el grado in-

    versor a los ttulos de

    deuda pblica!

    Ana Olivera tiene antes sus

    propias narices, en la empresa

    Castillo y los coordinadoresdel PIT-CNT chantajean a

    ADEOM y apoyan al gobierno

    contra los trabajadoresLa posicin de los coordinadores del PIT-CNT es de unaperfidia difcil de igualar. Juan Castillo resume as su postura:No estamos de acuerdo con los decretos de serviciosesenciales, pero al mismo tiempo hay que asumir que larecoleccin de residuos y los salvavidas en las playas son unservicio esencial (CX 14, 10/12). O sea, en realidad apoyanal gobierno contra el derecho de huelga.

    Acaso Castillo no sabe que en Rocha, y en muchas otrasplayas del pas, no hay guardavidas? Si son esenciales enMontevideo, por qu no lo son en Rocha? Castillo sabe muybien que la intendenta Ana Olivera utiliz la muerte de unpescador para afirmar que estaba en riesgo la vida de losbaistas.

    Castillo revela el chantaje que hicieron al gremio municipallos dirigentes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT: leplanteamos al gremio de Adeom que ellos mismos seautorregularan y que no dejaran un antecedente para el resto

    del movimiento sindical uruguayo de hacerse aplicar un decretode esencialidad, que el movimiento no lo tiene. El decretazoes un antecedente contra todo el movimiento obrero, y en lugarde exigir su derogacin inmediata, le echan la culpa a ADEOM,a quien le reclaman que cumpla el decreto para negociarluego el levantamiento del mismo!

    Si esto ocurra, estbamos de inmediato en condicionesde pedir al Poder Ejecutivo, habida cuenta de que se cubrieranlas guardias gremiales, que se pusieran las guardias mnimasde seguridad imprescindibles para la recoleccin de residuos ypara los guardavidas de la playa, poder retirar el decreto yadems reabrir el mbito de negociacin.

    Castillo y los coordinadores de la central sindical habanya apoyado la propuesta salarial de Ana Olivera, con lo cual supostura no slo le da la espalda a las medidas de lucha sino ala propia plataforma votada por la asamblea de 2.500municipales.

    privada CAP-Teyma (limpieza

    del centro y la Ciudad Vieja), el

    ejemplo de sus polticas

    tercerizadoras. Los trabajado-res tuvieron que hacer una pro-

    longada huelga, para lograr que

    se cumpla la jornada de 8 ho-

    ras, y para que se contrate en

    forma permanente a los even-

    tuales! Ese es el resultado de la

    poltica de Mujica y Olivera.

    Poltica que profundizar la re-

    forma del Estado impulsada

    por el presidente contra COFE.

    El presupuesto del gobierno

    destina un 12% del PBI al pago

    de la deuda externa, un 7,5% a

    la Defensa (es decir, a las

    Misiones de Paz como en

    Hait, y a usar las FF.AA. comorompehuelgas), y apenas un

    3,9% para la Universidad y la

    ANEP. Ese es el presupuesto

    de Standard & Poors que de-

    fiende el gobierno contra la cla-

    se obrera!

    Que se rena la Mesa

    Representativa!

    El Secretariado Ejecutivo del

    PIT-CNT debera haber consi-

    derado este decretazo y el en-

    vo de las FF.AA. a romper la

    huelga, como un ataque a todo

    el movimiento obrero. Por el

    contrario, los coordinadores de

    la central sindical se han alinea-

    do con el gobierno contra

    ADEOM. Se negaron a sacaruna declaracin repudiando el

    decretazo, y presionaron a los

    municipales a levantar las me-

    didas.

    Es necesario convocar en

    forma inmediata a la Mesa Re-

    presentativa, que debe respon-

    der a este ataque a las liberta-

    des sindicales y a los derechos

    constitucionales, con un inme-

    diato paro general, tal cual lo es-

    tablecen las propias resolucio-

    nes de los Congresos del PIT-

    CNT.

    Convocamos a rodear de

    apoyo a ADEOM. El gobiernoha elegido al gremio municipal

    para imponerle una derrota

    ejemplarizante a todo el movi-

    miento obrero. Derrotando a los

    municipales pretenden imponer

    un cambio en la correlacin de

    fuerzas a todo el movimiento

    obrero, amenazando en forma

    evidente a COFE, a los banca-

    rios estatales, a los

    controladores areos y a todos

    los sindicatos en lucha. Los que

    hablan de un gobierno en dis-

    puta y de desplazar al

    bloque de poder domi-

    nante del gobierno, de-

    beran estar apoyando a

    los municipales, no a la

    militarizacin de los huel-

    guistas.

    El triunfo del gre-

    mio municipal, marcara

    por el contrario un forta-

    lecimiento de los trabaja-

    dores frente a la poltica

    de sometimiento al FMI

    y a Standard & Poors.

    Reclamamos un

    inmediato paro general.

    Porque, hoy, todos somos

    municipales.

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    4/8

    4

    La FEUU t ambinLa FEUU t ambinLa FEUU t ambinLa FEUU t ambinLa FEUU t ambint iene sut iene sut iene sut iene sut iene suArArArArArticulacinticulacinticulacinticulacinticulacin

    Docentes: Los trabajadores de ADESsabemos cual es nuestro lugar

    El sbado 11 de diciembrese reuni la Asamblea gene-ral de ADES Montevideo. Lamisma, vot mociones queexpresan la preocupacin delos trabajadores docentes dela capital por como se estllevando adelante la eleccinde horas para el ao lectivo2011. Los criterios absoluta-mente discrecionales asumi-dos por el Consejo de Secun-daria, en cuanto a la lista deprofesores adscriptos y la si-tuacin de los concursantesdel ao 2007 - claramenteperjudicados por las autorida-des en cuanto a las condicio-nes que exige para accedera la efectividad , fueron du-ramente criticados por loscompaeros. A punto tal, quese pidi la renuncia inmedia-ta de los representantes

    sindicales, que integran lascomisiones del Consejo enrepresentacin de ADES FENAPES. Estos represen-tantes, que responden a alcorriente oficialista y pro go-bierno que dirige el sindica-to, han sido totalmente fun-cionales a la poltica despe-ada por el Consejo, que vie-ne atentando reiteradamen-te contra nuestros derechoslaborales. Esta virtualcogestin entre la burocraciasindical y las autoridades de-signadas por el gobierno, vie-ne siendo funesta para losintereses de los trabajadores

    del CES y por eso fue cate-gricamente rechazada por laasamblea. Pero junto a laspreocpaciones presupues-tales y laborales la asamblease hizo tiempo para atenderla situacin de los trabajado-res municipales de Montevi-deo. En tal sentido se votuna enrgica resolucin deapoyo a los compaeros deADEOM Montevideo, que ensu justa lucha para defendersu salario y condiciones detrabajo han tenido que en-frentar la accin combinadade los gobiernos departa-mental y nacional, aliados alas patronales de las empre-

    sas que venden servicios a laIMM y los burcratas sindica-les que (con Juan Castillo ala cabeza) pasaron de me-diadores neutrales a exigirabiertamente la capitulacintotal de ADEOM.

    Tambin se vot queFenapes impulse un paro de24 horas en apoyo a ADEOMy AEBU y contra el decreto deesecialidad y la militarizacin.

    Este comunicado pone demanifiesto que los profesoresde Montevideo nos ponemosen el campo de los trabaja-dores en lucha y contra el

    gobierno represor y hambre-ador del Frente Amplio y susquito de rompehuelgas,militares carneros y dirigen-tes sindicales entreguistas. Acontinuacin transcribimos el

    texto de la resolucin y comu-nicado a la opinin pblica,votado por nuestra AsambleaGeneral por amplia mayorade trabajadores presentes.

    Corresponsal

    Ante el decreto gubernamental estableciendola esencialidad de los servicios de limpieza

    y guardavidas de la IMM,

    la Asamblea de ADES Montevideo declara:1- El decreto de esencialidad mencionado desconoce - en loshechos el derecho a huelga de los trabajadores municipales.Este decreto fue preparado por una campaa de prensa que enlos das previos al decreto, atac despiadadamente a los traba-

    jadores municipales y sembr alarma por la suciedad que inva-da las calles montevideanas. Tambin precedi a este decreto,la represin denunciada por los estudiantes del CEIPA durantela manifestacin del 1 de diciembre.2- Que se ha escondido ante la poblacin que los responsablesde la suciedad son el actual gobierno municipal y sus antece-

    sores directos, quienes ha reducido de tal forma el nmero detrabajadores municipales que ahora es imposible cumplir con elservicio sin recurrir a horas extras y que ahora pretende imponerla rebaja salarial a sus trabajadores, lo que obliga a stos adefender el salario a travs de medidas de lucha absolutamentelegtimas, apoyadas siempre por la asamblea general de su sin-dicato.3- Que la parte del len del presupuesto municipal se la llevanlas empresas que la IMM contrata para privatizar los servicios.Empresas como CAP que negrea y reprime a sus trabajadoresy como Carmitel acusada de estafar al Municipio.4- Que este decreto busca reprimir la lucha de los trabajadoresde la IMM y coloca en un mismo frente al gobierno municipal, algobierno nacional y las patronales de los servicios tercerizadosde la IMM.Durante noviembre y lo que va de diciembre, el gobierno nacio-nal emple a rompehuelgas para quebrar la huelga de los traba-

    jadores aduaneros y envi a la polica a proteger a los carneroscontratados por la empresa CAP para derrotar la huelga de susempleados. Ahora el gobierno municipal busca quebrar la luchade los compaeros de ADEOM e imponer la rebaja salarial, so-licitando al mismo tiempo, el envo de la polica para intimidar alos trabajadores de la Usina 5 y la esencialidad de los servicios.Repudiamos que un gobierno que se define de izquierda tomeuna medida represiva, atentando contra el derecho a la huelga,cosa que ni siquiera el gobierno de Sanguinetti adopt, cuandose produjo la huelga municipal de 21 das desarrollada por ADEOMbajo su mandato. Tambi repudiamos que se haga uso de medi-das que se amparan en un decreto del pachecato y otro del ao1978 (plena dictadura). Estas normas se reflotan bajo el gobier-no del Frente Amplio para reprimir la lucha de los trabajadores yestudiantes, con el argumento que la misma desestabiliza algobierno.5- Denunciamos que estas medidas se sumen a la prohibicinde impedir ocupaciones de edificios pblicos, de no permitir pi-quetes y defender el derecho al trabajo de los que no estn enhuelga, es decir proteger a los carneros y rompehuelgas.

    6- Por todo esto, como sindicato declaramos nuestra solidari-dad y apoyo total a la lucha de todos los gremios en conflicto, yen especial a los compaeros municipales. Al mismo tiemporepudiamos la represin sindical emprendida por la IMM y elgobierno nacional.Se mandata a la directiva de ADES a difundir de inmediato estadeclaracin como comunicado de prensa y publicarla de formadestacada en el Boletn sindical de febrero.

    Arriba la lucha de los trabajadores municipales!

    En defensa del derecho a la huelga!

    Abajo el decreto de esencialidad y todas lasformas de represin utilizadas por las autoridadesmunicipales y nacionales contra los trabajadores!

    Por el triunfo de ADEOM y todos los sindicatosen conflicto!

    * Por Martn GironaDurante el Concejo Federal del lunes 29, el centro de estu-

    diantes de ciencias sociales puso a consideracin en el ordendel da decretar la esencialidad de los comedores universita-rios, como respuesta a la lucha llevada adelante por AFFURComedores que paraliza ste servicio universitario. Tanto AECOcomo C100 apoyaron la medida y desde la mesa se argumenta favor de la misma con argumentos muy duros contra los tra-bajadores. Sin embargo muchos centros, con Humanidades ala cabeza lo rechazaron de plano.

    Cabe destacar que la lucha de AFFUR Comedores se inscri-be en la lucha contra el presupuesto del Gobierno a la que laFederacin adhiere (al menos declarativamente).

    En el punto anterior del orden del da, por mayora el Federalvot no convocar a la concentracin que varios gremios de laeducacin desarrollaron frente al Palacio el da que se votaba elpresupuesto en senadores.

    En lugar de discutir junto a los trabajadores la perspectiva delconflicto por ms presupuesto para la educacin y la Universi-dad en particular, articular las luchas de la intergremial universi-taria con el resto de los sindicatos y gremios en lucha, eloficialismo en la Federacin responde con una medida de re-presin sindical, anloga a la que el Gobierno aplic con los

    trabajadores municipales en su justa lucha por aumento sala-rial.La lucha de AFFUR Comedores es la lucha de los trabajado-

    res por sus condiciones de vida y laborales, pero tambin con-tra el desmantelamiento y la privatizacin de los comedoresuniversitarios y de Bienestar Universitario en general. Eloficialismo, que no mueve un dedo por movilizarse por msprespuesto, plantea los intereses de los estudiantes como con-trapuestos al de los trabajadores de los comedores, acusndo-los a los funcionarios de corporativistas, (cuando en definitivason los estn defendiendo

    la existencia de los comedores universitarios pblicos), undiscurso que podemos or todos los das desde el gobierno. Enesto cabe destacar que ni siquiera hubo un dilogo entre laFEUU y los trabajadores de los comedores en conflicto.

    Mientras el oficialismo combate a los trabajadorescorporativistas de la universidad, y vota una declaracin enuna convencin sin quorum contra los trabajadores nucleadas

    en el plenario de cajas de auxilio (tambin corporativistas),no dice nada frente a los intereses corporativistas de las patro-nales que estn tranquilos en los convenios de salario graciasal decretazo del gobierno, o frente al corporativismo de los acree-dores a los que el gobierno pagar de deuda externa en un aoel doble de lo que nosotros pedimos para 5 aos para la educa-cin pblica, o frente a los corporativistas diputados que seaumentan el sueldo, o los corporativistas militares con quienesel gobierno s se sienta a negociar cambios en el presupuesto,etc.

    Una Federacin combativa que estuviera del lado de los tra-bajadores y estudiantes y defendiera sus intereses con inde-pendencia del gobierno de turno se propondra la lucha codo acodo con los funcionarios y en ste marco la gestin estudiantil(u obrero estudiantil) de los comedores, manteniendo as enfuncionamiento ste servicio tan importante pero enmarcndoloen la perspectiva de conquistar el 6% para la educacin pbli-ca, aumento de salario real para los funcionarios (con el presu-puesto del PE el aumento ser de $200!), defender los comedo-res frente a la posibilidad de su privatizacin. En lugar de esto,el oficialismo de la FEUU pretende que la Federacin que repre-senta a los estudiantes universitarios solic ite por aplicar, contralos trabajadores de la universidad, una medida patronal, queviolenta el derecho de huelga y es violatorio constitucin.

    Como ya lo hizo solicitando el descuento del sueldo a lostrabajadores de affur cuando realizan paros. Una verdadera ver-genza tratndose de una organizacin de estudiantes que es-tuvo histricamente al lado del movimiento obrero organizado.

    Para que la FEUU deje de tener una actitud patronal los estu-diantes Universitarios debemos recuperar la federacin al servi-cio de nuestros intereses, y reafirmando ms que nunca la uni-dad obrero estudiantil en la prctica, luchando y solidarizndo-nos con todos los trabajadores en lucha.

    Por una Universidad al servicio de los trabajadores.

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    5/8

    5

    zacin como forma de luchar,as fue como en abril consegui-mos recontra-tar a mas de 60becarios, luego decidimos inte-grarnos a la comisin del sindi-cato; nos hemos ganado el res-peto de la direccin del sindica-to que defiende nuestrosplanteos as como nosotros en-tendemos que debemos avanzaren la conquista del resto de la

    plataforma del sindicato.La conquista de nuestra es-tabilidad laborar depender en laprimera etapa de larecontratacin inmediata, la con-crecin de esta reivindicacinser en funcin de dos factoresfundamentales: la adhesin anuestra lucha del resto de losfuncionarios presupuestados yla capacidad de movilizacinque tengamos. Por eso es quehemos resuelto hacer una fuer-te campaa de propaganda den-tro y fuera de nuestro sindicato

    por ejemplo uniendo fuerzascon los precarizados de la UFC

    sin descartar paros y ocupa-ciones de oficinas pblicas y lu-gares de trabajo e impulsar du-rante mediados del mes de di-ciembre una gran movilizacinde precarizados.

    El triunfo de la lucha de lostrabajadores precarizados desecundaria, que de seguro ser

    as, ser un golpe importantecontra el trabajo precario y unimportante impulso para el res-to de los precarizados.

    Que no haya ni un solocese al 31 de diciembre Recontratacin inmediatade becarios pasantes y con-tratados Salario digno y Estabili-dad laboral. A igual tarea,igual salario. Abajo todo tipo de traba-jo precario

    * Por Pablo de Len

    Los trabajadores de ense-

    anza secundaria organizadosen ATES nos hemos declaradoen conflicto a partir del 1de di-ciembre, por resolucin de laultima asamblea de afiliados, enel marco de una lucha por la es-tabilidad laboral de ms de 600trabajadores que estamos encalidad de becarios, pasantes ocontratados a trmino, que deno ser por la mediacin del sin-dicato quedaran sin trabajo al31 de diciembre de este ao.

    En la anteltima reunin deATES con el CES, a mediadosde octubre, este se comprome-ti a recontratar, segn sus eva-luaciones y las garantas nece-

    sarias para que los trabajadorespuedan tomar conocimiento so-bre la calificacin de su trabajo,a todos los contratos preca-rios; reconociendo la necesidadde estos funcionarios en tareasadministrativas y de servicios,que cumplimos tareas perma-nentes y que deberamos serfuncionarios estables. Compro-metindose a solicitar los infor-mes con plazo hasta el 5 de no-viembre.

    El acuerdo no se cumpli nitampoco los plazos estableci-

    dos, al 19 de noviembre fechaen que quedo establecida lasegunda reunin no haba nin-

    gn avance, ni una respuesta.Durante la reunin de noviembre,fundamentndose en la inope-rancia y el proceder irregular dela divisin de RRHH de Secun-daria, el Consejo se quit res-ponsabilidades por la formairresponsable del manejo de lainformacin y solicit al sindica-to una denuncia a la jefa deRRHH, que seguro para el fla-mante consejo debe ser una pie-dra en el zapato por la fama deautoritarismo y clientelismo quele rodea. Sin embargo estostampoco son unos santos; des-pus de haber firmado el actaque estableciera la

    recontratacin por un ao msde los precarios, manifestarona los compaeros del sindicatoque tanto becarios, como pasan-tes no dependan de secunda-ria sino del CODICEN, por lo tan-to no podan ellos directamenterecontratarlos, comprometin-dose ahora, reunin mediante,a la presentacin de la solicitudcorrespondiente al CODICEN.Con esta segunda reunin, elCES impugnaba totalmente loantes acordado y se quitaba res-ponsabilidad alguna sobre la

    recontratacin de los precarios.El sindicato, impulsado por

    la comisin de precarizados, ha

    salido a denunciar la maniobra,reivindicando los puntos acorda-dos de recontra-tacin inclusivede pasantes y becarios; no obs-tante los trabajadores votamosen la asamblea el conflicto, laedicin una declaracin publica,la realizacin de un plan demovilizaciones y mantenernosen estado de asamblea perma-nente bajo la consigna de queno haya ni un solo cese al 31de diciembre y por larecontratacin inmediata de to-dos los becarios, pasantes ycontratados al 31 de diciembrede 2011.

    En ATES los precarizados

    somos una fuerza importante enel sindicato, con un ncleo nu-meroso de compaeros que en-tendemos que se debe luchar nosolo por la nuestra sino tambinen la perspectiva de seguirconstruyendo nuestro sindicato.

    A la luz de una corta expe-riencia de menos de un ao en-tendemos que no se debe caeren la paciente espera de queburcratas encumbrados nosresuelvan nuestro trabajo, tam-poco tenemos una bomba enla mano, creemos en la movili-

    Ates en conflicto

    Los trabajadores de secundariase preparan y se movilizan

    * Por Gustavo Pez

    El 2 de diciembre, en el Tea-tro de Verano, con miles de tra-bajadores de la construccin, seaprob el convenio propuesto porla direccin del sindicato, cuyaduracin ser de 35 meses, conun ajuste retroactivo al 1 denoviembre, otro dentro de un aoy otro al siguiente ao.A pesar de que el SecretarioGeneral, Andrade (reelecto parael Comit Central del PCU) afir-m que las negociaciones du-raron hasta las 2 de la madru-

    gada, la direccin del sindicatoya haba suspendido las medi-das de lucha 9 das antes, lo quereafirma que la burocracia sin-dical ya tena cocinado el con-venio con las patronales, en granmedida porque las pautas sala-riales del gobierno eran el re-clamo salarial del SUNCA.Esta afirmacin es corroboradaadems por la campaa de losintegrantes de Articulacin delSUNCA, que salieron a lasobras a informar con ms deuna semana de anticipacin queestaba todo arreglado. Esto pro-voc una crisis en la lista uni-

    taria de la burocracia sindical(PCU y Articulacin compartenla lista 58), y el propio presiden-te del SUNCA debi desmen-tir en la asamblea.La base para la aprobacin deun convenio que nadie conocien detalle fue la afirmacin deAndrade de que en el 2012 unpen de la construccin estaraganando $100 la hora (si la in-flacin es de 10% anual) y eloficial pasara a ganar $27 milpor mes. Esta gran mentira seapoya en un clculo inexplica-ble. El valor hora actual de un

    pen (hasta el 31 de octubre) erade $52,7, con un promedio deaumento de 12,5% retroactivo al1de noviembre (el porcentajeno est claro) pasara a ser de$59,3 la hora y si se le aplicados aumentos de 10% por 2011y 2012 (siempre que el aumen-to sea por la inflacin real(?)) pa-sara a ser $65,25 por hora ennoviembre de 2011 y $71,8 porhora en noviembre de 2012. Sise le suman las compensacio-nes por ropa y transporte la horaen octubre de este ao para elpen prctico, categora 4 sera$58, aplicado el ajuste sera

    $65,3, en noviembre de 2011$71,8 y en noviembre de 2012$79. Han logrado una victoria depatas cortas, porque el salarioes lo que realmente pesa a lahora de que los obreros levan-ten su mano para aprobar unconvenio, y todo esto sin tomaren cuenta que con la estimacinde la burocracia sindical sobrela inflacin anual para los dosprximos aos de 10% anual,la canasta familiar pasara de$42 mil a $51 mil, ms la prdi-da salarial acumulada mes ames por el alza del costo de vida.

    La propuesta fue adornada conotras conquistas (muy parcia-les). Una bolsa de horascuatrimestrales de pago por llu-via, que no pasaran de 3 horasdiarias al inicio y que al final delconvenio podran ser 6 horas,este reclamo no es el delSUNCA, la burocracia lo cam-bi por una realidad bastanteextendida por las obras, queconsista en el pago de 2 horaspor espera por lluvia. Se le in-corporara un ingrediente en elque la patronal determina quesector de la obra trabaja igualcon lluvia. Ha sido abandonado

    el reclamo de los 22 jornalesasegurados. El convenio inclui-ra adems un nuevo incentivoquincenal de 5 horas aproxima-damente (se suma al incentivode la semana) cuyo cobro no esseguro, pues se pierde con 15minutos de llegada tarde. Al fi-nal del convenio se subira unpunto de aporte patronal alFOCER (Fondo de Cesanta yRetiro), que viene a sustituir elderecho al despido pero que hoycubre la mitad del monto (otrabajadita de la burocracia queabandona el reclamo de despi-

    do automtico).Con este informe la burocraciase dio el lujo de hacer votar noabrir la lista de oradores (quesali por mayora), y a la viejausanza estalinista, hacer votarel convenio por aclamacin,cuando una parte minoritaria yase iba puteando por la demo-cracia sindical.Tanto xito no impidi a la buro-cracia dedicar 15 minutos de suinforme a los 3 votos de la lti-ma asamblea que proponan unpiso salarial de laudo ahora de$14.400, en unidad con los re-clamos de la UNTMRA y otros

    gremios, aumentos cada cuatromeses ms recuperacin hastallegar a media canasta familiar,difamando a los tres votos (Lu-cha Obrera), con el verso de quese propona menos de los quese logr. El laudo hoy con elaumento para la categora 4 sino pierde ninguna hora en elmes es de $11.500.Sin dudas, o ms criminal es laimpresionante especulacin in-mobiliaria que se ha derramadoa la construccin desenfrenada,con precios de venta de 3 mildlares el metro cuadrado de

    construccin en Montevideo a 7mil en Punta del Este, la tasade ganancia patronal se ha mul-tiplicado y el obrero sigue conel salario planchado. LuchaObrera reparti en la asambleaun volante explicando esta grancontradiccin y denunciando lassuperga-nancias patronales.La tarea ahora pasa a la luchaen las obras, lanzando una grancampaa de informacin paramarcar a fuego las mentiras dela burocracia sindical y proce-der a reagrupar al clasismo paraponer al sindicato al servicio realde los trabajadores.

    SUNCA aprueba un convenio a la medida de las patronales

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    6/8

    6

    * Por Antonio Buday

    En lo que va del ao, son 1700los trabajadores de la industriafrigorfica que han ido al segurode paro. Las compaas respon-sables son: EstablecimientosColonia, Frigorfico Tacuaremb,La Caballada (Las tres ligadasal grupo Marfrig) y Clademar,(Florida).

    La direccin de la Foica hamanifestado que la desocupa-cin en la industria frigorfica escausada por el aumento de laexportacin de ganado en pie.Como consecuencia de esto, sehabra producido una cada enel stock de ganado y por lo tan-to, una disminucin de la faenaen unos establecimientos y laparalizacin en dos plantas:Salto y Florida.

    Despus de varios meses deocurridos los cierres y los en-vos al seguro de paro, la Foicatom la determinacin de levan-tar una carpa en las inmediacio-nes del puerto, con el objetivode distorsionar los embarquesde ganado en pie al exterior. Lamedida consista en paros de 24horas ante la llegada de un bar-co a puerto y la distorsin deltrfico de camiones de ganado.Al mismo tiempo, reclama lamodificacin de la ley de segu-ro de paro, para que se habiliteesta remuneracin en formaanual por seis meses y la crea-cin, para 2015, de una caja de

    compensacin interfrigorficadonde haran aportes las patro-nales, los ganaderos y los tra-bajadores. Finalmente, el 25 denoviembre se realiz el primerembarque de 40.000 cabezas aTurqua y se levant la carpa, ala espera de los resultados deuna negociacin en el Ministe-rio de Trabajo con relacin aestos dos ltimos reclamos.Las medidas de paro y movili-zacin, por lo que se puedeapreciar, en ningn momentotuvieron el propsito de impedirla exportacin de ganado enpie, sealado como causa de ladesocupacin, sino que cumplie-ron, de hecho, una funcin deapoyo a las negociaciones enel Ministerio que, al fin y al cabo,terminan por aceptar como unsuceso natural los envos al se-guro de paro en la industria fri-gorfica.

    La realidad confirmala caracterizacin

    de la Foica?Si consultamos los datos de

    los embarques de ganado cuan-do nadie haba cuestionado laexportacin de ganado en pie,podemos corroborar que no hay

    un cambio sustancial respectodel ao anterior. Segn datos delMinisterio de Ganadera, Agricul-tura y Pesca, entre diciembre de2009 y octubre de 2010, se ex-portaron 142.646 vacunos parafaena. Esto representa apenasel 1,3% ms que en el mismoperodo anterior, cuando suma-ron 140.750 animales.

    Las faenas, en lugar de redu-cirse, aumentaron. Durante elprimer semestre del 2010 entra-ron a faena, 1222.008 cabezasde ganado bovino; en tanto que,en el mismo perodo del ao2009, se faenaron 1.139.389(Datos del boletn del INAC de16 de julio de 2009). Hay s, unadisminucin para el mes de ju-lio. En julio de 2009 hubo unafaena de 117.756, y julio de 2010presenta una faena total de

    84238 cabezas. La diferencia esde 33518 cabezas. Esta dismi-nucin no se debe exclusiva-mente a la venta de ganado enpie. Una de las causas de lacada de la faena y quizs, lams importante, son los bajosporcentajes de preez, que os-cilan entre el 60 y el 65%. Conel ingrediente de que se vienenfaenando ms cabezas de lasque nacen por ao. A esto hayque agregar la sequa como fac-tor, pues tambin contribuy aesta reduccin.

    Si la faena no descendi, entrminos sustanciales, los pre-cios tampoco, porque en julio,

    siempre segn datos del Inac,la tonelada del novillo tipo au-ment respecto del mes ante-rior a U$D 3396.

    Respecto de las exportacio-nes, hubo un incremento sus-tancial, en especial en losfrigorficos responsables de ladesocupacin. En el primer se-mestre de 2010, Establecimien-tos Colonia, creci a U$D5.734.589, El frigorficoTacuarembo U$D 8.612.615 yClademar S.A. U$D 2.103.608.

    En cuanto a las exportacionestotales, al 17 de julio de 2010se exportaron 15.319 toneladas,en tanto que, a de julio de 2009,18.082 toneladas. La diferenciaes 2763 toneladas menos.

    La ltima quincena de julio de2010 se exportaron 2763 tone-ladas menos, y con una faenamenor (un 29,4%-), se recauden los 27 das del mes de juliode 2010: 2.247.000 dlaresms que en el mismo pero-do de 2009!!!

    Entonces: Dnde estn losargumentos para enviar trabaja-dores al seguro de paro, o paraaceptar este hecho como si fue-ra un temporal o un huracn?

    Por un programaindependiente de los

    trabajadores de la carne

    Los datos son abrumadorespara confirmar que la cantidadde ganado disponible no ha te-nido una cada significativa quepudiera afectar a la industria fri-gorfica. Estamos en presenciade una lucha entre capitalistaspor aumentar las ganancias.Unos, como los frigorficos delgrupo Marfrig, que hemos men-cionado, han obtenido ganan-cias estratosfricas, bajando loscostos y con una plantilla me-nor de trabajadores; otros, noslo lucran con la explotacinde los frigorficos, sino que tam-bin son propietarios de camposde cra. Estos ltimos, comoAlberto Gonzlez del frigorfico

    Las Piedras, obtienen ganan-cias con la cra, el engorde, ade-ms de las enormes gananciasque les dejan los frigorficos. Eneste campo estn, claro el gru-po de los terratenientes que tie-nen un inters particular en laventa de ganado en pie.

    Los trabajadores no puedenser una hoja al viento en estalucha ni marchar a rastras de unade las fracciones capitalistas.

    Si la limitacin o prohibicinde la exportacin de ganado enpie se plantea aisladamente, secorre el riesgo de ser la correade transmisin de alguna de lasfracciones capitalistas en pug-

    na.La exportacin de materiasprimas sin valor agregado es unacaracterstica de los pases atra-sados y oprimidos por el impe-rialismo. Todo a lo largo del si-glo veinte, abundaron los inten-tos de las burguesas naciona-les de los pases oprimidos, di-rigidos a industrializar y desa-rrollar las naciones atrasadas.Esta tarea es una asignaturapendiente que deber llevar ade-lante la clase obrera en el mar-co de una federacin de Esta-dos socialistas latinoamerica-nos.

    La prohibicin de la venta deganado en pie, o su limitacin,ser parte de un programa inde-pendiente de los trabajadoresdesarrollado en el contexto deuna reestructura de toda la in-dustria frigorfica bajo control delos trabajadores. Y en el marcode esta reestructura, las consig-nas de la lucha contra la des-ocupacin que hoy estn a laorden del da.

    Ante los envos al seguro deparo, cierres de plantas odespidos:

    Expropiacin y puesta enmarcha bajo control obrero.

    Frigorficos: Los envos al seguro deparo y la venta de ganado en pie

    Hait, la tercerizacin de larepresin y el fraude electoral

    * Por Gustavo PezMientras la poblacin de Hait se levanta en lucha con-

    tra las tropas invasoras de la MINUSTAH, entre las queestn los progresistas de Amrica Latina, asolada ahorapor una epidemia de clera, que las investigaciones re-

    afirman es proveniente de Asia (tropas de Nepal), la ONUha avalado la realizacin de elecciones el pasado 28 denoviembre, a la que se presentaron 14 candidatos, de loscuales 14 al principio, y ahora 12 reclaman la anulacinde las elecciones. Los dos que ya no reclaman la anula-cin son los que quedaran para la segunda vuelta, todoesto con el presidente destituido de Hait (Aristide) exilia-do en Sudfrica.

    Tercero para pelear la segunda vuelta est el yerno dePreval, para que todo quede en familia. La participacinen las elecciones tena para los partidos y candidatos quese presentaron el incentivo de un botn de ayuda huma-nitaria, que no se ha hecho efectivo, y que por lo menosen la tercerizacin de la ayuda Humanitaria dejar inte-resantes coimas a la camarilla que gobierna Hait. HastaUruguay participa del negociado, ya que de las cuatroplantas potabilizadoras de agua enviadas a Hait despus

    del terremoto, dos estn al servicio de los las tropas uru-guayas, y las otras dos que eran para la poblacin civilson gestionadas por una empresa privada que deba en-tregar agua gratis durante todo un ao (despus pasaraa cobrarla), lo curioso es que en todo este ao las plan-tas de la empresa privada no funcionaron, absolutamen-te criminales. Este hecho fue denunciado por el delegadode FFOSE en los debates sobre la situacin de Hait.

    Ahora se ha reorganizado en nuestro pas una Comi-sin de solidaridad con el pueblo haitiano y por el retirode la tropas genocidas de la Minustah que ocupan esanacin. Se han desarrollado varias actividades de agita-cin y se prepara el terreno para una gran movilizacincontra el gobierno uruguayo cmplice de esta opresin.El pueblo explotado de Hait est en lucha, lo demuestranlos propios informes televisivos, el pasado 18 de noviem-bre, aniversario de una batalla de la independencia de

    Hait, una gran pueblada tom las calles contra la ONU,sus tropas y el gobierno ttere de Preval. Lasmovilizaciones siguen, es imperioso colocar este tema entrelas organizaciones democrticas y populares paraefectivizar la lucha contra lo opresores en nuestro propiopas.

    J UEVES 16 DICIEMBRE 18.30 hs.

    EXPLANADA DE LA INTENDENCIA

    MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

    Hoy TODOS somos ADEOM

    Contra la militarizacindel movimiento obrero

    Contra los decretos represivos

    Contra la militarizacindel movimiento obrero

    Contra los decretos represivos

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    7/8

    7

    TRIBUNA DE LOS TRABAJADORES

    es el rgano del Partido de los Trabajadores (PT)Agraciada 2347 - Montevideo - Uruguay - Tel.: 924 84 18 - http://www.pt.org.uy/

    tribuna - E-mail: [email protected] - Redactor Responsable: Rafael

    Fernndez - H. Gutierrez Ruiz 1261/101 - Impreso en Cidesol - Nueva York

    1326 - Dep.Legal: 250.079 - MEC: 87-88-296 - MIE: II-2514

    Se encuentra en discusinen el parlamento una ley en-viada por Mujica que permitela asociacin de las empre-sas pblicas con capitalesprivados.

    El proyecto indica que su fi-nalidad es lograr el desarro-llo de infraestructura que con-tribuya al desarrollo econmi-co. Su necesidad -afirman-surge de la insuficiencia derecursos para financiar cual-quier tipo de obras en salud,educacin, vivienda, energay transporte. Establecen, deesta manera, un marco legalespecfico que permita exten-der las experiencias deprivatizaciones perifricas yarealizadas por gobiernos an-teriores (Aeropuerto Carras-co, en UTE, Antel, y conce-siones de diverso tipo).

    Segn el propio gobierno,esta ley es el complementoindispensable de la leypresupuestal quinquenal re-cientemente votada en el Par-lamento. Y as lo es.

    El presupuesto que acabade ser votado por todos lospartidos del FA, otorga recur-sos notoriamente insuficien-tes a la educacin, la salud y

    la vivienda, sin embargo, noescatima en subsidios al ca-pital y al pago de la deuda.

    El Estado deja de financiary aplicar los gastos sociales,y stos pasan a ser reas delucro para el gran capital.Cualquier similitud con la po-ltica de los 90 no es puracasualidad.

    Pero no es esto lo ms im-portante de la iniciativa encurso. El gran botn lo cons-tituyen las empresas pbli-cas.

    Es inocultable que laprivatizacin de las empresaspblicas se encuentra en elcorazn de la poltica del go-bierno del FA. Desde la cam-paa electoral de 2009Mujica reafirma su intencinde que coticen en la bolsa.Los sucesivos acuerdos conel Banco Mundial y el FMI dancuenta de la necesidad deabrir el mercado en los mo-nopolios estatales. Mujica tie-ne el mrito de la claridad: niestatizaciones, ni impuestosal capital, privatizaciones!

    La Mesa Sindical coordina-dora de Entes se vio obliga-da a denunciar esta iniciati-va como una privatizacin

    encubierta (Espectador; 07-12-2010). Bajo el rtulo dedesarrollar la infraestructura,el proyecto prepara la confis-cacin de las empresas p-blicas, y comienza por AFE,explican los trabajadores delferrocarril.

    Mujica afirma que impulsalas privatizaciones como unanecesidad de frenar la ten-dencia burocrtica ypaquidrmica del Estado(www.uypress.net; 01-12-2010). Por ello, el comple-mento de esta ley es el pre-supuesto y, especialmente, laReforma del Estado. La refor-ma introduce el pasaje de lostrabajadores a la rbita pri-vada, despidos y mstercerizaciones. Es decir, elachique del Estado, y los ele-mentos necesarios para quelos capitalistas puedan ges-tionar las futuras privatizadas.

    Un tupamaro en ladcada del 90

    Al igual que con la Reformaestatal, Mujica lleva adelanteeste proyecto colocndolocomo una cuestin estratgi-ca. Las direcciones sindica-les y los trabajadores nos son

    Ley de Asociacin Pblico-Privada

    Privat izar parasalvar al c api ta l

    consultados, y se procedesobre los hechos consuma-dos. Con ste mtodo abor-da las relaciones con los par-tidos al interior del FA que, ensu discurso, dicen ser contra-rios a estas leyes. El PCU cri-tic, pero finalmente vot elpresupuesto. Ahora, Lorierafirma con respecto a la leyde Asociacin Pblico-Priva-da, decimos que una ley detanta trascendencia no fueconsultada previamente a lafuerza poltica FA (La Rep-blica; 10-11-2010), y critica lasupuesta falta de recursosSe habla de una inversinanual de U$S 400 millones,que el Estado no tiene. Pero,cmo?, no vimos que esta-mos subsidiando sin necesi-dad a inversionistas extran-

    jeros que no los necesitanpor U$S 370 millones, justo eldinero que necesitamos parainvertir. (dem).Luego deadvertir la sangra y confis-cacin de recursos naciona-les, el PCU igual puso suvoto, para continuar esta po-ltica, en la resolucin del pre-supuesto. Va a votar, nue-vamente, el PCU ste proyec-to de ley en nombre de la

    unidad (con la burguesa)?.Adems del FA, tanto el Par-

    tido Nacional como el Partidocolorado apoyan fuertemen-te ste proceso privatizador.Como tal, forman un nicobloque antiobrero desalvataje al capital.

    Paremos el tren de lasprivatizaciones

    Los trabajadores que hoynos encontramos en pie delucha por nuestras reivindica-ciones debemos sacar todaslas conclusiones y enfrentar,

    como lo ha hecho histrica-mente el pueblo uruguayo,todas las privatizaciones. Latarea comienza por la defen-sa del ferrocarril estatal, quecon esta ley es liquidado.

    El PT llama a la delibera-cin y organizacin en los lu-gares de trabajo y de estu-dio para frenar esta ley. El PIT-CNT, la Feuu y todas las or-ganizaciones populares de-ben convocar a una masivamovilizacin y desarrollar unplan de lucha a fondo que li-quide las pretensiones delgobierno.

    Nicols

    * Por Rafael FernndezPrimero la desobediencia

    de tres senadores (Saravia,Nin Novoa y FernndezHuidobro) puso en entredi-cho la posibilidad de que seaprobara la llamada leyinterpretativa para declararinconstitucional e inaplica-ble la ley de impunidad. Pos-teriormente la declaracinpresidencial del 18/11, quedesautoriz al Ministro deRelaciones Exteriores prin-cipal impulsor de la leyinterpretativa le dio el gol-pe de gracia a esta iniciativaque haba sido largamenteanalizada y consensuada anivel del Frente Amplio.

    Mientras la bancada parla-mentaria neg al PCU la li-bertad de accin para votaren contra de algunos artcu-los de la ley de presupuesto,se la concedi de hecho a lossenadores del ala derecha

    del FA, que quieren mantenervigente la ley de impunidad.Est claro que la disciplinase aplica a los mandatos delFondo Monetario, ya que eleje del presupuesto es con-tener el gasto para pagar ladeuda externa, y sobre todoatacar a los trabajadores es-tatales (reforma del Estadomediante). Saravia, converti-do en un virtual vocero delos mandos militares, ha ter-minado reivindicado por lacpula del FA que archiv elproyecto de ley que tienemedia sancin en la cmarade Diputados.

    El 18 de noviembre, Mujicadeclar Que los aportes rea-lizados por el Canciller LuisAlmagro en una comisin delFrente Amplio, no fueron de-cisin del Gobierno, sino co-laboracin militante y perso-nal del mismo (1). Es signifi-cativo que la Agencia

    Uy.press vinculada a Este-ban Valenti haya agregadoen su noticia un adjetivo msa esta frase: colaboracinmilitante, personal e incon-sulta del mismo (2). Proba-blemente, Valenti manejabauna primera versin del co-municado, que luego fue mo-dificado. Las dos versionesson claras de todas formas,y constituyen lisa y llanamen-te una desautorizacin al mi-nistro, quien pese a haberinformado en varias ocasio-nes al propio gabinete es acu-sado de actuar en formainconsulta.

    La declaracin slo puedeinterpretarse como un claromensaje a la cpula del Fren-te Amplio para que entierre laley interpretativa, la cual noconstituye una medida delgobierno. Mujica y Topolans-ky en varias ocasiones sea-laron que no deba imponer-

    se a los senadores disiden-tes la disciplina partidaria. Elpresidente de la Repblicafue explcito: Demasiadosproblemas tengo ya en el go-bierno, Si la fuerza polticano tiene los votos, no tienelos votos y chau: as de sen-cillo (Bsqueda, 28/10). Yas de sencillo fue el entie-rro de esta ley interpretativa.

    La movilizacin contra laley de impunidad ha decado.Las marchas y escraches rea-lizados no tienen lamasividad que tuvieron hacepocos meses. La causa deeste reflujo actual est en lacomplicidad de todos los par-tidos del Frente Amplio, que

    han hecho un acuerdo de nohacer olas con este tema,siguiendo el mandato deMujica.

    La lucha contra la impuni-dad exige actuar con inde-pendencia poltica del gobier-no. Es necesario relanzar lamovilizacin bajo la consignaque el parlamento anuleAHORA la ley de impuni-

    dad, juicio y castigo, crcel atodos los responsables decrmenes y torturas.

    Notas(1) http:/www.presidencia.gub.uy/sci/noticias/2010/112010111809.htm(2) http://www.uypress.netuc_10289_1.html

    Impunidad:Mujica enterr la ley interpretativa

  • 8/6/2019 Tribuna de los Trabajadores N 319

    8/8

    * Por Lucas Poy

    El ltimo fin de semana, eltrfico areo espaol quedcompletamente paralizado,en el inicio de un fin de se-mana largo, por una huelgasalvaje de los controla-do-res de los aeropuertos detodo el Estado. En medio dehistricas denuncias sobre elcaos que tena a millonesde ciudadanos como rehe-nes -generalizadas en abso-lutamente todos los mediosde prensa y, en particular, enlos progresistas-, el gobier-no decret el estado de aler-ta y puso a los trabajadoresaeroportuarios bajo autoridadmilitar.

    En febrero de este ao, elgobierno haba lanzado un

    motivo, descarta una huelgay asegura que la protesta hasido espontnea (Kaosen-lared.net, 4/12).

    El viernes a la noche, laparalizacin era total y todoel espacio areo espaol es-taba clausurado. Durante latarde, la polica irrumpi enun hotel cercano al aeropuer-to de Barajas, donde loscontroladores realizaban unaasamblea, y los oblig a di-solverse. Antes de la media-noche, el gobierno anunci lamilitarizacin de las torres decontrol y envi a patrullas delEjrcito y la Guardia Civil aocupar los aeropuertos. No-tablemente, a pesar de lasamenazas y de que la propiadirectiva del sindicato llama-ba encarecidamente atoda la plantilla a volver al tra-bajo, durante la madrugadadel sbado slo un sector delos controladores del turnonoche se present a trabajar,por lo que la paralizacin a-rea continu siendo prctica-mente total. El sbado, a pri-mera hora de la maana, elgobierno dio un paso ms ydecret el estado de alerta-por primera vez en la histo-

    Controladores areos espaoles

    Zapatero quiebra huelgas a punta de pistolaria de la Espaa post-fran-quista- que implica la militari-zacin de todo el plantel decontroladores; cualquier des-obediencia puede ser califi-cada como falta grave o in-cluso sedicin, puniblehasta con seis aos de cr-cel. Las Fiscalas de las prin-cipales ciudades de Espaaya abrieron causas penalescontra los huelguistas.Agentes de la Benemrita [laGuardia Civil] han llegadoesta maana a las salas decontrol, donde estaban des-cansando algunos controla-dores, a quienes han condu-cido a punta de pistola a lasala de operaciones del cen-tro de control, donde les haobligado a sentarse, bajo laamenaza de detenerlos encaso de que se negaran(Librered.net, 5/12).

    Lo que se haba plantea-do como amenaza en ocasinde las huelgas salvajes detrenes y subtes, donde el go-bierno ya impone serviciosmnimos que superan el80%, ha pasado al terreno delos hechos.

    Extraido de PrensaObrera N1158, 9/12/2010

    primer ataque contra el con-venio colectivo de loscontroladores areos, redu-ciendo los sueldos en un 40%y aumentando la jornada la-boral de 1.200 a ms de1.700 horas anuales. La se-mana pasada, ante el temorde que Espaa siga los pa-sos de Grecia y de Irlanda, elgobierno socialista anuncila privatizacin de todos losaeropuertos para recaudarfondos para el pago de ladeuda. Estableci, adems,las horas de la jornada labo-ral anual deban excluir las li-cencias mdicas o permisosde diverso tipo. Fue la gotaque rebals el vaso.

    El pasado viernes, a partirde media tarde, se generali-z una huelga de los contro-

    la-dores areos, que en cues-tin de pocas horas paralizpor completo el trfico areoen toda Espaa en el iniciode un fin de semana largo. Lahuelga se concret a travsde una generalizacin de pe-didos de licencia mdica porparte de la totalidad de laplantilla. El hartazgo y labronca de los trabajadoresdesbord por completo a ladirectiva burocrtica del sin-dicato. El sindicato decontroladores Usca, que hareconocido que lo sucedidoobedece a la aprobacinayer del nuevo modelo degestin aeroportuaria en elConsejo de Ministros, venaadvirtiendo en las ltimas jor-nadas que, tras un ao deconflicto con el Ministerio porsus condiciones de trabajo,los nimos en el colectivoestaban muy encendidos.Tambin advertan que cadavez les era ms difcil contro-lar a sus afiliados, a los queayer peda calma y sereni-dad. De hecho, a la mismahora que se confirmaban lasbajas, daban una rueda deprensa para afirmar que aca-taban el decreto. Por este

    Mujica seal en su au-dicin del da 10 de Diciem-bre que actitudes como lade Adeom permitieron enAlemania el avance deHitler. En este cuadro, jus-tific tambin el decretocontra las ocupaciones y elde esencialidad.

    Mujica se refiri al as-censo de Hitler, que consti-tuye una experiencia muylejana en el tiempo, no porcasualidad. Por quMujica no toma las experien-cias histricas de AmricaLatina y de nuestro pas en

    particular?Porque, bajo su ptica,

    fueron los obreros revolu-cionarios que ocuparon lasfbricas los que provocaronla cada de Allende y el as-censo de Pinochet. Tam-bin, los obreros uruguayosfueron los culpables de ladictadura, pues duranteaos lucharon contra losdecretos de esencialidad,contra las medidas represi-vas y ocuparon todas lasfbricas del pas en la granhuelga general del 1973.

    pachecato y de la propia dic-tadura militar. Estos decretosfueron utilizados en los mo-mentos ms represivos de lahistoria de nuestro pas, enel 68 con Pacheco y en el 78bajo la dictadura.

    Mujica va incluso ms allque pasados gobiernos dederecha: El presidente deAdeom, Alvaro Soto recordque desde 1989 hubo treshuelgas en la limpieza urba-na: uno en 1989 con 22 dasde paro, otra en el ao 2000,con 10 das, y en el 2002,fueron 12 das sin recoleccin

    y no hubo la aplicacin deningn decreto (La Repbli-ca, 10/12).

    Estos decretos, que sus-penden de forma temporariao excepcionalmente los de-rechos de los trabajadores,fueron la va para el desarro-llo de los estados de excep-cin, es decir, la suspensinde la ley por la ley, la emer-gencia de una zona ms allde la ley dentro del orden ju-rdico.

    Mujica se refiri a la Re-pblica de Weimar (rgimen

    poltico anterior al nazismo en1919-1933), sta incorporen su Constitucin (artculo48) la proclamacin del esta-do de sitio o del estado deexcepcin, con la correspon-diente suspensin de los ar-tculos que garantizaban laslibertades personales. Cuan-do los nazis tomaron el poderen 1933 promulgaron resolu-ciones que suspendan portiempo indefinido dichos art-culos, en este sentido, no eraotra cosa que seguir unaprctica consolidada por losgobiernos anteriores. Los

    gobiernos de la Repblica deWeimar hicieron uso conti-nuamente del artculo 48, pro-clamando el estado de excep-cin y emanando decretos deurgencia que sirvieron, entreotras cosas, para poner enprisin a millares de militan-tes comunistas y para insti-tuir tribunales especiales ha-bilitados para dictar conde-nas a la pena de muerte.

    Se comprende, entonces,que fueron los gobiernos dela socialdemocracia y sussucesores los que le abrieron

    las puertas a Hitler.Son la suspensin de

    derechos democrticoselementales, como el dere-cho de huelga, y la aplica-cin de medidas represi-vas inauditas, las que leabren la puerta a la dere-cha. Con la esencialidad, eldecreto contra las ocupa-ciones y la militarizacin de

    Adeom, Mujica integra alorden social y poltico exis-tente la instauracin per-manente que podr serutilizada contra cualquiersindicato de mecanismosrepresivos cuyo fin es des-truir cualquier expresin in-dependiente del movimien-to obrero uruguayo.

    La defensa de Adeomes la tarea elemental detodo trabajador, es la de-fensa de los derechos b-sicos de toda la clase obre-ra. Nicols

    Quin le aQuin le aQuin le aQuin le aQuin le abri las puerbri las puerbri las puerbri las puerbri las puert as a la dic tadurtas a la dict adurt as a la dic tadurtas a la dict adurtas a la dict adura?a?a?a?a?Fue entonces la accin dela izquierda y de la propiaguerrilla tupamara que l di-riga la responsable del gol-pe de estado y de la dictadu-ra fascista? Segn su razo-namiento, s. Es decir, se logan Sanguinetti con su teo-ra de los dos demonios.

    Por otro lado, la experien-cia del Nazismo muestra queHitler moviliz un amplio sec-tor de la poblacin: los veci-nos, los ciudadanos, lamultitud para aplastar al mo-vimiento obrero organizado.La apelacin de colocar las

    necesidades del vecino,abstrayndolo, de su condi-cin de trabajador y explota-do, expresa la voluntad dequebrar la primera lnea de laclase obrera -Adeom- apo-yndose en la ausencia de laconciencia poltica de unamasa indiferenciada.

    En esta situacin, quienpuso sobre la mesa a Hitlerha sido el gobierno con laesencialidad y su decretocontra las ocupaciones deedificios pblicos, cuyos an-tecedentes vienen del