Triangulo de vida
of 47
/47
-
Author
steven-fernandez -
Category
Health & Medicine
-
view
54 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Triangulo de vida
- 1. TRIANGULO DE VIDA
- 2. Triangulo de vida Presentado por: Leidy Yohana Lpez-1438673 Duvan Steven Len Fernndez-1439968 Ginna Alejandra Muoz-1437086 Alejandra Noriega Yeny Lorena Crdenas Araujo-1440718 Juan David Arroyo-1437159 Yhitze Carolina Segura Rivera-1440204 Karen Ramirez Universidad del valle Facultad de salud Tecnologa en Atencin pre-hospitalaria Santiago de cali,16 de marzo del 2015
- 3. Triangulo de vida Presentado por: Leidy Yohana Lpez Duvan Steven len Fernndez Ginna Alejandra Muoz Alejandra Noriega Yeny Lorena Crdenas Araujo Juan David Arroyo Yhitze Carolina Segura Rivera Karen Ramrez Presentado a: Alexander Campos Universidad del valle Facultad de salud Contexto en Atencin pre-hospitalaria Tecnologa en Atencin pre-hospitalaria Santiago de cali,16 de marzo del 2015
- 4. Placas tectnicas. Bsicamente, una tectnica o placa de litsfera son un gran bloque slido de roca, tierra, minerales y muchos otros materiales de la naturaleza que se mueven y que le dan forma a la Tierra.
- 5. Hay tres tipos de movimientos de las placas tectnicas: Divergentes Bordes convergentes Bordes transformantes
- 6. TECTONICA Y SISMICIDAD COLOMBIANA: El territorio colombiano se form por la accin de las placas tectnicas de Nazca, Suramrica y del Caribe. Las dos primeras abarcan toda Amrica del Sur y la parte suroeste del ocano Atlntico. La del Caribe se mueve haca el oeste con respecto a la costa colombiana.
- 7. Como consecuencia del choque de placas emergi la Cordillera Central primera cadena montaosa que se elev en Colombia.. Cuando esta cuenca se relleno con sedimentos y por un proceso posterior de empujes desde la zona de subduccin contra el crato estos sedimentos emergieron y formaron la Cordillera Oriental, que es la ltima en aparecer en la historia de las cordilleras de nuestro territorio. Primero emergi la Cordillera Central despus la Occidental como consecuencia de un salto de la zona de subduccin y posteriormente emerge la Cordillera Oriental.
- 8. Qu es una falla geolgica? Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas estn asociadas, o forman, los lmites entre las placas tectnicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algn momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan.
- 9. PRICIPALES FALLAS EN COLOMBIA: Descripcin Falla de Romeral Atraviesa los departamentos de Nario, cauca, Tolima, Quindo, Risaralda, Caldas, Antioquia, Crdoba, Sucre, Bolvar y Magdalena. Falla de Murind Atraviesa el Atrato, y afecta los departamentos de valle del cauca, Choc y Antioquia. Falla del Cauca Recorre los departamentos de Nario y Cauca Falla de Palestina Atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolvar. Falla de Bucaramanga Santa Marta Afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyac, Santander, Cesar y Magdalena. Falla de Oca Atraviesa los departamentos de Cesar y al Guajira. Falla Frontal cordillera Oriental Recorre los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyac y la intendencia del Arauca.
- 10. VALLES INTERANDINOS: Los valles interandinos son depresiones tectnicas que separan las cordilleras. Estas depresiones o zonas de baja altitud, suelen estar acompaadas de ros que las recorren y en algunos casos, que las generan; ofreciendo una gran diversidad de climas, condiciones atmosfricas y por supuesto naturaleza.
- 11. Los movimientos ssmicos: Con este nombre se identifica a todos aquellos fenmenos vibrtiles que se trasmiten por medio de ondas, originadas por la brusca liberacin de energa, al rozarse, fragmentarse o quebrarse un bloque de corteza terrestre.
- 12. Temblores: Los temblores son movimientos de poca intensidad que producen poco o ningn dao en las construcciones del hombre. Terremotos: Los terremotos, ya que liberan mayor cantidad de energa, ocasiona daos a las instalaciones humanas, adems las variaciones en la morfologa terrestre del rea afectada.
- 13. Maremotos y Tsunami: "Maremoto" es un terremoto que se produce en el fondo del mar, es decir, cuyo epicentro est en la tierra sumergida, y ese movimiento ssmico, si es muy potente, genera una gran marea que se manifiesta con olas muy altas que inundan y arrasan los territorios costeros. Esa marea y esas grandes olas es lo que se conoce como "tsunami" La zona en donde se inicia la liberacin de energa se conoce como HIPOCENTRO o FOCO y su proyeccin sobre la superficie terrestre se llama EPICENTRO.
- 14. Por qu se originan los movimientos ssmicos? Los sismos son uno de los fenmenos naturales que no estn relacionados con las condiciones climticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran dao en un breve lapso. La mayora de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas ssmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre, Segn investigaciones modernas existen cuatro procesos que causan sismicidad, y son los siguientes: A)por movimientos de las placas tectnicas: Estos desplazamientos son los que provocan los sismos debido a que sucede una brusca liberacin de energa, que se manifiesta, principalmente, en los bordes de las placas.
- 15. B) Por accin volcnica: Antes de la fase eruptiva, en la base volcnica se produce un aumento de la t del magma. La que ejerce presin, que se traduce en energa y esta, al liberarse, provoca sismos.
- 16. C) por ruptura local de la corteza terrestre: Ocurren como resultado de la acumulacin de energa sobre bloques de la corteza terrestre; esta energa es de tipo elstica la cual al liberarse sbitamente genere el terremoto.
- 17. D) por un hecho humano: Son sismos artificiales, ya que son provocados por el hombre, debido a que son producto de explosiones superficiales o subterrneas que se realizan con distinto fin.
- 18. CLASIFICACIN DE LOS SISMOS. Los sismos se pueden caracterizar como un proceso de ruptura y deformacin elstica del material de la litsfera, y bajo esas condiciones todos los sismos son iguales, sin embargo, se ha visto que dependiendo del tipo de falla o mecanismo causal, as como del medio de propagacin, los sismos pueden tener consecuencias diferentes en la superficie. Es por eso que se pueden clasificar a los sismos segn su zona de generacin, y su profundidad.
- 19. A. Sismos de subduccin someros. Aquellos que se generan en las fronteras de este tipo y que ocurren a profundidades que no exceden los 40 km. B. Sismos de subduccin profundos. Aquellos que ocurren debido a la interaccin de subduccin y en la zona de friccin (interplaca), pero a profundidades mayores a los 40 km. C. Sismos intraplaca de profundidad intermedia. Sismos que se presentan en la placa subducida, pero no ocasionados por la friccin entre las placas sino por fractura de la placa que ha penetrado, sus profundidades son mayores a los 80.
- 20. D. Sismos de zonas de acrecin. Sismos que se presentan en este tipo de fronteras, por lo general con profundidades que no exceden los 20 km. E. Sismos de fallas de transcurrencia. Los que se presentan en este tipo de frontera, cuyas profundidades nos exceden los 30 km por lo comn. F. Sismos corticales intracontinentales. Sismos que se presentan en fallas no directamente relacionadas con los procesos de interaccin entre las placas, sino al interior de una placa. Sus profundidades no exceden el grosor de la placa.
- 21. Magnitudes de escala de Richter Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero slo causa daos menores 5.5 - 6.0 Ocasiona daos ligeros a edificios 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daos severos en reas muy pobladas 7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daos 8 o mayor Gran terremoto. Destruccin total a comunidades cercanas.
- 22. Formula. M = log_{10} A + 3 log_{10} (8 Delta t) - 2.92 = log_{10} ({A(Delta t)^3 over 1.62})
- 23. Cdigo de construccin sismo resistente.
- 24. Se define como la medida del la frecuencia de sismos y su intensidad para un sitio determinado y un periodo de tiempo preestablecido; es decir. La amenaza ssmica depende nicamente de las condiciones naturales que ofrece el ambiente.
- 25. Zona pacifica Zona sur Zona centro de occidente Margen llanero Occidente de los Santanderes Cordillera central hasta Honda
- 26. Norte Centro Oriente antioqueo Magdalena medio
- 27. Los Andes Cinturn de fuego en el pacifico Una de las zonas mas ssmicamente activas del planeta
- 28. La convergencia de las placas Suramericana, de Nazca y del Caribe, hace que este emplazamiento tectnico resulte complejo y que Colombia est sometida a una serie de movimientos ssmicos procedentes de diversas fuentes
- 29. Entre las Fuentes Interplaca, la Zona de Subduccin, cuya traza superficial discurre de norte a sur separada unos 150 a 200 km del margen de la Costa del Pacfico colombiano. Zona de Benioff: porcin ms profunda de la zona de subduccin, que en la corteza profunda llega hasta ms de 100 km, y cuya actividad afecta el centro occidente de Colombia en la parte norte del Valle del Cauca.
- 30. A esta categora pertenecen vario sistemas de fallas. Sistema de Fallas de Romeral Sistema de Fallas Cauca-Pata Sistema de Fallas del Margen Llanero Sistema de Fallas Santamarta- Bucaramanga
- 31. El 86% de los Colombianos se encuentran en amenaza ssmica apreciable Zona de amenaza alta: 475 municipios con el 35% de los habitantes Zona de amenaza intermedia: 435 municipios con el 51% de la poblacin Zona de amenaza baja: 151 municipios con el 14% de los Colombianos
- 32. las vctimas humanas que cobran los terremotos estn asociadas en su gran mayora A la destruccin de las estructuras del hbitat urbano salvo Excepcionales desastres producidos por movimientos masales detonados por el evento ssmico Olas causadas por tsunamis
- 33. RIESGO: se entiende por riesgo ssmico , el grado de perdidas esperadas que sufren las estructuras durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la accin ssmica. no solo depende del de amenaza ssmica, sino tambin del grado de vulnerabilidad que en general tienen las edificaciones en cada sitio VULNERABILIDAD: la vulnerabilidad ssmica de una estructura , se define como su predisposicin intrnseca a sufrir dao ante la ocurrencia de un movimiento ssmico y esta asociado directamente con sus caractersticas fsicas y estructurales de diseo
- 34. Mito o realidad? Son innumerables las opiniones controversiales que ha generado la teora divulgada por un norteamericano llamado Doug Copp, quien se autodefine como un experto en rescate durante tragedias naturales, y se proclama como el creador de la polmica teora "El tringulo de la vida".
- 35. Historia. Fue originado por Douglas Copp fundador y jefe del Equipo Internacional Americano de Rescate. Fue miembro de la Organizacin Naciones Unidas (ONU), La Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y Fondos de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por varios aos.
- 36. Como surgi? Con el apoyo del Gobierno Turco, la Ciudad Estambul, la Universidad de Estambul, producciones Case y ARTI y en 1996 se pudo comprobar tras una pelcula tomada como experimento para sustentar el Triangulo de la Vida.
- 37. Cuanto ms grande el objeto, cuanto ms pesado y fuerte sea, menos se va a compactar, cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vaco o agujero al lado del mismo
- 38. GRACIAS