Triangulacion Comercial Resumen

16
Introducción Ninguna economía moderna funciona aisladamente sólo con las empresas, los consumidores y el sector gubernamental, sino que existen vínculos con el exterior. Es necesario completar nuestras corrientes de relaciones económicas introduciendo el sector exterior, con lo cual la economía deja de ser cerrada y pasa a ser una economía abierta al mundo. A lo largo de los años los economistas han explicado y coincidido en los beneficios que genera el comercio mundial; se trata de las conveniencias del intercambio de bienes para obtener beneficios económicos recíprocos y propiciar el crecimiento económico. Además, los mecanismos de mundialización han propiciado un crecimiento más acelerado del comercio que el de la producción, según la OMC en sus informes sobre el comercio mundial. Los procesos de integración económica regional, mediante tratados de libre comercio o similares, han propiciado el aumento de los intercambios dentro de los bloques, asimismo. Sin embargo, ninguno se refiere específicamente a los fenómenos del comercio internacional triangulado. Tal vez, se deba a que el comercio no es otra cosa que el intermediar entre oferentes y demandantes de un bien determinado. Dependiendo del número de intermediarios que participen en las transacciones comerciales, se puede decir que los flujos tienen lugar de una manera más o menos directa. Es evidente que una unión aduanera o un acuerdo de comercio preferencial fomenta el libre comercio, pero, por otro lado propicia mayor protección. En efecto una unión aduanera tiende a aumentar la competencia y el libre comercio entre los países miembro, pero al mismo tiempo fomenta el proteccionismo frente a la competencia del resto del mundo. La creación y desvío de comercio supone en el primer caso, la sustitución parcial o total de la producción nacional por importaciones procedentes de los países miembro de la unión aduanera que resulten ser los productores mas eficientes, en el segundo caso, se deja de comprar a otros países productores todavía mas eficientes que no forman parte de la unión aduanera, para concentrar sus adquisiciones en el conjunto de países que pertenecen a ella. Sin embargo, a través de esta investigación veremos que dichos conceptos no siempre explican las triangulaciones de comercio como es el caso de de México- China ya que entre ellos no existe una unión aduanera ni tratado de libre comercio, y es evidente que hay importantes flujos de comercio de China a México 1

Transcript of Triangulacion Comercial Resumen

Page 1: Triangulacion Comercial Resumen

Introducción

Ninguna economía moderna funciona aisladamente sólo con las empresas, los consumidores y

el sector gubernamental, sino que existen vínculos con el exterior. Es necesario completar

nuestras corrientes de relaciones económicas introduciendo el sector exterior, con lo cual la

economía deja de ser cerrada y pasa a ser una economía abierta al mundo.

A lo largo de los años los economistas han explicado y coincidido en los beneficios que genera

el comercio mundial; se trata de las conveniencias del intercambio de bienes para obtener

beneficios económicos recíprocos y propiciar el crecimiento económico. Además, los

mecanismos de mundialización han propiciado un crecimiento más acelerado del comercio que

el de la producción, según la OMC en sus informes sobre el comercio mundial. Los procesos de

integración económica regional, mediante tratados de libre comercio o similares, han

propiciado el aumento de los intercambios dentro de los bloques, asimismo. Sin embargo,

ninguno se refiere específicamente a los fenómenos del comercio internacional triangulado. Tal

vez, se deba a que el comercio no es otra cosa que el intermediar entre oferentes y

demandantes de un bien determinado. Dependiendo del número de intermediarios que

participen en las transacciones comerciales, se puede decir que los flujos tienen lugar de una

manera más o menos directa.

Es evidente que una unión aduanera o un acuerdo de comercio preferencial fomenta el libre

comercio, pero, por otro lado propicia mayor protección. En efecto una unión aduanera tiende

a aumentar la competencia y el libre comercio entre los países miembro, pero al mismo tiempo

fomenta el proteccionismo frente a la competencia del resto del mundo.

La creación y desvío de comercio supone en el primer caso, la sustitución parcial o total de la

producción nacional por importaciones procedentes de los países miembro de la unión

aduanera que resulten ser los productores mas eficientes, en el segundo caso, se deja de

comprar a otros países productores todavía mas eficientes que no forman parte de la unión

aduanera, para concentrar sus adquisiciones en el conjunto de países que pertenecen a ella.

Sin embargo, a través de esta investigación veremos que dichos conceptos no siempre

explican las triangulaciones de comercio como es el caso de de México-China ya que entre

ellos no existe una unión aduanera ni tratado de libre comercio, y es evidente que hay

importantes flujos de comercio de China a México que podrían calificarse como desviadas, no

en el sentido anterior pero si en la medida en que no ocurren de modo directo sino a través de

terceros países (empresas intermediarias); a continuación explicaremos el fenómeno de la

triangulación, y analizaremos el caso especifico de China y México.

Concepto y modo de operación

Concepto

La triangulación comercial en el comercio internacional es una modalidad que consiste en

realizar una exportación a un país determinado con la diferencia que será facturada a un tercer

estado.

1

Page 2: Triangulacion Comercial Resumen

Es importante aclarar que las exportaciones definitivas para vendedor son siempre hacia el

consignatario de las mercaderías, es decir, al país de destino final; igualmente para el

importador registrando la operación según el origen del producto (país del exportador, no el

beneficiario del pago por las mercaderías).

No sucede lo mismo cuando un país puede registrar una importación temporal y re exportar las

mercaderías en el mismo estado que la adquirieron o produciéndose algún salto de partida en

donde los productos tienen un nuevo origen, estaríamos en este ejemplo dentro de una re-

exportación.

Lo interesante de la triangulación, es su forma; donde no es posible determinar para el

vendedor si las mercaderías están siendo revendidas a uno o más terceros países, y con ello

alcanzar valores más altos en la cadena de reventa internacional. (Basándose la triangulación

con el objetivo de expander mercados; y no como evasión impositiva)

La triangulación comercial básicamente es:

La empresa X ubicada en México se contacta con la empresa Y en EEUU para que sea su

proveedor de cierto producto, pero la empresa Y no es el productor, por ende esta se contacta

con la empresa Z ubicada en China para que le venda el producto; una vez negociadas todas la

condiciones entre X e Y, esta última se contacta con su proveedor Z y le entrega los datos del

consignatario de la mercancías (en este caso la empresa X ubicada en México). Circuito de

pago es totalmente diferente a lo expuesto anteriormente. La facturación de la exportación le

corresponderá a Y (EEUU) contra X (México) quién luego girará las divisas hacia Y (EEUU) y éste

luego a Z (China). Obteniéndose así un plus generoso la empresa X (EEUU), sin haber

participado directamente en todo el proceso de comercio internacional comúnmente conocido.

CHINA

(X)

EEUU

(Offshore)

MÉXICO

(Y)

Destino y tránsito de la mercadería

Envío de la factura Envío de la factura

Este tipo de triangulación es comercial; sin importar las normas de origen; ya que la base de este tipo de operación es la de intermediar.

2

Page 3: Triangulacion Comercial Resumen

Participantes siguiendo el ejemplo dado

1. Empresa Exportadora (China)

2. Empresa Offshore (EEUU)

3. Empresa Importadora (México)

 

El embarque se realiza de China (Z) hacia México (X); Z envía toda la documentación de

embarque, mas todas las certificaciones necesarias, directo a X (previamente suministrada por

Y (USA)), consignándolas a ella.

Lo fundamental e importante es que estos documentos no deben mencionar nunca ningún

valor acerca de la mercadería que Z le   cobra a   Y (EEUU).

Posteriormente Z envía la factura comercial a Y para su respectivo pago, bajo las condiciones

que Y y Z hayan negociado. En forma paralela o posterior Y envía su factura a X para su

respectivo pago.

Motivos de utilización

◊ Triangulación comercial: Barreras comerciales y financieras

◊ Triangulación fiscal: Impuestos y otras trabas o incentivos fiscales

◊ Triangulación cultural: Diferencias idiomáticas o culturales y problemas de información

◊ Triangulación logística: Costes de transporte

A) Barreras comerciales y financieras:

-Para entender este punto hay que hablar entonces de los esquemas de integración. El

esquema clásico de la integración económica ordena los acuerdos según la profundidad de la

integración alcanzada, según un rango que comienza por las áreas de preferencias

comerciales, continúa con las áreas de libre comercio, las uniones aduaneras, los mercados

comunes, las uniones económicas y las uniones económicas y monetarias, para finalmente

llegar a las situaciones de integración económica total. Los acuerdos comerciales regionales

(ACR) son una subcategoría de posibles acuerdos de integración regional (AIR).

Los países participantes de un proceso de integración de nivel 1 (Área de preferencia

comercial) reducen los aranceles a su comercio recíproco, manteniendo cada uno su

autonomía en el establecimiento de aranceles para su comercio con terceros países. Un

problema con los esquemas mencionados es el peligro de triangulación comercial. Esta puede

surgir cuando las mercaderías se importan al país que tiene el arancel externo más bajo, para

luego circular libremente en la región. La triangulación del comercio puede ser controlada

mediante el uso de reglas de origen (reglas que determinan si un producto es considerado

originario de un país en particular y por lo tanto elegible para el tratamiento arancelario

preferencial) o a través de la formación de una unión aduanera.

3

Page 4: Triangulacion Comercial Resumen

Con esto se desprende el término creación de comercio a la sustitución de producción

domestica ineficiente por importaciones más baratas desde su socio comercial.

Por otro lado, el término desvío del comercio es el reemplazo de importaciones inicialmente al

resto del mundo eficiente, por importaciones de su socio comercial ineficiente.

Los procesos de “bilateralismo” y “regionalismo” en el ámbito comercial favorecen la

triangulación comercial.

-Desde otro punto de partida, la triangulación comercial es utilizada además como una

alternativa para importar aquellos productos que por su característica de mercado o consumo

en el país tienen volúmenes de compra mucho menor al resto. Se importa en menores

cantidades ahorrando tiempo y costo financiero.

-Por cuestiones financieras su motivo es principalmente monetario (la no convertibilidad

externa de ciertas monedas). Tiende reducir los costos incurridos en las operaciones bancarias

entre ambos países beneficiándose del ahorro en el Spread; esto es la diferencia que los

bancos perciben por la convertibilidad de las monedas de una a otra.

B) Impuestos y otras trabas o incentivos fiscales

Constituir una sociedad anónima en un paraíso fiscal es una gran ventaja para la realización de

transacciones comerciales mediante, por la cual una empresa “sin estar relacionada” con la

empresa del país de origen (la que exporta) le compra a un precio mayor con el fin de

disminuir las ganancias y aumentar los gastos de la operación para así deducirlos de los

impuestos y tener un margen de ganancia más amplio; siendo los propietarios de ambas

empresas los mismos; claro que esto no se verá reflejado en las certificaciones de los estatutos

de las compañías.

Partiendo de que X e Y están vinculadas; si la empresa X realizara la compra directa con la

empresa Z la ganancia declarada mostraría un margen mayor si la empresa Y comprara el

producto a la empresa Z y a su vez se lo vendiera a la empresa X, la ganancia de ésta sería

menor, lo cual minimiza sustancialmente la base imponible que se aplica al impuesto.

Algunos ejemplos en la flexibilidad tributaria:

•  Las exenciones y devoluciones fiscales aplicables, así como las "vacaciones fiscales" que algunos países permiten a sociedades de nueva creación en su territorio.

•  Las moratorias fiscales y otros mecanismos legales destinados a demorar el pago de impuestos.

•  El tratamiento fiscal especial, negociable en algunos casos con las autoridades.

•  El resto de normativas locales que afectarán a la empresa intermediaria,

4

Page 5: Triangulacion Comercial Resumen

•  Los tratados de doble imposición que cada país considerado tenga con otros países ("treaty shopping").

•  Las normativas aplicables a la posterior salida del beneficio generado hacia otros países y hacia jurisdicciones con secreto bancario garantizado.

•  Las normas fiscales de repatriación de beneficios cuando la empresa local pertenezca a sociedades extranjeras.

•  La seriedad, estabilidad y seguridad de los países

EJEMPLOS:

Ejemplo de triangulación de exportaciones:

El Sr. X es exportador. En su país paga el 38% de impuestos sobre los beneficios de su

empresa exportadora de bombillas y después paga el 40% cuando recibe sus ganancias a fin

de año. En resumen de cada 100$ que gana, el estado le quita 62.8$ y le deja 37.2$.

El Sr. X ha decidido reducir los beneficios de su empresa exportadora (PYME-EEUU) y ha

constituido una empresa intermediaria en otro país (PYME-SUIZA) donde no debe pagar

impuestos.

Antes la EEUU facturaba a (CLIENTE-HOLANDA) a 100$ la bombilla. Ahora la EEUU factura sus

exportaciones a la SUIZA a 50$ la bombilla y SUIZA factura al HOLANDA a 100$ la bombilla.

El Cliente HOLANDA paga 100$ al vendedor SUIZA y a su vez SUIZA paga 50$ a EEUU

(productora y vendedora real) De esta forma los 50$ de ganancia quedan en la cuenta de

SUIZA que es de otro país y está libre de impuestos.

Ejemplo de triangulación de importaciones:

El Sr. Oliveira es un importador de camisas de China. Las compraba a 100$ y las vendía a

200$. Su (IMPO-EEUU) ganaba 100$ por camisa de los que después de impuestos sólo le

quedaban 40$.

Ahora creó una empresa intermediaria (IMPO-SUIZA) en un país donde no paga impuestos e

importa las camisas desde China a 100$ como antes. Después SUIZA las revende a EEUU a

199$. En su país ahora sólo gana 1$ por camisa, los 99$ restantes los gana su SUIZA en un

país libre de impuestos. Las camisas viajan directamente de China a su país.

5

Page 6: Triangulacion Comercial Resumen

C) Diferencias idiomáticas o culturales y problemas de información

• Dos países muy distantes geográficamente pueden tener en sus culturas rasgos similares, o

formas comunes de relacionarse conduciendo así a oportunidades comerciales no sólo para

ellos, sino además para sus socios comerciales o países vecinos; formando un nexo o

intermediación para el resto de la región. Ej: Miami-Latinoamérica

• Determinados enclaves o territorios pueden contribuir a facilitar los negocios internacionales,

por su proximidad lingüística y cultural histórica a otros mercados. Ej: Hong Kong para

occidente.

• La existencia de empresas y recursos humanos especializados constituye también otro factor

importante; el conocimiento, la experiencia, la tecnología, los costos, la logística y demás

actividades favorecen en atraer potenciales clientes, aún siendo quizás más costoso pero

garantizando un resultado positivo para aquel. Esta fuerza de venta comúnmente llamada

Trader permite el ahorro en búsqueda de personal idóneo, capacitación, conferencias,

negociaciones, viajes para aquellas empresas que no poseen una estructura que soporten

fuertes costos y gastos y experiencia exportadora. Siendo importador, es similar dado que

generalmente tiene cierta relación con el intermediario como proveedor y solo intervendrá al

momento del pago. En este caso la “triangulación” no influye absolutamente nada en el tema

de origen de las mercaderías. La que triangula es la mercadería y su factura. El tema de la

facturación por parte de un operador de un tercer país no tiene la menor relación con el origen

de la mercadería. Su intervención se produce por razones comerciales, bancarias y en general

por vínculos particulares entre personas físicas o jurídicas que interesan solamente a las

partes.

EEUU

(X)

SUIZA

(“Subsidiaria”)

HOLANDA

(Y)

Una exportación normal pagándose impuestos sobre el total

Envío de la factura (con mínima ganancia) y mercadería

Envío de la factura sobrevaluada (ó lo que realmente pretende ganar) y mercadería

Este tipo de triangulación es Fiscal; sin importar las normas de origen; ya que la base de este tipo de operación es la de depositar ganancias en los paraísos fiscales para no pagar impuestos en el país de la casa matriz.

6

Page 7: Triangulacion Comercial Resumen

En definitiva: la facturación por parte de una empresa o particular desde un tercer país es

irrelevante con respecto al tema del origen de la mercadería, la cual, en tanto cumpla con los

requisitos de origen establecidos en cada caso y además lo consigne en el correspondiente

certificado de origen redactado formalmente y siendo procedente del país de origen, puede y

debe ser objeto en el país importador de la preferencia porcentual oportunamente negociada.

D) Costes de transporte

• Economías de escala en la expedición y el transporte de mercancías (Ej. grandes puertos y

“hubs” logísticos; Polos de gran concentración del comercio mundial).

• “Cuellos de botella” originados en la logística de la mercadería; perjudicando en tiempos y

costos tanto al exportador como importador.

• Cuestiones de índole política e infraestructuras (Ej. imposibilidad de rutas directas, casos

como entre China y Taiwán).

• Puede ser fundamental como complemento decisivo para otros tipos de “Triangulación”

(fiscal, comercial, etc.).

Normativa de la triangulación comercial

Sistema de la ALADI

Se hace hincapié a la triangulación comercial a través de operaciones cuya factura comercial

es extendida por un tercer país.

Modalidades operativas:

En la Resolución del Comité de Representantes de ALADI No. 252 se establece que:

"Cuando la mercadería objeto del intercambio sea facturada por un operador de un tercer país,

miembro o no miembro de la Asociación, el productor o exportador del país de origen deberá

señalar en el formulario respectivo, en el área relativa a "observaciones" que la mercancía

objeto de su Declaración será facturada desde un tercer país, identificando el nombre,

denominación o razón social y domicilio del operador que en definitiva será el que factura la

operación a destino".

"En la situación a que se refiere el párrafo anterior, y excepcionalmente, si al momento de

expedir el certificado de origen no se conociera el número de la factura comercial emitida por

un operador de un tercer país, el área correspondiente del certificado no deberá ser llenada. En

este caso, el importador presentará a la administración aduanera correspondiente una

declaración jurada que justifique el hecho, en la que deberá indicar, por lo menos, los números

y fechas de la factura comercial y del certificado de origen que amparan la operación de

importación".

Sus objetivos básicos son:  

7

Page 8: Triangulacion Comercial Resumen

1. Facilitar una limitada utilización de divisas convertibles en las transacciones

comerciales entre los países miembros,  favoreciendo el desarrollo de las mismas.

2. Estimular las relaciones financieras entre los países de la región.

3. Facilitar la expansión de su comercio recíproco.

4. Sistematizar las consultas mutuas en materias monetarias, cambiarias y de pagos entre

los bancos centrales miembros.

La triangulación comercial es una modalidad del comercio internacional, mediante la cual un

vendedor (exportador), radicado en un tercer país miembro, exporta una mercadería de origen

de un país miembro a otro país miembro. Estas operaciones quedan sujetas a la aprobación

previa de los Bancos Centrales del importador y del  exportador. La mercadería fluye

directamente del país de origen al país importador, pero el pago mediante los mecanismos del

Convenio se hace del país importador al país vendedor.

MERCOSUR-ARGENTINA

Régimen vigente en el MERCOSUR

El 44º Protocolo Adicional del Acuerdo (AAP.CE/18.44)  en su Artículo 10º, apartado c),

establece: “Podrá aceptarse la intervención de terceros operadores siempre que, atendidas las

disposiciones de a) y b), se cuente con factura comercial emitida por el interviniente y el

Certificado de Origen emitido por las autoridades del Estado Parte exportador. En estos casos

la administración aduanera exigirá que en el Certificado de Origen se consigne la Factura

Comercial emitida por dicho operador, -nombre, domicilio, país, número y fecha de la factura- o

en su defecto, que en la Factura Comercial que acompaña la solicitud de importación se

indique a modo de declaración jurada, que dicha factura se corresponde con el Certificado de

Origen que se presenta –número correlativo y fecha de emisión- ello debidamente firmado por

dicho operador”. En caso contrario, la administración aduanera no procederá a la aceptación

de los Certificados de Origen y exigirá el tratamiento arancelario aplicable en el ámbito de

Extrazona".

Por ejemplo: un exportador argentino envía una mercadería a Uruguay (país miembro del

MERCOSUR). La mercadería cumple estrictamente los requisitos de origen. La facturación al

importador uruguayo la realiza una empresa radicada en los Estados Unidos. El exportador

argentino concurre a una entidad habilitada para expedir Certificados de Origen con su factura

de la empresa norteamericana. En el Certificado se consignan el Nº de dicha Factura

Comercial, la fecha, los valores en dólares y los volúmenes físicos. Y en el campo 14

“Observaciones” se establece que “La presente operación se realiza por cuenta y orden de la

empresa XX de la calle tal número cual de la ciudad de New York, Estados Unidos de América,

Factura Nº... de tal fecha”.  Es aconsejable que además, la firma norteamericana efectúe

igualmente la declaración jurada que relacione su factura con el Certificado de Origen de

conformidad a lo anteriormente citado. Esta es la costumbre en la Argentina, dado que no

8

Page 9: Triangulacion Comercial Resumen

existen normas expresas que obliguen o prohíban consignar en el Certificado de Origen los

datos de una o de otra factura en los casos mencionados de intervención.

Efectos en el comercio internacional

Los efectos más conocidos, desde la creciente apertura de mercados en el proceso de

globalización actual, en el comercio mundial son el desvío y la creación de comercio. Un tema

de mucha sensibilidad para los economistas y políticos en la negociación de tratados

bilaterales o multilaterales de comercio ó de aquellos procesos de integración para el diseño

de eficientes reglas, normas y políticas conjuntas.

Exponer una economía a mayores exigencias al aumentar sus competidores y la lucha de

precios que ello origina, las nuevas demandas y ofertas de ese proceso; las respuestas de los

consumidores y el temor a un proceso inflacionario como también caídas de empleos y muchos

otros factores son temas de gran trascendentes en la política interna y de la intrazona de un

bloque económico.

Por ello cuando se negocian reducciones arancelarias o cero aranceles para la importación de

productos de terceros países, se teme que se produzcan triangulaciones comerciales; ventas

de unos de los países miembros (adquiriendo productos de su socio) a otro tercer país que no

tenga la ventaja arancelaria con el país productor real de la exportación. Estas distorsiones

producen entonces, cambios en los esquemas económicos de los países, cambiando sus

estructuras de producción y compras ya sean positivas o negativas dentro de distintos sectores

y de la sociedad.

Los productos agrícolas son los que requieren mayores cuidados para una nación con el fin de

resguardar a la producción interna de la amenaza de los socios comerciales y el resto de

países. Dada la característica de insumo para otros bienes o como principal fuente de

alimentación de las sociedades. La limitación de las normas de origen muchas veces no logra

frenar las importaciones de los socios, ya que el problema que se tiene es en la adopción de

niveles de precios del otro mercado, perdiéndose así el control sobre políticas internas

aplicables al sector. Continuando con lo anterior, para evitar ese fenómeno algunas naciones

suele recurrir a las subvenciones estatales (cuestionadas en la OMC, por atentar contra el libre

comercio y la lealtad comercial) para alentar a una mayor producción y colocar los excedentes

en distintos mercados a precios más bajos, perjudicando al resto de los países y evitando así la

entrada de esos productos.

Entonces así, mientras las desviaciones, compra de bienes de un país a su socio comercial a un

precio menor que el resto de los países pero más ineficiente; y las creaciones de comercio,

compra de un país a su socio comercial a un precio menor y más eficiente sobre el resto de los

países, van creando distintos escenarios y como los esquemas de integración no son pasivos y

están en constante cambio por su dinámica, se vuelve muy complejo crear reglas y normas

para contrarrestar las triangulaciones que se originan en el mercado, más si están potenciadas

o dirigidas por conductas empresariales desleales a colocar sus ganancias derivadas del

comercio en paraísos fiscales (sirviéndose de empresas-nexos vinculadas y radicadas en un

tercer país con ventajas impositivas) para evadir así al fisco nacional y obtener una importante

9

Page 10: Triangulacion Comercial Resumen

diferencia de utilidad, que no será aplicada nuevamente al proceso de comercio a través del

estado.

Otro de los efectos que produce en el comercio internacional, son las discrepancias en las

balanzas comerciales de los países y de las estadísticas sobre el comercio, ya que se

distorsionan por las distintas aceptaciones en la procedencia y el origen de las mercaderías,

que muchas veces no coinciden. Este tema se verá profundizado a continuación sobre el caso

México-China.

Casos especiales: China y México

A lo largo del último decenio aproximadamente un 40 % de las importaciones mexicanas

corresponden a productos de origen chino, colocando al gigante asiático como el segundo

socio comercial después de EEUU. Este notable crecimiento ha comenzado a crear grandes

déficits en la balanza comercial mexicana y también dentro de su economía misma al

reemplazarse en su mercado doméstico mercaderías de producción nacional por los de origen

de China, por sus costos muchos menores. Si se toma en cuenta las importaciones de México

con China aún, los empresarios mexicanos no han sabido aprovechar las oportunidades que

poseen con el mercado asiático, centran tantos sus ventas como compras en el mercado

americano.

Los americanos revenden los productos de China al mercado mexicano a un precio mucho

mayor. Es una cuestión de ineficiencia empresarial (por conveniencia o facilidad comercial) y

gubernamental por parte de México ya que prefieren comprar los productos a revendedores

americanos antes que directamente al mercado oriental. Esto afecta además a las estadísticas

de comercio internacional en las cuales al realizarse las exportaciones desde Estados Unidos

(que logran mejores precios por mayores volúmenes de compra), se desvirtúan modificando los

datos útiles para los importadores y exportadores.

Desde otro punto, con las exportaciones de México hacia china, sucede algo similar en cuento

a la política estatal y falta de compromiso nacional (sea por motivos culturales, inexperiencias

o complejidades socioeconómicas, etc.), no están explotadas las oportunidades comerciales

tendiente a lograr una fluida conexión bilateral de comercio.

Además también si vemos el comercio entre la Unión Europea y México fue siempre deficitario,

notamos que en este mencionado mercado se pueden encontrar varios productos originarios

de México. Esto se debe a las operaciones de triangulación de productos mexicanos a Europa,

como alimentos, realizada por “broker” de Estados Unidos, las cuales se registran en la aduana

mexicana como efectuadas al mercado americano.

En cuanto a las estadísticas de importación y exportación, encontramos discrepancias entre la

información brindada por México y la de China. De acuerdo con las estadísticas oficiales chinas,

las exportaciones hacia México son mucho menores que la de los registros mexicanos

correspondientes de importación de productos chino. Las razones de las discrepancias pueden

ser:

10

Page 11: Triangulacion Comercial Resumen

las exportaciones, en su mayoría, se registran en valores FOB, mientras que las

importaciones en valores CIF.

Debido al tiempo de transito de la mercadería en el transporte internacional, la fecha de

registro de salida de la mercadería casi nunca son coincidentes con la fecha de llegada,

lo cual puede producir deferencias especialmente a fines y principio de año.

Las exportaciones casi siempre se registran como hechas en el país de destino indicado

en los pedimentos de exportación, sin poder determinarse si luego los bienes serán

revendidos a uno o varios terceros países, y si luego puede seguirse una cadena de

reventa internacional (triangulación).

Por el contrario, las importaciones se registran según el país de origen del producto, sin

considerar el país de procedencia, en caso de que no sea el mismo.

Los errores humanos en la clasificación de los bienes o registro de valores y volúmenes

de los flujos de comercio.

El comercio ilegal.

De los anteriormente mencionados, los únicos que pueden alcanzar altos valores son la

triangulación comercial.

Las relaciones Internacionales con China representan en la actualidad para México una

oportunidad y nuevos retos para la política de comercio exterior ya que el desarrollo de la

economía de ambas partes, tienen el carácter de complementariedad, si se incrementaran este

tipo de relaciones ayudaría a impulsar y ampliar aún más los términos de cooperación, creando

un modelo de beneficios y éxitos mutuo. Concluyendo podemos afirmar que México esta

siendo perjudicado por las triangulaciones comerciales desde sus socios comerciales más

importantes, dadas las reexportaciones que desde los EEUU o Hong Kong luego son revendidas

a México, ya que no participa como actor principal de la cadena de pagos del comercio

internacional causando así incrementos en los costos y en sus balanzas comerciales deficitarias

con estos países. El comercio existente entre México y China se ha incrementado, a pesar de

esto las importaciones y exportaciones lo han hecho en forma asimétrica, pues, las

importaciones mexicanas de productos chinos han crecido 39.6% contra las exportaciones a

ese destino en 29.5%. Por ello pensamos que una estrategia en la que se fortalezca las

relaciones bilaterales entre México y China, pueden beneficiar a ambos reduciendo así costo y

tiempos perdidos en un intermediario de EEUU o de Hong Kong.

El caso de Chile y Argentina

Otro caso de triangulación que encontramos relacionando a Argentina también incluye al país

trasandino Chile. Se han denunciado que a través del Tratado de Libre Comercio entre China y

Chile, importadores chilenos colocan los productos de origen asiático como propios en el

mercado argentino, aprovechando a su vez el vinculo Chile-MERCOSUR, por el cual permite que

las importaciones de Chile ingresen en un 98.5% libres de aranceles al bloque.

La triangulación y la subfacturación de productos terminados chinos son temas que desde hace

años preocupan a los industriales pymes, pero que cobran aún más relevancia en un contexto

11

Page 12: Triangulacion Comercial Resumen

internacional de crisis en los países centrales, donde la recesión golpea la puerta y podría

generar enormes saldos exportables que buscan nuevos mercados.

Son grandes cadenas chilenas que están radicadas en el país, como Cencosud y Sodimac,

quienes importan productos chinos con arancel cero y los colocan en el Mercosur también sin

aranceles.

El tema es que es más caro importar directo de China –por los aranceles que la Argentina

aplica a los países del continente asiático – que de Chile, sobre la base del juego de suma de

preferencias comerciales.

Bajo ese contexto, en una reciente reunión de actores privados del comercio exterior y

cámaras productoras locales se planteó una propuesta para hacer obligatoria la presentación

del certificado de origen en todas las importaciones.

Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, a través del acuerdo de

complementación económica, en el 2007, el 98,5% de sus ventas al Mercosur correspondió a

mercancías libres de arancel, mientras que en las compras al bloque, el arancel cero rigió para

el 95,9% de las líneas.

Asimismo, Chile mantiene una política de tratados de libre comercio que tuvo su origen de

mano de la dictadura de Augusto Pinochet y perpetuada por los gobiernos de la Concertación.

Sobre la base de esos acuerdos busca proyectarse como plataforma de inversiones y puente

de articulación entre la región Asia-Pacífico y América del Sur.

También los empresarios de Paraguay, que apoyan el planteo argentino de pedir al Mercosur

que se eleve el Arancel Externo Común (AEC) del bloque para morigerar el ingreso de

productos terminados asiáticos, se sumaron a las denuncias por triangulación. Para la Unión

Industrial Paraguaya hay una gran subfacturación, que hace que aquí, como se triangula, se

pague mucho menos.

12

Page 13: Triangulacion Comercial Resumen

CHINA

(X)

CHILE

(Y); (X)

Una exportación normal; no hay una preferencial arancelaria bilateral; 20%.

Envío de la factura y mercadería(Con preferencial arancelaria 0%)

Envío de la factura y mercadería(Con preferencial arancelaria 5%)

Este tipo de triangulación es arancelaría y a través de países; donde se reexporta la mercadería (con o sin un mínimo de origen nacional para la entrada a un nuevo país; muchas veces esquivándose las normas de origen.)

ARGENTINA

(Y)

13