Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

10
Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Nombre del alumno: Raúl Vergara Roa Nombre tutor/a: Cesar Aravena Domich - 1 - Módulo: Sociedad del Conocimiento Actividad Final – Unidad 2: Ensayo

description

Desde el "Extracto del Libro: Consecuencias de la Modernidad de Anthony Giddens. Edición de UTEM Virtual"

Transcript of Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Page 1: Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana

Nombre del alumno: Raúl Vergara RoaNombre tutor/a: Cesar Aravena DomichMagíster Informática Educativa versión: XIIFecha de entrega: 03 de Octubre de 2010

- 1 -

Módulo: Sociedad del ConocimientoActividad Final – Unidad 2:

Ensayo

Page 2: Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana

Con el fin de centrar los ejes propios de la sociedad del conocimiento a los de la realidad

de Chile y particularmente de la proporción de espacio y tiempo que de este bien creo

conocer, Intentaré encontrar la relación entre algunos elementos interesantes que al autor

Anthony Giddens manifiesta en su texto “Consecuencias de la Modernidad”. Cuando este

cuestiona el concepto de posmodernidad en cuanto a la forma de reflexionar para llegar a

este nuevo concepto, e intenta realizar esta reflexión desde su perspectiva, nos plantea

tres elementos presentes en la modernidad que abrirían el paso a una reflexión sobre su

naturaleza. Estas son las discontinuidades1 que esta presenta y que se definen como

las siguientes: 1ª Ritmo de cambio de las instituciones modernas – presencia de las

tecnologías en ellas, 2ª Interconexión global y agitación, 3ª Naturaleza propia de la

institución moderna como una realidad que no se da en periodos históricos anteriores. Y

ya que el autor manifiesta que “aunque el “nosotros” se refiere aquí a aquellos que

vivímos en occidente, o más exactamente, en los sectores industrializados del mundo, es

algo cuyas implicaciones alcanzan a todo el mundo”2 y que el hacer el paralelo con la

realidad local (Chile del 2010), me lleva necesariamente a situar la reflexión posmoderna

a lo local, entendiendo que estas discontinuidades son parte integrante del desarrollo del

autor para dilucidar el fenómeno de la modernidad y posmodernidad, y situar dentro de

esta el concepto de Sociedad del Conocimiento.

La 1ª discontinuidad, el ritmo de cambio de las instituciones modernas está más

claramente reflejado en los cambios de las instituciones tecnologizadas de nuestra

localidad, cambios como por ejemplo el transporte público, que si bien esta lleno de

defectos posee muchas virtudes, esto si miramos las políticas de transporte de hace 20

años atrás en donde nos movilizábamos con dinero, a través de rutas con muy menor

conocimiento añadido que el de hoy (diseño vial)3, el Metro4, que como elemento

1 Extracto del Libro: Consecuencias de la Modernidad de Anthony Giddens. Edición de UTEM Virtual. Pg. 4

2 Ibídem – pg.28

3 Ibídem - Pg. 15. (Definición en donde el autor hace referencia al autor Georg Simmel, su obra “The Philosophy of Money”). Para este caso en particular es bueno mencionar el REDEVU (Recomendaciones de diseño vial y urbano) del Ingeniero Jaime Valenzuela Sholz – 1984. y el Manual de Carreteras del MOP año 2003.

4 (Santiago en el Tercer Cuarto del Siglo XX) - Parrochia, Juan, Santiago en el Tercer Cuarto del Siglo XX: El Transporte Metropolitano en Chile, Realizaciones de Metro y Vialidad Urbana, Edición del Departamento de Planificación Urbano-Regional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Santiago,

- 2 -

Page 3: Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana

tecnológico en si mismo le entrega a la metrópolis un sistema complejo y cada vez más

en el tiempo, de redes y flujos que acortan el tiempo de transporte, entrega confort, es

sustentable y ecológico, perfectible y simplifica el tránsito público de pasajeros foráneos

por su gran cantidad de señalética que incorpora, elementos de la publicidad,

desestimando toda relación con elementos de la imagen urbana, cual fuera un laboratorio

por donde se conducen a los usuarios según como lo necesite y requiera el investigador o

diseñador vial, civil y urbano.

La 2ª discontinuidad, dada por la interconexión global y la agitación, que lleva a “la

disminución de las barreras de comunicación que dieron lugar a la organización

simultánea de diferentes procesos de transformación social”5, es un elemento que si bien

viene dándose en nuestra historia local con el advenimiento de inspiraciones libertarias y

de lucha independentista reflejadas desde la Revolución Francesa ocurrida a fines del

siglo XVIII, claramente las influencias hoy son inmediatas, por cuanto lo acaecido con las

etnias originarias y las críticas a nuestra legislación hacen eco en unos cuanto

milisegundos en la opinión internacional mientras estas observan lo aquí ocurrido, y esto

por supuesto lleva a reacciones políticas, legislativas y de seguridad regional muy

inmediatistas y consensuadas.

La 3ª discontinuidad, como la naturaleza propia de la institución moderna, “la formación de

las instituciones modernas en donde se sedimentaron los acuerdos, formas de vida e

interrelaciones sociales”6, además de que “algunas formas sociales modernas, tales como

el sistema político del Estado-nación o la dependencia generalizada de la producción a

partir de fuentes inanimadas de energía y la completa mercantilización de los productos y

del trabajo asalariado, simplemente no se dan en anteriores períodos históricos.”7, marcan

un punto de sospecha sobre un cambio en el devenir de la historia moderna como la

entendíamos. Este en el contexto local, como lo manifiesta Anthony Guiddens, se

1980, 237 págs. ilustradas.

5 María del Rocío Rosales Ortega - Modernidad, naturaleza y riesgo – pg. 5 - En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Sotolongo Codina, Pedro Luis; Delgado Díaz, Carlos Jesúss. 2006.

6 Ibídem – pg. 5

7 Extracto del Libro: Consecuencias de la Modernidad de Anthony Giddens. Edición de UTEM Virtual. Pg. 4

- 3 -

Page 4: Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana

manifiesta en las ciudades modernas, y Santiago no a de ser la excepción, por cuanto

hace poco más de un siglo la ciudad era básicamente un damero tradicional al cual se

adosaba un crecimiento urbano circunscrito a un anillo de hierro que se encargaba de la

salida y entrada de productos y transporte público a través de trenes. Hoy las funciones y

atraviesos viales se traslapan y se conjugan hasta hibridarse. Las área funcionales de la

ciudad no se condice con una imagen urbana y arquitectónica, sino que la función social,

económica y política prima, y no negocia con imágenes tradicionales ni modernas, solo es

interesante cumplir con objetivos claros y precisos de velocidad de producción, de

trasporte, imágenes publicitarias insertas en las arquitecturas, etc.

También es interesante vincular el fenómeno de desanclaje que describe el autor Anthony

Giddens, a la realidad local, entendiendo desanclaje como “«despegar» las relaciones

sociales de sus contextos locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos

intervalos espacio-temporales”8. En la localidad, y entretejido este concepto con el de

fiabilidad9, del mismo autor, es que podemos verlo en las políticas económicas

sustentadas en las exportaciones de productos con poco conocimiento incorporado, y a

su vez la importación de productos que incorporan gran cantidad de conocimiento en sus

tecnologías y/o procesos productivos. Nuestro parque automotriz está lleno de productos

cada vez más complejos, estandarizados y de cada vez mejores prestaciones, confort y

niveles de seguridad. Las importaciones electrónicas es otro claro ejemplo, donde

siempre estamos a la par de los países desarrollados, gracias a políticas abiertas a las

economías externas.

Otra característica diferenciadora de esta nueva sociedad del conocimiento es el

requerimiento que hace la sociedad en su ámbito económico en cuanto a los regímenes

laborales. En el ámbito de la competencia que a la que obligan las políticas neoliberales

de mercado se abren flancos como son las desregulaciones por parte de los estados en

relación a la legislación laboral, u abiertamente omisiones en su rol supervigilante. Es en

este contexto donde el autor Adrián Sotelo Valencia plantea su hipótesis de ley del valor

ver sus superexplotación laboral, y plantea que “en las economías periféricas, la

reestructuración capitalista postfordista de los procesos de trabajo se expresa en la

reconversión de la organización del trabajo”…”la informática, utilizada por las empresas

8 Ibídem – pg. 12

9 Ibídem – pg. 16

- 4 -

Page 5: Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana

transnacionales (como la IBM, la Ford o la Toyota), apunta a introducir la flexibilidad del

trabajo”…”concepto que privilegia la articulación virtuosa entre tecnología y desregulación

del trabajo para convertirlo en flexible y polivalente.”10. A su vez se plantean actualmente

en la localidad inquietantes reflexiones devenientes de datos duros y provocadores como

son el ocultamiento de la pobreza dentro de cifras macabras y fenómenos sociales que no

las transparentan como en economías premodernas o modernas sin existencia aún de

discontinuidades (refiriéndome a lo antes explicado). Es así como se están haciendo

analisis circunscritas a nuestra localidad como que: “A los pobres e indigentes no hay que

buscarlos debajo de los puentes o en las hospederías. La mayoría de los pobres e

indigentes son trabajadores y trabajadoras que tienen trabajo precario, inseguro y mal

remunerado, o están cesantes por períodos prolongados. Según la encuesta Casen,11 el

70% de los pobres tiene empleo, y la mitad de los indigentes también lo tiene, pero el

salario que reciben no les alcanza para superar la línea de pobreza”12, y otros análisis

como que: “El accidente en la mina San José puso en evidencia la mala calidad del

empleo que tiene los chilenos. El trabajo precario está en todas partes. En estos meses el

gobierno pondrá sobre la mesa una agenda laboral y desde el mundo del trabajo insisten

en reforzar la sindicalización, la negociación colectiva, el empleo seguro y el dialogo social

tripartito”13. Por trabajo precario y régimen de explotación laboral, Sotelo nos indica que;

“para intensificar el trabajo, prolongar la jornada laboral y remunerar a la fuerza de trabajo

por debajo de su valor (elementos articulados del régimen de superexplotación del

trabajo), se transforma el empleo formal en informal, y éste en empleo precario,

constituyendo mercados de trabajo de esta naturaleza, junto a otros fenómenos, como el

desempleo, la pobreza y la exclusión social.”14.

En conclusión, nuestra localidad posee características indicadas por autores que son

susceptibles de ser alineadas a un fenómeno global, cual es el de el traspaso de una

modernidad crítica y extrema, con cambios en sus instituciones desde niveles muy

10 La gestión del trabajo flexible en la mundialización del capital - Adrián Sotelo Valencia - aportes: revista de la facultad de economía-BUAP. Año VII núm. 21 – pg. 72

11 CASEN 2009, Encuesta de caracterización socioeconómica nacional, Julio 2010.

12 Le Monde Diplomatique – año X, número 112 – octubre 2010 – pg. 8 y 9 – Martín Pascual Arias.

13 Ibídem – pg. 11 – artículo de Hugo Guzmán R.

14 La gestión del trabajo flexible en la mundialización del capital - Adrián Sotelo Valencia - pg. 65

- 5 -

Page 6: Tres Ejes en la Sociedad del Conocimiento

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual

Universidad Tecnológica Metropolitana Utemvirtual Magíster en Informática Educativa Utemvirtual Universidad Tecnológica Metropolitana

aparentes hasta otros más risomáticos, pero siempre presentes. La economía global

traspasa las fronteras y se inserta en la localidad, afectando e influyendo poderosamente

la política local, abierta al mundo mediante políticas exteriores.

En el intento de este escrito e plasmado algunas características propias de esta sociedad

actual que sitúa a la sociedad del conocimiento en un contexto, o que necesita de este

contexto para surgir y manifestarse, y haciendo contraste de estos elementos es que mi

pretensión fue la de expresar que ello es viable, posible y de resultados positivos en el

sentido de la reflexión de las ideas.

Bibliografía

Extracto del Libro: Consecuencias de la Modernidad de Anthony Giddens. Edición de UTEM Virtual.

Georg Simmel, “The Philosophy of Money”.

María del Rocío Rosales Ortega - Modernidad, naturaleza y riesgo – En publicación: La revolución

contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.

Sotolongo Codina, Pedro Luis; Delgado Díaz, Carlos Jesúss. 2006.

La gestión del trabajo flexible en la mundialización del capital - Adrián Sotelo Valencia - aportes:

revista de la facultad de economía-BUAP. Año VII núm. 21

Le Monde Diplomatique – año X, número 112 – octubre 2010

CASEN 2009, Encuesta de caracterización socioeconómica nacional, Julio 2010.

(Santiago en el Tercer Cuarto del Siglo XX) - Parrochia, Juan, Santiago en el Tercer Cuarto del Siglo

XX: El Transporte Metropolitano en Chile, Realizaciones de Metro y Vialidad Urbana, Edición del

Departamento de Planificación Urbano-Regional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Chile, Santiago, 1980, 237 págs. ilustradas.

REDEVU (Recomendaciones de diseño vial y urbano) del Ingeniero Jaime Valenzuela Sholz – 1984.

Manual de Carreteras del MOP año 2003.

- 6 -