Tren Estudiantil

28
www.colegiourquiza.edu.ar 1

description

Revista COlegio, muestra

Transcript of Tren Estudiantil

Page 1: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

1

Page 2: Tren Estudiantil

2

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

2

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Intentando explicar la dinámica de la historia la que es un tras-currir constante y para nada estática, todo lo contrario, es que

comenzamos esta investigación con-versando en clase sobre los trabajos que actualmente están haciendo en nuestro colegio .Así fueron surgien-do muchas preguntas y comentarios de los estudiantes sobre los espacios que el mismo tiene o no tiene actual-mente, pero también, de cómo: “eran antes...”. Si se mantenían iguales, si habían cambiado, en forma total o parcial, si otros habían desaparecido y por que, etc., etc.

Para encontrar respuestas a estos cuestionamientos fuimos a buscar información primero en el Archivo

Histórico donde vimos algunos documentos - con escritura muy diferente a la actual - y luego en algunos libros con imágenes y fotos de épocas pasadas.

Así, en la Biblioteca nos encon-tramos con el Libro del 75º Aniver-sario del Colegio, del 28 de julio de 1924 del que rescatamos algunas de ellas.

Comenzamos un recorrido hacia el pasado, sin perder comparación con la actualidad, por lo que selec-cionamos las imágenes que mas nos llamaron la atención para hacer com-paraciones con descripciones de cada una de ellas. Primero por ejemplo pudimos observar como el edificio

en toda su estructura edilicia se fue modificando al igual que su entorno, ya que las calles, farolas y arbolado público eran diferentes, la ubicación de puertas o ventanas también - éstas tenían celosías o persianas- al igual que el techo (ver fotos 1 y 2).

Si observamos a la izquierda -foto 1- vemos la cúpula de la Basílica pero sin los campanarios y por supuesto aun no se había construido el edificio Gini en la intersección de las actuales calles Urquiza y 9 de Julio. Lo que se aprecia claramente en la foto 4.

Sabemos que el Colegio fue funda-do por el Gral. Urquiza el 28 de julio de 1849 y que el actual edificio se inauguró parcialmente en 1851, el

Fotos 3 y 4

Page 3: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

3

que originalmente solo tenia la plan-ta baja y el mirador y que recién en 1883 se realizó una profunda remo-delación de todo el edificio- durante el rectorado de Leguizamón- a la que se sumaron posteriormente las del Siglo XX, anexándose el primer piso del frente y fachada posterior como cambios en los espacios internos.

Respecto a la Basílica podemos re-cordar que en 1857 se estableció una correspondencia epistolar entre el párroco, Dr. Domingo Ereño y el Gral. Urquiza, entonces Presidente de la Confederación Argentina, respecto a la necesidad de un nuevo edificio ya que el original había sido destruido por un incendio en Noviembre de 1849. Por ese motivo se pidió auto-rización para trasladar las instala-ciones de la sacristía al edificio de la escuela Fiscal que se encontraba en el predio en donde se comenzaría a construir luego el Colegio. La iglesia provisoria ocupaba el ala sur del

Los Cambios del Colegio a través del tiempo, en imágenes

mismo cambiándose a medida que éste se demolía para dar paso al nuevo, que albergaría al del Colegio del Uruguay. Situación que persistió hasta 1859 oportunidad en que la iglesia abandonó definitivamente el Histórico.El 25 de Mayo de 1859, fiesta de la Anunciación de María, se inauguró el definitivo templo de la actual Basílica. (Foto 4)

La Biblioteca “Alberto Larroque”

()Fotos 5 y 6) Desde los orígenes del Colegio su fundador como di-rectivos se preocuparon por dotar al establecimiento de una biblioteca. Con ese objetivo Urquiza encargó al Dr. Juan Francisco Seguí que se entrevistara con Vicente Fidel López para adquirir diferentes colecciones de libros, entre ellas la del sabio italiano Don Pedro de Angelis. A lo que el rector francés Alberto La-

Pasado y presente

Fotos 1 y 2

Fotos 5 y 6

rroque dentro de su amplio plan y primeras medidas, incluyó la compra de numerosas obras para poner a disposición del alumnado para su es-tudio, especialmente para la carrera de Jurisprudencia.

No hay precisiones exactas de cual o cuales fueron los espacios físicos de funcionamiento de estas primeras “Salas de Lecturas”, sí se conservan numerosas y valiosas obras de esos tiempos como: El Corpus Juris Civiles de Justiniano de 1663, La Recopilación de Leyes de Solórzano Pereyra, encuadernado en cuero crudo, de 1739, Códigos españoles y algunas impresas en la Imprenta del Colegio.

Durante el rectorado de Benjamín Zubiaur, éste decide, formalmente, fundar una importante biblioteca a la que decidió llamar “Alberto Larro-que”, el 12 de octubre de 1892, en la zona que actualmente se encuentra (Foto 5) .En esta imagen, podemos

ver que tanto el lugar, menos espacioso, como las mesas, sillas y lám-paras, no son las mismas que poseemos hoy. Sin embargo ya existían los hermosos anaqueles de libros apoyados en sus paredes, en donde se atesoran en la ac-tualidad más de 30.000 volúmenes.

Page 4: Tren Estudiantil

4

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

El espacio destinado a la misma se amplió y su mobiliario, luego de las remodelaciones a la que hiciéramos referencia, fue cambiado por mesas y sillones de madera de roble con tapizados, originalmente, en cuero de Rusia. Además instaladas las bellas lámparas sobre las mesas al igual que en el techo, de cobre y bronce. (Foto 6). Es considerada entre las diez mejores bibliotecas del país.

El Salón de Actos “Alejo Peyret”

El 16 de abril de 1904 el Rector del Colegio Dermidio Carreño – 1902-1910- le solicita al Ministro de ins-

trucción Pública de la nación Dr. Juan Fernández, una importante cantidad de dinero para refaccionar el edifi-cio ya que los deterioros eran muy serios. Los que fueron aprobados cuando había cambiado el Ministro por Joaquín V. González, del que parece ser era muy amigo. Aprove-chando esa oportunidad le pidió un refuerzo monetario para refaccionar exclusivamente el Salón de Actos Públicos para lo cual además había conformado una Comisión Nacional para dotar al mismo de un busto del reconocido escritor, propagandista y profesor francés Alejo Peyret ,pues se lo bautizaría con su nombre.

De esta manera el 14 de mayo de 1905 se llevó a cabo la reinaugura-ción del Salón de Actos refaccionado y el descubrimiento del monumento a Peyret. Debemos aclarar que sucesi-vas reformas fueron acercando al sa-lón a su estado actual ya que algunas modificaciones fueron posteriores a esta última (Fotos 8 y 9).

Observando las fotografías apre-ciamos que los cambios introducidos al original Salón de Actos fueron pro-fundos, tanto en el mobiliario como en su estructura y decoración, con

un notable cambio de “estilo”. En la Foto 7 podemos ver la existencia de butacas “tipo cine”, que fueron reem-plazadas en 1947, por los actuales bancos de cedro, las columnas en el pasillo central , las lámparas y el es-cenario como asimismo la ubicación de los cuadros de personajes ilustres . El juego de sala que se encuentra en ambas fotografías –hoy se preserva en la rectoría de la institución- ha-bía sido encargado a la casa Frère de París, igual que el mobiliario del palacio San José.

Con este simple trabajo investi-gativo basado en imágenes, hemos podido ver como el colegio ha ido cambiando a lo largo de sus 161 años de historia a la vez que comenzamos a tomar conciencia del valor histórico –patrimonial que nuestra institu-ción tiene, ya que muchas veces por desconocer esa magnífica historia no lo cuidamos como deberíamos. También que nosotros somos parte de ella y que todo “lo histórico” no se puede reemplazar, pues es único y representa a una época y socie-dad, que también fue única, como la nuestra…

Fotos 8 y 9.

Foto 7: Busto de Alejo Peyret al ingreso del Salón que lleva su nombre. Obra escultórica de

Lucio Correa Morales

COLABORA-

RON EN EL PRE-

SENTE ESCRITO

LOS ALUMNOS DE

2º AÑO 4º DIVI-

SION DEL TURNO

MAÑANA. (C.B.C)

Page 5: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

5

titución donde vemos todo lo malo y nada bueno sin saber realmente lo que significa estudiar en “el his-tórico”.

En cada rincón, en cada banco, en cada aula, en cada galería, en cada pared, en cada ventana, y en todo el edificio hay historia. Y eso es el orgullo de ser alumno del Colegio, debemos tener y crear un sentimien-to de pertenencia, orgullo y prestigio por estudiar en este lugar. Uno no puede querer lo que no conoce. Por eso creo que hay muchas cosas que los alumnos y docentes deberíamos tener presente para recuperar el orgullo de ser alumno del Colegio del Uruguay.

* Alumno de 4º 1º Humanidades.

Lo que todos nosotros perdimos

donde se recibió la primer mujer con el titulo bachiller de la Argen-tina; la institución de donde habían egresado algunos alumnos que luego se convirtieron en Presidentes, vice-presidentes, ministros, diputados, gobernadores, escritores, poetas, entre otros cargos importantes de la Argentina. Y así podría seguir nombrado infinidades de cosas que pasaron en esta institución, donde asistir es cosa de todos los días, abu-rrirse en las clases de materias que no nos interesan, con mucho sueño en el primer modulo, preguntando al compañero de banco cada 10 minu-tos “¿cuánto falta para el recreo?”, o los viernes pensando en que vamos a hacer en el fin de semana. Todo esto y mucho más, son cosas cotidianas de cualquier adolescente, pero hay otras que pasan y muy seguido y es cuando rayamos las mesas, las paredes, ensuciamos el aula, rompemos cosas y prin-cipalmente el c o n t i n u o desprecio hacia la ins-

Por Renzo Espósito *

ES ALGO MUY FRECUENTE ESCU- char en cualquier uruguayense lla-mar a la ciudad como “La Histórica” o decir “El Histórico” en referencia al Colegio J. J. de Urquiza sin saber realmente cual es el motivo. ¿Será porque tiene muchos años? ¿Por-que lo fundó Urquiza? ¿Por qué se encuentra en “La Histórica”?. Son las mismas preguntas que me hice antes de tener que realizar un tra-bajo práctico para la asignatura de Historia, en el que debía desarrollar algo relacionado al General Urquiza. Fue entonces, cuando decidí investi-gar acerca del Colegio, ya que poco y nada conocía del mismo.

Al día siguiente, en horas de la clase de la materia, con un libro que recién había ido a buscar a la biblioteca, comencé a leer. Tan solo una página de un libro me bastó para cambiar lo que significaba para mí hasta ese momento. Un antiguo, rayado, y deteriorado edificio.

Me di cuenta que estaba sentado en un banco, dentro de un aula, den-tro de un colegio que no era solo un lugar viejo por el paso del tiempo. Estaba dentro de un edificio donde pasaron más de 160 años de historia, por el cual alumnos y profesores lucharon para defenderlo en dos oportunidades, y que en una de ellas, quedó prácticamente destruido; que un rector del Colegio fue el primero en implementar la Educación Física en la secundaria del país; un cole-gio donde se hicieron las primeras excursiones estudiantiles; un lugar

Uno no puede que-rer lo que no conoce. Hay muchas cosas que deberíamos tener presente para recupe-rar el orgullo de ser alumno del Colegio del Uruguay.

Reflexión

Page 6: Tren Estudiantil

6

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Prof. Celia D’Angelo

NUESTRO MUNDO ES EMINENTE-temente y por naturaleza, sonoro. Sonidos múltiples y disimiles que llamarán más o menos nuestra aten-ción pero que siempre acompañarán nuestras vidas y recuerdos, por lo que hay quienes se refieren a “la magia de los sonidos”.

Magia que identificará épocas y ge-neraciones. Muchas de las cuales ,de manera significativa, con el acompaña-miento del sonido que emiten las cam-panas, “el tañir de las campañas” .

Las campanas en la Historia

El uso de las campanas para anunciar cualquier acontecimiento más o me-nos notable es muy anti-guo.

Dice la historia que las campanas aparecieron por primera vez en Grecia y en Roma. Eran cuadradas,

rectangulares, en for-ma de cencerros y en algunas ocasiones eran encerradas o como cas-cabeles. En los siglos V y VI, debido al desarrollo del Cristianismo se em-piezan a construir los templos y desde luego las campanas de diversos tamaños con la consiguiente construcción de torres para su colocación. Con el avance de las iglesias, catedrales y basílicas se sumará, en relación directa a ellas,

un personaje pintoresco y tradicional: el campa-nero.

La modernidad insti-tucionalizará el uso de la campana como distintivo infaltable de la autoridad que la misma proclamaba y en relación al “llamado de atención”, necesario a los mandatos de la época, de orden y disciplina. Introducidas como ele-mento infaltable en las

instituciones escolares, han sido hasta hace unas pocas décadas atrás en el imaginario colectivo, parte indisoluble de las actividades de la vida colegial.

La Campana original del Internado

“ A las cuatro y media en verano y a las cinco en invierno se tocaba la campana para levantarse -en épocas del internado- ...era plena noche e in-tenso frío en invierno...Me parece oírlo todavía como resonando después de tan largos años y con todo el fastidio que le teníamos al campanero Lértora, que la tocaba...” es solo uno de los recuerdos del ex - alumno Luis Aráoz -tucumano que ingresó al internado en

La campana original del Colegio: Roca la tenía

Comision que recibió la campana en Daireaux.

Page 7: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

7

La campana original del Colegio: Roca la tenía

1857- en relación a la presencia en su memoria de múltiples situaciones en las que la campana marcaba los estric-tos horarios y actividades cotidianas. Recuerdos compartidos con Julio Argentino Roca, también tucumano e interno en esa misma época.

Ahora bien muchos se preguntarán si esa campana es la misma que hoy nos convoca desde lo alto del mirador cada mañana o nos emociona en los festejos de aniversarios y recepciones. A lo que debemos responder que no.

Para comenzar a referirnos especí-ficamente al tema debemos ubicarnos en el año 1880, cuando es designado por decreto del Presidente Julio Argen-tino Roca como Rector del Colegio, el Dr. Honorio Leguizamón, cargo que ocupó hasta 1888.

Deseoso de realizar una remodela-ción al establecimiento éste decidió solicitarle al ex alumno y amigo del internado, Coronel Remigio Gil, que junto a ellas sería necesario y oportu-no dotar a la institución de una nueva campana. En una extensa y coloquial carta expresaba: “La legendaria campa-na que tú conociste y cuya voz metáli-ca nos producía distintas emociones, según nos avisase unas veces a las 5 de la mañana en invierno, que debíamos dejar el tibio lecho por la polar sala de estudios, o nos recordase, a las nueve que la elegante cantimplora rebosante de café con leche nos esperaba…Esa campana que todos hemos acaricia-do está casi sin voz y amenazada de quedar completamente afónica de un momento a otro.” (Libro Copiador del Archivo Histórico; 1875/86)

Afirma que era necesario cambiarla a la vez que expresa que era el único objeto que quedaba de la época del internado.

Ahora bien, el Prof. Eduardo Gi-queaux en una de sus investigaciones al respecto, dice que la intención de Leguizamón era hacer fundir la vieja campana atendiendo a la carga emo-cional que ella les producía para con ese mismo material hacer una nueva:

”Difícilmente habrá ningún otro ob-jeto que tenga mayores recuerdos para nosotros y por ello deseo conservarlo” (Ibídem). No se ha encontrado en el Archivo Histórico respuesta alguna.

En el Libro de las Memorias del ya mencionado ex alumno Luis Araoz aporta nuevos elementos al análisis. Según su testimonio la vieja campana tampoco estaba en el lugar actual sino que pendía de un palo originariamente encajado en la pared cerca de la galería y de la puerta del zaguán, como a dos metros de altura y que se mantuvo allí hasta el rectorado del Dr. Tibiletti (1910/20). En ese mismo texto Araoz

afirma que las intenciones de Leguiza-món habían llegado a oídos del Gral. Roca – entonces Presidente- el que se habría manifestado en oposición a la fundición de la campana , con-venciendo al Rector que le regalara la antigua campana para guardarla como recuerdo de los tiempos del internado, a cambio de una nueva.

Araoz confirma: “La campana fue regalada al Gral. Roca durante el recto-rado del Dr. Honorio Leguizamón. Éste me refirió que el Gral. Roca la tenía en su Estancia “La Larga” en La Pampa” (Op.cit. 2004; 99) Actualmente dicha estancia se encuentra en Daireaux, provincia de Bs As.

A partir de estos testimonios las autoridades del establecimiento co-menzaron diversas gestiones para ubicar y recuperar la campana original .Así en vísperas del 155° aniversario del Colegio- año 2004- una Comisión compuesta por Directivos, profesores y alumnos (Foto 2-3) viajó hasta la localidad de Daireaux.

Allí, las autoridades de ese Munici-pio, ya habían concretado su donación o por qué no, la “devolución”. En muy emotivo e importante acto se hizo la entrega de la vieja Campana del Cole-gio del Uruguay que había tenido en su poder por muchos años, el ex - alumno Julio Argentino Roca.

“El colegio tiene algo que te atrapa que es la historia, la tradición, la mís-tica, los hombres que han pasado…que te invita a que seas un colegial de alma…”( Prof. Edgardo Visagno; vicerrector del Colegio en sesquicen-tenario del Colegio)

Agradecimientos a María Quibus, Gabriel Pérez y Eduardo Giqueaux por el material

aportado

Estancia La Larga

El general Julio Argentino Roca, fue hacendado de este partido, desde 1882 hasta el día de su muerte. En el archivo público de la Dirección de Geodesia se encuentran los antecedentes de la mensura practicada en la Reserva La Larga, concedida en

donación por la Ley de la Legislatura de Buenos Aires el 10 de junio de 1881. La donación de La Larga contaba con 20 leguas cuadradas (unas 46620 hectáreas), a favor del General J. A. Roca, lo que fue después la Estancia La Larga. El origen del nombre La Larga, se debió a que en esas 20 leguas cuadradas, el general Roca fundó las estancias La Paz y La Argentina, de manera que uniendo los nombres resultaba Larga Paz Argentina, para testimoniar uno de sus más fervorosos anhelos.

Actualidad

El Intendente de Dai-

reaux hace entrega de la

campana a los alumnos del

colegio

Page 8: Tren Estudiantil

8

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Organizada por el Área de Exten-sión y la Biblioteca “Alberto Larroque” se concretó en el Co-legio del Uruguay el viernes 8 de

octubre en adhesión a la convocatoria na-

cional de la Fundacion Leer.

El lema que este año propuso dicha Fundación, a nivel nacional, ha sido: “Nuestros valores, costumbres y tradicio-nes. Historias para leer y escribir entre todos”.

Con la colaboración de profesores de Lengua y Literatura se presentaron más de 70 Relatos escritos por alumnos del CBC es decir de 1° a 3° año - de los turnos mañana y tarde

Los más destacados, en tres categorías: Historias Del Pasado- Rescate de valores y costumbres de nuestros mayores y breves anécdotas.- fueron leídas por sus autores y premiadas 20 de ellas.

Asimismo el Taller de Teatro de La So-ciedad Italiana “La Benevolenza” a cargo

de Héctor Ferrari represen-tó tres breves obras con temáticas diversas a cargo de jóvenes y niños.

Los relatos selecciona-dos y premiados se deta-llan en el recuadro.

En las imágenes, se aprecian momentos de la actividad realizada y los premios a los ganadores.

Agradecemos a las Pro-fes: Amira Troncoso, Ana González; Graciela Bonnin y Silvia Pignataro.

BIBLIOTECA “ALBERTO LARROqUE”

Maratón de Lectura 2010

Presentación de la novela “Teoría del desamparo” ganadora del premio Emece – Planeta 2007, su autor Orlando Van Bredam, ex alumno del Cole-gio. Presentación a cargo del Prof. Héctor Izaguirre y Dr. Miguel Ángel Federik.

Los relatos premiadosTURNO MAÑANA

I - HISTORIAS DEL PASADO- “La última dictadura militar” de Martina Elola de 2°1°- “Mi historia” de Maria-na Vittola de 2°3°-”Valores y costumbres de antes” de Luis Calvi y Enzo Da Silva de 2°2° - “Mi abuelo me contó” de Sofía Parejas de 2°4° -”Mi época de la ado-lescencia” de Florencia Eluani de 2°2°

II- RESCATE DE VALO-RES Y COSTUMBRES DE NUESTROS MAYORES-De Carolina Machado de 2°2° en referencia a rela-to de su abuelo Anuncia-do Villalba de 74 años - “Según cuenta mi papá” de Mariano Ricci de 2°4° - De Luciano Carrancio de 2°2° en base a en-trevista a su mamá en “Relación de una niña adolescente”

III- ANECDOTAS-”Un baile para el recuer-do” de Mirko Bes de 3°1° - “Pisadas blancas” de Gauna Araceli de 2°1° - “Una Calurosa tarde de enero” de Clara Colom-bo de 2°2° - “Mi abuela adolescen-te” de Federico Masera de 2°4°

TURNO TARDE- “La fiesta de San Ro-que” de Nadia quintana de 3°4° - “Nada resulto sencillo” de Mercedes Rodríguez de 3°4°- “La luz mala” de Micaela Strim de 2°5° - “El doloroso despren-dimiento de una madre hacia sus hijos” de Jacqueline Viñeg de 2°5° - “La travesura de mama” de Ayelen Valenzuela de 2°5°

Page 9: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

9

Prof. Graciela M. Maffioly

Prof. María Inés Richard

LA ASIGNATURA “PROYECTO y Gestión de Microemprendimientos” presenta –por 7º año consecuti-vo– una propuesta de aprendizaje caracterizada por una activa parti-cipación de los alumnos, que incor-pora una nueva estrategia didáctica para que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la gestión de las or-ganizaciones transite nuevos ca-minos metodológicos.

En sus dos particulares pro-puestas, Microemprendimiento de Compraventa y Microemprendi-miento Productivo, ambas aplican “vivenciando” lo aprendido en las áreas de Contabilidad, Teoría de las Or-ganizaciones, Legislación laboral, Derecho.

Nuestro criterio de enseñanza se basa en que si “gestionar es saber hacer, querer hacer y poder hacer, es necesario que el alumno aprenda a hacer, entendido como una concep-tuación amplia que excede lo exclu-sivamente manual”1. Consideramos que aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables.

En este marco, se trabaja constitu-yendo una sociedad comercial simu-

lada, pues los alumnos no cum-plen con los requisitos legales requeridos, pero la práctica pedagógica se lleva a cabo en un mercado real con un producto también real.

Esta sociedad comercial se cons-tituye con el aporte dinerario de los padres, que finalizado el ciclo lectivo se devuelve, y con las eventuales ganancias se compra lo que la Ins-titución necesita. Además, supone la elaboración de un organigrama donde cada alumno ejerce una fun-ción que conlleva a estar en una permanente toma de decisiones, a su vez motivadora de un verdadero trabajo en equipo.

Es así que, el mercado está consti-tuido por alumnos, personal docente y administrativo, exalumnos y tu-ristas que visitan nuestro histórico Colegio quienes contribuyen a hacer posible el proyecto ejercien-do el rol de demanda. Cabe aclarar que el producto a elaborar y/o comprar y vender, siempre lleva impreso el escudo de la Institución, el año de fundación - entre otras característi-cas - con el claro obje-tivo de brin-darle a nuestros jóvenes el sentido de pertenencia a nuestra histórica casa de estudios.

Además esta propuesta de práctica pedagógica supone un trabajo que no se ajusta a un sistema edu-cativo

con horarios poco flexibles, por lo tanto la enseñanza y el aprendiza-je exceden el tiempo real del aula, debiendo la asignatura adecuarse a horarios fuera de esos lími-tes.

Como puede constatarse, aprender a proyectar y gestionar un microe-mprendimiento es un contenido significativo no solo como base para futuros estudios como definición vocacional de los alumnos, sino que también les abre perspectivas de eventuales futuros campos laborales de actuación.

Por último, como este proyecto implica indefectiblemente el tra-bajo en equipo, es que supone un aprendizaje social donde se recrean competencias vinculadas a la acep-tación, comprensión y tolerancia con los otros, de modo que poder vivirlas y experimentarlas constituye un aprendizaje muy importante para el adolescente.

1Tasca Eduardo Luis, Empre-sas Simuladas

y Microem-prendimientos Didácticos, Bs.

As.,Ed. Mac-chi, 2000.

Microemprendimientos

Page 10: Tren Estudiantil

10

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

HISTORIAS DEL COLEGIO

El Observatorio Meteorológico del Colegio a fines del siglo XIX

Hasta mediados del siglo XIX la mayor parte de los observato-rios astronómicos se encon-traban en el hemisferio norte. En 1865, siendo Sarmiento

ministro argentino en Estados Unidos, conoció al astrónomo estadounidense Benjamín A. Gould, quien estaba decidido a ocuparse de este problema, le manifestó sus deseos de viajar a la Argentina para realizar estudios estelares del hemisferio sur. La propuesta encontró eco de inme-diato pero no se llevó a cabo entonces debido a la guerra con el Paraguay que se desarrollaba entonces.

Ya instalado como presidente de la Ar-gentina, Sarmiento invitó a Gould en 1869 a viajar a la Argentina prestándole todo su apoyo para organizar un observatorio na-cional. Por razones astronómicas se eligió como lugar las proximidades de la ciudad de Córdoba. Gould llegó en 1870 y tuvo que esperar pacientemente la llegada de los aparatos encargados a una firma euro-pea. En espera del instrumental científico, comenzó a elaborar, a simple vista y con ayuda de un anteojo de teatro, un mapa del cielo austral que el 24 de octubre de 1871, fecha de inauguración del enton-ces llamado Observatorio Astronómico Argentino, contaba con más de 7.000 estrellas que se publicaron en la Uranometría argen-tina de 1879, por la cual recibió en 1883 la medalla de oro de la Sociedad Real de Astronomía.

A mediados de la dé-cada de 1870, sus fotos astronómicas, de muy alta calidad, fueron elogiadas

en todo el mundo y muchas de ellas pre-miadas internacionalmente.

También gracias a él se iniciaron los estudios de meteorología en nuestro país y por ello Sarmiento remitió un proyecto de ley sancionado y promulgado en 1872, creando la Oficina Meteorológica Nacio-nal que funcionó anexa al Observatorio de Córdoba hasta 1884, bajo la dirección desinteresada de Gould. Éste pidió al Mi-nistro de Instrucción pública de la nación, Dr. Nicolás Avellaneda, “…crear en el país una organización adecuada a través de estaciones metereológicas…para obtener por medio de las informaciones de cada una de ellas un mapa climático dominante en el territorio nacional”. (Argachá: 1999; 188).

En este contexto enmarcamos el surgi-miento, en el Colegio del Uruguay, de las primeras observaciones meteorológicas, que según entendemos respondieron a lo anterior.

Así el 28 de diciembre de 1880 el rector del establecimiento Honorio Leguizamón (1880-1888)- que terminaba de asumir su

cargo- recibió del presidente del Dpto. de Higiene Nacional, Dr. Pedro A. Pardo, una solicitud para que el Colegio comenzara a realizar observaciones meteorológicas, a lo que el directivo aceptó el 22 de febrero de 1881. A la vez que, en el mismo documen-to, le pedía: “…se le envíe instrumentos adecuados”. (Archivo del Colegio, Libro Copiador: 1880/1883)

Inmediatamente se comenzó a trabajar en ese sentido y se designó a cargo del Centro de Observaciones al profesor Luis Scappatura quien se desempeñó en él hasta su fallecimiento en 1886.

El Dr. Gould , al que hiciéramos referen-cia al comienzo, se dirigió al rector para agradecerle la instalación de la estación meteorológica a la vez que le ofrecía su apoyo y experiencia, remitiéndole además instructivos para concretar las observacio-nes. Creemos que sobre ellos se organizó el Libro de Registros que se halla en el Archivo Histórico del Colegio (imagen 1) y la presente (imagen 3) que corresponde a uno de los Informes del mencionado Libro del año 1882.

En él podemos apreciar la información anotada a las 2 de la tarde respecto a: “vientos, estado del cielo, temperatura y presión atmosférica”.

En los primeros de estos in-formes se advierte la presencia de algunos errores marcados por el propio Benjamín Gould a lo que el Profesor a cargo, en nota de respuesta, le expresaba que deseaba: “…en adelante poder corregir pero sin me-noscabo que pudiera caer en otros.” (Archivo del Colegio, ibídem)

Lamentablemente a partir de la muerte de Luis Scappatura,

Aparatología perteneciente al Observatorio que actualmente

se preserva en la Rectoría.

Page 11: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

11área Investigación

el trabajo fue paulatinamente decre-ciendo y los informes comenzaron a ser menos numerosos y con períodos más largos entre cada uno, además de llamarnos la atención que comien-zan a ser presentados de manera desprolija y menos detallados.

En cuanto a los instrumentos con los que contaba la institución para estas actividades en la época citada, se poseen Inventarios en los cuales figuran los mismos.

A partir de aquí los datos son cada vez más esporádicos y sin continui-dad. Recién volvemos a encontrar información en el año 1891 cuando siendo rector el Dr. Carlos Jurado debe responder a un telegrama al Dpto. de Obras Publicas de la Nación que le pedía un informe sobre la cantidad de lluvia caída en la ciudad, a lo que el directivo le respondió: “…no es posible por ahora remitir los datos…por cuanto no existe en el Establecimiento una oficina de Observaciones meteorológicas.” (Ar-gachá: 1999; 208)

Ello nos indica que por entonces no se estaban realizando actividades en el Observatorio; aunque sin duda, tal pedido, motivó a que nuevamente se retomaran las mismas pues al poco tiempo así se lo comunicó Ju-rado a sus superiores, expresando: “…con los instrumentos con que se cuenta en los respectivos gabinetes se practican con la mayor precisión y exactitud posibles las observaciones de los fenómenos atmosféricos de mayor interés…” (Archivo del Cole-gio: Libro Copiador; 1890/92)

Formalmente el Observatorio vol-vió a reinstalarse en 1893 a pedido del rector Dr. José Benjamin Zubiaur, que por nota del 18 de noviembre, le solicita al Director de la Oficina Me-

teorológica de Córdoba, el envío de folletos y formularios para retomar tales tareas. Designó a Venancio Zabalzagaray, Ayudan-te del Gabinete y Laboratorio, para que comience nueva-mente con los registros. A lo que se sumó, en agosto de 1984, la llegada de nue-vos aparatos para concretar lo seña-lado.

El rector decidió que el lugar físico para este Observa-torio sea el Mirador del Colegio, para lo cual debió ser re-acondicionado.

A partir de en-tonces no sabemos con exactitud cuando dejó definidamen-te de funcionar pero si podemos expresar una gran admiración a tales iniciativas, muy novedosas para la época, además de darnos la pauta de la im-portancia de nuestro colegio a nivel nacional ya que siempre era tenido en cuenta al momento de la imple-mentación de acciones progresistas o innovadoras.

Participaron en el presente escrito:

Arrigo Maite; Arrigo Mara; Fernández Guadalupe; Mettler Agustina; Regueyra

Florencia; Rivas Mariam; Iñigo Sofía; Álvarez Agustina y Richard Lucía . De 2º1º - CBC- del

Turno mañana.

Carátula del Libro de registros de las observaciones me-teorológicas.

Documento digita-lizado del Archivo del Colegio del 1º de mayo de 1882

Abajo, documento digitalizado del Archivo del Colegio (Libro Copiador de notas de 1880/83) firmado por el mencionado fun-cionario nacional Dr. Pedro Pardo

Page 12: Tren Estudiantil

12

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

COMO PUNTAPIÉ INICIAL de la pre-sente investigación nos planteamos el siguiente interrogante ¿El sector turístico entrerriano ofrece un servicio de calidad atendiendo a las demandas de las personas con capacidades res-tringidas?. La misma no tiene mayor ambición que tomar conciencia de una

problemática que es un desafío del siglo XXI “La integración de personas con capacidades restringidas en sus diversas dimensiones sociales”.

Si bien en los últimos años el sector turístico entrerriano a crecido notable-mente la realidad nos muestra que falta mucho para afirmar que una persona con capacidades diferentes o restringi-das pueda visitar nuestra provincia sin tener que pasar verdaderas penurias. Desde el prejuicio hasta las condi-ciones deficientes de infraestructura hacen de la discapacidad un estigma que se hace presente tanto en la vida cotidiana como también en la actividad turística.

Teniendo en claro que la calidad tu-rística no solo la brinda lo atractivo de un paisaje o un evento, sino la atención y el trato que se le brinda a las perso-nas que nos eligen como destino para vacacionar o para disfrutar de un fin de semana esto cobra una mayor significa-ción si estamos frente a personas que padecen alguna dificultad física para las que este tipo de actividades cobra especial importancia porque favorece el pleno desarrollo psico-social.

El objetivo que nos planteamos es elaborar un anteproyecto de ley para ser presentado en el Senado Juvenil, con el firme propósito de asegurar que los problemas de movilidad o de comunicación que puedan presentar las personas no sirvan nunca de base para prohibir, negar, limitar o condicio-nar su acceso a los bienes y servicios turísticos, en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos.

Responsables del proyecto: Alumnas de 5º2º Turno Tarde: Ruhl, Joana; La-rrea, Magalí; Ramos, Daniela

Docente asesor: Bolig, Pablo Mar-celo

EL PROYECTO PRESENTADO EN EL SENADO JUVENIL

“Todos los verdes sin barreras”, una propuesta turística integradora

Las alumnas participantes del Senado Juvenil junto a su docente aseosr.

Page 13: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

13

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

13

Profesora Mirta Violeta Pino

DESDE 1917, EN EL ANIVER-sario del descubrimiento de América, se celebra el día de la raza. No voy a detenerme a hablar de Cristóbal Colón, los reyes católicos, el Puerto de Palos y el marinero Juan Rodríguez Bermejo, desde la proa de “La Pinta” gritando con regocijo: ¡Tierra!

quiero sí recordar el signi-ficado de este día, porque es bueno que el hombre conoz-ca sus orígenes y no reniegue de ellos.

Raza en el sentido antro-pológico, es: el blanco, el ne-gro, el amarillo y el cobrizo, tipificados por el color, el pelo, la estatura y el índice craneano, pero son también raza en el sentido político de esta palabra- según Ricardo Rojas- el inglés y el francés dentro del grupo blanco, el chino y el japonés en la co-munidad amarilla, el mozam-bique y el congo, en el grupo negro, y el tupí y araucano en el cobrizo. Por lo explicado anteriormente utilizamos la palabra raza, tomándolo en el senti-do de pueblo o comunidad nacional, hombre de origen o raíz común por la cuna patria.

Aquí es donde se produce la conjunción de tres razas: la cobriza, antes del descubrimiento, la blanca con la colonización, y el de la negra, poco después de la conquista, traída para la esclavitud. Aquí se unen Eu-ropa, Asia y Africa.

En la actualidad puede considerar-se casi del todo asimilado el contin-gente cobrizo; en vías de completa eliminación el africano, en tanto continúa vigoroso el blanco.

Podemos decir que el argentino es

una población de raza blanca o sea un pueblo de origen europeo aclima-tado por trasplante en América.

Los negros eran enviados en las vanguardias a los asaltos más crue-les. Grupos enteros se formaron por las invasiones inglesas a Buenos Aires en las campañas de la inde-pendencia.

Por otra parte las negras trabaja-ban en servicios domésticos, cerca del lecho de sus amos.

El español tenía prejuicios de raza y se unió a la mujer india.

Arrastrados los negros a la guerra y las negras al amor, disminuían los hombres de este color y a este paso

la sangre africana pura fue elimi-nándose.

Por consiguiente en cada uno de nosotros hay un chorro de sangre española mezclada con la del indio.

Del español heredamos el idioma castellano, la moral cristiana, el go-bierno jurídico.

El sentimiento nativo, la concien-cia del paisaje local, el instinto de las patrias regionales, la intuición del arte, fueron adquisiciones del alma indígena.

Y la grandeza de un país está en la mente, en el alma y en el corazón de sus hijos.

Otra mirada en el «día de la raza»

Page 14: Tren Estudiantil

14

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Page 15: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

15

Page 16: Tren Estudiantil

16

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Se realizó del 29 al 30 de octubre en el Colegio del Uruguay J. J. de Urquiza una exposicion de insectos y mariposas del mundo, con más de 500 muestras, visitas guiadas y charlas didácticas. La actividad fue organizada por Extensión y Cooperado-ra a total beneficio de ésta. Visitaron la muestra, que se montó en el Salón de Actos “Alejo Peyret”, numerosas de-legaciones, más de 600 niños y adolescentes de distintas instituciones de la ciudad. También se realizaron visitas con guía al Museo de Ciencias Naturales “Pablo Lorentz” del Colegio.

Las imágenes muestran la concurrencia y el enorme interés despertado por esta iniciativa en los niños y jóve-nes de todas las edades.

Exposición de mariposas e insectos

Page 17: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

17

Prof. Raúl Alberto Mangia

ES UN LUGAR COMúN ENTRE quienes estamos familiarizados con la contabilidad el designar a Luca Pacioli fundador de dicha disciplina, a menudo sin haber indagado en profundidad sobre el tema.

Naturalmente, no se pretende aho-ra encarar un hondo análisis sobre este asunto, sino efectuar un aporte que sea, a la vez, propio de la temá-tica del área contable e interesante para los lectores de una publicación de alcance general, razón esta últi-ma que se alega en favor del poco solemne tono que se emplea.

La dedicación de Luca Pacioli a lo contable fue una derivación práctica desde la matemática, que junto con la religión constituía el conjunto de sus vocaciones, ya que era francis-cano. Precisamente por eso, la obra que se esgrime para considerarlo progenitor de la contabilidad es un libro de matemática1 , uno de cuyos capítulos trata de un método aplica-ble en la teneduría de libros que se conocería como de la partida doble y que es la masa crítica sobre la cual se ha construido toda la teoría contable.

Cabe destacar que, si bien lo que allí se expone debió ser luego adecuado a los requerimientos de información de los usuarios, las

Luca Pacioli:¿EL PADRE DE LA CONTABILIDAD?

características centrales del mé-todo, como hoy se nos presenta, estaban delineadas con claridad. No obstante, para reconocer a nuestro fraile su paternidad contable se debe identificar alguna originalidad en su trabajo. En pos de ello, es menester rastrear antecedentes, y de hallarlos con un acabamiento tal que obligara a negarle el mérito de la invención del método, sería necesario reorien-tar la búsqueda.

Bien, sucede que el propio Pacio-li, en la obra antes citada, declaró la preexistencia del método, por entonces llamado veneciano, por lo que a confesión de parte relevo de pruebas.

De seguro no estamos ante el creador de la partida doble, pero nos preguntamos si ello conduce inevitablemente a dar una respuesta negativa al interrogante que motiva estas disquisiciones.

Pensamos que sistematizarla en un texto por vez primera sería un logro apto para admitir a su autor en el patriciado contable. Mas, ¡ay!, tampoco en esto Pacioli fue pionero. Efectivamente, no fue el suyo el ini-cial tratado sobre la partida doble, ya que otro compatriota se le anticipó en 36 años2 .

Sin embargo, debe advertirse que esta inoportuna obra no ha logrado abatir la convicción generalizada so-

bre el rol protagónico de Luca Pacioli en la conformación de nuestra disci-plina, ya que ella era un manuscrito que no fue impreso hasta mucho después del compendio matemático del popular franciscano3 .

Por lo que, para alivio de quienes siempre lo hemos proclamado así, sí hay un argumento para otorgarle a Luca Pacioli un lugar privilegiado en el altar de la contabilidad, y es que, si bien no fue un adelantado en diseñar la partida doble ni en exponerla por escrito, sí lo fue en ponerla al alcance de todos en lo que ahora conside-raríamos una eficacísima labor de extensión docente.

Y al fin y al cabo, tampoco nece-sitaba este reconocimiento para ser famoso, porque para eso le bastaba con haber conseguido que las ilustra-ciones de uno de sus libros dedicado a la proporción áurea4 corrieran por cuenta de su celebérrimo amigo Leo-nardo da Vinci.

1 “Summa de Arithmetica Geometria Proportioni et proporcionalita”, Venecia, 10/11/1494.

2 Benedetto Cotrugli concluyó, en 1458, su libro “Della mercatura et del mercante perffeto”.

3 En 1573, en Nápoles. 4 “De Divina Proportione”, Venecia, 1509.

área Contable

Page 18: Tren Estudiantil

18

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Patricia Mónica Pozner*

A LOS 39 AÑOS DE PRODUCIRSE LA revolución histórica nació este con-memorable colegio. Colegio que por donde se mire encierra y transmite su historia toda, completa sin ausencias. Desde 1849 en que se crea la institu-ción surge también la idea de un nue-vo comienzo histórico, un diferente escalón que nos hizo ascender a la gloria de lo que es una Nación.

Colegio que en el pasado plasmaba futuro y hoy en este presente de 200 años de existencia como nación, ori-gina un retorno a lo ya vivido, como dijo Jorge Luis Borges “la nostalgia es una forma de posesión” ¿por qué? Porque todos rememoramos el pa-sado que en realidad nos pertenece, por eso todo lo vivido como nación es nuestro,son nuestras raíces, nues-tros pensamientos, nuestros pasos, nuestra comida mental.

Es interesante unir tres de los colegios ya existentes para su época como lo han sido el Colegio Nacio-nal de Buenos Aires y el Colegio de Monserrat en Córdoba. Los aspectos que los unía, concretaron una idea de asociación entre ellos. La historia marcó el origen y la forma de ense-ñanza de cada uno de estos colegios y presentó un camino diferente se-gún la ideología con que se llevaba a cabo. El proceso de construcción y maduración de cada uno marcó un

jalón en la historia de nuestro país, así no podríamos hablar de Córdoba sin tener presente la existencia del Colegio de Monserrat o tampoco de la Manzana de las Luces sin hacer alusión al Colegio San Carlos o con-versar de Concepción sin referencia al Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, el que le dio gran parte de la esencia a nuestra ciudad.

Entre las similitudes señalamos:

s Poseían una disciplina rígida, las salidas y visitas eran reducidas. En el Colegio del Uruguay no se apo-yaba la medida de aplicar azotes o reprimendas físicas a los alumnos, muy por el contrario Urquiza que-ría acercar a los jóvenes para que tuvieran la posibilidad de estudiar y desarrollar el intelecto, es por ello que adoptó medidas tendientes a la eliminación de esos castigos.

s Se realizaban certámenes lite-rarios.

s En el Colegio Nacional del Uruguay se educaron las mentes de los hombres que luego serían per-sonalidades centrales de la historia política, científica y artística de la nación. Fueron los responsables de afianzar las instituciones del país y de formar el estado moderno. El Cole-gio Nacional de Buenos Aires educó a la Generación de Mayo, hombres que participaron de la Independencia. En el Colegio Monserrat estudiaron alumnos que protagonizaron los

acontecimientos de 1810.

s En 1806 y 1807 durante las in-vasiones inglesas, muchos alumnos del Real Colegio Convictorio Carolino (hoy Colegio Nacional de BS As) pre-firieron seguir la carrera de armas y defendieron la ciudad desde sus azoteas. En ese colegio tomó lugar el Regimiento de Patricios al mando de Cornelio Saavedra (graduado de la 1º promoción) y alejó a los regimientos españoles “Los jóvenes quisieron ser militares antes de ser hombres”.

s En el Colegio Nacional del Uruguay ocurrieron dos sucesos de enfrentamientos armados: cuando los alumnos se protegieron contra la invasión de Madariaga en 1852 y la otra en la defensa contra el primer ataque jordanista en julio de 1870 cuando Sourigues junto con alumnos del colegio se defendieron y éste cayó muerto luego de ser herido en el corazón. En el Colegio Nacional de Bs As en 1814 se funda la Academia de Jurisprudencia.

s En el Colegio del Uruguay fun-cionó la primer Escuela de Derecho entre los años 1854 y 1858, durante el rectorado del Dr. Alberto Larro-que.

s Si bien el primitivo Colegio Grande de San Ignacio (hoy Colegio Bs As.) nació con ideas clericales, con el tiempo llegaron ideas de liberalis-mo. A partir de 1818 con la funda-ción del Colegio de la Unión del Sud

El Histórico, El Nacional y El Monserrat: algunas aproximaciones comparativas

La autora propone una comparación entre el Colegio del Uruguay y otros dos colegios ya existentes para su época como lo han sido el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Colegio de Monserrat en Córdoba.

Page 19: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

19área Lengua

comenzó a tener un carácter liberal y dejó atrás el escolasticismo. Este nombre concentró la idea de unión americana y la idea de la independen-cia de las provincias unidas del sud de América.

s El liberalismo era la ideología con que se creó el Colegio del Uru-guay Justo J. de Urquiza. Estas ideas se evidenciaron en la elección de los maestros que dictaban clases en él. Ideas liberales que se reflejan en la búsqueda de conocimiento basado en lo que se impartía. El Colegio de Monserrat surgió de la mano del es-colasticismo, que dejó su influencia en la mentalidad de los primeros alumnos. A fines del siglo XVIII de-cayó este movimiento para dar paso al liberalismo.

s El Colegio del Uruguay y el Co-legio de Bs As, tuvieron en épocas diferentes un mismo rector: Enrique de Vedia.

s El Colegio del Uruguay, el de Buenos Aires y el de Monserrat cum-plieron una finalidad preparatoria de estudios superiores.

s En el Colegio Nacional Justo J. de Urquiza no ingresaron mujeres sino hasta el año 1892 en que co-mienzan sus estudios Teresa Ratto y María Dolores Pérez. El pedido de ingreso al colegio de la primera mujer se produjo durante el rectorado de José B. Zubiaur. En el Colegio Nacio-nal de Bs As no había mujeres, en 1956 recién ingresaron como docen-tes y como alumnas en 1959.

s En el Colegio del Uruguay se creó una banda en 1851 durante el rectorado de Erausquin (segundo rector). Su primer director fue Do-roteo Larrauri, español y autor de muchas de las composiciones que ejecutaban los alumnos. La banda y orquesta del colegio fue una de las más importantes en la época, llegó a

tener hasta 60 ejecutantes. En 1942 al cumplirse el 93 aniversario de la fundación del colegio se compuso “Marcha del Colegio” con música del profesor Pascual J. Liberatori y letra de Margarita Artusi de Cherot.

s El Colegio de Bs As siempre concedía sitio a la música, el maestro Alberto Devoto tuvo la iniciativa de crear una orquesta de cámara. En 1994 se creó el coro del colegio.

s El Colegio Nacional del Uruguay fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942 por la ley 12.665 (decreto 112765). En 1943 el colegio nacional de Bs As fue declarado Solar Histórico. El colegio nacional de Mon-

serrat fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley 12.365 por sus valores históricos y arquitectóni-cos y junto con el resto de la Manzana jesuítica Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000.

s Ambos colegios se igualan con nombres que reflejan la importancia de su existencia en la historia nacio-nal “El Histórico” que identifica al Colegio del Uruguay y “ El colegio de la Patria” para el de Buenos Aires. Uno y otro se unen por haber com-partido el mismo hombre histórico Justo José de Urquiza ya que este estudió dos años en el colegio de la Unión del Sud (hoy colegio de Bs As) desde 1817 a 1819 en que regresa a Concepción del Uruguay.

s En el Real Colegio de San Carlos estudió quien fuese primer presiden-te de las Provincias Unidas del Río de la Plata: Bernardino Rivadavia y el colegio del Uruguay fue construido por quien fuese posteriormente el Primer Presidente CONSTITUCIONAL de la Confederación Argentina: Justo J. de Urquiza.

s En el Colegio del Uruguay se encuentran libros antiguos como “Política Indiana”edición de 1739,

“Corpus Juris Civilis” de Justiniano de 1663, “Descripción de la Confe-deración Argentina” por Martin de Moussy 1803. La biblioteca del co-legio de Bs As atesora un ejemplar de 1511 y obras de los siglos XVII, XVIII y XIX. Ambos colegios atesoran ejemplares muy antiguos y de gran valor histórico y testimonial.

s Los tres colegios son dueños de un patrimonio intangible que solo cada uno de ellos es único en expresar. Descubrir paso a paso la esencia de un espíritu que se incor-pora a todos quienes transcurren los años de estudio y formación en “El Histórico”, en “El Nacional” o en “El Monserrat” Hay algo que los tres poseen por igual y es ese sentimien-to que llevaron y siempre llevarán por ser testigos del pasado y únicos bastiones de la historia que pueden aún reflejar todo lo acontecido en su interior.

Roguemos que el tiempo sepa perdurar para poder transmitir en el futuro toda esa rica historia que si no la tuviéramos no sabríamos quienes somos ni como llegamos hasta aquí. Para Urquiza el porvenir del país había que buscarlo por los amplios caminos de la instrucción, por ello puso toda su fe y todo su esfuerzo en la construcción de este colegio para difundir su ideología.

“Lo que constituyó su último pensamiento: estructurar política e institucionalmente a la Nación. Es el hondo sentido histórico y la tras-cendente significación que tiene la creación de aquel colegio” (Revista Asociación entrerriana Gral. Urquiza, marzo – abril 1945, Nº 123- 124)

* Técnica museóloga-Fac. Cs de la Gestión de UADER. Integrante del Proyecto

Extensión:”Preservando el patrimonio docu-mental del Colegio del Uruguay”

Page 20: Tren Estudiantil

20

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

“Donde no hay texto, no hay tam-poco objeto de investigación y pensa-miento”. Mijail Bajtin

Stella Maris Marclay*

DURANTE SEIS AÑOS HEMOS DES-plegado el aprendizaje del trabajo áulico en el Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza con la metodo-logía de Taller de Lectura y Escritura. Bajo esta dinámica concebida en Esta-dos Unidos por John Gardner en los años ’50, y luego extendida a Europa occidental e Hispanoa-mérica, tiene como eje principal la materialidad de la palabra. Su constitución, entonces, se torna un oficio artesanal en activa intertextualidad, y su especificidad es la construcción o concretización; un proceso perceptible por medio de trazos, retazos y escritos de carácter literario (Delmiro, 1994).

La metodología de trabajo invo-lucra el romper esquemas continua-mente, a través de la experiencia diaria de creatividad o como una cualidad de pensamiento divergente (Rodari, 1979).

En la primera etapa del año 2005 se tuvo en cuenta las consideraciones de los talleres españoles de Sánchez Enciso-Rincón sobre el hecho de prescindir el papel de la historia literaria para retomarla des-de otro postulado, es decir, agrupando las técnicas de autores consagrados y descubriendo recursos y habilidades similares para ser viables guías en los textos propios de los alumnos. En cuanto al papel docente, se aban-dona la rigidez de omnisciente axio-lógico de contenidos, para que sea el alumno o discente quien ocupe la centralidad de las clases quedando en nosotros, los docentes del Taller, la tarea de orientar, ayudar y deba-tir alternativas y estrategias nuevas

de interacción en la producción textual.

Otro hecho importante de esta metodología de trabajo y que per-mite alcanzar con éxito o no una buena realización de actividades, es el filtro afectivo: el profesor debe tra-bajar suficientemente relajado para que las situaciones de interacción colectiva ocurran con determinados disparadores, ya que necesita que el alumno confíe en sus propias fuerzas e inquietudes, más allá de un obsesivo rendimiento tempo-ral (Cassany, 1998).

De este modo, el aula es el gran escenario donde los usuarios de diversos géneros textuales analizan dialógicamente las voces pasadas y presentes, y se aventuran a las futuras en un tono privativo, culti-vando en sus producciones, tenores escriturarios con personajes y pun-tos de vista válidos a cada situa-ción comunicativa.

Estrategias temporales del Taller de Lecto-escritura

La estrategia es un abanico de téc-nicas y actividades propuestas para nuestra intervención en el aula, se-guidamente serán expuestas en un in crescendo temporal y didáctico con ejemplos de trabajos y difi-cultades de los alumnos.

Comienzos Año 2005: dos perfiles de alumnos; con cualidades estéticas, y con habilidades racionales.

En los comienzos del Taller se trabajó con material escasamente significativo: recortes de publicida-des, frases sueltas, rimas, refranes, palabra clave, imaginario colectivo. Un segundo paso fue la orga-nización que cada alumno realizó con el ma-terial, esto es cómo establecieron relaciones internas de sentido entre

dichos elementos (clasificación y jerarquización).

Establecida esta relación las pro-puestas fueron orientadas en dos direcciones:

a) Actividades oulipianas: propo-ner tres palabras o un verso y pro-ducir la expansión textual, el uso del metapoema reteniendo la estructura de algún poema y reemplazarlo por palabras elegidas al azar, el S+7 don-de se toman dos poemas de autores distintos (uno aporta el vocabulario y el otro la sintaxis), el texto inacabado o buscar nuevos finales a obras co-nocidas, la realización de acrónimos, entre otras técnicas como el collage en vertical y poesías; los caligramas y su mundo propio; los mitos y le-yendas entrerrianas con el rescate de personajes tradicionales como el Kururú, el Pombero, el Yaguareté Abá, el hada de la Yerba Mate.

b) Actividades argumentales: utilizando el género epistolar y la fórmula de los talleres franceses se-guidores de la tradición del grupo Oulipo, se trabajó como disparador la escritura bajo el título “Los escritos del tiempo presente”. Estos trabajos que tenían la ingenuidad de ser sólo una producción escri-ta, significa-ron interactuar como depositaria de emociones internas, angustias exis-tenciales y, sobre todo, la sorpresa de llegar a conocer los paraísos donde se evadía el alumno del Colegio en esos años, en momentos extremos.

Algunos fragmentos:

a) 7º 1ª T.T. E.G.B. 3 Año 2005: “…no estudio los fines de semana porque mi papá me lleva a juntar de todo, vio, señora, y estoy muy cansado…” / “…un paraíso sería…” Sin título

b) 7ª T.T. E.G.B.: “… para mí sos el hermano que nunca tuve, ojalá

Hacer cosas con palabras

Page 21: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

21

nuestra amistad dure hasta la eter-nidad…” en Carta para un amigo.

Esta instancia reveló que los pro-fesores y las instituciones debemos replantearnos nuestras propuestas pedagógicas orientadas realidad para transformarla en emancipadora de difíciles destinos puestos en nuestras prácticas áulicas.

Una propuesta interesante, en este sentido, es la desarrollada por Revuen Feuerstein para el desarrollo de habilidades cognitivas en alumnos desaventajados. Propuesta que me guiaron desde las primeras a las su-cesivas intervenciones en las tareas del taller de lectoescritura, bajo dos premisas: la primera que el lenguaje asume una función comunicativa; la segunda, el lenguaje ordena el pen-samiento, o más bien, hace posible su existencia y aprendemos a pensar (Chomsky, 1975)

Taller Año 2008: lectura y com-prensión de apotegmas griegos, frases latinas y ejercicios literarios; relevamiento de Leyendas Urbanas de la zona; fichas de catalogación del patrimonio cultural del Co-legio J. J. de Urquiza.

Estrategias cognitivas: clasifi-cación, inferencias, identificación, comparación, representación mental, diferenciación. Para los ejercicios de catalogación, el mayormente elegido fue el Tríptico o Monumen-to de los Fundadores.

En cuanto al relevamiento de leyendas urbanas el rastreo fue orientado a indagar en las historias de familia, anécdotas de lugareños y narraciones del imaginario colec-tivo. En una primera aproximación se comentaba en clase cada relato, luego se establecían las pautas de la narrativa, para finalmente reu-nir historias donde se puede observar un patrón social regional: historias del cementerio, con pescado-res y la llorona, relatos de remiseros, en guarniciones militares, de duendes y espectros.

Taller períodos 2009/2010: en esta etapa e interactuando con los procesos cognitivos, ya sea en un nivel de obstáculo epistemológico que no pensamos abandonar, es que se decidió trabajar en operacio-nes mentales complejas orientadas al pensar científico.

Estrategias cognitivas: operacio-nes mentales de identificación de problemas, ¿qué es esto?; operacio-nes mentales de relación, ¿por qué esto es así?; operaciones mentales para la acción, ¿qué hacer?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué? Nuestro obje-tivo en esta instancia es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de inte-rrogarse sobre la realidad y la praxis social, donde lo aparente es sólo una de las posibles interpretaciones, y que es preciso desconfiar y plantear-se un nuevo discernimiento empírico en términos lingüísticos

Trabajar en un Taller de escritura con variables temáticas, y en su pun-to cúlmine, orientado a la cien-cia, implica un ejercicio de intertextua-lidad constante, es un dinamismo en la producción textual donde se intercambian experiencias, a través de fuentes inagotables de modelos, temáticas, géneros y estrate-gias. Es un ámbito donde deambulan las emociones, los mitos, las leyendas urbanas, juegos oulipianos, los ex-perimentos en el laboratorio, además de incipientes investigaciones; es decir, el aula convertida en un esce-nario en permanente construcción donde el filtro efectivo, mediado por el docente, condi-ciona algunas producciones.

De este modo, las ansias de recrear una porción de la realidad interac-túan con las ensoñaciones y las in-certidumbres; las aprehensiones del General Urquiza y su legado con los anhelos de un puñado de corazones, los cuales a diario transitamos los históricos rincones cuyas tradiciones han sido constan-temente rescatadas por los grafos de la escritura, en un continuum discursivo de cara al Bi-centenario, en este invaluable escena-rio, el Colegio Superior del Uruguay Justo José de Urquiza.

*Profesora Universitaria

de Lengua y Literatura

Bibliografía

-Austin, J. (1996) Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Madrid.

-Cassany D. (1990) “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”. En

Comunicación, Lenguaje y Educación, Nº 6, pp.63-80, Edit. Aprendizaje, Madrid.

___________ (1995) La cocina de la escritu-ra. Anagrama, Barcelona.

-Cassany, D. et al (1994) Enseñar lengua. Graó, Barcelona.

-Chomsky, N. (1975) Reflections on langua-ge, Pantheon, New York.

-Delmiro, B. (1994) “Los talleres literarios como alternativa didáctica”. SIGNOS. Teoría y

práctica de la educación, Nº 11, Gijón.

-Desinano, N., Avendaño F.(2006) Didáctica de las Ciencias del Lenguaje, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.

-Espinoza, A. (2009) Enseñar a leer textos de ciencias, Paidós, Bs. As.

- Feuerstein, R. (1993) “La teoría de la modificalidad estructural cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de inteligencia” En: Intervención pedagógica, Beltrán, J. y otros, Pirá-mide, Madrid.

- Gardner, J. (1983) El arte de la ficción, Ediciones y talleres de escritura creativa Fuete-taja, Madrid.

-Lozano, J. y otros (1999) Análisis del dis-curso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Edit. Cátedra, Madrid.

-Queneau, R. (1947) Ejercicios de estilo, Cátedra, Madrid, 2ª ed.1987.

-Rébola M. C., Stroppa M.C. (2000) Temas actuales de la Didáctica de la Lengua, Laborde Editor, Rosario.

-Rodari, G. (1979) Gramática de la fanta-sía. Introducción al arte de inventar historias, Editorial Fonta-nella, Barcelona.

-Rojo, M. (1995) La comunicación: Inten-tando otros caminos para la enseñanza de la lengua, Edicio-nes Novedades Educativas, Bs. As.

- Sánchez Enciso J., Rincón, F. (1985) Los talleres literarios ( una alternativa didáctica al historicis-mo), Montesinos, Barcelona.

__________________________ (1985) El alfar de la poesía, Teide, Barcelona.

-Weinschelbaum, L. (1998) Talleres Infanti-les de Creación Literaria, Aique Grupo Editor, Bs. As.

Hacer cosas con palabras

Page 22: Tren Estudiantil

22

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

Por Raúl Camargo

“LA COMPUTACIÓN ES EL FUTURO”. ¿Es el futuro? ¡qué frase! Recuerdo haberla es-cuchado cuando comenzába-mos a estudiar los secretos de la computadora, ya sea de manejo o de programación. “Es el futuro”,” todo va ma-nejarse con computadoras”, decían, “van a reemplazar a todos en el trabajo” esgri-mían los pesimistas.

Mientras tanto cursába-mos todo en teoría, y nos imaginábamos un futuro que parecía la película “Juegos de guerra” donde un niño ingresa a los equipos del Pen-tágono y desata una guerra nuclear mundial (¡cuántos fans de la computadora dejó ese film!)

Recuerdo yo también ha-ber dicho esa frase a mis amigos y familiares, donde no faltaba algún viejo vecino que decía “Te vas a enlo-quecer con tanto estudio”. Estamos hablando de 1981, apenas empezaban a verse los primeros televisores a color y ni hablar del control remoto. El cable era algo impensado. Mi primer TV color me lo envió la diosa fortuna con una rifa, sin la cual hubiera tenido que esperar un poco la adquisi-ción. Cuando lo conectamos y apareció la propaganda de Nervigenol en colores sentí una emoción que todavía recuerdo. En 1983 egresaba la 1ª promoción de Técnicos en Computación, luego de 3 años de cursar a la noche

y donde la mayoría de los egresados era gente mayor, que ya venía con el secunda-rio completo, buscando algo nuevo, o la puerta de ingreso al futuro como prometía la frase del título. En 1984 y simultáneamente con la UTN aunque por separado, se comenzaba a dictar la carrera de Análisis de Siste-mas, que incorporó no solo a los recientes Técnicos, sino también a nuevos cursantes, incluso de pueblos y ciuda-des vecinas, característica que se mantuvo y que aún se mantiene en la continuación de la carrera en UADER, en sus dependencias de Calle Estrada y 25 de Mayo. Los in-convenientes no eran pocos, la falta de equipos y docen-tes en la zona, era la cons-tante de esas épocas. En esos años apareció una empresa que funcionaba en el edificio del Centro Comercial y que dedicaba a brindar servicios a los comercios, trabajaba de noche procesando los docu-mentos por lotes, a ofrecer “pasantías” a los alumnos del Colegio donde el trabajo consistía en cargar los datos de los comercios y nada más: “Data Entry”. Pero no había retribución monetaria, quien lo aceptara trabajaba gratis. Junto con el comienzo de la carrera apareció como es lógico el Centro de Es-tudiantes, decidimos hacer un bono contribución para

juntarnos con algún dinero para funcionar. Sorteamos una computadora personal, llamábamos así pomposa-mente a un equipo mas pe-queño que un teclado actual, que debía conectarse a un televisor blanco y negro y a un radiograbador porque sus programas venían en disque-te, para cargarlos debíamos manipular el volumen y el tono del mismo, no se crean, no era todo automático; y que tenía la friolera de 16 kb de memoria RAM, con un dispositivo que previo al ingreso de una clave permitía ampliar esa capacidad al doble. Y que no se moviera ningún cable cuando estabas trabajando porque se borra-ba todo y había que empezar todo de nuevo. En nuestra ciudad nadie vendía com-putadoras, así que fuimos a Buenos Aires, la recorrímos y terminamos comprando en Olivos detrás de la casa de Gobierno. Ahora pateás una baldosa y salen tres casas de computación.

Con el correr del tiempo se formó el gabinete que hoy se llama “Gustavo Farías” que tenía en principio una pocas PCs, ya la carrera de Técnicos de Computación se había transformado en Peritos en Computación y se cursaba en 2 años por la tarde con una matrícula de superior a los 30 alumnos, las visitas al laboratorio incluían la pelea

por los equipos y mas aún si contaban entre sus pro-gramas con el Tetris, juego este que sacaba de este mundo a quién lo practica-ba. Mas acá en el tiempo se incorporó el primer equipo con monitor color, lo que generaba nuevas disputas para determinar quién era el afortunado que lo usa-ba ese día. De a poco se fueron mechando nuevos equipos con monitor color y otro tipo de prestaciones, pero hete aquí que el nuevo chiche era Internet, para eso se contaba con una línea de teléfonos exclusiva que permitía la conexión de un solo equipo y por tiempo medido, Por 30 horas mensuales de acceso a la red se pagaban alrede-dor de 120 pesos/dólares (Cavallo mediante), aparte el consumo de la línea de teléfono por el tiempo que durara la conexión lo que encarecía aún mas la nave-

gación. Eso significaba que no todos los alumnos acce-dían a esta nueva tecnología, y la velocidad de acceso era muy limitada.

Cuando se logra la ins-talación de banda ancha el nuevo chiche pasó a ser el correo electrónico, ¿quién no tenía una casilla que revisar y sentirse popular o rezagado dependiendo de los correos que recibía por día? Hoy las redes sociales cuentan con las preferencias de los ado-lescentes y no tanto, para determinar cuantos amigos tenemos, aunque sean del ciberespacio y a gran parte no los conozcamos personal-mente. Mientras tanto todo cambia a gran velocidad, día a día nos encontramos con nuevos dispositivos, mas rá-pidos, con mas capacidad de almacenamiento, mas caros al principio pero accesibles con el correr del tiempo (no mucho porque ya cambian), incorporamos nuevas pa-labras como informática, globalización y seguimos pensando que la computa-ción (informática) es el fu-turo, a medida que creamos nuevos analfabetos, que ya sea por edad o por condición económica quedan fuera del avance vertiginoso de la tecnología.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

El futuro esla computación

Un repaso por la historia de la informática en el Colegio del Uru-guay, que tam-bién en este ru-bro fue pioneo: en 1981 comienza a dictarse en el Colegio la carre-ra de Técnico en C o m p u t a c i ó n , cuando la PC aún no existía.

Page 23: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

23Memoria

Catorce son los uru-guayenses víctimas del terrorismo de Estado durante los años 70. Varios de ellos fueron alum-nos del Colegio del Uruguay, Aquí los recordamos, por-que la memoria es parte inseparable de la construcción del futuro.

Américo Schvartzman*

Los hermanos Juan Ra-món y Néstor Zaragoza

Juan Ra -món (Chilo) había nacido el 14 de julio de 1953. A los 13 empezó la secundaria en la Escuela Nor-mal Mariano Moreno, pero como no que-ría ser maes-tro (el título que otorgaba la escuela por aquellos años) a l terminar tercer año se mudó al Co-legio del Uru-

guay, de donde egresó como bachiller. Sus compañeros y profeso-res lo recuerdan como un alumno inquieto y respe-tuoso, capaz de discutir los contenidos de las materias con argumentos sólidos. En el Colegio –como antes en la Escuela– Chilo se

destacó en sus estudios, con promedios superiores a 8 puntos en todos los años, los más altos en cuarto (8.66). Las asigna-turas en las que orillaba la excelencia también configuran los perfiles de su personalidad: literatura, idioma ex-tranjero, las distintas ciencias “duras”, pero también Música e His-toria lo muestran cerca del diez. Chilo fue ase-sinado el 09/06/1975 por la Triple A, banda terrorista armada des-de el Estado por el gobier-no de Isabel Perón y López Rega.

Su hermano Néstor Omar (Neco) desapareció el 09/06/1977, cuando estu-diaba Medicina en La Plata. Cuando se cumplían dos años exactos de la muerte de su hermano mayor, fue secuestrado y no se supo más de él. Los familiares no poseen información sobre cómo y adónde lo llevaron. La historia de los hermanos Za-ragoza siguió dando frutos amargos: Luisa Cecchini, la madre de Chilo y Neco, se integró a las Madres de Plaza de Mayo y participó conti-nuamente en las movi-lizaciones y reclamos. Tras la muerte de su mari-do, y luego de tantos años de lucha, estuvo internada en una clínica de nuestra ciudad, y después de una semana de agonía, falleció el 8 de junio de 2002, casi el mismo día del mismo mes que había marcado dolorosamente dos veces la vida de esta madre.

Edgardo Roberto GAR-NIER, que desapareció el 08/02/1977, también fue alumno del Colegio del Uruguay. El y su esposa embarazada desaparecie-

ron cuando estaban es-tudiando en la ciudad de La Plata. «Mi-litaban por las causas sociales, ha-cían trabajo social en las villas», cuen-ta su herma-

na Silvia, orgullosa del compromiso de sus seres queridos.

Dina Ana María NAR-DONE IRIGOYEN , que estudiaba Medicina en la UBA, desapareció el 10/11/1978. También fue una alumna destacada del Colegio del Uruguay. Dina fue vista el 11 de noviem-

bre de 1978 en la ESMA, al día siguiente de ser secuestra-da. El novio de Dina, un estu-diante oriundo de Neuquén, Francisco Na-talio Mirabelli, también fue víctima del te-

rrorismo de Estado.

Juan Carlos FULINI, que desapareció el 03/03/1977 en Buenos Aires, había na-cido en 1951, Juan Carlos cursó la secundaria en el Colegio del Uruguay, con excelentes calificaciones, pero además, habitual-mente era elegido ‘mejor

compañero’. Sus familiares cuentan que solía decir que era ésa ‘ s u m e j o r calificación’. Egresó del Colegio en 1969. Cuan-do desapare-ció trabajaba en la sucur-sal porteña del Banco de Entre Ríos, y también cursaba estudios de Ciencias Económicas en la UBA.

Manuel LIBEROFF des-apareció en mayo de 1976. Fue un médico reconocido ampliamente en el Uru-guay. Hijo de inmigrantes, tras concluir sus estudios secundarios en el Colegio –con destacadas califica-ciones– desarrolló una carrera como médico en el país vecino, donde llegó a ser un importante diri-gente gremial de los profesionales de la salud, sien-do dirigente del Sindicato Médico de Uruguay. Des-apareció en Bue-nos Aires. Desde varios años atrás, en su Montevi-deo de adopción una plaza lo homenajea llevando su nombre. Había nacido el 31 de marzo de 1922, en Concepción del Uruguay y desde 1944 se había radicado en el Uru-guay.

* Periodista y docente. Egresa-

do del Colegio (1985)

Para no olvidar:los egresados del Histórico víctimas del terrorismo de Estado

Page 24: Tren Estudiantil

24

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

En las imágenes, los equipos de fútbol del Colegio que llegaron a la final en el campeonato....

Page 25: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

25

Prof. Liliana E Goñi*

LA EDUCACIÓN FÍSICA ES UNA MA-teria que incide en la constitución de la identidad de los jóvenes al impactar en su corporeidad, enten-diéndola a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que invo-lucra al conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales.

El cuerpo instituye una dimensión significativa de la condición humana ya que no hay vida posible si no es a través del cuerpo que se va constru-yendo a lo largo de la existencia.

Esta construcción es simultánea-mente orgánica y subjetiva y se pro-duce en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma mutua y constante, formando la corporei-dad de cada sujeto. La motricidad, como intencionalidad en acción de la corporeidad, permite a los jóvenes crear, transformar, concretar proyec-tos, desenvolverse en el campo de la cultura corporal y situarse activa-mente en el mundo.

Las prácticas ludomotrices, depor-tivas, expresivas y gimnásticas son manifestaciones culturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según las variaciones de los contex-tos en los que se realizan. Se espera que los jóvenes, en tanto sujetos de derecho, se apropien y disfruten de variadas prácticas corporales,

motrices y deportivas de la cultura local y nacional, y al mismo tiempo de distintas expresiones de la cultura universal, para integrarlas, modifi-carlas o inventar nuevas alternativas, convirtiéndose en portadores y crea-dores de cultura.

Durante todos los años, para la mayoría de los alumnos la partici-pación en las mencionadas prácticas es intensa, producto de su momento de desarrollo. La Educación Física en la Educación Secundaria, continúa el proceso iniciado el ciclo anterior para incidir en la constitución corporal y motriz de los jóvenes.

La materia se caracteriza por plan-tear objetivos y contenidos en una línea secuencial y al mismo tiempo integradora a través de todos los años de la escolaridad secundaria.

En el ciclo superior, su enseñanza no implica cuestiones o temáticas diferentes de un año a otro, sino una paulatina complejización y pro-fundización de saberes. Esto explica la continuidad de los tres ejes y núcleos de contenidos a lo largo de toda la escolaridad secundaria, por lo que resulta fundamental observar el tratamiento curricular de los mis-mos y sus avances respecto al año anterior. Se destacan los contenidos que amplían la comprensión de los procesos de constitución corporal y motriz, sus fundamentos científicos y técnicos, y se da continuidad a aquellos que sólo reciben matices

de tratamiento didáctico a lo largo de toda la escolaridad secundaria, por ser vertebradores del sentido de la materia.

En el ciclo superior se procura que los alumnos profundicen la fundamentación del hacer corporal y motriz. Los adolescentes y jóvenes acrecientan durante este ciclo su capacidad resolutiva en las diversas situaciones motrices y van confor-mando un plan personalizado para el desarrollo autónomo de su condición corporal, que se inicia sistemática-mente en este año.

Una Educación Física que, a través de la enseñanza de sus contenidos específicos, contribuya al proceso de formación de los jóvenes y los ado-lescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su formación como ciudadanos soli-darios, creativos, críticos y responsa-bles por el bien común.

Cada docente debe tomar en cuenta las diferentes potencialidades de los alumnos/as y los grupos que conforman y, a partir de la lectura de sus problemáticas, desarrollar un abordaje didáctico contextualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la rela-ción con los otros y el mundo en el que viven.

* Profesora Nacional de Educacion Fisica, a cargo del Departamento Educacion Física

La Educación Física y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria

área Educación Física

Una Educación Física que contribuya a la formación de los jóvenes favo-recerá su disponibilidad corporal y motriz, su formación como ciudada-nos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común.

Page 26: Tren Estudiantil

26

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

COLEGIO DEL URUGUAY JUSTO JOSÉ

DE URQUIZA

RECTOR:

Eduardo Julio Giqueaux

VICERRECTORES:

Mirta Impini (Turno Mañana)

Norma Haudemand (Turno Tarde)

Luis Salvarezza (Turno Noche)

SECRETARIO:

Luis Fernández

EL TREN ESTUDIANTILES UNA INICIATIVA DE LA SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL:

Fernando Arregui

COORDINACIÓN GENERAL:

Celia D’Angelo

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Todos los que firman las notas. Las colaboraciones

solicitadas que no se publicaron por razones

de espacio, tienen prioridad en los números

posteriores. Las notas firmadas reflejan sólo la

opinión de sus autores.

CORRECCIÓN:

Celia D’Angelo Abelardo Santángelo

FOTOS:

Fernando Arregui, excepto las expresamente

indicadas.

DISEÑO:

Américo Schvartzman [email protected]

(03442) 1555 1679

IMPRESIÓN GRÁFICA:

Rotagraf S.A. (0351) 475 0646

Días atrás visitó el Cole-gio del Uruguay el diputa-do nacional Lisandro Viale (Partido Socialista – Entre Ríos), dejando una copia del proyecto de Ley por el que dispone una emisión especial de monedas con la imagen de la histórica institución. La iniciativa, de autoría del legislador socialista, obtuvo unáni-memente media sanción

en la Cámara de Di-putados. Ahora debe tratarla el Senado.

Viale visitó las instalaciones del histórico Colegio del Uruguay, donde fue recibido por sus autoridades, a las cuales hizo entrega de una copia de su iniciativa, presentada en 2009, que dispone una emisión especial de moneda corriente con la imagen de la prestigiosa institu-

ción educativa fundada por el general Justo José de Urquiza. En la ilustra-ción que acompaña esta nota se puede visualizar la idea, de acuerdo a la propuesta realizada por el diario El Día de Con-cepción del Uruguay.

A poco de cumplirse 160 años de la fecunda vida del Colegio, el diputa-do presentó una iniciativa que apunta a reconocer el valor de esa institución con la emisión de una mo-neda conmemorativa con la imagen de la misma. Ese proyecto recibió la aproba-ción unánime de la Cámara de Diputados, pocos días atrás, y ahora se espera que el Senado lo trate. El legislador fue recibido por las autoridades del Cole-gio, encabezadas por su rector Eduardo Giqueaux, docentes y delegados es-tudiantiles. Luego realizó una breve recorrida por el

his-tórico establecimiento.

En los fundamentos el plantea que “cuando Ur-quiza expresó que su he-redero sería este Colegio, quiso a su vez simbolizar su esperanza de que su máximo aporte a la vida nacional fuera compren-dido como un aporte de preparación para un futu-ro diferente: para la paz, para el desarrollo, para el progreso de las artes y las ciencias”.

Media sanción en Diputados para emitir monedas con la imagen del Colegio

StaffProf. Gabriel Pérez*

qUIERO PENSAR LA TRA-dición como los manojos rosados de los lapachos en octubre o los racimos san-grantes de los ceibos. Siem-pre nuevos, siempre jóvenes y brillantes. Estallados de colores en cada primavera de la Patria.

quiero pensar la tradi-ción con verbos conjugados en futuro. Con ojos trans-parentes de inocencia. Me niego a concebir nuestra tradición como un viejo baúl que guarda cosas muertas y roídas por el tiempo.

La tradición, amigos míos, según yo la entiendo, es una construcción cultural dinámica y en permanente movimiento. Es un labora-torio donde las antiquísimas costumbres de los pueblos indígenas se funden con la cultura hispánica para crear ese mestizo que es el gaucho Martín Fierro pero que no se agota allí sino que suma en sus alambiques a

los abuelos gringos que de Ucrania se abrieron campo en el monte chaqueño o se hicieron gauchos judíos en nuestra provincia y también sumar a esta identidad el aporte de nuestros herma-nos latinoamericanos brasi-leños, paraguayos, bolivia-nos, peruanos uruguayos y chilenos que le dan cada día sus brazos al trabajo en un país que todavía sigue sien-do tierra de promisión.

El día de la tradición es el reconocimiento a esa identidad múltiple y diver-sa de nuestra Argentina a través del rescate del más grande de nuestros poetas, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injus-ticias que se cometieron contra ellos en un poema impregnado de denuncia social que encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y sobre todo, un profundo desprecio de las clases oli-gárquicas hacia los sectores

populares provincianos.

La segunda parte del Mar-tín Fierro contiene en su fi-nal la fórmula más completa del pensamiento hernandia-no. Son sólo nueve palabras: “Debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia y derechos”. Pero hablar de tradición también es hablar de brazos fuertes, sonrisas, bullicio de adolescencia, ojeras de ensa-yos que se hacían después de una noche de serenata, de creatividad y entusiasmo y ganas y pasión.

Porque esta fiesta de la tradición es posible gracias a que el ceibo espiritual de nuestra Casa florece cada año más robusto, más en-carnado, más brillante. Será que el árbol echó buenas raíces.

Será como dice don Fran-cisco Luis Bernárdez “lo que el árbol tiene de florido / vive de lo que tiene sepulta-do”. Feliz Día de la Tradición Nacional para todos. ¡Viva la Patria!

* Discurso pronunciado en el acto realizado en el Colegio.

Un momento de la visita al Colegio del autor del proyecto de la moneda.

Page 27: Tren Estudiantil

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

27

Para pensar la tradición viva

Algunas imágenes del baile del Pericón realizado por los alumnos del Colegio el 10 de noviembre.

w w w . c o l e g i o u r q u i z a . e d u . a r

27

Page 28: Tren Estudiantil

28

« M i h e r e d e r o e s e l C o l e g i o d e l U r u g u a y » ( U r q u i z a )

El Tren Estudiantil hace constar su profundo agradecimiento al GOBIERNO DE ENTRE RIOS, en es-pecial a la VICEGOBERNACIÓN, por su respaldo que hizo posible la realización de esta publicación.

SENADODE ENTRE RIOS

Vicegobernación

Toda publicación, en la fragilidad de sus colum-nas de papel, contiene el peso y la fortaleza del pen-samiento y la idea; y si ese pensamiento y esa idea tienen el fundamento del conocimiento, adquieren dimensión y prestigio.

Nos sumamos a quienes han llevado a cabo esta expresión gráfica de un Colegio, artesano de nues-tra historia.

Nos integramos a este es-fuerzo con el compromiso de seguir aportando para que el Histórico Cole-gio del Uruguay continúe siendo una referencia insoslayable en la Educa-ción Argentina.

Toda publicación, en la fragilidad de sus colum-nas de papel, contiene el peso y la fortaleza del pen-samiento y la idea; y si ese pensamiento y esa idea tienen el fundamento del conocimiento, adquieren dimensión y prestigio.

Nos sumamos a quienes han llevado a cabo esta expresión gráfica de un Colegio, artesano de nues-tra historia.

Nos integramos a este es-fuerzo con el compromiso de seguir aportando para que el Histórico Cole-gio del Uruguay continúe siendo una referencia insoslayable en la Educa-ción Argentina.