trbajo monografiico

18
TRABAJO GRUPAL: De la lista presentada escoja un tema de interés y de manera grupal realice su trabajo monográfico, este debe ser entregado en la fecha correspondiente de acuerdo a la programación académica como cierre de curso. El envío debe de ser a través del campus virtual, dentro del aula que corresponde, una vez enviado, el alumno o los alumnos deberán esperar la respuesta en el campus de que el trabajo fue recibido con éxito. A continuación: TEMAS DE COMUNICACIÓN I 1. Origen y evolución del español. 2. Origen del lenguaje. 3. Principales interferencias semánticas (vicios de dicción) en español. 4. Importancia de la comunicación en el ámbito laboral. 5. Estrategias de lectura. 6. El internet como medio de comunicación masiva. 7. La nueva escritura: los mensajes de texto. 8. La creatividad del lenguaje demostrada en la jerga juvenil. 9. Influencia del árabe en el español. 10. La lectura en los jóvenes universitarios. 11. Nivel de la lengua empleado por los jóvenes de (indicar la ciudad del grupo de trabajo. 12. Influencia sobre la sociedad de los diarios informales.

description

trbajo monografiico

Transcript of trbajo monografiico

TRABAJO GRUPAL:De la lista presentada escoja un tema de inters y de manera grupal realice su trabajo monogrfico, este debe ser entregado en la fecha correspondiente de acuerdo a la programacin acadmica como cierre de curso.El envo debe de ser a travs del campus virtual, dentro del aula que corresponde, una vez enviado, el alumno o los alumnos debern esperar la respuesta en el campus de que el trabajo fue recibido con xito.A continuacin:TEMAS DE COMUNICACIN I1. Origen y evolucin del espaol.2. Origen del lenguaje.3. Principales interferencias semnticas (vicios de diccin) en espaol.4. Importancia de la comunicacin en el mbito laboral.5. Estrategias de lectura.6. El internet como medio de comunicacin masiva.7. La nueva escritura: los mensajes de texto.8. La creatividad del lenguaje demostrada en la jerga juvenil.9. Influencia del rabe en el espaol.10. La lectura en los jvenes universitarios.11. Nivel de la lengua empleado por los jvenes de (indicar la ciudad delgrupo de trabajo.12. Influencia sobre la sociedad de los diarios informales.ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIN DEL TRABAJO GRUPAL: Mrgenes: el margen izquierdo debe tener 3.5 cm y el margen derecho 2.5cm. El margen superior 3.00 cm. y el inferior 2.00 cm Espacios: espacio y medio para los textos y doble espacio entre prrafos.Cada pgina debe contener 25 lneas. Sin sangra al inicio de prrafos. Letras: Arial 12 para los textos, Arial 14 para el ndice, introduccin,captulos, conclusiones, bibliografas, anexos. Se escribe en lnea 6centrada, mayscula y en negrita.ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFA Cartula: Logo, universidad, titulo monografa, datos personales, ao. Dedicatoria, agradecimientos. ndice: Relacin lgica y secuencia de los captulos, sub captulos, que componen las monografa; incluir numero de pagina sin repeticin. El ndice comprende: Introduccin, captulos, conclusiones, bibliografa y anexos. Introduccin: Presentacin contextualizada del tema a desarrollar. Considera una breve descripcin, trascendencia, relevancia, importancia o urgencia del hecho a tratar; incluye los objetivos y la organizacin genrica del contenido. Cuerpo: Es la parte descriptiva, analtica y extensa del trabajo escrito; consta de captulos, sub captulos y de desarrollo de los conceptos, organizados y analizados crticamente. Los captulos debe tener concordancia con sus respectivos objetivos y entre si. El numero de captulos esta relacionada con el tema. Las citas referencias deben consignarse en forma correlativa al final de cada capitulo para evitar que se considere plagio. Conclusiones: Son las ideas fuerzas sintetizadas de los captulos; deben ser claras, precisas y corresponder a los objetivos planteados. En nmeros son pocas, no constituyen simples resmenes o repeticiones tericas de lo tratado; sino corresponden al anlisis crtico del alumno. FUENTES DE INFORMACIN:Bibliogrfica: Relacin alfabtica de los libros y documentos consultados paraElaborar la monografa. Para su redaccin deber considerarse las siguientes pautas:Libro: Autor (apellido paterno, inicial del primer nombre); ao (entre parntesis), titulo (en cursiva, solo la primera letra va en mayscula), pas o lugar y editorial.Revista: Autor (apellido paterno, inicial del primer nombre); ao (entre Parntesis), titulo (en cursiva, solo la primera letra va en mayscula), pas o lugar y editorial. En: nombre de la revista N de edicin, lugar e Indicacin de las pginas en las que se encuentra el artculo publicado.Censos, encuestas, estudios epidemiolgicos, etc.: Nombre de la institucin o siglas; ao (entre parntesis), titulo (en cursiva, solo la primera letra va en mayscula), pas o lugar y nombre completo dela informacin.Informacin virtual: autor (apellido paterno, inicial del primer nombre),ao (entre parntesis), titulo (en cursiva) consultado el (da, mes, ao) En : (direccin URL) Anexos: informacin puntual, complementaria que no es parte del capitulo, pero que se referencia. Ej. Norma Legal, protocolo, formato, fotografas etc.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA:ORIGEN DEL LENGUAJE

ALUMNA:LOPEZ COSME, Yodit Andrea

SEMESTRE:I DOCENTE:PAUCAR GAMARRA, Charli Jhon

AO:

2013

DEDICATORIAA Dios por iluminarme durante todo el tiempo y por permitirme finalizarlo con xito.A m querida Familia Por su apoyo incondicional y el esfuerzo que realizan por brindarme una buena educacin.

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superacin, que leenhoy estas pginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

Agradezco en primerlugar, al serSupremo, nico dueo detodo saber yverdad,poriluminarnosdurantetodo el tiempoyporpermitirnosfinalizarlo conxito;yen segundo lugar, pero no menos importante, a mi familia, por su apoyoincondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme unabuena educacin.

Los esfuerzos mayores, por ms individual que parezca, siempre estnacompaados de apoyo imprescindible para lograr concretarlo.

NDICE

Caratula.. 1

Dedicatoria 2

Agradecimiento..3

ndice... 4

Introduccin.... 5

Concepto, teora de su origen, evolucin del lenguaje, importancia del lenguaje.6, 7, 8, 9,10

Conclusin..11, 12

Bibliografa.13

INTRODUCCIN

El lenguaje es muy importante ir cultivndolo ya que a medida queen van acrecentando nuestras necesidades deems bus car mochas mass formats de comunicacin, donde ester judge un papel fundamental al igual que las lenguas como concepto puede tener varios significados.El lenguaje toma importancia gracias a las diferentes y complejas funciones que emite el cerebro lo cual permite la coordinacin de forma precisa entre palabra y palabra. Para ello hay que partir de un primer concepto del origen de las lenguas y es que hasta el da de hoy no se conoce ninguno que nos asegure el inicio de ellas, por lo que manejaremos hiptesis

1. Concepto:

El Lenguaje es una manifestacin de la actividad intelectual y simblica del hombre. La palabra (instrumento del Lenguaje) es un aspecto externo y superficial; no es una cualidad inherente al Lenguaje. As como el caminar es una actividad humana de tipo general que no vara apenas, el habla, en cambio, vara segn los distintos grupos sociales, idioma. La accin de caminar es algo instintivo; el habla es algo adquirido, con historia. Lo caracterstico, lo verdaderamente fundamental del hombre con relacin al Lenguaje, es la capacidad que tiene de formar sistemas, de crear relaciones. El Lenguaje humano se distingue ms por su estructura compleja que por su carcter fnico.El Lenguaje es algo exclusivamente humano y no instintivo, de expresin y comunicacin por medio de un sistema de smbolos producidos intencionadamente. La esencia del Lenguaje no est constituida por la gesticulacin de los rganos laringo-bucales, sino por la representacin acstico-simblica. El Lenguaje existe en virtud de la inteligencia y del entendimiento humano, puesto que supone la comprensin del signo como signo.El origen del Lenguaje reside, pues, en la inteligencia humana, prescindiendo de que haya un paralelismo de pensamiento o que el pensamiento sea anterior al Lenguaje.El problema del origen del Lenguaje no es fcil de esclarecer. Esta dificultad para llegar a una demostracin cientfica nace de la falta de documentacin. Las lenguas ms antiguas a que podemos recurrir son lenguas ya constituidas; tienen una tradicin, una historia. Slo cabe la posibilidad de hacer hiptesis. No obstante, esta dificultad no ha sido un freno para lanzar teoras, sino ms bien un estmulo; aunque se ha de reconocer que muchos autores han tratado este problema incidentalmente.

2. Teoras de su origen

Siendo evidente que la capacidad de elaborar un Lenguaje es algo inherente al hombre por su condicin racional, es problema distinto el averiguar cmo ha ido el hombre elaborando los diversos lenguajes. Dios al crear al hombre le dio una naturaleza dotada de entendimiento, capaz de conocer la esencia de las cosas. Las teoras surgen al explicar el desarrollo de los Lenguajes, pero es evidente que desde que el hombre fue creado existe un lenguaje y una capacidad de desarrollarlo.

Pitgoras y los estoicos, sostenan que haba una relacin natural entre los objetos y sus nombres, y que las palabras son en cierto modo imitaciones de las cosas.

El Cratilo de Platn concluye que hay palabras que guardan una relacin natural con los objetos, y otras cuyo uso es puramente convencional. Demcrito, Aristteles y los epicreos piensan que el Lenguaje se ha elaborado por convencin o acuerdo. Para Alejandro de Afrodisia el origen y desarrollo del Lenguaje es natural y espontneo.

Los partidarios del empirismo (Condillac, Darwin, Spencer, etc.) tienen en cuenta los medios expresivos empleados por los animales superiores y el periodo pre lingstico de los nios; tesis, pues, que deja sin resolver el problema, ya que supone un estado primitivo de la Humanidad en el cual los hombres no hablaban.

E. Sapir, El lenguaje, II; el mismo autor contina diciendo que no hay una prueba tangible, ni histrica, ni de ninguna otra especie, que demuestre que el conjunto de los elementos del habla y de los procedimientos lingsticos ha surgido de las interjecciones.

No faltan los partidarios del origen del Lenguaje derivado de una imitacin de los sonidos de la naturaleza.Ahora bien, esta teora presenta ciertos inconvenientes. En primer lugar, los distintos pueblos perciben el mismo sonido de diverso modo.

Segn K. Bhler, un Lenguaje pictrico no es principio coherente de un sistema; l se refiere, naturalmente, a una lengua constituida.

Humboldt considera el Lenguaje como un don directo o inmediato.Para Croce es una creacin mental, ya que est vinculado a la actividad creadora del hombre.

Dos autores, Revs y Fano, han publicado dos obras dedicadas exclusivamente al estudio de este aspecto. La tesis del primero es lo que l llama teora del contacto, donde considera el Lenguaje como un desarrollo escalonado partiendo de los sonidos naturales; es un proceso de progresin gradual y de diferenciacin. Se funda en la nocin de los tres contactos: instintivo, psquico y mental; de los tres escalones: grito, llamada, palabra; de las tres funciones: imperativa, indicativa e interrogativa. La primera forma del Lenguaje sera la imperativa; la llamada, la invitacin habra sido el escaln o fase inmediatamente anterior. El Lenguaje fnico es resultado, por etapas sucesivas, de la evolucin de formas de comunicacin no verbales.3. Evolucin del Lenguaje

Primitivamente, el hombre se comunicaba a travs de seas, sonidos guturales y diversas acciones corporales, que no implicaban al habla. Pero a medida que los siglos trascurran, el concepto de evolucin afloraba y el lenguaje verbal, comenzaba a formar parte de ese concepto.

Resulta inevitable que a lo largo de los aos el lenguaje evolucione, las nuevas generaciones agregan nuevas formas de hablar, tambin la globalizacin ayuda a ello, hace 25 aos el termino ratn sera de un animal comn con orejas, cola y patas, con el tiempo se aadi el nuevo termino mouse que con la popularizacin de la informtica se convirti en ratn.

Incluye a esto mismo que ests viendo en este preciso instante: el texto y la lectura, que en definitiva, no son ms que diversas formas de aplicacin del lenguaje verbal.4. Importancia del lenguaje:

El lenguaje es lo que nos diferencia a los seres humanos de cualquier otra especie, esta tan ligado a la experiencia humana, que no es posible imaginar la vida sin l. El lenguaje es, sin duda alguna, el centro de todo aprendizaje.

CONCLUSIN

El Lenguaje humano tuvo en su origen un carcter intuitivo y debi ser un lenguaje mmico acompaado de gritos afectivos e imitativos. Comprueba esto en los nios que dan predominio al gesto; e igualmente en las personas con retraso mental. En los antiguos, el gesto tiene mucha importancia: pantomimas, danza, conjuros, etc. En varias lenguas primitivas y actualmente de acuerdo al lugar donde es pronunciada una palabra, puede significar muchas cosas, adopta un significado nico y concreto en virtud del gesto que la esclarece y determina. La escritura jeroglfica se comprende porque cada palabra est acompaada de unas figuras explicativas, que son una transcripcin grfica de los gestos.Toda una gama de teoras han entrado en la explicacin de este interrogante: la teolgica, la racionalista, la mmica, la idealista, la antropolgica, etc. Cada una aporta un punto de luz o sombra sobre este problema difcil de esclarecer, y que se puede estudiar desde diversos puntos de vista, ms o menos convergentes: histrico, psicolgico, metafsico, etc.

Son tantas las variantes para abordar el Origen del Lenguaje que la Socit de Linguistique de Pars en sus estatutos de 1886 excluy abordar el tema del origen del lenguaje.

FUENTES DE INFORMACIONEdward Sapir, El Lenguaje, ed. Mxico 1962G. Thomsen, Historia de la lingstica, Barcelona 1945Web grafa

http://.es.wikipedia.orgdesarrollo escalonado partiendo de los sonidos naturales; es un proceso de progresin gradual y de diferenciacin. Se funda en la nocin de los tres contactos: instintivo, psquico y mental; de los tres escalones: grito, llamada, palabra; de las tres funciones: imperativa, indicativa e interrogativa. La primera forma del Lenguaje sera la imperativa; la llamada, la invitacin habra sido el escaln o fase inmediatamente anterior. El Lenguaje fnico es resultado, por etapas sucesivas, de la evolucin de formas de comunicacin no verbales.

3. Evolucin del Lenguaje

Primitivamente, el hombre se comunicaba a travs de seas, sonidos guturales y diversas acciones corporales, que no implicaban al habla. Pero a medida que los siglos trascurran, el concepto de evolucin afloraba y el lenguaje verbal, comenzaba a formar parte de ese concepto.

Resulta inevitable que a lo largo de los aos el lenguaje evolucione, las nuevas generaciones agregan nuevas formas de hablar, tambin la globalizacin ayuda a ello, hace 25 aos el termino ratn sera de un animal comn con orejas, cola y patas, con el tiempo se aadi el nuevo termino mouse que con la popularizacin de la informtica se convirti en ratn.

Incluye a esto mismo que ests viendo en este preciso instante: el texto y la lectura, que en definitiva, no son ms que diversas formas de aplicacin del lenguaje verbal.

4. Importancia del lenguaje:

El lenguaje es lo que nos diferencia a los seres humanos de cualquier otra especie, esta tan ligado a la experiencia humana, que no es posible imaginar la vida sin l. El lenguaje es, sin duda alguna, el centro de todo aprendizaje.

Conclusin

El Lenguaje humano tuvo en su origen un carcter intuitivo y debi ser un lenguaje mmico acompaado de gritos afectivos e imitativos. Comprueba esto en los nios que dan predominio al gesto; e igualmente en las personas con retraso mental. En los antiguos, el gesto tiene mucha importancia: pantomimas, danza, conjuros, etc. En varias lenguas primitivas y actualmente de acuerdo al lugar donde es pronunciada una palabra, puede significar muchas cosas, adopta un significado nico y concreto en virtud del gesto que la esclarece y determina. La escritura jeroglfica se comprende porque cada palabra est acompaada de unas figuras explicativas, que son una transcripcin grfica de los gestos.Toda una gama de teoras han entrado en la explicacin de este interrogante: la teolgica, la racionalista, la mmica, la idealista, la antropolgica, etc. Cada una aporta un punto de luz o sombra sobre este problema difcil de esclarecer, y que se puede estudiar desde diversos puntos de vista, ms o menos convergentes: histrico, psicolgico, metafsico, etc.

Son tantas las variantes para abordar el Origen del Lenguaje que la Socit de Linguistique de Pars en sus estatutos de 1886 excluy abordar el tema del origen del lenguaje.

BIBLIOGRAFIA

Edward Sapir, El Lenguaje, ed. Mexico 1962G. Thomsen, Historia de la lingstica, Barcelona 1945Webgrafia

http://.es.wikipedia.org