Traumatismo cráneo encefálico

7
Traumatismo cráneo encefálico En adultos, el TEC es definido como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneano. El cráneo es muy duro, el trauma debe ser muy fuerte para q se rompa el cerebro, la mejor terapia es descomprimir para liberar presión ejercida en el cerebro. Es más grave un TEC cerrado que uno abierto. Craniectomía descompresora: sacan calota para liberar espacio por cerebro inflamado. Se consigna como alteración del contenido encefálico el compromiso de conciencia, la amnesia postraumática ( inmediata, no recuerdan que paso), la alteración del examen neurológico y/o evidencia imageneologica de lesión. inflamación Se distingue de la contusión de cráneo, que corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano, y que se pude asociarse a dolor local. Epidemiologia El Traumatismo Encefalocraneano (TEC) es la primera causa de muerte en la población de 20 a 40 años en Chile, y es causa importante también de secuelas neurológicas en pacientes de edad productiva. El TEC es uno de los eventos más frecuentes, después de las contusiones y fracturas. Más de la mitad son accidentes domésticos. Peleas callejeras, No de transito Internacionalmente, se clasifican en leves (Glasgow Coma Scale 14 ó 15), moderados (GCS 9 a 13) y graves (GCS 3 a 8) Se estima que alrededor de un 70% de los casos es leve, un 20% moderado y un 10% grave. GES

description

trauma

Transcript of Traumatismo cráneo encefálico

Page 1: Traumatismo cráneo encefálico

Traumatismo cráneo encefálico

En adultos, el TEC es definido como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneano. El cráneo es muy duro, el trauma debe ser muy fuerte para q se rompa el cerebro, la mejor terapia es descomprimir para liberar presión ejercida en el cerebro. Es más grave un TEC cerrado que uno abierto.

Craniectomía descompresora: sacan calota para liberar espacio por cerebro inflamado.

Se consigna como alteración del contenido encefálico el compromiso de conciencia, la amnesia postraumática (inmediata, no recuerdan que paso), la alteración del examen neurológico y/o evidencia imageneologica de lesión. inflamación

Se distingue de la contusión de cráneo, que corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano, y que se pude asociarse a dolor local.

Epidemiologia

El Traumatismo Encefalocraneano (TEC) es la primera causa de muerte en la población de 20 a 40 años en Chile, y es causa importante también de secuelas neurológicas en pacientes de edad productiva.

El TEC es uno de los eventos más frecuentes, después de las contusiones y fracturas. Más de la mitad son accidentes domésticos. Peleas callejeras, No de transito

Internacionalmente, se clasifican en leves (Glasgow Coma Scale 14 ó 15), moderados (GCS 9 a 13) y graves (GCS 3 a 8)

Se estima que alrededor de un 70% de los casos es leve, un 20% moderado y un 10% grave.

GES

Se refiere al manejo agudo del TEC leve, moderado y grave, en todos los grupos de edad, y abarca desde la reanimación inicial hasta el tratamiento médico quirúrgico en las Unidades de Pacientes Críticos. Incluye ambulancia

Para fines prácticos ha sido organizada en dos secciones:

I. TEC del adultoII. TEC pediátrico mas grave

El manejo inicial de todo paciente con un TEC moderado o grave debe estar orientado al ABCDE de la reanimación de cualquier paciente traumatizado

Page 2: Traumatismo cráneo encefálico

Manejo de la Vía Aérea

Administrar oxígeno a la mayor concentración posible para una saturación de oxígeno del 95%.

Mantener vía aérea permeable.

No se recomienda el uso de cánulas orofaríngeas en pacientes alertas ni como alternativa a la intubación por la posibilidad de inducir vómitos, sobredistensión gástrica y broncoaspiración. Paciente con TEC tiene abierto por parte nasal se puede visualizar, riesgo de aspiración cerebral

Ventilación

Evaluar exponiendo completamente el tórax del paciente.

Descartar lesiones con riesgo vital inmediato:

Neumotórax a tensión abierto o cerrado Hemotórax masivo Tórax inestable

Mantener SatO2 ≥ 95% y normoventilación (PaCO2 entre 35 y 40 mmHg), evitando tanto la hipoventilación (hipercapnia, vasodilatación cerebral y aumento de PIC) como la hiperventilación (riesgo de isquemia por vasoconstricción cerebral y disminución del FSC, especialmente en las primeras horas de evolución de una lesión cerebral).

Circulación1. Restitución de la Volemia Establecer dos vías venosas periféricas con bránulas de grueso calibre (14–16Fr) Utilizar soluciones salinas isotónicas como el Suero Fisiológico 0,9%.

La reanimación con volumen debe mantenerse hasta recuperar cifras de presión arterial

aceptables, esto es: PAM no menor de 80 mmHg y recuperar pulsos de características

normales. PAM= 60-100 ( )

2. Control de la Hemorragia Recordar que las heridas de cuero cabelludo (scalps) son fuente importante de hemorragias.

Evaluacion continua de GLASGOW

Page 3: Traumatismo cráneo encefálico

Tratamiento

Paciente normal

Page 4: Traumatismo cráneo encefálico

OJO CON SIGNOS DE ALARMA… APRENDERSELOS

Se observa de 2 a 4 horas por que aun puede estar bajo la influencia del alcohol y/o drogas

Page 5: Traumatismo cráneo encefálico

Tratamiento MQ

Posición de la cabeza: Mantener en 30 grados importante, Evaluar el uso correcto del collar cervical y la fijación adecuada del tubo endotraqueal, evitando la excesiva compresión del cuello.

Page 6: Traumatismo cráneo encefálico

Garantizar euvolemia y evitar hipotension con aporte de solución salina al 0,9 y/o componentes hemáticos según necesidad. No suero glucosado, glucosa al 5% o derivado

Optimizar aporte de oxígeno cerebral

Mantener niveles de hemoglobina ≥10 gr/dl Mantener SaO2 ≥ 95% no son necesario 15 lt ojo si tiene naricera y satura bien con 3 lt

Analgesia/Sedación: En el paciente hemodinámicamente estable, los opiáceos son analgésicos potentes y seguros de utilizar. Una alternativa adicional o complementaria son los AINEs preferir AINES, según tolerancia pasar a Opiaceos

Control de la glicemia: Se recomienda en general mantener normoglicemia, y evitar glicemias mayores de 180 mg/dl. No se puede colocar BIC de insulina, puede parar de hipo a hiper glicemia muy rápidoEn paciente diabético, se da insulina por horario, no EV, CON MUCHO CUIDADO EN DOSIS MAS BAJAS

Control de natremia: La hiponatremia incrementa el contenido de agua cerebral y con ello la PIC. Por esta razón, se recomienda evitar la hiponatremia, manteniendo una natremia de 140-155 mEq/L.

Control de hipertermia: Se debe mantener la Tº central bajo 38ºC en forma estricta.

Nutrición: Se recomienda iniciar nutrición enteral precoz DENTRO DE 48 HORAS y evaluación para gastrostomía según la condición clínica.

Kinesioterapia: Se recomienda iniciar precozmente kinesioterapia motora y respiratoria en todos los pacientes.

Tratamiento quirúrgicoCraneotomía descompresiva:Consiste en realizar una descompresión del espacio intracraneal mediante una amplia resección del hueso craneal así como una plastia de la duramadre. El objetivo es aumentar la capacidad del espacio para reducir la presión intracraneal intratable por otros medios. Se rompe cuello cabelludo, queda expuesto cráneo, sacan cráneo, se coloca en cresta iliaca, se regenera cráneo y se mantiene por que tiene temperatura ideal parecida a la de cabeza, una vez descomprimida se vuelve a colocar calota, si esta trizado se pone placas de titanio.