Trauma medular

download Trauma medular

If you can't read please download the document

Transcript of Trauma medular

  • 1. Trauma medular

2. La mdula espinal es la parte del sistema nervioso central contenida en el conducto raqudeo de la columna vertebral, estuche protector constituido por el ensamblaje de varias piezas seas denominadas vrtebras.
El eje vertebral comprende cuatro regiones: cervical o superior, dorsal o media y dos inferiores: lumbar y sacro-coccgea. Su longitud vara de 43 a 45 cm y su dimetro medio es de 1 cm.
3. Con respecto a su estructura interna, se distinguen dos componentes: la sustancia blanca, perifrica, formada por fibras nerviosas, y la sustancia gris, central, con forma de mariposa y constituida principalmente por los cuerpos de las neuronas.
Las lesiones de la mdula espinal determinan trastornos neurolgicos graves, debido a la alta densidad de fibras y centros nerviosos que contiene.
4. Causas ms frecuentes de las lesiones medulares
Accidentes de trfico.
Cadas (sobre todo durante la intoxicacin alcohlica).
Actividades deportivas.
Accidentes industriales.
Heridas por proyectil de arma de fuego o arma blanca.
5. Mecanismos del dao medular
Compresin por elementos seos, ligamentos, discos intervertebrales, cuerpos extraos y hematomas. Las lesiones ms severas se producen por compresin por estructuras seas dependientes de las vrtebras.
Estiramiento de los tejidos.
Edema o acumulacin anormal de lquido en el tejido medular lesionado.
Trastornos circulatorios: son consecuencia de la afectacin de los vasos sanguneos que irrigan la mdula espinal.
6. tipos de traumatismo medular
Conmocin medular.
Contusin.
Seccin medular
7. La conmocin medular es una prdida transitoria de la funcin de la mdula espinal. Se caracteriza por una parlisis flccida que aparece inmediatamente tras el traumatismo medular. La recuperacin es completa en minutos u horas. No requiere tratamiento especfico.
8. En la contusin y seccin medular,a diferencia de la conmocin, se produce una lesin estructural del tejido medular hemorragia, necrosis, inflamacin), el dficit neurolgico aparece precozmente o de forma diferida y el grado de recuperacin funcional es variable y en ocasiones, inexistente.
9. Seccin medular completa
Inmediatamente despus de un traumatismo medular grave se pierden por completo las funciones de la mdula espinal, instaurndose un cuadro neurolgico conocido como choque medular o espinal. Se caracteriza por:
10. Parlisis de las cuatro extremidades (tetrapejia) o de los miembros inferiores (paraplejia), dependiendo de la localizacin de la lesin en la columna cervical o dorsal, respectivamente.
Prdida de sensibilidad (anestesia) en el rea corporal situada por debajo del nivel de la lesin medular.
11. Abolicin de todas la actividades reflejas y vegetativas dependientes de los segmentos medulares afectados por la lesin (choque medular propiamente dicho): ausencia de reflejos musculares, flacidez muscular, parlisis intestinal, retencin de orina, prdida de reflejos genitales (ereccin del pene), disminucin de la presin arterial, trastornos respiratorios (en lesiones cervicales altas) y alteraciones en la regulacin de la temperatura corporal.
12. El estado de choque espinal es transitorio y su duracin vara de 3 a 6 semanas, aunque en ocasiones persiste durante meses.
A medida que remite, se establece progresivamente el denominado estado de automatismo medular reflejo.
13. automatismo medular reflejo
Se caracteriza por la aparicin de movimientos involuntarios o reflejos de las extremidades, sobre todo inferiores, de carcter flexor inicialmente y extensor despus, en respuesta a estmulos tctiles o dolorosos aplicados en diversas zonas corporales (planta del pie, superficie interna de la pierna y rodilla). Estas respuestas se intensifican con el tiempo y se extienden a los msculos de la vejiga urinaria y recto, determinando su vaciamiento automtico.
14. Diagnstico
Debe realizarse un examen cuidadoso de la columna vertebral en busca de deformidades seas, signos de inflamacin, puntos dolorosos o restricciones de su movilidad, sobre todo a nivel del cuello, que sugieran fracturas o luxaciones de las vrtebras. Entre las exploraciones radiolgicas, la resonancia magntica es por la calidad y resolucin de sus imgenes, la mejor prueba para el estudio y diagnstico de las lesiones medulares.
15. Manejo del paciente con TM
En el manejo inicial del paciente con traumatismo medular, es prioritario asegurar la estabilidad de funciones vitales como la respiracin y la circulacin sangunea. Las lesiones cervicales pueden ocasionar alteraciones respiratorias que obliguen a realizar una intubacin endotraqueal inmediata y ventilacin asistida.
16. Debe garantizarse asimismo una presin arterial adecuada y a veces es necesario administrar medicamentos especficos para evitar su descenso.
Es esencial inmovilizar el cuello con collaretes o frulas con el objetivo de evitar cualquier desplazamiento de estructuras seas que pueda intensificar la lesin de la mdula espinal.
17. La administracin de corticoides a dosis altas en las primeras 8 horas despus del traumatismo medular, mejora su pronstico y el grado de recuperacin neurolgica.
Los traumatismos de la mdula espinal se asocian muy frecuentemente a luxaciones y fracturas de la columna vertebral, por lo que es fundamental hacer un correcto diagnstico de las mismas y una valoracin neuroquirrgica u ortopdica inmediata.