Tratamientos Para La Locura

download Tratamientos Para La Locura

If you can't read please download the document

Transcript of Tratamientos Para La Locura

TRATAMIENTOS PARA LA LOCURA.ANTIGEDAD Y RENACIMIENTOHIPCRATES, MALOTERAPIA Y EL ELBORO (GRECIA) En la antigua Grecia, en la ciudad de Cos eran bien conocidos periodeutes (mdicos ambulantes). Hipcrates fue de los ms destacados, al haber dejado su ciudad natal a una edad joven, fue recorriendo toda Grecia, acumulando importantes experiencias clnicas y observaciones que pronto convertiran en un iniciador esencial en la Medicina. Gracias a sus agudas observaciones y escepticismo, afirm que la epilepsia, un mal sagrado comnmente mencionado en es poca, no era ms que, como todas las otras afecciones, una causa natural, un defecto fisiolgico, y no un castigo o bendicin otorgada por los dioses. Agreg tambin que si a una enfermedad se le atribuan causas de naturaleza divina, sera para lograr enmascarar la ignorancia de no saber cmo curarla o cmo tratarla. Adems de Hipcrates, algunos mdicos de la ciudad Cos propusieron e iniciaron tratamientos para diferentes afecciones mentales. Dichos tratamientos consistan en provocar una enfermedad (disentera, reuma, hidropesa, etc.) al paciente, dicha enfermedad sera la cura permanente y el paciente podra seguir con su vida sin preocupaciones. Estas tcnicas dieron lugar, varios siglos despus a los tratamientos de maloterapia. Aunque en algunas ciudades de Grecia empezaban a cambiar los tratamientos de acuerdo a las diferentes enfermedades para que fueran ms efectivos, en muchas otras se seguan dando tratamientos sin distincin alguna; un ejemplo de esto era el elboro, ya que se prescriba para todo tipo de males. Era uno de los pocos remedios convincentes que poda aceptar. Se beber el elboro, purgar la cabeza, y despus de purgarla se administrar un medicamento que se expulse por abajo. Luego se prescribir leche de burra. El enfermo ingerir muy pocos alimentos, si no est muy dbil; estos alimentos sern fros, laxantes; nada de sal, nada de sabor acre, nada que sea aceitoso y dulce. No se lavar con agua caliente; no beber vino; de ningn modo har gimnasia y tampoco efectuar paseos; as curar la enfermedad con el tiempo, pero si no se cura terminar en muerte. A diferencia de muchos mdicos contemporneos de Hipcrates, el sola preocuparse de la higiene de sus pacientes alienados, pues afirmaba que estos detalles no se podan descuidar, incluso el arreglo de la habitacin y la cama le parecan factores importantes.

La medicina hipocrtica marca un giro decisivo, al rechazar la medicina sacerdotal, en beneficio de la observacin clnica. EL DISFRAZ DEL TRATAMIENTO (ARABIA) El asilo de Fatih, fundado en 1471 por Mahoma II ofreca a sus internos camas de nogal, sbanas y camisas de seda. Se les daba de comer dos veces por da y las rentas del asilo eran tan importantes que el fundador haba dicho: Cada da el men estar compuesto, a parte de otros alimentos, faisn, ruiseores y otras aves. Los enfermos se entretenan con espectculos variados, estos eventos eran realizados en grandes salas de puertas abiertas y donde los enfermos tomaban asiento en bancos de piedra. Por otra parte, el tratamiento era mucho menos atractivo, cada semana se les daban baos turcos a los enfermos y se les depilaba todo el cuerpo; adems se les afeitaba la cabeza, dejando un mechn de cabello en la parte superior, ya que seran llevados de dicho mechn por Azrael hasta el paraso. El enfermo violento era encadenado a la pared de su celda, mediante un collar grueso de hierro, y el paciente ms tranquilo era sujetado por una cadena que le rodeaba las piernas. A todos, sin excepciones, se les aplicaba en la planta de los pies una tanda de bastonazos, y en la primavera se sangraba y purgaba al enfermo. Posteriormente en Damasco se edifico un asilo similar, al cual, por los acogedores servicios acudan las personas aunque no estuvieran enfermas. LA FE EN LA CURA (EUROPA) La Europa del siglo XI se encontraba en plena depresin econmica, se somete y cristianiza el rea entre el rio Rhin y la encantadora isla de Elba. Debido a esta cristianizacin la enfermedad mental se convierte en un problema de fe la cual solo puede ser curada por los sacerdotes. Pero no solo las enfermedades de carcter mental se curaban gracias a manifestaciones o rituales religiosos, sino que tambin afecciones como hemorragias eran prescritas con padres nuestros y agua bendita. En esta direccin tambin figuraban de manera importante los pozos y fuentes de aguas mgicas que, generalmente, se encontraban en monasterios, iglesias y catedrales. Los enfermos, sumergidos en el agua comenzaban a purificarse; al salir sus demonios haban sido expulsados y eran despojados de todos sus pecados. Estas ceremonias duraban un da entero, los enfermos salan de la fuente tres veces; al salir por ltima vez se les amarraba frente a una capilla y ah pasaban toda la noche.

Si al amanecer haban logrado desatarse, en poco tiempo se dara la cura eficaz, si seguan atados, probablemente no podran recuperar la razn, a menos que se les diera la muerte. Estas ceremonias se dieron en una gran parte de Europa. Tambin y como es sabido en los primeros siglos de la era cristiana los locos, desgraciadas victimas de satn robaban a los sacerdotes la liberacin del espritu maligno, los hombres de iglesia recurran a las oraciones colectivas durante los exorcismos. Antes de que la edad media estuviera avanzada no se atormentaba cruelmente a los locos los curas que trataban la locura gozaban del poder de sanar a todos aquellos que se les llamaba posedos, como ejemplo de ello estn San Caprais, San Gordon, San Guy, San Valentn. Como podemos observar el camino hacia la cura pasaba por la fe, la iglesia posea secretos de una vasta farmacopea. La raz de peona, pesua de alce, la artemisa, tenan fama de suprimir la enfermedad demoniaca, al igual que el beleo y la mandrgora. Tambin la cerveza aadida a ciertas mesclas serva para purificar el espritu. En los baos tambin se utilizaban las especias, pociones medicinales, ungentos, igualmente se recomendaban las purgas; y cuando se redescubrieron a los antiguos se pusieron de moda las sangras y los cauterios, as el enfermo tenia que haber sido liberado de su mal. Hacia finales de la edad media la creencia de la posesin demoniaca se extendi y el miedo hacia los posedos comenzaba a verse. Grandes hogueras iluminaban Europa, los enfermos y los herejes eran los principales quemados. Colonia quemaba 300 brujos y brujas al ao; Ginebra, Paris y Toulouse alcanzaba la cifra de 200 al ao. En agosto de 1233 se fundo la Inquisicin, Gregorio IX creo este aparato de investigacin y represin que no se detena por nada. Los presos eran torturados y severamente juzgados. Las torturas eran atroces:el borsegu, el caballete, rueda dislocante, etc.; esto se haca para que el paciente confesara, si se retractaba volva a someterse a la tortura. Estos martirios casi siempre se terminaban el la hoguera, a pesar de las splicas y las confesiones falsas. Mientras segua la Inquisicin torturando brujas y herejes, comenzaban a aparecer hospitales, creados gracias a la influencia rabe que tuvo Espaa. En estos primero hospitales se les daba un trato bastante atento a los enfermos mentales; se les enviaba a trabajas en los campos y procuraban que tuieran diferentes distracciones. Aunque no reciban atencin mdica, ya que en ese momento era ms importante la atencin del alma, los beneficios que reciban ah sin duda eran mejores que morir fuera de los monasterios o vivir vagando sin comida ni agua.

SIGLOS XVII Y XVIIIEn estos momentos se busca una cura eficaz para los desordenes mentales, aunque no se tiene una base terica suficientemente slida, los mdicos tratan de innovar y comienzan a ser ms creativos en los tratamientos. Aun as, la sangra y la farmacopea consideran un gran prestigio. Un tratado de 1615 est consagrado a la eficacia del almbar real de manzanas en las pasiones melanclicas. Recomienda tamarindo, ciruelas pasas, sena, fumaria, polipodios, borrajas y buglosa. Los baos, aunque eran menos conocidos, estaban presentes. Calientes, acompaados de una dieta ligera, ejercicio fsico y la equitacin. Tambin los haba tibios y seguidos de duchas fras con sangras, tisanas, etc. Los baos de inmersin por sorpresa y la sumersin tambin figuraban en los trtamientos. Todava se asociaban las duchas fras cobre la cabeza con los baos calientes que humedecan las fibras secas. Era clscio el empleo de de los evacuantes: purgantes y lavativas. Para Stoll era el mejor remedio para las enfermedades de la cabeza, pues la purga arrastraba la bilis, que causaba las enfermedades crueles. SAN LZARO Y VICENTE DE PAUL. Vicente de Paul fue la primera persona que en el siglo XVII realmente puso inters en los enfermos mentales. Y es que hasta 1632 firma un contrato en donde se estipula que la leprosera ms antigua de Paris conocida como San Lzaro acogera a los alienados y los jvenes que se les acusaba una mala conducta, que en su mayora eran miembros de familias ricas. San Vicente, instauro un modo de asistencia de nuevo tipo. El consideraba que a los enfermos mentales que l denominaba como insensatos o viciosos, como personas susceptibles de mejora. Encontrando que la poblacin que gozaban de los cuidados brindados en su mayora eran eclesisticos de todas las ordenes sobrepasando en un gran nmero a la poblacin de los internos de San Lzaro, acusados de mostrar indiferencia ante ciertas prcticas de culto, o la expresin de un cierto escepticismo religioso eran denominados como sntomas seguros de un desarreglo mental. En donde Vicente de Paul los estableci una distincin entre dos categoras de enfermos: llamando perversos a los locos maliciosos mientras que a los otros lo eran nicamente por enfermedad. Fue as que en Francia surge la que fue tal vez la primera casa de salud cuyo rgimen se instituyo partiendo de principios teraputicos. en donde el Tratamiento indicado, en

prioridad, era la enseanza de las juiciosas practicas de religin y la exhortacin a la humildad y a la fe, En donde siempre se anunciaba una mejora que le vali, la reputacin, que en ninguna parte se podan recuperar los buenos sentimientos en mejores condiciones que en San Lzaro. REGLAS DE LA VIDA MONSTICA Los tiempos en que en San Lzaro se prefera la benevolencia en vez de una frrea disciplina, estaban por terminar tras la desaparicin de San Vicente, el espritu de la misin se deterioro rpidamente. Vindose sustituida por una disciplina que constaba de ciertas reglas sobre las cuales descansaba el tratamiento de sus pensionistas basados en el aislamiento en celdas, trabajo intelectual y ejercicios de piedad que eran de carcter religioso. Se comenzaron a administrar generosamente castigos corporales severos. Como azotes y torturas fsicas. LAS CARIDADES Los religiosos de San Juan de Dios, llamados tambin hermanos de la caridad se haban instalado en Francia. Creando una cadena de importante hospitales civiles y militares cuyo primer plan durante los siglos XVII y XVIII era el tratamiento de las enfermedades mentales y la supresin de los anormales antisociales. Los hermanos de la caridad posean buenos conocimientos mdicos, los doscientos enfermos internos en su hospital de Pars servan de terreno de ensayos para sus novicios. A los cuales se le otorgaba la enseanza de la ciruga. A los cuales les vali para Voltaire el nombre de los nicos monjes tiles. A pesar de toda la benevolencia y dulzura de los hermanos de la caridad es probable que los pensionistas ms inquietos fuesen atados, esposados o amarrados. Sin embargo ya eran bien conocidos los beneficios del tratamiento moral. El consuelo que se poda aportar al enfermo, as como los consejos y benevolencia que ya haban sido constatados en San Lzaro. En la propia bastilla se consolaba a los melanclicos que se abandonaban ala desesperacin y se intentaba curar su enfermedad con la razn e inyectndoles un poco de blsamo en las sangre. Como en todos partes, los ejercicios de culto se consideraban como tratamientos prioritarios en toda empresa teraputica.

Los hermanos de San Juan de Dios estaban seguros de que estaban mas adelantados que los dems en cuento a el tratamiento moral y a la clasificacin de los pensionistas en diferentes lugares de alojamiento. LA SALPTRIRE Desde su origen la Salptrire sirvi de lugar de recusion para todas las mujeres que las sociedad exiga eliminar de su seno. Formando en su poblacin prostitutas, provocadoras de aborto, las que se decan alquimistas, mitmana, y convulsionarias paraliticas. Las condiciones de vida de las alienadas en la Salptrire eran espantosas, ya que eran enfermas declaradas como incurables tras el tratamiento recibido en el Hospital General. El tratamiento que se brindaba en Salptrire era relajado o casi nulo, en donde se encontraban las alienadas mas violentas, con manos y pies atados, y un gran anillo de hierro atado a la cintura, semidesnudas, en medio de sus propios excrementos en combinacin con las alienadas mas tranquilas y relajadas. EL MAL DE NPOLES En el ao 1679 se decidi, para reducir los ingresos, que todos los que se hallaran atacados por el mal venreo no seran admitidos ms que bajo la condicin de ser azotados y sujetos a correccin, lo que se certificara en su boleto de envo. Bien entendido que esto se refera a aquellos o aquellas que hayan adquirido este mal por su desorden moral y no a aquellos o a aquellas que lo hayan adquirido por el matrimonio, como una mujer por el marido o por la nodriza en la infancia. Como se tena la firme conviccin de que los que padecan el mal de Npoles, merecan un castigo, y como se supona que un rgimen debilitante proporcionara menos fuerza a la enfermedad y sobre todo menos ardor en el arbitraje, la estancia en el hospital deba ser tan penosa como fuera posible. Cada semana se proceda a llamar a aquellos que tenan que sujetarse al tratamiento: un centenar a la vez. Esto duraba sistemticamente seis semanas; el enfermo tena despus derecho a quince das de convalecencia. Tras lo cual, curado o no, se le daba de alta para que otro ocupara su lugar. El sbado se sangraba a los recin tratados. Al da siguiente se les purgaba y durante los nueve das siguientes se les obligaba a tomar baos de dos horas en salas donde haba doce baeras lo suficientemente grandes para que cupiesen en cada una de ellas cuatro hombres. Al sptimo da de baos, los hombres eran conducidos a la iglesia para confesarse, y al da siguiente les tocaba la vez a las mujeres. Tras lo cual, purgas y fricciones se repetan durante veintiocho das, administradas por otros enfermos que no seguan tal tratamiento.

EL HOSPITAL GENERAL No exista ms que un hospital donde los locos eran realmente tratados: el Hospital General. Con ms de 3,000 enfermos, el Hospital General contaba con 74 plazas para los alienados. All reciban el tratamiento habitual, baos, duchas, sangras, purgas y vejigatorios en las piernas. Despus de doce semanas de pruebas infructuosas, se estimaban que el alienado era incurable y se le enviaba a los servicios de crnicos de las Pequeas Casas. En el Hospital General de Paris se destinan 2 salas a los locos una para los hombres y la otra para las mujeres. Los enfermos no se hallan en condiciones de explicar lo que les daa; es preciso diagnosticar. El arte de curar ensea que el calor, en cierto grado, es contrario a los maniacos. El invierno es la estacin ms favorable para las muchachas que estn en una sala en especial. Se les ha observado durante seis aos, y se ha comprobado que las que se acuestan en tal estacin del ao sin abrigarse en absoluto se portan mucho mejor durante los fros que durante el verano: el invierno las beneficia mucho. Por estas observaciones era preciso tener a los locos apartados siempre de un fuerte calor y que les conviene respirar aire fresco, para que calme la efervescencia de su sangre. EN INGLATERRA: UN CABALLERO NO QUERR ESO El doctor Monro, uno de los ms ilustres mdicos que tuvo el hospital, estimaba que estos lugares no eran adecuados para los locos sin fortuna. Si se colocara de tal suerte a un caballero no le gustara. Pero los locos pobres no podan sufragar los gastos que entraaban los guardas o criados indispensables para evitarles actos extravagantes. El tratamiento era revolucionario para la poca. Para ser admitido en San Lucas era preciso ser pobre, totalmente maniaco y que la enfermedad no tuviese ms de un ao de antigedad. No hacia falta haber sido tratado con anterioridad en otro hospital de locos. Se trataba a los locos con dulzura y se les hablaba con benevolencia; tenan derecho a circular por los pasillos o al aire libre durante el da. Si acaso se les ataba se haca solamente encadenando un pie a la cama, y si se trataba de locos furiosos entonces se recurra a unas mangas muy largas que les inmovilizaban los brazos, y, aun as podran circular por los pasillos.

EL FLUIDO DEL MDICO DE VIENA En 1778 llego a Paris un medico llamado Anton Mesmer, este hombre se titulo con una tesis que trataba sobre la influencia de los planetas en la curacin de las enfermedades. Esta

influencia se transmita por mediacin de un fluido que no era otra cosa ms que el magnetismo animal que se esparca a travs de los espacios siderales y poda ser captado por imn. Su accin curativa deba hacer maravillas. Mesmer con varillas de acero imantado extraa las enfermedades del cuerpo. Los gotosos, los asmticos, los neurastnicos, todos se apretujaban en las puertas de entrada de sus salones, esperando ser curados. Mesmer trataba de ajustar la cantidad de fluido magntico animal que circulaba por las cuerdas del sistema nervioso. Para curar la parte enferma las manos se situaban a ambos lados de esta parte con el objeto de establecer una corriente continua de fluido que penetraba por un lado y sala por el otro. Luis XVI termina con la fama de Mesmer, pone una condicin debera de pagar treinta mil luises de oro por residir en Francia y obtener de las mas altas autoridades cientficas la confirmacin de la validez de la teora magntica y sus efectos. El informe fue desfavorable. COMIENZO DE TIEMPOS NUEVOS A comienzos del siglo XIX Philippe Pinel fue el alma de la reforma. Este hombre comunica el pensamiento psiquitrico y aun mas la reforma hospitalaria un movimiento hasta entonces desconocido. Dos caractersticas distinguen a este siglo: la reforma de la asistencia hospitalaria y el descubrimiento y descripcin de las enfermedades mentales que desde entonces tuvieron poco mas o menos el mismo rostro que hoy en da conocemos. El primer gesto de Philippe Pinel fue abolir el empleo de las cadenas, Pinel deseaba un tratamiento moral para los enfermos. Ya antes, para ser precisos ocho aos atrs Pussin gobernante de la seccin de alienados, ya se haba dado cuenta de que con calma y dulzura a veces se lograba la curacin de los locos. Philippe Pinel coloca los primeros escalones de la psicoterapia. En este mismo siglo y gracias al ingenio de Pinel nace la camisa de fuerza. Cuando le dice a un loco: Os conceder la libertad si me permits deslizar este trozo de tela en lugar de esas pesadas cadenas.

SIGLO XIXEL PATERNALISMO EN EL HOSPITAL El objeto principal del tratamiento moral era colocar al enfermo bajo la influencia de un hombre que, por sus cualidades morales, fuese capaz de orientar tanto sus pensamientos como su comportamiento. Este hombre de buena voluntad deba poder curar a los locos con

palabras de nimo, con sabios consejos arrancados a las obras de los antiguos filsofos, y con la ayuda de la msica. El tratamiento moral exiga una habilidad de instruccin ya que cada enfermo mereca una aproximacin particular. Era una teraputica basada en la confianza y el razonamiento, estaban prohibidos los golpes. El paternalismo tuvo sus principios en los hospitales, despus llamados asilos. El tratamiento moral de Pinel y todos sus sucesores implicaba la accin de una conciencia moral sobre otra conciencia tambin moral. Mas que de tratamiento podra hablarse de una reducacin moral. SADE, ORDENADOR DE FIESTAS EN CHARENTON Esquirol remplaza a Pinel en el ao 1820. Conceba como remedio soberano y eficaz para la locura, la idea de llevar a cabo representaciones teatrales.

SIGLO XXLA TRANSFERENCIA Y LOS SUEOS El psicoanlisis es, a la vez, un mtodo de investigacin del psiquismo humano y una tcnica de tratamiento psicolgico. Frecuentemente se le contempla bajo este ngulo. Todas las armas secretas que el yo utiliza para su defensa, todos los mecanismos de proteccin tras los cuales se refugia (rechazo, anulacin, aislamiento, etc.), han de ser vencidos por psicoanlisis, y asediando la plaza, lograr el regreso a la conciencia de los recuerdos traumatizantes rechazados con el fin de liberar al sujeto. La edad, del consultante (edad ideal entre quince y cuarenta aos, porque con el transcurso del tiempo es difcil transformar las estructuras de la personalidad), y su cultura, en la medida que sta permita al sujeto explicarse ms fcilmente, o lo que es igual, desarrollar cierta capacidad de comunicacin. El desarrollo de la cura es muy conocido: tres o cuatro sesiones por semana que duran unos cuarenta y cinco minutos. El coeficiente, aislado del mundo exterior, a fin de hallarse perfectamente relajado, es invitado a hablar libremente. El analista se halla sentado detrs de l y el paciente no debe conocer sus reacciones. La actitud del analista debe ser a la vez neutra y permisiva; la de una atencin flotante, permitiendo una comprensin receptiva. El analista es, en cierta forma, el espejo sobre el cual se reflejan los pensamientos y los fantasmas del enfermo. Lo esencial de la cura psicoanaltica reside, como en toda psicoterapia, en la relacin que se establece entre el psicoanalista y el paciente.

La exploracin del inconsciente se har todava por la interpretacin de los sueos, estas realizaciones deformadas y simblicas de deseos instintivos cuyo acceso a la conciencia sera un escndalo. Su contenido y su mecanismo requieren toda la atencin del | analista: condensacin que fusiona muchas representaciones en una sola, desplazamiento, dramatizacin, simbolismo, todos los mecanismos de censura que tiene por objeto hacer el ensueo soportable disfrazando su i contenido y proteger as el sueo del que duerme. Los I actos fallidos, los lapsus, los olvidos, las palabras de | ingenio que juegan en el estricto determinismo psicolgico de Freud un papel importante, tampoco se pesarn por alto. No sern atribuidas al azar o a una distraccin: es preciso ver el objeto de un rechazo que, aprovechando un momento de inadvertencia, emerge a la superficie. Es difcil determinar la duracin de un psicoanlisis, y un peligro que hay que evitar es no saber librar a tiempo al paciente del hbito y de la necesidad que tiene del terapeuta. PSICODRAMA Y OTRAS PSICOTERAPIAS En las psicoterapias, se acab el analista espejo lejano y mudo como una pared, y se convirti en un gua, un sostn moral que dispensa al paciente los consejos que ste solicita. Las psicoterapias se aplican frecuentemente a los nios cuya edad les impide todava explicar verbalmente sus problemas, pero, s aptos para representarse con marionetas o dibujos. Frente a un mismo paciente pueden emplearse muchos mtodos psicoteraputicos simultneamente. Su papel es procurar a los enfermos frgiles y dependientes psicolgicamente relaciones humanas fundadas sobre la confianza y el afecto. Una vez la cura se halla en vas de logro, tambin tienen por objeto permitir la readaptacin del paciente mediante una reanudacin del contacto social. Las psicoterapias de grupo , cuyo xito no se ha desmentido despus de algunos aos, permiten realizar, aprovechando ciertos fenmenos propios del grupo, esta reinsercin del individuo en la colectividad. El psicodrama inventado por - el americano Moreno, tiene lejanos antecedentes: Sade, por supuesto, pero tambin Aristteles, que haba puesto de relieve el | efecto catrtico del teatro : obre los espectadores. Mo-reno, sin embargo, concibi la idea a causa de las quejas de un marido cuya esposa actriz desempeaba ya siempre papeles de ingenua: en casa, la esposa era una verdadera arpa. Moreno le sugiere una nueva obra en la que sus tendencias irritables se pongan de relieve bajo el papel de una arpa. Desde entonces, la mujer se mostr mucho ms tierna en la intimidad. el psicodrama se propone, por medio de la accin dramtica, liberar a los sujetos de violencias penosas, y de satisfacer las necesidades afectivas reconcentradas. Los actores actan en forma espontnea representando los episodios de su vida y quebrando as los hbitos de control que impone la vida social. Auxiliares neutros pueden encarnarlas

diferentes personalidades que les permiten los actores, los cuales pueden dar rienda suelta a su agresividad. Tambin se han llevado a la prctica otras frmulas de juego dramtico con fines teraputicos. LA ERGOTERAPIA La ergoterapia tratamiento por el trabajo se realiza en general en el marco del establecimiento psiquitrico. En los talleres, el enfermo dedica todo su ardor a modelar la arcilla, a tallar la madera, o incluso a fabricar objetos de lana o de rafia. En ciertos casos el trabajo en el exterior parece mucho ms conveniente: en una fbrica, en una cantera, en una granja. El enfermo entra en contacto con tareas concretas y se le impone la realidad exterior. LA MALARIOTERAPIA: FIEBRE CUARTA Y TERCIADA la fiebre llamada terciana denominada as porque provoca cada dos das un acceso febril que alcanza los 41 grados, Se la detiene con la quinina al cabo de siete o diez accesos, segn la tolerancia del enfermo Por otra parte, la cepa del Plasmodiitm vivax agente de la malaria se transmita de enfermo a enfermo por la sangre. Por inoculacin intravenosa o intramuscular el mtodo todava se utiliza en nuestros das, y una | cepa se conserva en la Salptrire Se probaron otras formas de piretoterapias qu se ensayaron con ayuda de diversastcnicas: inyecciones intravenosas de leche, vacuna TAB, vacuna contra-las lceras, etc. doloroso absceso de fijacin por la esencia de la trelentina no es ms que una renovacin de los viejos mtodos revulsivos. La inyeccin intramuscular de aceite azufrado entraa el acceso febril durante el curso de la absorcin interna. Todos estos mtodos terminaron en fracaso. Las enfermedades mentales, aparte de la parlisis general, eran refractarias. TRATAMIENTOS POR CONVULSIN: LOS PRIMEROS MTODOS DE CHOQUE Diferentes investigadores creyeron constatar la existencia de un antagonismo entre la esquizofrenia y la epilepsia, ya que la crisis de esta ultima enfermedad parecan entraar la curacin de algunas esquizofrenias, Von Meduna quiso sacar partido prctico de este antagonismo y busca entonces provocar crisis convulsivas en los esquizofrnicos. Experimenta sobre animales una sustancia que obra sobre la circulacin y ocasiona una disminucin en el latir del corazn, el cardiazol. Despus, satisfecho, pasa al hombre. Una inyeccin intra-

venosa provoca una accin orgnica violenta con angustia tan intensa, que el paciente tiene la impresin de ] una muerte inminente. LA CURA DE SAKEL Se haba aislado una hormona pancretica de gran importancia: la insulina. Su papel es el de rebajar la tasa de azcar sanguneo en el organismo y se administra a los diabticos. Sakel prob la hormona sobre una enferma polaca extremadamente agitada y. considerada como esquizofrnica (probablemente con dao, ya que la mujer era obesa y velluda, lo que es raro en estos casos). Administrndole una dosis importante de insulina, la sume en el coma hipoglu-cmico. La mejora que Sakel observa cuando la enferma despierta, le incita a volver a comenzar y la enferma cura. Crey entonces haber encontrado el remedio especfico de la esquizofrenia y piensa que la insulina destruye las clulas cerebrales enfermas. La explicacin podra ser satisfactoria ya que los psiquiatras europeos se inclinaban hacia una explicacin orgnica de la enfermedad. . Desgraciadamente la explicacin es falsa. Y la cura de Sakel no acta como mtodo de choque. Inyectada por va subcutnea, la insulina produce en el paciente una prdida de conciencia precedida de desfallecimientos, con profuso sudor. Puede seguir. el coma con convulsiones que recuerdan a la epilepsia. La temperatura del sujeto desciende y es preciso rodearle con botellas de agua caliente. Cuando se calcula que el coma ha durado bastante, era general despus de he m y media, una administracin intravenosa, o mediar-: sonda, de solucin glucosa, hace despertar al enfermo. Pero el ensueo puede ser doloroso, y entonces es indispensable que el enfermo est rodeado de mucho; cuidados y solicitud, Para dar resultados ptimos e| preciso que a la cura de Sakel siga una psicoterapia,-La cur del enfermo se puede obtener al precio de una vigilancia. constante del clima que le . rodea, tanto en; su sueo como durante la cura, El tratamiento entraa por lo menos cincuenta chaques a razn de cinco por semana. A veces, y en curas prolongadas se puede recurrir a cien comas, lo cual significa meses de tratamiento. Este debe aplicarse cuanto antes mejor, en el curso de la enfermedad, es decir, en los dos aos que siguen a su inicio, y as las probabilidades de cura sern mayores. El choque por insulina de Sakel, primer remedio vlido en la esquizofrenia, ha sido hasta estos ltimos aos el mejor tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, el carcter traumatizante del mtodo entraa riesgos (resistencia al azucaramiento y persistencia del coma, crisis convulsivas prolongadas, y debilitamiento intelectual), y as muchos psiquatras dudan en aplicarlo a personas jvenes cuya esquizofrenia a veces cura espontneamente.

El choque por insulina es una tcnica larga y delicada que debe realizarse con mucha vigilancia por parte del personal especializado. Es profunda y total, como es profundo y total el proceso patolgico que trata de combatir . Y, en consecuencia, no se emplea en la psicosis ma-niacodepresiva, afeccin que trata con ms eficacia otro tratamiento: el electrochoque. EL ELECTROCHOQUE: DISOLUCIN RECONSTRUCCIN Hugo Cerletti quien tuvo la idea de utilizar un choque elctrico con fines teraputicos. Investigaba por entonces un mtodo que no tuviese los atroces efectos del cardiazol. Antes de sacrificar a los cerdos en el matadero, los empleados de ste hicieron pasar corriente elctrica por la cabeza del animal mediante dos electrodos que tenan la forma de una pinza provista de dos gruesos discos. El animal cay a tierra .fulminado, rgido. Despus se iniciaron las convulsiones. Si no mora, el cerdo se levantaba al cabo de unos minutos, vacilante, y comenzaba a correr de ac para all con sus compaeros. Tras realizar numerosos experimentos con esta electrocucin incompleta, sobre tales animales, se puso a punto una mquina que tena como misin enviar durante algunos segundos, una descarga de 80 a 100 voltios, mediante dos electrodos aplicados sobre las sienes del paciente. El aparato, porttil, del tamao de un aparato de radio, utiliza corriente alterna. Este ingenio de funcionamiento inofensivo produce en' una fraccin d segundo una crisis convulsiva que evoca las sacudidas de la enfermedad aguda y sume al pariente en la noche total. Con las sienes impregnadas por una pasta conductora, tendido sobre una cama o una mesa,, enclavado por todas partes entre almohadas para amortiguar los choques, y evitar luxaciones o fracturas, el paciente tambin debe mantener entre los- dientes un lampn de caucho para proteger la lengua, durante el paso de la corriente y en plena inconsciencia. Algunos minutos ms tarde sentir convulsiones violentas y s apoderarn de l intensas contracciones musculares, Y luego seguir un sueo profundo. Al despertar, en un estado de semiinconsciencia y obnubilacin, el enfermo es sometido a la influencia de la sugestin. Se reestructura as una personalidad que el choque ha desconectado: es el principio que consiste en rehacer algo nuevo partiendo de retazos sueltos. LA CURA DEL SUEO: COCTEL PARA DORMIR El sueo ha sido en todos los tiempos el mayor reparador del organismo. Desde la ms lejana antigedad, le hombre se "ha esforzado por hallar en el sueo, y con la ayuda de plantas medicinales, el olvido de sus dolores y de sus afanes. El opio y el alcohol siempre han sido clebres con lirismo y en forma injustificada por aquellos que no vean ms que sus beneficios

inmediatos. Sin embargo, es difcil llevar a la prctica esta tcnica. En el ao 1922, deseando contener la agitacin para; -acuitar el contacto con el enfermo, un suizo, Klaesi, rall un medio ms simple de realizar - curas de sueo vertiendo de un nuevo barbitrico: el somnfero. Pero el producto era txico, la mortalidad fue elevada, y los contratiempos ms numerosos todava. Ms tarde, las asociaciones medicamentosas (cock-tails de medicamentos que reforzaban sus efectos) se pusieron de moda con mejor o peor xito, pero al precio de una enorme absorcin de txicos. Las curas de sueo se mantuvieron sin peligro gracias a un nuevo producto, la clorpromazina. Se prolongaban frecuentemente ms de un mes a razn de veinte horas por da. la eficacia depende de la buena indicacin de la cura y de la forma en que se lleva a cabo. Las perturbaciones psicosomticas como el asma, ciertas lceras, y la hipertensin arterial pueden, en ciertos casos, mejorar considerablemente. Es tambin el caso de los diferentes desrdenes mentales consecuencia de traumatismos afectivos graves. Pero las curas de sueo no son una panacea. Ms que una mejora de los estados psicticos sobre los cuales prenden poco, realizan un cambio en las -disposiciones mentales del sujeto. Cuando el enfermo sale de su sueo debe sentirse sostenido y rodeado de cuidados para afrontar la cruda luz del da, sin que se desplome nuevamente. LA HIBERNACIN Laborit busca, por el contrario, colocar al organismo en vigilia. La hibernacin artificial recuerda la hibernacin natural de los animales como la marmota que duerme en el invierno durante meses. Esta reduccin de sus cambios le permite sobrevivir a pesar del fro sin asegurar su trmorregulacin. De la misma manera este mismo el reposo debe amortiguar en el hombre las reacciones al choque. Laborit- colocaba prcticamente a sus pacientes en el congelador: obtena su hibernacin refrigerndoles con. -hielo. Tambin recurre a un cocktail medicamentoso, cocktail ltico, que contiene principalmente un producto que llegarla a conocer la gloria como neurolptico o tranquilizante mayor,' la clorpromazina, y un tranquilizante menor, la prometazina. Obtiene as una desconexin neurovegetativa, que alcanza los centros nerviosos superiores. La. Refrigeracin no llega a menos de 30 grados C. Para el ser humano cuya temperatura normal es de 37, la reduccin es considerable. Bien conservado al fresco, el enfermo economiza consumo energtico considerable que representa su termo-regulacin: su calefaccin central. Es estudiando en esta perspectiva los efectos sobre el sistema

neurovegetativo, de diversos productos, cmo Laborit introdujo en la teraputica el empleo de la clorpromazina que transformara las perspectivas de la psiquiatra. Antes de que los mdicos pudieran lanzarse a realizar I operaciones tan delicadas sobre rganos tan frgiles colmo las meninges y crtex cerebral, haca falta que la ciruga estuviera en posesin de tcnicas seguras, y qu el conocimiento del cerebro humano saliese del perodo de ensayo. Burkchardt propuso ya la extirpacin de porciones | de circunvoluciones cerebrales, a fin de suprimir en el cerebro los elementos emotivos impulsores. Luys, que diriga en Pars un servicio cuyos trabajos se basaban en los de la Salptrire, sugiri en el ao 1893 la ablacin de fragmentos de la corteza cerebral considerados como el punto de partida de perturbaciones I psquicas, y la destruccin de fibras de asociacin que "daban lugar a manifestaciones patolgicas. EUTANASIA PARCIAL Preconiza seccionar las fibras de asociacin que unen los huesos de la base del crneo, centro del humor y de la afectividad, el lbulo frontal muy desarrollado en el ser humano y donde se elabora su toma de conciencia. Tal desconexin deba cambiar el humor de los enfermos. Si no poda remediar sus angustias y su dolor, podra, al menos, convertirles en seres indiferentes. La euforia superficial, imprevisin, sentido moral poco desarrollado, se volvieron a encontrar en estos operados. La inteligencia no sufra merma alguna, y despus de un perodo posoperatorio el enfermo se recuperaba rpidamente. Pero la personalidad del sujeto quedaba tocada. Si sus dolores haban desaparecido tampoco le afectaba para nada la alegra. Era un ser apagado, extinguido. LOS MEDICAMENTOS DE LA LOCURA (1952) En los tiempos ms remotos, no eran desconocidos los diferentes usos de las plantas con fines medicinales as como, por supuesto, sus efectos. Granos de una adormidera blanca que procuraba opio, planta original de Oriente, se han encontrado en hojas prehistricas y en Europa (2). Esta planta desde hace largo tiempo es objeto de trfico comercial como debi serlo en aquella poca. Otra planta llegada desde la India y cuyas races recuerdan curiosamente la forma de una serpiente se empleaba contra las mordeduras de este animal. Se extrajo de ella un tranquilizante mayor: la reserpina. Su efecto sedante obraba ya contra el choque de la mordedura y reduca as e envenenamiento.

A partir del siglo XIX, los investigadores probaron a definir las sustancias activas contena las en las plantas. La qumica sinttica logr el xito recomponerlas o de crear otras nuevas. Es la poca del descubrimiento de los primeros anestsicos. Es tambin la poca en la que se extrae la cafena del caf, planta conocida en Occidente a partir del siglo xvi, pero cuyas bayas rojas ya haban sido ofrecidas por el ngel Gabriel al profeta Ma-homa. Se sabe ya que el t, el cacao, el mate y la nuez de cola contienen igualmente cafena. Se descubre asimismo la toxicidad y la accin estimulante de la estricnina extrada de la nuez vmica y del haba de San Ignacio. Y la accin tnica del arsnico. Un japons experimenta la anfetamina y realiza la sntesis de las primeras anfetaminas, productos estimulantes del sistema nervioso, pero sin efecto sobre los estados depresivos y las psicosis que agravan en general considerablemente. La anfetamina ser utilizada para estimular el ardor en el combate y disminuir la fatiga de las tropas alemanas durante la campaa de los Balcanes. Despus de la guerra, una verdadera toxicomana de anfetamina hace estragos en el Japn, donde 1.500.000 vctimas caen en la psicosis y la criminalidad. Todava aparece otro veneno que facilita la actividad intelectual: la hierba de Nicot. El tabaco contiene una sustancia poderosamente txica y bien conocida. ESTUPEFACIENTES Y ALUCINGENOS: LOS PARASOS ARTIFICIALES Coca y cocana A medio camino entre las drogas estimulantes y las' drogas patgenas, las hojas de un arbusto, la coca, proporcionan a los indios de los Andes cuando las mascan la energa fsica necesaria para resistir. . Asimismo les permita soportar el efecto de la altitud y la deficiente alimentacin. Su alcaloide, la cocana, fue utilizada como anestsico local, y despus buscada por los toxicmanos a causa de los estados de euforia y alucinaciones brillantes que provoca bajo fuertes dosis El haschisch Es el nombre ms extendido del camo indio llamado kif en frica del Norte y marihuana en Amrica. Marco Polo relata la historia del Viejo de la Montaa , uno de los primeros jefes de la secta de los ismaelitas : la distribucin de haschisch recompensaba el celo de sus adeptos a la vez que les impulsaba a la accin guerrera; la droga entre variadas alucinaciones les

transportaba, al paraso de Al. Los feroces haschisch han legado a la posterioridad la palabra asesinos. Los fervientes de la droga pululaban por toda la India y por una buena parte del Mediterrneo. Ya en el siglo xix Moreau de Tours seala el inters que, tena el camo indio para el estudio de las enfermedades mentales^ RITOS MALFICOS Un pequeo cactos de Mjico venerado por los indios, el peyotl del cual consuman la yema en extraas ceremonias rituales durante el curso de muchas jornadas de embriaguez o alegra, se aisl un agente alucingeno, muy violento: la mescalina. Persuadidos de que la intervencin del diablo se haca presente en todos los trances observados, los monjes espaoles prohibieron ; estos ritos malficos. Muchos artistas en busca de experiencias extraas, hallaron en sus visiones de autntica pesadilla, nueva inspiracin Recientemente, otras dos plantas temibles han desviado su misterio ante la paciente investigacin de los sabios. Una de ellas es un hongo americano del que la farmacopea moderna extrae la pylocibina. Ya enfebreca la carne de los indgenas, inflamaba su imaginacin y les impulsaba a accesos que terminaban en*muertes o suicidios. La otra planta es un humilde hongo parsito del centeno llamado tizn. Partiendo del cido lisrgico de este tizn se ha obtenido un producto que ya ha hecho correr mucha tinta: la droga LSD 25. Mal de los Ardientes apareci en Francia en el siglo xvi, en Europa central se achaca tal epidemia a la posesin demonaca. El ataque se iniciaba con hormigueos seguidos de contracciones y a veces la gangrena se infiltraba en las extremidades. En medio de atroces alucinaciones y rodeados por todas las llamas del infierno los enfermos se convertan en locos furiosos. La causa era simple: en las impurezas de una harina de centeno mal escogida se deslizaban partculas de un moho, este famoso hongo, el tizn del centeno. Las propiedades de esta planta fueron descubiertas fortuitamente por un qumico en el laboratorio, Horiman, quien haba absorbido por descuido unas diminutas partculas. Inmediatamente se apoder de l una sensacin de embriaguez, y ante sus ojos desfilaron visiones fulgurantes y llenas de colorido. Hoffman no dud entonces de que acababa de descubrir el arma qumica ms temible que conociesen los ejrcitos modernos, pero tambin un producto gracias al cual los psiquiatras podran crear psicosis artificiales que pudieran controlarse. Tres miligramos eran suficientes para crear un estado de locura definitiva, 1/10 de miligramo era suficiente para sumir en estado de locura secundario a cualquier individuo durante un perodo de diez horas

A LA VEZ ALUCINGENO Y SEDATIVO: EL OPIO Extrada tambin del opio, la herona, ms tarda, es objeto de un intenso trfico ilcito y hace estragos considerables desde hace algunos aos . El opio, la morfina y la herona estn registrados en la tabla B del Codex entre las sustancias cuya prescripcin no se puede hacer por ms de siete, das cada vez. Los otros. alcaloides del opio: papaverina, codena, figuran en la tabla A, es decir que no pueden entregarse sin receta mdica. La costumbre a estas, sustancias, con excepcin de la papaverina) es tirnica y entraa rpidamente una decadencia en el individuo LOS SEDANTES CLSICOS Pero al lado de estos sedantes de origen vegetal, el siglo xix lanzara sedantes de sntesis: bromuros (bozal de los epilpticos) y despus hicieron su aparicin: los barbitricos de eliminacin rpida. Todos estos sedantes facilitan el sueo. Finalmente los hipnticos (proporcionando un sueo ms profundo) y los anestsicos (protxido de nitrgeno, gas hilarantes, ter, cloroformo), vienen a completar la farmacopea clsica de medicamentos del psiquismo. Las drogas estimulantes que combaten la fatiga; las drogas alucingenas que en mezcolanza de visiones y sensaciones extraas de psicosis artificiales permiten penetrar en el mundo misterioso del loco, drogas sedantes o hipnticas, podan poner fin al insomnio, calmar la epilepsia, tal es el balance de esta farmacopea. Pero para los enfermos mentales no hay nada todava que autorice en un gran perturbado la supresin de la camisa de fuerza, que cure a un esquizofrnico, y le evite el choque por insulina de Sakel, o al menos algo que sea superior al electrochoque para restablecer a un melanclico o a un deprimido NEUROLPTICO: LA RESERPINA La psicosis maniaco-depresiva Es la accin de gran euforia producida por los medicamentos antituberculosos sobre los sujetos enfermos ' del pulmn lo que primero llama la atencin del profe-' sor Delay y de sus colaboradores en el ao 1952. Ms tarde, en 1957, un investigador americano, N. Kline, ensayando con unos ratones vio cmo estos se animaban excesivamente tras los barrotes de su jaula, despus de la administracin de un neurolptico, la reserpina. Este resultado le llev a probar el medicamento sobre los esquizofrnicos inertes. Pero no tuvo xito un nuevo neurolptico cuyos efectos no le parecan satisfactorios en los agitados, tuvo, por escrpulo, la idea de probar con los enfermos deprimidos. Entonces

recibi la sorpresa de ver cmo stos se levantaban por la maana espontneamente, se volvan sumamente activos e incluso participaban en los juegos de los dems. Este medicamento, la mipramina, actuaba en forma totalmente distinta. El funcionamiento del sistema nervioso conservaba su misterio. ESPERANZAS E INQUIETUDES La psiquiatra actual no tiene nada que ver con la del pasado, sus necesidades se han ido transformando ya sea cuantitativa como cualitativamente. El Dr. Sivadon, en Ville- Evrard abri un servicio piloto que deba demostrar que el rendimiento teraputico se saldaba bien por un balance positivo puesto que la duracin de residencia de cada enfermo se reduca. Dr. Ey y Le Guillant iniciaron el mismo programa. Estos establecimientos se bautizaron con el nombre de Centro de Tratamientos y Readaptacin Social (C.T.R.S), en ellos se le proporciona al enfermo mental un clima de confianza; se derriban muros de las celdas y se eliminan las rejas proporcionando la prueba de mejores sentimientos haca ellos: se elimina el uniforme conservando as la dignidad e identidad del sujeto y adems se mejora el ambiente con la inclusin de personal dotado con una formacin ideal para el tratamiento de los casos. DESALIENAR AL ENFERMO En el hospital psiquitrico de ensueo, el psicoanlisis queda excluido debido a la duracin de permanencia del enfermo. -Se practican psicoterapias simples, psicodramas, socio dramas y class-therapy (pequea conferencia de divulgacin teraputica por sus intenciones) -Existencia de un pabelln de autogestin en donde los enfermos asumen tareas asignadas al personal sanitario. Organizan el acostarse y levantarse as como tomar ellos mismos los medicamentos a las horas indicadas. -Existe el Relais, el cual agrupa libremente y bajo inscripcin facultativa a los enfermos con los miembros del personal mdico y administrativo. -Existen diversas actividades, como la organizacin de un diario, diversos espectculos, partidos entre el exterior y los equipos del hospital, espectculos de marionetas en las que el enfermo las confecciona.

-El hospital La Verrire utiliza la ergoterapia; adems se utiliza la arcilla, la pintura, la madera y hierro para que el individua entre en contacto nuevamente a la realidad que ha perdido. -Finalmente la relajacin mdicamente dirigida le conceder el control de su cuerpo y hasta sus emociones, permitiendo superar las angustias y las tensiones neurticas. EL PSIQUIATRA DEL BARRIO La psiquiatra se interna en los sectores geogrficos de pequeas dimensiones con equipo mdico, asistentes sociales, psiclogos, enfermeros, etc., que aseguran la continuidad indispensable entre el estallido de la enfermedad pasando por el tratamiento con o sin hospitalizacin. En el distrito XIII de Paris los promotores de la experiencia quisieron establecerse en el barrio y entablar estrechos contactos con el mdico, poco a poco los enfermos acudieron a buscar ayuda y los cuidados que necesitaban. Se ofreca a los enfermos una gama variada de estructuras teraputicas segn la gravedad de su caso, la antigedad de sus molestias o las posibilidades de evolucin. Estos servicios son indispensables para aquellos que estn gravemente atacados, pero cuyas manifestaciones patolgicas poco llamativas se acomodan a una vida exterior, para los que aun conservan cierto nivel de sociabilidad, para aquellos que salen del hospital y se encierran en vas del restablecimiento. Segn el caso se le orienta hacia el hospital de da, al taller teraputico o taller de reducacin en el trabajo. -El hospital de da ocupa actualmente un pabelln del parque Soisy. En el hospital de da se propone a los enfermos toda clase de actividades con fines teraputicos, ya sean reuniones, conversaciones, ergoterapia, intervalos de holganza sesiones de gimnasia by psicoterapias. -Al taller teraputico de Villa Saint. Jacques son enviados principalmente, psicticos cuyo estado se haya estabilizado tras largo tiempo sin grandes esperanzas de mejora. El taller de readaptacin conserva la preocupacin por la salud mental del enfermo. Los tratamientos que se les dan son ms profundos y completos. El trabajo est remunerado segn el rendimiento, todos son trabajos sencillos de montaje elctrico o mecnico, de embalaje de esponjas, trabajos de costura o tricotosa.

El taller de reentreno de Glacire aprovecha las condiciones de vida normal en talleres profesionales corrientes. El mdico no tiene contacto con los enfermos, slo con los monitores de servicio. La 35 horas de trabajo son remuneradas. Desde 1932, en Amsterdam, el servicio municipal de higiene mental asegur un servicio permanente que st alerta hasta que se anuncia un caso urgente en la ciudad, el mdico y una enfermera acuden al lugar del trabajo. El desarrollo de los cuidados, la asistencia preventiva y la ayuda psicolgica debe llegar tambin a los nios. Para ellos en un sector geogrfico se han puesto en funcionamiento instituciones variadas y especificas, segn el caso los nios se reeducan y se sujetan a una psicoterapia. La psiquiatra infantil va hacindose ms necesaria como una manera de prevencin en la psiquiatra adulta.