Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

8

Click here to load reader

Transcript of Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

Page 1: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

2016

LAVADO DE DINERO

Ambientes de Aprendizaje

Alumna: Lic. Cynthia Salazar González

Tema: Tratamiento y diseño de contenidos

de un ambiente de aprendizaje.

Maestro: Ing. Jesús Antonio Torres Becerra.

Maestría en Educación

Page 2: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

OBJETIVO GENERAL

Suministrar información suficiente, por medio de la enseñanza práctica, para que los empleados

del banco mexicano, puedan conocer la mentalidad del lavador, los procesos de lavado de dinero

y se mantengan documentados sobre esta problemática.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta investigación es importante que se dé a conocer a los empleados del banco de México para que puedan identificar cuáles son los procesos y técnicas para el

lavado de dinero, las consecuencias que se tendría en los negocios y bancos que sufren

este problema.

Mediante lluvia de ideas dar respuestas a las siguientes interrogantes.

¿Qué es el lavado de dinero?

¿Qué es el Dinero Negro?

¿Cuáles son las técnicas de lavado de dinero?

¿Cómo afecta el lavado de dinero a los negocios legales?

¿Cuáles son las fases del lavado de dinero?

¿Cómo luchar contra el lavado de dinero?

¿QUÉ ES EL LAVADO DE DINERO?

El lavado es la acción y efecto de lavar, un verbo que está vinculado a limpiar algo. El proceso

consiste en purificar o quitar las manchas de alguna cosa, aunque también puede desarrollarse de

manera simbólica (cuando se intenta borrar el descrédito o una culpa).

El dinero, por otra parte, es un medio de intercambio que

una sociedad acepta para el pago de bienes, servicios y

obligaciones. Consiste en billetes y monedas que sirven no sólo

como medio de intercambio, sino también como unidad contable

y refugio de valor.

El concepto de lavado de dinero refiere a la actividad que se

desarrolla para encubrir el origen de fondos que fueron

Page 3: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

obtenidos mediante actividades ilegales. El objetivo del lavado (también conocido

como blanqueo) es que el dinero aparezca como el fruto de una actividad económica o financiera

legal.

EL DINERO NEGRO Clases de dinero negro

Dinero negro propiamente dicho: Es aquel que procede de actividades ilegales (tráfico de

drogas, prostitución, contrabando, etc.). No puede ser declarado directamente a hacienda

porque supondría una confesión sobre dichas actividades.

Dinero negro en sentido amplio (también llamado en ocasiones dinero sucio): Es aquel

que no ha sido declarado hacienda por el motivo que sea. En muchas ocasiones el motivo

es simplemente la evasión de impuestos.

Como producto de la evasión de impuestos, el dinero negro puede suponer un problema para su

propietario, puesto que es un indicio claro de un posible delito tributario, y debe tratar de ocultar

a hacienda su existencia (evitando, por ejemplo, las entidades bancarias y gastándolo en bienes que

no dejen rastro fiscal).

Como producto de actividades ilegales, el dinero negro puede ser un indicio de dichas actividades

(la persona tiene una riqueza que no puede explicar). En estos casos, al procedimiento mediante el

cual el dinero negro se hace pasar por dinero obtenido legalmente se le denomina blanqueo de

capitales, y su objetivo es hacer que ese dinero tribute y figure oficialmente como procedente de

una actividad lícita.

TÉCNICAS DE LAVADO DE DINERO A continuación se dan a conocer los procedimientos más comunes de lavado de dinero:

Estructurar o “Trabajo hormiga”: Los individuos que forman parte del lavado de dinero

dividen o “estructuran” las grandes sumas de dinero (adquiridas por ilícitos) y las reducen

al monto preciso en el cual las transacciones no son registradas. Estas transacciones se

realizan por un período limitado en distintas entidades financieras.

Complicidad de un funcionario u organización: Existen ocasiones en las cuales los

empleados de las instituciones financieras colaboran con el lavado de dinero omitiendo

informar a las autoridades sobre las grandes transacciones de fondos.

Mezclar: Esta es una herramienta que utilizan las organizaciones de lavado de dinero

quienes juntan los dineros recaudados de las transacciones ilícitas con los capitales de una

empresa legal y luego se presentan todos los fondos como rentas de la empresa. Esta es

una forma legal para no explicar las altas sumas de dinero.

Compañías de fachada: Hay ocasiones en las cuales quienes forman parte del lavado de

dinero, crean empresas y/o compañías legales, las cuales utilizan como fachada para llevar a

cabo el lavado de dinero.

Page 4: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

Compras de bienes o instrumentos monetarios con productos en efectivo: Las

organizaciones de lavado de dinero con el dinero generado por sus delitos usualmente

realizan inversiones en bienes como autos, bienes raíces, etc. (los que son usados para

cometer más ilícitos) en la mayoría de las veces el individuo que efectúa la compra de

estos productos al blanqueador de activos lo hace teniendo conocimiento de causa o

también cabe la posibilidad de que este sea parte de la organización de lavado de dinero.

Contrabando de efectivo: Es el transporte del dinero conseguido del lavado de dinero

hacia el exterior. Existen algunas ocasiones en las cuales los blanqueadores de activos

mezclan el efectivo con fondos transportados de otras empresas, para así no dejar rastro

del ilícito.

Transferencias bancarias o electrónicas: Las organizaciones de lavado de dinero utilizan la

web para mover fondos provenientes del lavado de dinero de un lado para otro y así no

dar cuenta de las altas sumas de dinero en movimiento. Además, generalmente los

blanqueadores de activos realizan varias veces trasferencias de fondos para luego hacer

más difícil detectar de donde provienen los fondos.

Cambiar la forma de productos ilícitos por medio de compras de bienes o instrumentos

monetarios: Como una forma que las organizaciones de lavado de dinero no sean

descubiertas estas cambian los productos ilícitos de una forma a otra, una y otra vez para

que así no sean rastreados y además cada vez que realizan estos cambios van

disminuyendo los montos para que no sean tan evidentes.

¿CÓMO AFECTA EL LAVADO DE DINERO A LOS

NEGOCIOS LEGALES?

La integridad de los servicios bancarios y financieros de los mercados depende en gran medida de

la percepción de que funcionan dentro de un marco de normas jurídicas, profesionales y éticas.

Una reputación de integridad es uno de los activos más valiosos de una institución financiera.

Si los fondos procedentes de la actividad criminal se pueden procesar fácilmente a través de una

institución en particular - ya sea porque sus empleados o directivos han sido sobornados o porque

la institución hace la vista gorda a la naturaleza delictiva de esos fondos - la institución podría

mezclarse en complicidad activa con los delincuentes y formar parte de la red criminal en sí. La

prueba de tal complicidad tendrá un efecto perjudicial sobre las actitudes de los otros

intermediarios financieros y de las autoridades reguladoras, así como en los clientes normales y

corrientes.

En cuanto a las posibles consecuencias macroeconómicas negativas de lavado de dinero sin

control, se pueden citar los cambios inexplicables en la demanda de dinero, riesgos prudenciales a

la solidez bancaria, efectos de contaminación sobre las transacciones financieras legales, y el

aumento de la volatilidad de los flujos internacionales de capital y los tipos de cambio debido a la

imprevista transfronteriza transferencias de activos. Además, como premia la corrupción y la

delincuencia, el éxito de dinero negro daña la integridad de toda la sociedad y debilita la

democracia y el imperio de la ley.

Page 5: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

FASES DEL LAVADO DE DINERO El proceso del lavado de dinero pasa por varias etapas, las cuales sirven para realizar el

ocultamiento o maquillaje de las ganancias obtenidas por las transacciones que realizan los

delincuentes. Aunque los métodos de lavado de dinero se modifican constantemente con el uso de

los circuitos financieros, en combinación con equipo tecnificado en todo el mundo, los lavadores

de dinero siguen aún tres etapas conocidas para lograr sus fines: Introducción o colocación del

dinero, Distribución del dinero e Integración del dinero a la economía formal

1.- INTRODUCCIÓN O COLOCACIÓN DEL DINERO (PRELAVADO)

Debido a que diversos sistemas jurídicos requieren que las personas justifiquen sus ingresos y

cumplan con las obligaciones fiscales respectivas, el delincuente, en el momento de obtener

ganancias, necesita justificarlas, motivo por el que recurre al lavado de dinero.“La colocación

del dinero implica disponer del efectivo en una institución financiera. Esta etapa del

proceso, en la que se deposita el efectivo en la institución financiera, es la más

susceptible de detección por parte de las autoridades”.

Los narcotraficantes reciben cantidades considerables de dinero por parte de sus clientes en

billetes de baja denominaciones, situación que dificulta su transporte y los obliga a introducir sus

ganancias en el sistema financiero. El problema para los delincuentes radica en que el ingreso al

sistema financiero de montos significativos de efectivo en billetes de baja denominación, es

fácilmente detectable por las autoridades.

La colocación del dinero se realiza frecuentemente por medio de la creación de empresas de

papel, sociedades pantalla o entidades fantasma. Este método no crea otro etapa en el proceso de

lavado de dinero, solo pretende encubrir y disimular el origen de los activos, ligándolos con

empresas legitimas para desvincularlos de las actividades ilícitas.

2.- DISTRIBUCIÓN DEL DINERO O TRANSFORMACIÓN O LAVADO

Una vez que el activo ingresa exitosamente en el sistema financiero, circula a través de múltiples

cuentas e incluso se envía a países distintos del de origen. Estas complicadas transacciones se

llevan a cabo con la intención de entorpecer y obstaculizar la ubicación del origen del dinero, es

decir, la distribución o transformación del capital a través de instituciones lo aleja de su fuente

original. Esta segunda etapa consiste: “en hacer difícil el regreso de los fondos hacia el

origen, realizando infinidad de transacciones”

De tener éxito esta transformación, el siguiente paso es su integración a la economía formal del

país de origen.

3.- INTEGRACIÓN DEL DINERO A LA ECONOMÍA FORMAL

La integración del dinero a la economía formal implica el desplazamiento de los fondos hacia

empresas o negocios legítimos encargados de incorporarlos con bienes obtenidos lícitamente.

Page 6: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

Una vez que las etapas de colocación, distribución e integración del dinero se completan, el

proceso de lavado de dinero concluye. El éxito de esta actividad consiste en dominar la

complejidad de las operaciones en el ámbito financiero para eludir su detección. A fin de

comprender mejor este proceso, es necesario conocer los elementos que el delincuente utilizar

para lavar el dinero.

Page 7: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

¿CÓMO LUCHAR CONTRA EL LAVADO DE DINERO?

El lavado de dinero es una amenaza para el buen funcionamiento de un sistema financiero, sin

embargo, también puede ser el talón de Aquiles de la actividad criminal.

En las investigaciones policiales contra las actividades del crimen organizado, detectan que a

menudo son las conexiones realizadas a través de los registros de transacciones financieras las que

permiten aflorar los activos ocultos y establecer la identidad de los delincuentes y de la

organización criminal responsable.

Cuando los fondos criminales provienen del robo, extorsión, malversación o fraude, una

investigación de lavado de dinero es a menudo la única manera de localizar los fondos robados y

devolverlos a las víctimas.

Lo más importante, sin embargo, es la focalización de la lucha contra el lavado de dinero en los

aspectos de la actividad criminal y privar al delincuente de sus ganancias ilegitimas pegándole

donde es vulnerable. Sin una ganancia utilizable, la actividad criminal no continuará.

TRATAMIENTO

Conocimientos previos acerca del tema.

Crear un taller de métodos de lavado de dinero del crimen organizado aplicando a su

empresa. (Distribución de alumnos, para hacer intensa dinámica que marque su punto de

creación, para prevenir más eficientemente y prepare a tiempo a la empresa.

Realicen un proceso de reflexión donde interactúen activamente los actores sobre el

tema El lavado del Dinero.

Implementar Videos para la comprensión del tema.

Promover la interacción a través de foros, discurso, correos electrónicos, videos, enlaces,

etc.

Creación de un Blog.

ACTIVIDADES Elaboración de ensayo que contenga análisis del tema. (Publicado en el Blog)

Realizar un mapa mental de las fases del lavado de dinero.

Page 8: Tratamiento y diseño de contenidos de un ambiente de aprendizaje

Aplicación de cuestionario sobre las fases del Lavado de Dinero.

Por binas realizaran una presentación rescatando puntos importantes del tema.

CONCLUSIÓN Las sociedades han cambiado tanto en su estructura como en sus procesos de evolución, lo que

conlleva a un cambio en el sistema educativo, ya que esa partir de él donde se especifica el tipo de

hombre que requiere la sociedad, y contribuye en gran medida en su formación. Desde este

punto, la educación juega un papel muy importante en el desarrollo de una sociedad.

Siendo así las cosas, los procesos de enseñanza y aprendizaje requieren un cambio de mentalidad

en los actores que lleven a modificar todo un esquema educativo que viene funcionando durante

mucho tiempo en nuestro país, en este nuevo esquema tanto estudiantes como profesores están

dispuestos a generar nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC que favorezcan la

participación, la comunicación y la construcción de conocimiento colectivo.

La educación virtual se ha convertido en la herramienta clave para abordar estos aspectos, para

despertar en los estudiantes sus capacidades para curiosear, indagar, especular, así como de crear

en forma individual y colectiva, trabajando alrededor de problemas o fenómenos. En estos nuevos

ambientes de aprendizaje se desarrollan habilidades para la interacción y discusión en línea que

toma en cuenta varios puntos de vista gracias a los espacios de comunicación que en él se generan.