Tratamiento Distemper

download Tratamiento Distemper

of 5

Transcript of Tratamiento Distemper

  • 7/23/2019 Tratamiento Distemper

    1/5

    Veterinaria Dr. Sergio de la Torre

    Jorge A. Calle 224 Ciudad Mendoza 0261 4296132

    www.drdelatorre.com.ar

    Pgina 1

    APITOXINA: LIBERADOR DE HISTAMINA

    Muchos colegas me preguntan cmo se me ocurri y me anim a usar apitoxina natural en el

    Distemper canino, es largo el tema pero voy a tratar de ser lo ms didctico y breve posible

    para ver si me entienden.

    Ya estaba en 1987 estudiando mecanismos inespecficos de reaccin orgnica (MIRO), en

    1986 tuve un apicultor como cliente y dueo de un perro con distemper canino. En esa poca

    daban un programa documental: "aunque Ud. no lo crea" y sali que en una zona de China

    trataban el resfro humano con picaduras de abejas (apitoxina natural), tambin con un

    preparado con agua hervida (te) que preparaban con la cola de alacranes macerados y lo

    tomaban los pacientes resfriados mejorando rpidamente. Esta infusin o mezcla o te, fue

    estudiado por americanos y en el anlisis de laboratorio hecha en los EE.UU. reinaba la

    Histamina (aunque Ud. no lo crea).

    Recuerdo que le coment a este apicultor que me ratific que desde que trabajaba con abejas

    no se enfermaba de nada (diez aos) y que todas las semanas alguna abeja lo picaba (lo

    inmuno estimulaban las abejas, sin darse cuenta esta persona).

    Cuando me trae el perro (casi adulto) con un distemper galopante que tena en su casa, luego

    de mi tratamiento y de mis comentarios del programa que haba visto en la TV, tambin se lo

    llev al campo y lo hizo picar por muchas abejas (lo acerc a una colmena). Me cont que crea

    que eran ms o menos 10 o 15 abejas las que haban picado al canino, que luego al perro se le

    infl la cara como un globo y que luego se deshinch solo. Yo mucho no le crea ya que segn

    mis estudios tendra que haber terminado en edema de glotis y muerte (segn la reaccin de

    tipo 1 que contaban los libros y el profesor de la ctedra de Inmunologa de ese entonces en LaPlata). El paciente llega a consulta una semana despus, curado en muy corto tiempo,estaba como si nunca hubiera tenido distemper.

    Ya me haban tocado algunos casos de reaccin de tipo 1, ninguno haba muerto y remitan

    solos con los mecanismos endgenos. En 1987 viaj a Europa (Espaa, Francia, Grecia, Italia)

    y en Madrid en una librera cerca de la puerta del Sol compr varios libros entre ellos uno

    espectacular: Fundamentos Fisiolgicos de la Medicina de los pequeos animales (Yoxall y

    JFR Hird), en la pg. 308 nos cuenta que la reaccin de tipo 1 en los caninos se manifiesta con

    liberacin de Histamina en subcutneo que NO EXISTE edema de glotis, lo que coincida con

    los casos que me haban tocado (un gran Dans con distemper, entre ellos) y con lo que mecontaba el apicultor, que se haba hinchado la cara del perro como un globo y que luego haba

    remitido solo logrando una rpida mejora del cuadro de distemper. Es all que comienzo a

    trabajar con apitoxina y closantel basado en reacciones parecidas (temas de farmacologa y

    teraputicas veterinarias del Dr. Juan Holenweger, pg. 386) donde habla que el 21 % de los

    perros tratados con closantel reaccionaban de tipo 1 como lo describen en el libro anterior.

    Buscando liberar bruscamente Histamina para que haya una rpida mejora del cuadro virsico,

    hoy uso OFTALMOTROFICA VITAMINADA DE LAB. FARVE, para producir esta reaccin en

    los casos muy avanzados de Distemper, despus de los 6 meses de edad del paciente (en

    adelante) con un xito espectacular para muchos incrdulos. Es por la apitoxina, otros

    medicamentos y sustancias liberadores de Histamina en forma endgena que llego a laconc lusin que niveles altos de histamina en sangre por un lapso X de tiempo se

  • 7/23/2019 Tratamiento Distemper

    2/5

    Veterinaria Dr. Sergio de la Torre

    Jorge A. Calle 224 Ciudad Mendoza 0261 4296132

    www.drdelatorre.com.ar

    Pgina 2

    compor ta como viric ida, tal como niveles X de antibiticos en sangre se comportancomo bactericidas, la comparacin es para que me entiendan (si quieren les mandobibliografa donde consultar sobre HISTAMINA).

    Ac va el trabajo de apitoxina, sepan disculpar muchos defectos y flecos (tiene ms de 15 aos

    y est basado en mucha CAMILLA y muy poco escritorio).

    APITOXINA: EFECTIVA EN EL DISTEMPER CANINO Y OTRASENFERMEDADES

    Trabajo publicado en Veterinaria Argentina , Vol. 6 Nro 56 , Agosto de 1989. Trabaj con

    apitoxina desde 1987 a 1994, ao que fui reemplazando la apitoxina por la oxitetraciclina LA y

    la clsica como inmunoestimulantes, y para conseguir las reacciones de tipo 1 , comenc a

    usar Oftalmotrofica de lab. Farve.

    El objetivo era: Estimular los mecanismos endgenos de defensas del organismo para superar

    las enfermedades. En todos estos casos buscando liberar Histamina en forma constante para

    activar el MIRO (Mecanismos Inespecficos de Reaccin Orgnica) y el MERO (Mecanismos

    Especficos de Reaccin Orgnica), es decir, buscar una reaccin del aparato

    inmunocompetente ante las virosis.

    EL MOQUILLO CANINO:

    El moquillo canino o distemper es producido por un virus neurotropo, transmisible por el aire y

    que originan una disminucin de la resistencia del animal afectado debido a agentesbacterianos secundarios, puede presentarse en perros receptivos de cualquier edad cuya

    resistencia est disminuida por diferentes factores tales como parsitos internos, anemia,

    cambios de denticin, nutricin insuficiente, stress de diferente ndole. Su curso dura seis a

    ocho semanas y en este perodo los signos clnicos que se manifiestan son: conjuntivitis

    bilateral, anorexia, vmitos, fiebre, a la vez que se producen una invasin bacteriana por la

    aparicin de diarreas, secrecin ocular y nasal de tipo mucupurolento, dermatitis pustulosa y

    tos.

    Los sntomas nerviosos pueden aparecer al poco tiempo o an previo a la invasin bacteriana,

    con convulsiones, hiperqueratosis de los pulpejos, parlisis y contracciones neuromusculares

    postracin y muerte.

    Los tratamientos convencionales comprenden: elevadores de las defensas inespecfica,

    antibitico, administracin de vitaminas de complejo B, cido ascrbico y Calcio, para dominar

    infecciones bacterianas secundarias. Se usan adems catrticos, soluciones salinas isotnicas

    para los ojos y aberturas nasales, concentrados nutritivos, lquidos hidratantes, etc. Todos

    estos tratamientos estn destinado a aliviar a los animales enfermos, continuando luego con la

    aplicacin de antibiticos y sulfamidas (cloranfenicol, penicilina-estrepto sulfadimetoxina). Estos

    productos no ejercen ninguna accin sobre el virus, pero se recomienda su aplicacin para

    dominar las infecciones bacterianas de origen secundario, adems de mejorar el estado

    general del animal y estimular la produccin de anticuerpos durante las 6 semanas de su curso.

  • 7/23/2019 Tratamiento Distemper

    3/5

    Veterinaria Dr. Sergio de la Torre

    Jorge A. Calle 224 Ciudad Mendoza 0261 4296132

    www.drdelatorre.com.ar

    Pgina 3

    MATERIAL Y MTODOS

    Se ha podido verificar ahora que es posible reducir el ndice de mortalidad de animales

    afectados de distemper canino y mejorar notablemente su estado general mediante una terapia

    basada en la inoculacin natural de apitoxina a travs de la picadura controlada de abeja, cada

    72/96 horas, a razn de por lo menos una dosis de 3 abejas por aplicacin.

    Asimismo y mediante el mtodo de tratamiento ha sido posible de tratar con muy alto

    porcentaje a perros adultos y cachorros que estaban incubando alguna enfermedad con signos

    y sintomatologa an especficas y en animales afectados de papilomatosis (enfermedad

    infecciosa de los perros jvenes que se caracteriza por la formacin de mltiples excrecencias

    pedunculadas en la mucosa bucal), y de conjuntivitis bilateral (inflamacin de la conjuntiva

    angular subaguda, catarral).

    Aqu la inoculacin de la apitoxina se us acompaada del complejo B1, B2, B6 y Calcio.

    Constituye pues el objeto princ ipal del presente trabajo. Un mtodo para tratar animalesafectados por moquillo canino o distemper, papilomatosis, conjuntivitis bilateral yperodos incubatorios de enfermedades diversas no declaradas, como as tambinelevar, las defensas de animales sanos, caracterizado porque comprende administrar alos animales en tratamiento apitox ina, es decir la toxina o veneno por la abejas,transmit ida por su picadura de forma directa.

    DESCRIPCIN DETALLADA DE LA APITOXINA

    La apitoxina es un complejo bio lgico contenido en el veneno de las abejas (Apismelfica) y otros himenpteros (Apis melli fica ligstica,A. adansonii).

    Su aplicacin teraputica viene estudindose desde la poca del 70 en centros de

    investigacin en Alemania, Inglaterra, EE.UU., Bulgaria, Japn y Brasil, trascendiendo algunos

    trabajos importantes que hablan de sus propiedades antiinflamatorias, antiartrsicas,

    tonificantes de la musculatura lisa, deteniendo el proceso de aglutinacin de las plaquetas

    sanguneas, bloqueadores sinpticos y activacin de la circulacin cerebral. Mientras todas las

    investigaciones se han centrado en la extraccin y anlisis cuali-cuantitativo de las

    caractersticas y propiedades de la toxina con miras a su ulterior procesamiento, la novedad

    del presente tratamiento consiste en la aplicacin " in situ" de la apitoxina en estadonatural mediante la inoculacin por picadura controlada de la abeja a los animales entratamiento.Esa toxina se compone con varias protenas, ppticos, aminas biognicas yenzimas. Los ppticos melitine, mastoparam, ppticos 401, alamina, minimina pptido M,

    actan como "carriers" de sus propiedades teraputicas.

    Las enzimas presenten son la hialuronidasa, fosfolipasa A2 y lisofosfolipasa. Tambin se halla

    presente la amina vasoactiva: Histamina.

    En el veneno se hallan tambin sales, minerales, cidos orgnicos voltiles, cido frmico,

    cido clorhdrico, cido ortofofrico, antibiticos y dos aminocidos muy ricos en azufre, la

    metionina y la cistina.

  • 7/23/2019 Tratamiento Distemper

    4/5

    Veterinaria Dr. Sergio de la Torre

    Jorge A. Calle 224 Ciudad Mendoza 0261 4296132

    www.drdelatorre.com.ar

    Pgina 4

    El veneno de las abejas se presenta una vez recolectado, como lquido incoloro, claro, de sabor

    dulzaino, un poco amargo, astringente y de olor custico. Es soluble en agua insoluble en

    alcohol y sulfato de amonio. En contacto con el aire forma cristales opacos de color blanco, o

    blancogrisceo, cuyos matices varan segn la temporada de recoleccin. En este complejo

    biolgico propio de las abejas obreras entran en su composicin todo un conjunto desustancias no voltiles (enzimas, protenas, aminocidos) en forma de solucin acuosa, as

    como compuestos orgnicos voltiles del 30-60% en peso. El veneno de la abeja es una

    sustancia compleja que posee individualidad propia que no permite que sea confundido con

    otros venenos. Sus componentes, la apamina, la melitina, la fosfolipasa y las hialunoridasas por

    un lado, inhibidores del sistema nervioso y por el otro, como estimuladores del corazn y las

    glndulas suprarrenales.

    El valor hallado para la LD100 (max) es 1 mg/animal y la LD50, 0,65 mg/animal.

    Los ensayos realizados con la apitoxina, cuyos detalles se indican ms adelante, demostraron

    que su aplicacin en animales enfermos, anula los efectos letales de la enfermedad, cuando sela administra complementando los efectos de la terapia habitual. En un todo de conformidad

    con los principios novedosos de la presente, se puso en prctica la misma resumiendo en el

    ensayo siguiente la tarea de investigacin realizada con 169 animales enfermos de moquillo

    canino, 24 pacientes con papilomatosis.

    TRATAMIENTO Y RESULTADOS

    Los animales enfermos se someten al siguiente tratamiento:

    -Se depila la zona a inocular, en una superficie de 1 cm por 0,5 cm, con un movimiento de

    tijeras en la parrilla costal.

    -Se inyectan 0,5 cc de xilocana subcutnea o intradrmica.

    -Con una pinza de diente de ratn se toma por el trax una abeja, previamente seleccionada y

    aislada (en un frasco con un poco de miel y agua), acercndola a la zona anestesiada, hasta

    hacer contacto con la piel.

    -Despus de 1-3 segundos se retira el insecto, quedando el aguijn prendido se sacrifica al

    insecto. La frecuencia de las aplicaciones es de 72 a 96 horas computndose una media de 3-5

    aplicaciones de los casos citados de los cuales casi todo mejoraron notablemente el curso de la

    enfermedad, que en un alto porcentaje era irreversible.

    Debe destacarse que el procedimiento indica que no se har ms de una inoculacin en una

    misma zona del cuerpo del animal, pues de no tenerse en cuenta esta advertencia, y luego de

    unos das se aplica en la misma zona una nueva inoculacin de apitoxina, se produce una zona

    de necrosis de 0,5 cm de dimetro, lo que hay que tratar de evitar.

    Se deben dejar espacios de 10-15 cm de distancia entre cada zona de inoculacin.

    En la tabla 1 se detallan las experiencias realizadas.

  • 7/23/2019 Tratamiento Distemper

    5/5

    Veterinaria Dr. Sergio de la Torre

    Jorge A. Calle 224 Ciudad Mendoza 0261 4296132

    www.drdelatorre.com.ar

    Pgina 5

    Tabla 1

    Remitieron los primeros sntomas 1-2

    semanas

    126

    Se curaron en 2-3 semanas 35Murieron bajo moquillo nervioso 8

    Total casos tratados por Distemper canino 169 perros

    Todos estos casos acompaados del tratamiento convencional.

    Remitieron los sntomas1/2 semanas.

    Curaron en msde 2 semanas

    Murieron Total

    1-2 meses 1 1 5 7

    2-3 meses 3 ---- 3 6

    3-6 meses 31 14 --- 45

    6 meses en adelante 91 20 --- 111

    TOTAL 126 35 8 169

    INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    Se considera que los efectos observados en los animales tratados se deben a lascaractersticas funcionales de la apitoxina. La misma acta elevando el estado general de los

    animales enfermos pues incrementa sus defensas ejerciendo influencia sobre la actividad del

    sistema hipofiso-suprarrenal, estimulando la produccin de anticuerpos y movilizando las

    fuerzas protectrices del organismo, actuando sobre algunas funciones de las endorfinas del

    sistema endocrino de las clulas T del timo, del interfern prostaglandinas, etc.

    Idnticos conceptos son vlidos para los casos de papilomatosis, conjuntivitis, y perodos de

    incubacin de enfermedades diversas, con sintomatologa no especfica.

    Buscando siempre la mejora del paciente lo ms rpida posible. A partir de 1992, ya comienzo

    a pensar en la Histamina (amina vasoactiva presente en todos los tratamientos) como laresponsable directa de las mejoras en los pacientes.

    Ojal les sirva, cualquier duda que tengan vulquenla y trato de contestarla

    Dr. Sergio de la Torre Prez GuilhouMdico Veterinario

    Universidad Nacional de La Plata 1981

    Matrcula N 101

    Colegio de Mdicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza

    MENDOZAARGENTINA