Tratado Naval

4
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela De Historia Seminario “La gran guerra del Asia Pacífico” Alumno: Torrealba, Miguel Cédula de identidad: V-20.390.489. “La Conferencia sobre la Limitación de Armamento” La Conferencia sobre la Limitación de Armamentos, se firmó en Washington el 12 de noviembre de 1921, el cual se generó a raíz de los conflictos navales que existían entre Estados Unidos y Japón, por lo que, el imperio de occidente, tenía como propósito la construcción de una gran flota en vías a un expansionismo de su poder, con la finalidad de frenar el avance nipón en toda el área del pacífico. Bajo este contexto, Inglaterra también procuraba el despliegue de su imperio desde el dominio del comercio ultramarino, decidiendo así, embarcarse dentro del ámbito de la carrera armamentista. Es importante acotar, que dicha Conferencia no tuvo un carácter unitario, es decir, esta forma parte de un período que puede ser abarcado desde 1920-hasta 1932, en el cual, los Estados Unidos intentaron procurar una supuesta “paz mundial” en protección de su expansionismo militar, acordando con Francia un pacto en el que se renunciaba a la guerra como estrategia política, y se exigía la cooperación de la comunidad de naciones.

Transcript of Tratado Naval

Page 1: Tratado Naval

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela De Historia

Seminario “La gran guerra del Asia Pacífico”

Alumno: Torrealba, Miguel

Cédula de identidad: V-20.390.489.

“La Conferencia sobre la Limitación de Armamento”

La Conferencia sobre la Limitación de Armamentos, se firmó en

Washington el 12 de noviembre de 1921, el cual se generó a raíz de los

conflictos navales que existían entre Estados Unidos y Japón, por lo que, el

imperio de occidente, tenía como propósito la construcción de una gran flota en

vías a un expansionismo de su poder, con la finalidad de frenar el avance nipón

en toda el área del pacífico. Bajo este contexto, Inglaterra también procuraba el

despliegue de su imperio desde el dominio del comercio ultramarino,

decidiendo así, embarcarse dentro del ámbito de la carrera armamentista.

Es importante acotar, que dicha Conferencia no tuvo un carácter unitario,

es decir, esta forma parte de un período que puede ser abarcado desde 1920-

hasta 1932, en el cual, los Estados Unidos intentaron procurar una supuesta

“paz mundial” en protección de su expansionismo militar, acordando con

Francia un pacto en el que se renunciaba a la guerra como estrategia política, y

se exigía la cooperación de la comunidad de naciones.

Por lo que, la Conferencia sobra la Limitación de Armamentos, o Tratado

de Washington en 1921, formó parte de un ciclo de conferencias en el que

también se desarrollaron la Conferencia de Ginebra (1927), la Conferencia

Naval de Londres y la Conferencia Mundial de Desarme de (1932).

La misma, fue parte de la estrategia política de expansionismo

estadounidense en el período de entreguerras, con el fin de acentuar las

políticas desarmes dentro de las potencias, de manera que, según estos, no

volviese a ocurrir otra guerra mundial.

Page 2: Tratado Naval

Dicha conferencia, se realizó a petición del presidente Warren G Harding

quien fue el regente vigésimo noveno de los Estados Unidos, y a propuesta del

Congreso. En dicho Tratado, estuvieron presentes los delgados de “occidente”,

en su mayoría las potencias europeas: Italia, Francia, Bélgica etc., con la

finalidad de discutir la problemática intrínseca del Extremo Oriente y del

escenario armamentístico.

En esta, la importancia de la discusión se realizó en torno a la

hegemonía del armamento naval, por lo cual, Francia y Japón fueron

técnicamente los grandes derrotados.

Ahora bien, desde el marco de la avanzada política de los Estados

Unidos, su intencionalidad durante la Conferencia se basó en la justificación del

desarrollo de mecanismos de desarme, bajo el presunto propósito de minorizar

los grandes gastos navales y la preservación de la paz. Siendo sus cláusulas

fundamentales: a) El respeto recíproco a las posesiones propias en el

Pacífico y la resolución por vía amistosa de todo posible conflicto. b) La

articulación de una acción común contra cualquier amenaza procedente

de terceros países en dicho sector (dentro del sistema del armamentismo

naval) c) Vigencia decenal del tratado d) Término de alianza anglo-

japonesa en el momento de ratificación del nuevo acuerdo cuatripartito.

Para el 13 de diciembre, Estados Unidos impuso su logística de

desarme, ya que, estadounidenses y japoneses llegaron a un acuerdo de la

jurisdicción de la isla de Yap, según el cual, Japón conservaría la posesión de

la isla, comprometiéndose a NO emplearla como base aeronaval, firmándose

así, el Tratado para el Pacífico.

Yap, constituía una posición estratégica fundamental en el plano

geopolítico, ya que, es una isla de las de Carolinas del Océano Pacífico

Occidental, además de ser el estado más al oeste de los Estados Federados

de Micronesia. Es decir, la isla de Yap, consiste en realidad en cuatro islas

continentales muy cercanas, y las cuales forman una edificación de la placa

Eurasiática, por lo que, la prohibición del desarrollo de bases navales en dicha

región se erigió como una estrategia fundamental para el control

estadounidense sobre estas dimensionalidades asiáticas.

Page 3: Tratado Naval

Además, se hizo público el acuerdo sobre las potencias navales y la

limitación de los buques de batalla, en el cual, desde la égida del

expansionismo que ostentaban los Estados Unidos en fortificación de un

sistema hegemónico imperial, se ratificó la decisión por la que, a partir de la

construcción de “5” (cinco) barcos de los Estados Unidos, Inglaterra y Japón

sólo podían construir “3” (tres).

Ahora bien, aunque los acuerdos firmados en la Conferencia de

Washington consiguieron estabilizar temporalmente los conflictos suscitados en

la región de Asia Oriental, lo que conocemos como Extremo Oriente, la misma

generó que las relaciones de poder entre las potencias en el marco de las

relaciones internacionales se vieran deterioradas a partir de 1931.

En consecuencia, Japón lanzó un ataque para China, y anunció tres

años más tarde, en 1934, que las obligaciones que había contraído en virtud de

la Conferencia sobre la Limitación de Armamentos concluirían en el 36 según lo

establecido en el mismo.