Tratado Libre Comercio Panamá

8
Ruth Alvarado - Jeannine Cuadra – Francina Moreno – Zaida Sediles UNIVERSIDAD AMERICANA Comercio Internacional TCL NICARAGUA – PANAMA

description

TLC

Transcript of Tratado Libre Comercio Panamá

tcl Nicaragua panama

Tratado Libre Comercio Panam Centroamrica.En octubre de 1996, la Repblica de Panam inici las gestiones para concertar y suscribir un Tratado de Libre Comercio con los pases centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), basado en una estructura y cobertura moderna, y sobre todo con el inters de contar con un texto normativo claro, preciso y transparente, que pudiera ser aplicado en todo su contexto con un alto grado de confianza y seguridad jurdica en su implementacin y desarrollo. El 21 de marzo de 2000, se realiz en la ciudad de Panam, la primera reunin Ministerial y Viceministerial entre Centroamrica y Panam para impulsar la concertacin y firma de un Tratado de Libre Comercio entre Panam por una parte y los pases centroamericanos, por la otra, con parmetros amplios en los sectores de bienes, servicios e inversin, congruente con los derechos y obligaciones ante la OMC. El TLC Panam-Centroamrica fue concebido para ser negociado en dos (2) fases; la primera parte de la negociacin orientada a negociar un texto normativo multilateral, aplicable para todos los socios participantes; en tanto que la segunda fase fue diseada para la celebracin de negociaciones bilaterales (Panam con cada pas centroamericano) de los Protocolos de Bienes, Servicios e Inversin. Las gestiones de Panam con los pases centroamericanos, prosper y culmin satisfactoriamente. El texto normativo del acuerdo se termin de negociar el 16 de mayo del 2001 en el marco de una Reunin de Ministros de Comercio y Economa de Centroamrica y Panam y fue adoptado mediante Ley No. 24 de 3 de febrero de 2003. La segunda fase inici con la entrada en vigencia del Protocolo Bilateral Panam- El Salvador el 11 de abril de 2003 y termin con la entrada en vigencia del Protocolo Panam Nicaragua el 21 de noviembre de 2009.Panam Nicaragua Tratado Libre ComercioManagua, 15 enero (ACAN-EFE)- Nicaragua y Panam firmaron hoy en Managua, en el marco de la XXXIV cumbre del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA), un acuerdo de libre comercio que exonerar de impuestos hasta el 87 por ciento de las mercancas negociadas.El acuerdo fue suscrito por el ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua (Mific), Orlando Solrzano, y la ministra de Comercio de Panam, Gisela lvarez de Porras.El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el de Panam, Martn Torrijos, firmaron como testigos de honor el texto de ese protocolo bilateral.Relacin comercial

El intercambio comercial de bienes entre Panam y Nicaragua se ha caracterizado por una mayor participacin de las exportaciones realizadas por Panam (2006 2010 (P)), lo cual ha conllevado un supervit para Panam, exceptuando el ao 2009 en que las exportaciones disminuyeron. Sin embargo, sealamos que las exportaciones panameas para el ao 2010 se incrementaron en un 39.1%, mientras que las importaciones disminuyeron en el orden de 9.3%.

Beneficios TCL Se garantiza la estabilidad y la no discriminacin en el mercado centroamericano. Se reconoce y salvaguarda el derecho a la aplicacin de medidas prudenciales necesarias para asegurar la seguridad y estabilidad del sistema financiero panameo. Ninguna Parte exigir a un prestador de servicios de la otra Parte que establezca o mantenga una oficina de representacin u otro tipo de empresa, o que resida en su territorio, como condicin para la prestacin de un servicio transfronterizo. Aunque los pases integrantes de un acuerdo comercial se comprometen a otorgar un trato no discriminatorio a los proveedores extranjeros, conservan el derecho de reglamentar el suministro de servicios en su territorio y a establecer nuevas reglamentaciones al respecto con el fin de alcanzar los objetivos de su poltica nacional. Se establecen las reglas que observarn las Partes para el reconocimiento de ttulos expedidos por cualquiera de las Partes. Se brinda certeza jurdica a las operaciones en materia de servicios que se realizan desde Panam, a travs del establecimiento de un captulo sobre Solucin de Controversias. Se garantiza seguridad jurdica a las inversiones panameas que se realicen en los pases centroamericanos y viceversa, toda vez que Ninguna de las Partes podr nacionalizar ni expropiar, directa o indirectamente, una inversin de un inversionista de la otra Parte en su territorio, ni adoptar ninguna medida equivalente a la expropiacin o nacionalizacin de esa inversin salvo en los casos establecidos en el Tratado. Se garantiza un trato preferencial en la presentacin de los servicios en presencia comercial de inversin panamea a travs de la banca, valores, sector seguros y reaseguros. Facilita la entrada temporal de personas de negocios que cumplan con las dems medidas aplicables relativas a la salud y seguridad pblica, as como las relacionadas con la seguridad nacional. Ofrece a los proveedores de servicios de telecomunicaciones nacionales la oportunidad de expandirse a otros mercados con una mayor poblacin y demanda que la nuestra. El Captulo de Telecomunicaciones garantiza el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el territorio de las Partes, tanto para los usuarios como para los prestadores de servicios de telecomunicaciones. Dentro del Captulo se excluye las medidas que afecten a la distribucin por cable o radiodifusin de programas de radio o de televisin. Se estableci en el Tratado que a travs de negociaciones futuras, las Partes profundizarn la liberalizacin alcanzada en los diferentes sectores de servicios, con miras a lograr la eliminacin de las restricciones remanentes listados. El TLC crea comits especializados en los diversos sectores de servicios que en la actualidad se rene al menos una vez al ao con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos acordados por las Partes de manera que se desarrolle an ms el sector de servicios.

Balanza Comercial Panam

En 2014Panamregistr un dficit en su Balanza comercial de5.811,1 millones de euros, un 17,64% de su PIB, superior al registrado en 2013, que fue de4.668,3 millones de euros, el 14,54% del PIB.La variacin de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de las importacionesal igual que ha ocurrido con las exportaciones.

Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2014 Panam ha empeorado su situacin. Se ha movido del puesto 120 que ocupaba en 2013, hasta situarse en la posicin 123 de dicho ranking, as pues tiene un dficit elevado si lo comparamos con el del resto de los pases del ranking.

Si miramos la evolucin del saldo de la balanza comercial en Panam en los ltimos aos, el dficit se ha incrementado respecto a 2013 como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2004, en el que el dficit fue de2.130,8 millones de euros, que supona un 18,68% de su PIB.

En esta pgina te mostramos la evolucin del saldo de la balanza comercial Panam, haz clic en los siguientes links para ver la evolucin de lasimportacionesy de lasexportacionesen Panam. Puede interesarte ver un listado con el saldo de la balanza comercial de los 182 pases que publicamos en balanza comercialy ver toda la informacin econmica de Panam enEconoma de Panam.

Balanza Comercial Nicaragua

En 2014Nicaraguaregistr un dficit en su Balanza comercial de1.471,1 millones de euros, un 28,87% de su PIB, inferior al registrado en 2013, que fue de2.446,2 millones de euros, el 29,83% del PIB.La variacin de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de lasimportacionespero acompaado de un incremento an mayor de lasexportaciones de NicaraguaSi tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2014 Nicaragua ha ganado posiciones. Se ha movido del puesto 153 que ocupaba en 2012, hasta situarse en la posicin 151 de dicho ranking, un dficit altsimo si lo comparamos con el del resto de los pases del ranking.Si miramos la evolucin del saldo de la balanza comercial en Nicaragua en los ltimos aos, el dficit ha cado respecto a 2013 como ya hemos visto, aunque ha subido respecto a 2004, cuando el dficit fue de1.171,1 millones de euros, que supona un 23,95% de su PIB.En esta pgina te mostramos la evolucin del saldo de la balanza comercial Nicaragua, haz clic en los siguientes links para ver la evolucin de lasimportacionesy de lasexportacionesen Nicaragua. Puede interesarte ver un listado con el saldo de la balanza comercial de los 182 pases que publicamos en balanza comercialy ver toda la informacin econmica de Nicaragua enEconoma de Nicaragua.

Productos:CafArancel: Libre

El caf nicaragense es conocido como uno de los mejorescafsdel mundo por distinguirse con sabores tropicales muy difciles de encontrar. Podemos aprovechar la creciente demanda de caf en Panam.

Desde la construccin del canal de Panam, el consumo del caf, se increment por la influencia rabe en el Istmo, especialmente los caf finos. El caf es una bebida con un consumo medio en el pas, que alcanza 2.2 kilogramos por persona al ao sin embargo, las ventas han ido incrementando y el ao pasado representaron el 5% del total de los gastos de los consumidores.

Cacao Arancel: Libre

ElcacaoproducidoenNicaraguatieneunaexcelentecalidadlocuallepermitecompetircon los grandesproductoresenlosmercadosinternacionales.Aniveldeferiasinternacionalesen Costa Rica y Alemania se ha confirmado la calidad de nuestro cacao

Panam tiene un habito de consumo de 1 libra de chocolate por persona al ao. Siendo el cacao su principal ingrediente haciendo que Nicaragua se suplidor de materia prima la para la realizacin de este.

TabacoArancel: Libre

En Nicaragua el tabaco es cultivado bajo el esquema de estrictos parmetros de calidad a fin lograr los altos niveles de exigencia que ste demanda, con un manejo amigable con el medio ambiente y su entorno, lo que implica obtener materia prima y un producto con los mejores estndares posibles acorde a las necesidades del mercado internacional y sus consumidores.

En panam el mes de febrero de 2015, se registraron 386 mil 64 movimientos de ingresos de extranjeros al pas, cifra mayor en 13,7% a la reportada en igual mes del ao anterior. Cabe precisar que, la entrada de extranjeros comprende todo tipo ingresos: turistas, tripulantes, diplomticos, entre otros.