Tratado de No Proliferación Nuclear

6

Click here to load reader

Transcript of Tratado de No Proliferación Nuclear

Page 1: Tratado de No Proliferación Nuclear

Tratado de No Proliferación NuclearEl Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, Nuclear Non-Proliferation Treaty, en

inglés) es un tratado firmado por primera vez el 1 de julio de 1968 que restringe la

posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los estados soberanos (189)

forman parte del tratado. Sólo a cinco países se les permite en el tratado la

posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el Reino

Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad

por Rusia), y la República Popular de China (1992). Éstos eran los únicos países

que poseían armas nucleares en aquella época, y son también los cinco miembros

permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Estos cinco Estados

Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States) se comprometen a no

transferir tecnología sobre armas nucleares a otros países, y los Estados No

Nuclearmente Armados (NNWS) se comprometen a no tratar de desarrollar armas

nucleares.

Los cinco Estados Nuclearmente Armados han hecho promesa de no utilizar armas

nucleares contra Estados No Nuclearmente Armados, salvo en respuesta a un

ataque nuclear o un ataque con armas convencionales en alianza con un Estado

Nuclearmente Armado. De cualquier forma, estas promesas no han sido

formalmente incorporadas al Tratado, y los detalles concretos han cambiado con el

tiempo. Los Estados Unidos, por ejemplo, han concretado que pueden responder

con armas nucleares en respuesta a un ataque con armas de destrucción masiva,

tales como las armas químicas o biológicas, ya que los Estados Unidos pueden no

utilizar esas armas como represalia. El ministro de Defensa Británico, Geoff Hoon,

también ha invocado explícitamente la posibilidad del uso de las armas nucleares

nacionales en respuesta a un ataque convencional por parte de "estados canallas"

(literalmente, "rogue states").

El artículo VI y el preámbulo indican que los Estados Nuclearmente Armados

persiguen la reducción y liquidación de sus reservas. Después de más de 30 años,

esto ha quedado tan sólo en una promesa. En el artículo I, los Estados

Nuclearmente Armados declaran que "no inducirán a ningún Estado No

Nuclearmente Armado ... a adquirir armas nucleares". La doctrina del ataque

preventivo así como otras posturas amenazantes pueden ser vistas como una

inducción por las partes no nuclearizadas. El artículo X establece que cualquier

estado puede retirarse del tratado si considera que existen "eventos

Page 2: Tratado de No Proliferación Nuclear

extraordinarios", tales como una "percepción de amenaza", que les fuerzan a

hacerlo así.

Tres países, India, Pakistán e Israel, han declinado la firma del tratado. Los tres

poseen armas nucleares, lo cual estaría prohibido si cualquiera de los tres hubiese

ratificado el tratado (véase Países con armas nucleares). Estos países argumentan

que el Tratado de No Proliferación crea de hecho un club de países "Nuclearmente

ricos" y un gran grupo de países "Nuclearmente pobres" mediante la restricción de

la posesión legal de armas nucleares a aquellos países que las habían probado

antes de 1967, pero que el tratado no explica sobre qué fundamentos éticos es

válida esta distinción.

Sudáfrica empezó un programa de armas nucleares, supuestamente con la

asistencia de Israel, y puede haber realizado pruebas nucleares en el Atlántico,

pero tras la firma del tratado en 1990 ha renunciado a su programa nuclear y ha

destruido su pequeño arsenal atómico. India y Pakistán han anunciado

públicamente la posesión de armas nucleares, y han realizado pruebas nucleares.

Israel ha estado desarrollando armas nucleares en el Centro de Investigación

Nuclear del Néguev, cerca de la ciudad de Dimona, desde 1958, y se cree que tiene

almacenadas entre 100 y 200 cabezas nucleares (véase Fuerzas de Defensa

Israelíes). El gobierno israelí rechaza confirmar o negar esas acusaciones, aunque

ahora se considera un secreto a voces, tras las revelaciones del científico

Mordechai Vanunu al periódico británico The Sunday Times.

Corea del Norte ratificó el tratado, pero revocó su firma tras una disputa con los

inspectores sobre "inspecciones de instalaciones nucleares no declaradas". Irán

también firmó el tratado, pero desde 2004 está bajo sospecha de haber violado el

tratado mediante un programa activo de desarrollo de armas nucleares. La Agencia

Internacional de la Energía Atómica está investigándolo.

En agosto de 2004, oficiales de inteligencia y expertos no-gubernamentales de

Estados Unidos concluyeron que los esfuerzos diplomáticos realizados para

prevenir la proliferación de armas nucleares en Irán y Corea del Norte habían

fracasado.

La principal escapatoria del Tratado de No Proliferación es que el uranio

enriquecido puede ser utilizado también con fines energéticos. Éste es sólo un

pequeño paso en el desarrollo de las cabezas nucleares, y puede ser realizado en

secreto o mediante la revocación (como Corea del Norte). De manera que, hasta el

Page 3: Tratado de No Proliferación Nuclear

momento, la única barrera en la construcción de misiles nucleares es la voluntad

política. Mohamed ElBaradei, jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica

(IAEA ó International Atomic Energy Agency), el cuerpo regulador nuclear de

Naciones Unidas, ha declarado que, si así lo quisiesen, hasta 40 países podrían

desarrollar misiles nucleares.

El 11 de mayo de 1995, en la ciudad de Nueva York, más de 170 países decidieron

extender el tratado indefinidamente y sin condiciones. Los estados firmantes del

tratado se encontraron el mes de mayo de 2005 en una Conferencia de Revisión

(que tiene lugar cada cinco años).

Firmantes del tratado [editar]

Alemania

Afganistán

Albania

Andorra

Angola

Antigua y Barbuda

Arabia Saudí

Argelia

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaiyán

Bahamas

Bahrain

← Finlandia

← Francia

← Gabón

← Gambia

← Georgia

← Ghana

← Grecia

← Granada

← Guatemala

← Guayana

Francesa

← Guinea

← Guinea-Bissau

← Guinea

Ecuatorial

← Haití

← Nueva Zelanda

← Omán

← Países Bajos

← Palau

← Panamá

← Papúa Nueva Guinea

← Paraguay

← Perú

← Polonia

← Portugal

← Qatar

← Reino Unido

← República Centroafricana

← República Checa

← República de Macedonia

Page 4: Tratado de No Proliferación Nuclear

Bangladesh

Barbados

Bélgica

Belice

Benín

Bielorrusia

Bolivia

Bosnia-Herzegovina

Botswana

Brasil

Brunei

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Bután

Cabo Verde

Camboya

Camerún

Canadá

Ciudad del Vaticano

Chad

Chile

← Honduras

← Hungría

← Indonesia

← Irán

← Iraq

← Irlanda

← Islas Marshall

← Islas Salomón

← Islandia

← Italia

← Jamaica

← Japón

← Jordania

← Kazajstán

← Kenya

← Kiribati

← Kirguistán

← Kuwait

← Laos

← Lesotho

← Letonia

← Líbano

← República del Congo

← República Democrática del

Congo

← República Dominicana

← Ruanda

← Rumanía

← Rusia

← Samoa

← San Cristóbal y Nieves

← San Marino

← San Vicente y las Granadinas

← Santa Lucía

← Santo Tomé y Príncipe

← Senegal

← Serbia y Montenegro

← Seychelles

← Sierra Leona

← Singapur

← Siria

← Somalia

← Sri Lanka

← Sudáfrica

← Sudán

Page 5: Tratado de No Proliferación Nuclear

China

Chipre

Colombia

Comoras

Corea del Norte

Corea del Sur

Costa de Marfil

Costa Rica

Croacia

Cuba

Dinamarca

Dominica

Ecuador

Egipto

El Salvador

Emiratos Árabes Unidos

Eritrea

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estados Federados de

Micronesia

Estados Unidos

← Liberia

← Libia

← Liechtenstein

← Lituania

← Luxemburgo

← Madagascar

← Malasia

← Malawi

← Maldivas

← Mali

← Malta

← Marruecos

← Mauricio

← Mauritania

← México

← Moldavia

← Mónaco

← Mongolia

← Mozambique

← Myanmar

← Namibia

← Nauru

← Suecia

← Suiza

← Suriname

← Swazilandia

← Tailandia

← Tanzania

← Tayikistán

← Timor Oriental

← Togo

← Tonga

← Trinidad y Tobago

← Túnez

← Turkmenistán

← Turquía

← Tuvalu

← Ucrania

← Uganda

← Uruguay

← Uzbekistán

← Vanuatu

← Venezuela

← Vietnam