Trata de Blancas Seminario

7
Introducción Aunque nos cueste entender, sociedades tan civilizadas del mundo antiguo como la ateniense o la romana, a pesar de su espléndida vida en democracia, entendían como natural que una parte significativa de la población estuviera compuesta por esclavos. En nuestra sociedad, la existencia de esclavos es inaceptable. La injusticia social, aún dentro de la legalidad imperante, nos indigna, sobre todo cuando dicha injusticia supera lo imaginable cuando sabemos que hoy mismo existen personas sujetas a esclavitud, cautivas por la trata de personas. La Violencia contra las mujeres adquiere una multiplicidad de formas y expresiones: golpes, malos tratos, violaciones, muertes por abortos clandestinos, secuestro por redes de prostitución, etc. Según datos de la ONU, 1 de cada 3 mujeres es víctima de violencia: en China están desaparecidas dos millones de mujeres, en India, de cada 1000 abortos, 927 son de fetos femeninos, en Ciudad Juárez (México) las desapariciones y asesinatos de cientos de mujeres continúan estando impunes. La Organización Mundial del trabajo (OIT), ha manifestado que la trata de personases el tercer negocio más redituable, luego del tráfico de drogas y de armas, con ingresos estimados en 32.000 millones de dólares anuales. Si bien, trata y tráfico no son lo mismo, coadyuvan entre sí) como un delito de lesa humanidad que incluye la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, uso de la fuerza, u otros mecanismos de coacción, tales como el engaño, rapto, fraude, abuso de poder, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener un logro mediante la explotación de dichas personas. Explica incluso que hay proxenetas que trabajan con métodos similares a los de la venta en consignación (La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como depósito y agencia), es decir, dejando a su grupo de chicas por un lapso de tiempo en un prostíbulo, pasando a buscarlas tiempo después, y cobrando incluso, además de la comisión correspondiente, una especie de “multa”, en caso de ser restituidas en malas condiciones. Otra metodología con la cual también trabajan estas organizaciones delictivas, es la del delivery, y que consiste en llevar a las víctimas donde el cliente dice. Pueden ser trasladas dentro de un mismo país (trata nacional), o cruzando fronteras internacionales (trata internacional) a fin de alejarlas de su ámbito social y familiar.

description

Las influencias de como caen en esta situacion

Transcript of Trata de Blancas Seminario

IntroduccinAunque nos cueste entender, sociedades tan civilizadas del mundo antiguo como la ateniense ola romana, a pesar de su esplndida vida en democracia, entendan como natural que una partesignifcativa de la poblacin estuviera compuesta por esclavos.En nuestra sociedad, la existencia de esclavos es inaceptable. La inusticia social, a!n dentro delalegalidadimperante, nosindigna, sobretodocuandodic"ainusticiasuperaloimaginablecuando sabemos que "o# mismo existen personas suetas a esclavitud, cautivas por la trata depersonas. La $iolencia contra las mueres adquiere una multiplicidad de %ormas # expresiones&golpes, malostratos, violaciones, muertespor abortosclandestinos, secuestropor redesdeprostitucin, etc.'eg!n datos de la ()*, + de cada , mueres es vctima de violencia& en -"ina est.ndesaparecidasdosmillonesdemueres, enIndia, decada+///abortos, 012sonde%etos%emeninos, en-iudad3u.rez45xico6 lasdesapariciones#asesinatosdecientosdemuerescontin!an estando impunes. La (rganizacin 5undial del trabao 4(I76, "a mani%estado que latrata de personases el tercer negocio m.s redituable, luego del tr.fco de drogas # de armas, coningresos estimados en ,1./// millones de dlaresanuales.'i bien, trata # tr.fco no son lo mismo, coad#uvan entre s6 como un delito de lesa "umanidadque inclu#e la captacin, transporte, traslado, acogida o recepcin depersonas, recurriendo a laamenaza, usodela%uerza, uotrosmecanismosdecoaccin, talescomoel enga8o, rapto,%raude, abusodepoder, concesinorecepcindepagosobenefciosparaobtenerunlogromediante la explotacin de dic"as personas.Explicainclusoque"a#proxenetasquetrabaanconmtodossimilaresalosdelaventaenconsignacin 4La consignacin es una entrega en depsito, # las relaciones que se establecenentre el consignador # el consignatario corresponden a las que en derec"o mercantil se estudiancomo depsito # agencia6, es decir, deando a su grupo de c"icas por un lapso de tiempo en unprostbulo, pasandoabuscarlastiempodespus, #cobrandoincluso, adem.sdelacomisincorrespondiente, una especie de 9multa:, en caso de ser restituidas en malas condiciones. (trametodologa con la cual tambin trabaan estas organizaciones delictivas, es la del deliver#, #que consiste en llevar a las vctimas donde el cliente dice. ;ueden ser trasladas dentro de unmismo pas 4trata nacional6, o cruzando %ronteras internacionales 4trata internacional6 a fn dealearlas de su .mbito social # %amiliar.*na de las %ormas m.s e%ectivas de eercer el 9control: sobre ellas, es generando un vnculo dedependencia econmica en virtud delcual, los trafcantes cobran generalmente una suma dedinero por el transporte # por la restitucin de los documentos de identidad de los cuales lasmueressondespoadasduranteodespusdefnalizadoel traslado< demodotal quelasvctimas, al llegar a destino deben 9abonar: esa suma mediante alguna %orma de prostitucin. Laprivacindesulibertadpuede"acersee%ectivaatravs dedi%erentesmecanismos decoaccin, paraquelavctimanopueda, ocreaquenopuedeescapar. 'on%recuentementeencerradas# sometidas a toda clase de malos tratos, torturas # amenazas, en burdeles o casas,re%orz.ndoseel control mediante el enreado de ventanas, candados en las puertas, guardias #mtodos similares.Consecuencias Fsicas y PsicolgicasLas mueres sometidas a la esclavitud sexual pierden no slo su derec"o a la identidad, sinotambinalaparentalidad4deandeser"ias, madres, novias, esposas6< adisponerdesuscuerpos # de sus bienes< a reproducirse libremente, por cuanto en caso de resultar embarazadasson %orzadas a abortar, =o peor a!n=, en caso de parir, son obligadas a entregar sus "ioscomoinstrumento propicio para el tr.fco de ni8os, o de rganos.La $iolencia %sica # psicolgica generadas por este delito, provoca depresin, insomnio,paranoia, sensacin de desamparo # escasa autoestima, pensamientos e intentos de suicidio,lesiones%sicascomo"ematomas, fsurade"uesos, "eridasdearmablanca, lesionesenlacabeza, boca # dentadura, # en muc"os casos la misma muerte.Ello sumado al riesgo de contraer in%ecciones# en%ermedades transmisibles por va sexual 4I7'6como el $I>?'I@A, gonorrea, clamidia, inAamaciones plvicas, etc. Biesgo que puede atenuarse oagravarse en %uncin del n!mero de clientes # del uso de profl.cticos. Crente a esta realidad, elconsumo de estupe%acientes suele ser un recurso com!n de 9escape: para las vctimas, peroprincipalmente un medio empleado por los proxenetas para mantenerlas dciles # dependientes.(tro tanto ocurre con la explotacin sexual de ni8os,ni8as # adolescentes, quienes, adem.sdesu%rir iguales riesgos de contraer en%ermedades e in%ecciones de transmisin sexual, tambinsu%renlas consecuencias deuna9sexualizacintraum.tica:, ensituaciones enlas queelsentimiento de "aber sido traicionados, # la impotencia %rente a la irrupcin sexual adulta en eluniversoin%antil, terminanpor serperudicialesparael desarrollodel ni8o#el adolecente,vindosedisminuidasucapacidadparacrear vnculos #obtener buenos resultados enlasrelaciones interpersonales, pudiendo generar incluso, diversas clases de morbilidadpsiqui.trica.El Estado # la 'ociedad -ivilEl tr.fcodemueresesun%enmenoquea%ectaatodoslospases, #el trasladose"acesiempre de un pas pobre "ace otro m.s rico. En elescenario de Amrica Latina, la trata seremonta a la poca de la conquista, cuando los espa8oles en cumplimiento de la le# de guerra,tomaban o entregaban el9botin de mueres: alvencedor, dando origen alcomercio sexual#creando establecimientos para su eercicio. En la actualidad los Estados latinoamericanos # m.sespecfcamente,lasdemocraciaslatinoamericanas "an buscado afrmarse=en muc"oscasos,despus de sangrientas dictaduras=, "ablando del respeto por la dignidad # los derec"os"umanos. )o obstante, la realidad emprica demuestra que el pasado no es pasado, que aunquelosgobiernos se adudiquen la banderade la 9luc"a porlosderec"o "umanos:, sus diversas%ormas de violacin contin!an siendo moneda corriente en toda Latinoamrica.)o encontramos %renteaun delito que no ocurre al margen de las %uerzas de seguridad, ni delosdem.s%uncionaroseinstitucionesdel Estado. ;or el contrario, se"anconvertidoeneleslabn necesario # %undamental para que el negocio de la trata # tr.fco "umanos, %uncione.-uando "ablamos de las %uerzas de seguridad nos estamos refriendo a la polica, lagendarmera, lapre%ecturanaval, mientrasquebaoladenominacin9%uncionarios:quedanincluidospolticos, ueces#empleadosudiciales. Elloas, por cuantoesunaactividadquerequiere de una 9logstica minuciosa:& es necesario trasladar a las mueres de una provincia aotra o de un pas a otro, # es necesaria documentacin %alsa para cambiarles la identidad.El aparato udicial # policial son esenciales en esta %ase& no slo liberan el territorio, o inclusorealizanellosmismoslostraslados, sinoqueadem.s%acilitanladocumentacin%alsa, avisancu.ndo "abr.n allanamientos en los prostbulos, desestiman u obstaculizan las denuncias de los%amiliares#lasinvestigaciones, "acendesaparecer pruebas, cambiansilenciopor dinero, eincluso tienen 9pase gratis: para cobrarse con las vctimas estos %avores o colaboraciones con la9red:.$erdadero terrorismo sexual desplegado sobre el cuerpo de mueres%orzosamente prostituidas&D;or quno"ablar entoncesde9esclavitudsexual:ED;or qunoasimilar losprostbulosa9campos clandestinos de concentracin:E 'e trata de mueres sometidas =sin @)I, ni dinero nimedios de comunicacin=, violadas, torturadas =%sica # emocionalmente=, obligadas =sin libertaddeeleccinni escapatoria= amantener relacionessexualesconclientesdesconocidos#enlugares de los que no pueden salir. Esnecesarioerosionardesdeabaoel terreno%rtil sobreel cual act!anlostrafcantes, paraobtener # consolidar una solidaridad poltica # social, que impida que una muer, ni8a, o ni8o,vuelvaser sometido a ning!n tipo de violencia.'i tornamos visibles a quienes contratan para suplacer sexual a ni8as # mueres esclavas, quedar. en descubierto un submundo compuesto por"ombresque, aunque%ormenpartedeorganizaciones%amiliares#delasinstitucionesquesostienenlosordenamientosdeunpas, tambinseencuentransexualmentecomprometidoscon estas situaciones de 9abuso de poder:.La 9invisibilizacin: actual de la demanda# de los demandantes responden a patronesde unasociedad que tiende a silenciar # a asumir la existencia de un supuesto b.sico& 9los "ombrespueden disponer de los cuerpos de las mueres, cualquiera sea la situacin en la que ellas seencuentren:. 'i bien es cierto que no todos los "ombresrecurren a mueres # ni8as?os reducidosaesclavitudsexual < 9visibilizar:, 9exponer: alos ques lo"acen, esdecir 9al cliente: Fprobablemente padre de %amilia, pariente cercano, sueto de la vida p!blicaF, implicar.implementar estrategias tendientes a quebrantar el tradicional ordenamiento socialrepresentado por el poder masculino.Abordar loscasosdemueresdesaparecidas, requieredeunadiscusinenlaquemuc"aspersonas no quieren entrar, porque les resulta incmoda # comprometedora, #a que es muc"om.s compleo poner en tela de uicio a la prostitucin # a toda la 9cultura # costumbre social:que la sostiene. )o es posible en%rentar # eliminar la trata de personas sin asumir # denunciar la9complicidad: del entorno social # del Estado # sus instituciones, dentro de una realidad en laque muc"os preconceptos socialmente naturalizados, como el de la 9libre eleccin: o el de la9prostitucin como trabao:, constitu#enla %orma en que las democracias burguesas asumen #consienten el derec"o de los "ombres a consumir prostitucin.-onclusin& 'in clientes no "a# prostitucin ni esclavitud sexualLa globalizacin no slo es un %enmeno econmico. 7ambin constitu#e una realidad poltica enla que se eercen diversas %ormas de dominacin. Entre ellas la trata laboral # prostibularia quetrasciende los lmites nacionales para atravesar las %ronteras internacionales. 'i bien el negociode la trata de personas con fnes de explotacin sexual, es "o# el tercer negocio clandestino m.sredituableenel mundo, seacercaaritmosaceleradosal primerlugar. 'u%acetaeconmicaexplica la %alta de voluntad poltica para actuar contra ella, # para comprar voluntades, silencios,# complicidades. Crente a esta realidad es necesario impulsar el compromiso sociopolticocapazdeimpedir el avancedelosproxenetasenlaindividualizacin#captacindelasvctimas.-ompromisoquerequerir.porunlado, dotarde9eticidad:#9e%ectividad:alaspolticasdeestado< # por otro, sentar las bases para lograr la 9concientizacin ciudadana: %rente a un delitoen el cual la muer es muc"as veces sospec"ada de connivencia con sus propios explotadores.)os en%rentamos a un delito que slo es posible mediante una red criminal que opera a nivelmundial # que involucra a empresarios, tratantes, entregadores, policas, ueces, # clientes. Enconsecuencia supone un 9uego de poderes: en donde si bien la muer, ni8a, ni8o o adolecentees reducidoaunasimple9mercanca: 4obetivacindelavctima6 susceptibledegenerarcuantiosasganancias, tambinsuponelapreexistenciadeunelementosubetivosinel cual,toda este entramado no existira. >ablamos de la conducta sexual masculina, =irresponsable #opresora si se quiere=, a partir de la cual, el "ombre busca satis%accin en el 9abuso de poder:,queeerce contra las vctimas sometidas. Abuso de poder que encuentra su razn de ser en lacircunstancia de que el 9cliente: no desconoce la vulnerabilidad de la persona cu#os servicioscontrata, leosdeserunobeto, unamercancasusceptibledecomercializarse, lavctimadetrata es un sueto de derec"o, # como tal, merece contencin, proteccin, recuperacin, respeto,pero por sobre todo, usticia. ;ara ello ser.n necesarias polticas de Estado e%ectivas. ;olticas deestado que %rente a la o%erta # a la demanda de la esclavitud sexual existente, sean no slo9educativas:, sino tambin 9punitivas:, es decir, que apunten a la prevencin # a la sancin deldelito, # que impulsen el compromiso de la 'ociedad -ivil %rente a esta problem.tica.'e trata de obtener un cambio en la conciencia social, a partir de la cual los ciudadanosno slodesnaturalicen el clientelismo sexual, sino tambin censuren# condenen al sueto que se atrevaaabusar deunamuer, deunni8o?a, odeunadolecente, encondicindeesclavitud< enconsonancia con el desarrollo de polticas efcientes en materia de 'alud ;!blica, Educacin, #Cuerzas de 'eguridad, sustentadasa su vez por un marcolegislativo idneo, capaz deerradicarun delito que "a alcanzado escalas mundiales.=Gibliogra%aAguirre ;amela Aguirre& 97rata, tr.fco de personas # vulnerabilidad socioeconmica:&"ttp&??congresotrata1//H.fles.Iordpress.comIII.IiJipedia?tratadeblancas.com UniversidadMariano Glvez de GuatemalaCentro Universitario de Villa Nueva Facultad deCiencias Jurdicas y SocialesCurso: Seminario Catedrtico: Licenciado Carlos Gatica Tema:erec!o Consuetudinario N"M#$%: Grecia &delayda Teo Guerra C&$N': ()(*+))+,-.(S%CC/"N: &

Guatemala0) de a1osto del2*)(