Trastornos de la Conciencia.docx

4
Bibliografía: El Interrogatorio y Anamnesis. Papa, R; Sanabria, A; Durand, M. Semiología Médica, 2da Ed. Argente, H; Álvarez, M. Semiología Médica Fisiopatológica. Cossio, P. Trastornos de la Conciencia  Síncope Definición: -Síndrome clínico caracterizado por pérdida brusca y breve, generalmente segundos, de la conciencia, y del tono postural con recuperación espontánea y completa. -Pérdida repentina del sensorio y actitudes activas por impotencia muscular, caída fulminante, con recuperación a los pocos minutps sin memoria de lo ocurrido, debida a una isquemia cerebral difusa Causas -Se produce por un descenso relativamente rápido del flujo sanguíneo cerebral, que puede deberse a una caída de la presión arterial sistémica: -Síncope neurogénico: Por pérdida de las resistencias vasculares periféricas o esplánicas (síncope vasovagal, hipotensión ortostática con síncope y el síncope reflejo). i. Síncope vasovagal: por descenso de resistencia vascular periférica por brusca hiperactividad vagal. ii. Síncope por hipotensión ortostática: como consecuencia del paso repentino de la posición de decúbito horizontal a la posición erecta. Es el resultado del brusco llenado de sangre a nivel de las extremidades inferiores y vísceras debido a la pérdida de los reflejos compensadores de vasoconstricción periférica. iii. Síncope reflejo: por déficit en el llenado cardíaco de las cavidades derechas, muchas veces por un aumento en la presión intratorácica e intraabdominal que causa una disminución del retorno venoso. -Síncope cardiogénico: Por descenso del volumen cardíaco de eyección de causa mecánica (obstrucción al flujo de salida, miocardiopatía, hipertensión pulmonar, cardiopatía congénita) o causa eléctrica (bradiarritmias y taquiarritmias)

Transcript of Trastornos de la Conciencia.docx

Bibliografa:El Interrogatorio y Anamnesis. Papa, R; Sanabria, A; Durand, M.Semiologa Mdica, 2da Ed. Argente, H; lvarez, M.Semiologa Mdica Fisiopatolgica. Cossio, P.Trastornos de la Conciencia SncopeDefinicin: -Sndrome clnico caracterizado por prdida brusca y breve, generalmente segundos, de la conciencia, y del tono postural con recuperacin espontnea y completa. -Prdida repentina del sensorio y actitudes activas por impotencia muscular, cada fulminante, con recuperacin a los pocos minutps sin memoria de lo ocurrido, debida a una isquemia cerebral difusaCausas-Se produce por un descenso relativamente rpido del flujo sanguneo cerebral, que puede deberse a una cada de la presin arterial sistmica:-Sncope neurognico: Por prdida de las resistencias vasculares perifricas o esplnicas (sncope vasovagal, hipotensin ortosttica con sncope y el sncope reflejo). i. Sncope vasovagal: por descenso de resistencia vascular perifrica por brusca hiperactividad vagal.ii. Sncope por hipotensin ortosttica: como consecuencia del paso repentino de la posicin de decbito horizontal a la posicin erecta. Es el resultado del brusco llenado de sangre a nivel de las extremidades inferiores y vsceras debido a la prdida de los reflejos compensadores de vasoconstriccin perifrica.iii. Sncope reflejo: por dficit en el llenado cardaco de las cavidades derechas, muchas veces por un aumento en la presin intratorcica e intraabdominal que causa una disminucin del retorno venoso.-Sncope cardiognico: Por descenso del volumen cardaco de eyeccin de causa mecnica (obstruccin al flujo de salida, miocardiopata, hipertensin pulmonar, cardiopata congnita) o causa elctrica (bradiarritmias y taquiarritmias)

-El sncope es producido por una hiperperfusin cerebral global y disminucin de la tensin arterial. Es clasificado en tres tipos segn su causa: Cardaco/Cardiognico: Causas mecnicas: Estenosis Artica Miocardiopata hipertrfica IAM, Angina de pecho Taponamiento artico Estenosis mitral Obstruccin del tracto de salida del Ventrculo Derecho Causas elctricas Bradiarritmias: enfermedad del nodo sinusal, bloqueo AV y 2-3, disfuncin de marcapasos Taquiarritmias: Taquicardia y fibrilacin ventricular, intervalo QT largo, Torsade de Pointes. No cardaco Mediado por reflejos: Vasovagal o neurocardiognico Situacional: tusgeno, miccional, defecatorio, deglutorio, neuralgia. Sndrome del seno carotdeo Hipotensin ortosttica Frmacos Psicgeno Neurolgico Metablico De causa desconocida

Coma

Definicin

-Estado de estupor profundo, con prdida total o casi total de la conciencia, de la motilidad y de la sensibilidad, con conservacin de las funciones vegetativas.-En el coma hay prdida del conocimiento, sensibilidad y de la motilidad activa voluntaria (aunque pueden presentarse movimientos involuntarias), y conservacin de la respiracin (aunque no siempre) y la circulacin.

Causas-La actividad normal de la conciencia depende de la integridad de ambos hemisferios cerebrales, del sistema reticular activador ascendente y de las conexiones entre estas estructuras, por lo que la destruccin y/o dao en estos niveles producen coma.-El estado de coma tambin puede tener un origen metablico, por falta de aporte energtico (oxgeno/glucosa), alteracin de la respuesta de membranas neuronales (traumatismos cerebrales, intoxicacin por alcohol, epilepsia), anormalidades en los neurotransmisiones (encefalopata heptica) y mecanismos mixtos (hiponatremia, hiperosmolaridad) Tipos de ComaSegn la causa: Comas por lesin neurolgica: por lesiones estructurales a. Por lesin supratentorial: traumatismo de crneo, hematomas extradurales, subdurales, o intracerebrales, neoplasias, abcesos de cerebro, infartos cerebrales, hemorragias cerebrales, hernias cerebrales.b. Por lesin infratentoriales; trombosis de la arteria basilar con infarto de tronco, hematomas extra y subdurales de fosa posterior, hemorragia pontina primaria, hematoma cerebeloso, infarto cerebeloso agudo, neoplasias de tronco, esclerosis mlltiple con desmielinizacin troncal. Comas metablicos: muchas enfermedades extracerebrales pueden producir coma y alterar el metabolismo enceflico.a. Coma diabtico, por cetoacidosisb. Coma hipoglucmicoc. Coma urmico, en consecuencia de la acidosis por insuficiencia renald. Coma heptico, por insuficiencia heptica o anastomosis entre la circulacin porta y la generale. Coma hiperosmolar, en pacientes con quemaduras graves, que pueden experimentar hiperglucemia intensa.f. Coma hipercpnico: en estados de insuficiencia respiratoria avanzada, enfisema pulmonar, etc. Comas endocrinos:a. Coma addisonianob. Coma mixedematoso, como complicacin del hipotiroidismo Comas txicosa. Coma alcohlicob. Coma opiceoc. Coma cocanicod. Coma barbitrrico

Comas infecciosos: en diversas enfermedades infecciosas como meningitis, encefalitis, encefalomielitis, infeccin por Plasmodium falciparum Coma depass: coma irreversible. En traumatismos graves y enfermedades terminales.Segn su estadio: Estadio I Precoma: Hay estupor, el paciente no responde. Si es llamado abre los ojos y responde a estcumulos dolorosos. Se pierde la perceptividad, puede presentar alucinaciones. Estadio II Coma: Percepcin ausente, y reactividad disminuida. Conserva reflejos pupilares y la funcin respiratoria (pueden presentarse alteraciones como polipnea, bradipnea o taquipnea) Estadio III Coma profundo Prdida total de la percepcin y de la reactividad, sin reflejos (pupilar, corneal y farngeo), hipotona muscular, perturbacin de la respiracin y distermia Estadio IV Estadio posible gracias a la respiracin asistida y a la regulacin circulatoria, por ausencia de las funciones vegetativas.