TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS … · 5to Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica...
-
Author
nguyenngoc -
Category
Documents
-
view
215 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS … · 5to Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica...

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN
PERITONITIS ESCLEROSANTE
Dra. Angela del C. SuarezUnidad de DP
Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
La diálisis peritoneal es la modalidad dialítica mas frecuentemente utilizada en pediatría.
• Puede efectuarse a pacientes con domicilio alejado
• Puede aplicarse a niños muy pequeños
• Conserva mas tiempo la diuresis residual
• Mejor control de la TA y de la anemia
• Permite dietas mas liberadas
• Permite menor nivel de deserción escolar

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
1/3 del peritoneo está en contacto efectivo con la solución de diálisis.
área peritoneal efectiva.
Membrana Peritoneal

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
50 % deben ser transferidos a HD entre los 4 a 5 años debido a fallas en el procedimiento.
*
*
Causas de fallo del tratamiento
1.Peritonitis recurrentes2.Pérdida de la función renal residual3.Pérdida de la función de la membrana peritoneal

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Fallo de la membrana peritoneal
Cambios estructurales y funcionales asociados a:
- uso de soluciones bioincompatibles
- Fallo de UF- y/o inadecuada remoción de solutos

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
MesotelioCambios estructurales

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Soluciones de DP bioincompatiblesPeritonitis
TTr
ansf
orm
ació
n de
la c
élul
a m
esot
elia
l en
célu
la fi
brob
lást
ica
Neoangiogénesis
FFFibrosis
FaFallo de la MP

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Cambios funcionales
- Progresiva pérdida de la capacidad de UF- ↑ de la tasa de transporte de pequeños solutos
proliferación de los capilares
- sobrecarga de volumen crónica- pobre adecuación- deterioro nutricional: - rápida absorción de glucosa
- pérdida de proteínas
Peor en pacientes sin función renal residual

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Fallo de membrana
• E. Verrina et al Pediatr Nephrol (2004) 19:82-90 13.6% (X de seguimiento 46.3 meses)
• M. Hondaa et alPeritoneal Dialysis International Vol 19 (1999)Supl 2 21% (120 pacientes transferidos a HD)
• M. Honda – B Warady 14% < 5 años en DPPediatr Nephrol (2010) 25: 75-81 33% > 5 años en DP

• 85 pacientes/ 89 tratamientos (noviembre 1994 y mayo 2012)46 niños 39 niñas
• Análisis de 79 historias clínicas• Edad X al ingreso: 8,85 años (r: 0,08 – 24,5). • Tiempo X de tratamiento : 4,6 años (r: 0,3 – 7,5). • Etiologías IRC : Uropatías/displasia 35 (39.4%)
SUH 17 (19.2%) Glomerulopatías 16 (17.9%)Otros 21 (23.5%)
Fallo de membrana Unidad DP HNLP
5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
TUF : uso de soluciones de diálisis ≥ 2.5% para alcanzar balances adecuados
Resultados: 23 pacientes presentaron TUF (19%)11 varones 12 en DPA Etiología IRC : 11 SUH (47,8%)
9 glomerulopatías (39,2%) 3 uropatías (13,5%)
17/23 TEP: bajo – promedio bajo
19/23 eran anúricosAnúricos Tiempo desarrollo TUF
SHU9 / 11
0-6 meses 4 /97-12 meses 2 / 9 + 12 meses 3 / 9
Glomerulopatías 9 / 9 0-6 meses 7 / 9+ 12 meses 2 /9
Uropatías 1 / 3 + 12 meses

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Evolución: 8 (34,8%) fueron transferidos a hemodiálisis (HD):
4 (3 SUH) con signos de hipervolemia 4 (3 SUH) por desarrollo de PE
14 se trasplantaron 1 falleció
Conclusiones: - Fue mas frecuente en anúricos.- En pacientes con IRC secundaria a SUH- No tuvo relación con el tiempo prolongado en diálisis.

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Esclerosis peritoneal
Esclerosis Peritoneal encapsulante
Fibrosis peritoneal1.Esclerosis peritoneal simple2.Esclerosis peritoneal encapsulante

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Esclerosis peritoneal encapsulante
Es la complicación mas severaSu prevalencia es baja aunque su incidencia aumenta con el tiempo en DP

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Esclerosis peritoneal encapsulante
Factores etiológicos
• Tiempo en diálisis• Peritonitis• Uso de soluciones de DP bioincompatibles•Alto transporte peritoneal adquirido• Predisposición genética

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Esclerosis peritoneal encapsulanteObstrucción parcial o intermitente del intestino
Engrosamiento del peritoneo
C
Lllldj
CLINICA
Dolor abdominalNauseas/vómitosDiarrea/constipaciónMasa palpableAnorexiaPerdida de pesoTUFFiebre/Ascitis
IInsidioso – lentoal año de inicio DP o
aun después
LABORATORIO
AnemiaHipoalbuminemiaPCR altaPET : alto transporte
RADIOLOGIA
Rx simple abdomenEcografíaTAC abdomen
-Dilatación intestinal-Calcificaciones-Engrosamientoperitoneal
BIOPSIADiagnóstico definitivo
• MP engrosada• Fibrosis

Rx simple de abdomen
CalcificacionesDilatación asas engrosamiento pared
Ecografía
Tomografía

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Prevención ¿Es posible?
• Suspensión de la DP tan pronto como sea posibleReportes de desarrollo post suspensión de la DP
• Forma de comienzo insidioso con síntomas poco clarosAlto nivel de sospecha
• Declinación en la UF o PET con transporte altoestados pre EPE?

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Tratamiento
Suspensión de la DP Suplemento nutricionalAgentes terapéuticos
•Corticosteroides•Inmunosupresores•Tamoxifeno•Inhibidores ECA•Fosfatidilcolina•Agentes antifibróticos•Tx renal

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
Esclerosis peritoneal encapsulante Servicio Nefrología Hosp.Niños de La Plata
Noviembre de 1995 a mayo 2010
Nro. de pacientes 85 6
Sexo 46 varones 4 varones
Modalidad › manual Todos DPA
Edad de ingreso 8.8 años(r: 0.08 a 24.5)
4.7 años(r: 0.6 a 18)
Tiempo X de tratamiento 36.7 meses
Tiempo X de tratamiento al momento del diagnóstico de PE
48.6meses
Incidencia de peritonitis(epis/pac/mes es trat)
33.2 37.7
Conc. de dextrosa utilizada 88%‹2.5% Todos › 2.5

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
•7/85 pac. desarrollaron EPE (5.95%)

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
• Etiología IRC: 3 SUH - 1 Uropatía – 1 Cistinosis – 1 Enf renal poliquística
• 4/6 tenían mas de 4 años en DP
• 5/6 eran anúricos
• Todos tenían TUF requiriendo soluciones ≥ 2.5% (2 de ellos desde el inicio de la terapia: cistinosis/ 1 SHU)
• TEP alto /promedio alto en todos
• 1/6 la PE se desarrolló inmediatamente después de un peritonitis intratable por Staphylococcus aureus

5to Congreso Argentino de Nefrología PediátricaSAP
Junio 2012
• Síntoma predominante : cólico abdominal recurrente asociado a vómitos, alteración del ritmo evacuatorio intestinal y descenso de peso
• 4/6 se les realizó biopsia de peritoneo: fibrosis
• 5/6 fueron transferidos a HD - 3 se Tx - 1 falleció
• 3/6 recibieron tratamiento:2 enteral - esteroides 1 parenteral - esteroides - tamoxifeno)

Muchas gracias!