TRASTORNO DE ECOPRESIS

29
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEMESTRE: 6TO GRUPO: “A” T /M MATERIA PSICOPATOLOGÍA PROFESOR LIC. PABLO GONZALEZ ALUMNA PATRICIA SERAFIN SANCHEZ

description

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEMESTRE : 6TO GRUPO: “A” T /M MATERIA PSICOPATOLOGÍA  PROFESOR LIC. PABLO GONZALEZ ALUMNA PATRICIA SERAFIN SANCHEZ . TRASTORNO DE ECOPRESIS . ETIMOLOGÍA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TRASTORNO DE ECOPRESIS

Page 1: TRASTORNO DE ECOPRESIS

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA 

CARRERALICENCIATURA EN PSICOLOGIA

  SEMESTRE: 6TO GRUPO: “A” T /M

 MATERIA

PSICOPATOLOGÍA 

PROFESORLIC. PABLO GONZALEZ

ALUMNA

PATRICIA SERAFIN SANCHEZ

Page 2: TRASTORNO DE ECOPRESIS

TRASTORNO DE ECOPRESIS

Page 3: TRASTORNO DE ECOPRESIS

ETIMOLOGÍA

El término "encopresis" (que proviene del griego "kopros"= deposición) fue acuñado por Weissenberg, en 19264.

anglosajona, habitualmente los términos: "encopresis", "soiling" y "fecal incontinence"

Page 4: TRASTORNO DE ECOPRESIS

ECOPRESIS

Aunque no existe consenso respecto a la definición, a nivel internacional, actualmente se suele usar el término encopresis para referirse a la emisión repetida de heces ya sea involuntaria o intencional en lugares

inapropiados, en un niño de 4 o más años de edad (o nivel equivalente de desarrollo según DSM IV)

Page 5: TRASTORNO DE ECOPRESIS

EPISTEMIOLOGIA

APROXIMADAMENTE EL 1% DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD PRESENTAN ECOPRESIS Y QUE EL TRANSTORNO ES MAS FRECUENTE EN VARONES QUE EN MUJERES

Page 6: TRASTORNO DE ECOPRESIS

sintomas

Incapacidad para retener las heces (incontinencia intestinal) Defecación en lugares inapropiados (por lo general, en la ropa del niño) Comportamiento reservado asociado con las defecaciones Estreñimiento y heces duras Evacuación ocasional de heces muy grandes que casi obstruyen el inodoro

Page 7: TRASTORNO DE ECOPRESIS

causas

LAS CAUSAS DE LA ENCOPRESIS PUEDEN SER MÚLTIPLES, DESDE ALTERACIONES ANATÓMICAS HASTA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INADECUADAS. EN MUCHAS OCASIONES EXISTE UN FUNCIONAMIENTO INADECUADO DE LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA DEFECACIÓN, MUCHAS VECES PROVOCADO POR UN ENTRENAMIENTO INAPROPIADO DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE SE RETIRARON LOS PAÑALES. HABITUALMENTE NOS ENCONTRAMOS CON DOS TIPOS DE MADRES (DE NIÑOS QUE SUFREN ENCOPRESIS): AQUELLAS QUE HAN SIDO O SON DEMASIADOS FLEXIBLES, Y POR EL CONTRARIO AQUELLAS OTRAS QUE SON EXCESIVAMENTE RÍGIDAS, OBSESIONADAS CON EL ASEO Y LA PRONTA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE LIMPIEZA

Page 8: TRASTORNO DE ECOPRESIS

CARACTERISTICAS

EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS ESTA EMISION PUEDE SER INVOLUNTARIA, PERO EN OCASIONES PUEDE SER INTENCIONADA

B

A

LA EDAD CRONOLOGICA DEL NIÑO DEBE SER POR LO MENOS DE 4 AÑOS(Y PARA NIÑOS CON RETRASO DE DESARROLLOMENTAL MINIMO 4 AÑOS)

C LA INCONTINENCIA FECAL NO PUEDE DEBERSE EXCLUSIVAMENTE A LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS

D CUANDO LA EMISIÓN DE HECES ES MÁS INVOLUNTARIA QUE INTENCIONADA SUELE IR

ASOCIADA A ESTREÑIMIENTO,

Page 9: TRASTORNO DE ECOPRESIS

SUB

TIPOS

CO

N E

STR

IMIE

NTO

E

INC

ON

TINE

NC

IA PO

R R

EB

OS

AM

IEN

TO

SIN

ES

TRE

ÑIM

IEN

TO N

I IN

CO

NTIN

EN

CIA P

OR

RE

BO

SA

MIE

NTO

LA EXPLORACIÓN FÍSICAO LA HISTORIA CLÍNICA PONEN DE MANIFIESTO LA EXISTENCIA DE ESTREÑIMIENTO. CARACTERÍSTICAMENTE(AUNQUE NO SIEMPRE), LAS HECES ESTÁN ESCASAMENTE ESTRUCTURADAS Y SE OBSERVA UN REZUMARCONTINUO, OCURRIENDO TANTO DURANTE EL DÍA COMO DURANTE EL SUEÑO. EN LA DEFECACIÓN NORMAL SÓLOSE EXPULSAN PEQUEÑAS CANTIDADES DE HECES, Y LA INCONTINENCIA SE RESUELVE TRAS EL TRATAMIENTO DELESTREÑIMIENTO.

NI LA EXPLORACIÓN FÍSICA NI LA HISTORIA CLÍNICA PONEN DE MANIFIESTO LA EXISTENCIA DE ESTREÑIMIENTO. LAS HECES TIENDENA SER DE FORMA Y CONSISTENCIA NORMALES, Y LA APARICIÓN DE HECES ES INTERMITENTE. LAS HECESPUEDEN DEPOSITARSE EN UN LUGAR PREFERENTE. ESTE TRASTORNO SUELE ASOCIARSE A UN TRASTORNONEGATIVISTA DESAFIANTE O A UN TRASTORNO DISOCIAL, O BIEN ES LA CONSECUENCIA DE MASTURBACIÓNANAL.

Page 10: TRASTORNO DE ECOPRESIS

DIAGNOSTICO DIFERENCIALA) ENCOPRESIS CONSECUENCIA DE UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA COMO EL MEGACOLON GANGLIÓNICO O LA ESPINA BÍFIDA. HAY QUE TENER PRESENTE SIN EMBARGO QUE LA ENCOPRESIS PUEDE ACOMPAÑAR O SER CONSECUENCIA DE TRASTORNOS TALES COMO UNA FISURA ANAL O UNA INFECCIÓN GASTROINTESTINAL Y

B) ESTREÑIMIENTO QUE PROVOCA UN BLOQUEO FECAL QUE TIENE COMO CONSECUENCIA UN REBOSAMIENTO FECAL CON DEPOSICIÓN DE HECES LÍQUIDAS O SEMILÍQUIDAS. SI COMO OCURRE EN ALGUNOS CASOS LA ENCOPRESIS Y EL ESTREÑIMIENTO VAN UNIDOS. EN TALES CASOS, DEBE USARSE EL CÓDIGO DE LA ENCOPRESIS (Y SI ES ADECUADO, CON UN CÓDIGO SOMÁTICO ADICIONAL PARA LA CAUSA DEL ESTREÑIMIENTO).

Page 11: TRASTORNO DE ECOPRESIS

DIAGNOSTICO DEL DSM -IV

a. evacuación repetida de heces en lugares

inadecuados (p. ej.,

vestidos o suelos),sea involuntaria

o intencionad

a.B. Por lo menos un episodio al

mes durante un mínimo de 3 meses.

C. La edad cronológica

es por lo menos de 4 años (o un

nivel de desarrollo

equivalente).

D. El comportamiento no se

debe exclusivamente a los

efectos fisiológicos directos de

una sustancia

Page 12: TRASTORNO DE ECOPRESIS

ENURESIS

Page 13: TRASTORNO DE ECOPRESIS

ETIMOLOGIA

LA PALABRA “ENURESIS” PROVIENE DEL GRIEGO QUE, EN SU ORIGEN, SIGNIFICA “ORINAR”, Y SE LA DEFINE COMO LA EMISIÓN DE ORINA REITERADA, VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA, EN LA ROPA DE CAMA EN PERÍODOS DEL DESARROLLO EN LOS QUE EL CONTROL DE LA VEJIGA DEBIÓ HABERSE ESTABLECIDO.

Page 14: TRASTORNO DE ECOPRESIS

ETIOLOGIA No patológicas o funcionales. Vejiga pequeña Sueño profundo Herencia Patológicas. Infecciones de orina. - Uréter ectópico. - Diabetes insípida y mellitus. - Obstrucción uretral. - Encopresis (estreñimiento). - Vejiga neurógena o inestable.

Page 15: TRASTORNO DE ECOPRESIS

EPISTEMOLOGIA

LA EMISIÓN INVOLUNTARIA DE ORINA QUE TIENE LUGAR ESPECIALMENTE DURANTE EL SUEÑO, PUEDE SER CONSIDERADA COMO UN FENÓMENO FISIOLÓGICO NORMAL EN LOS NIÑOS DE 3 O 4 AÑOS. NO EXISTE NINGUNA ALTERACIÓN EN LOS ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO YA QUE LAS CAUSAS SON DE NATURALEZA PSÍQUICA.

Page 16: TRASTORNO DE ECOPRESIS

SINTOMAS• EL PRINCIPAL SÍNTOMA ES LA MICCIÓN INVOLUNTARIA,

GENERALMENTE DURANTE LA NOCHE Y CON UNA FRECUENCIA DE AL MENOS DOS VECES AL MES.

• ESTO PUEDE SUCEDER DESPUÉS DE QUE NIÑO PRESENCIE ALGUNOS CAMBIOS EN SU VIDA, POR EJEMPLO:

EL TRASLADO DE LA FAMILIA A UN NUEVO AMBIENTE, LA PÉRDIDA DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA O DE UN SER

QUERIDO, LA LLEGADA DE UN NUEVO BEBÉ EN LA FAMILIA, EL CAMBIO DE ESCUELA, SITUACIONES DE ESTRÉS, ETC.

Page 17: TRASTORNO DE ECOPRESIS

CAUSAS

Factor hereditario: cuando los padres han tenido este mismo problema, la probabilidad de que sus hijos también lo sufran es de hasta el 77%.

Factores neurológicos asociados a otro tipo de enfermedades

Factores fisiológicos, como la alteración del sueño o un ciclo del mismo muy profundo; una vejiga pequeña o de musculatura débil o el retardo en el proceso de maduración del sistema nervioso central del niño.

Factores psicológico :la aparición de situaciones estresantes que supongan un cambio significativo en la vida del niño (como un divorcio, cambio de colegio, nacimiento de un nuevo hermano, etc.) y trastornos emocionales o de conducta.

Page 18: TRASTORNO DE ECOPRESIS

A• En la mayor parte de los

casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado.

B • ). El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la continencia.

C• La incontinencia urinaria no se

debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.

CARASTERISTICAS DIAGNOSTICAS

Page 19: TRASTORNO DE ECOPRESIS

SUBTIPOS

• se define como la emisión de orina sólo durante el sueño nocturno. NOCTURNO

• se define como la emisión de orina sólo durante las horas de vigilia. La enuresis diurna es más frecuente en mujeres que en varones y es poco frecuente tras los 9 años de edad.

DIURNO

• se define como una combinación de los dos tipos anteriores.

NOCTURNO Y DIURNO

Page 20: TRASTORNO DE ECOPRESIS

DIAGNOSTICO DIFERENCIALLOS NIÑOS PUEDEN PRESENTAR ENURESIS ORGÁNICA COMO RESULTADO DE UNA CISTITIS (INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS) O DE DIABETES. ESTE TIPO DE ENURESIS FINALIZA CUANDO ES CURADO EL PROCESO INFECCIOSO QUE LO ORIGINABA O ESTABILIZADA LA DIABETES QUE OCASIONABA LA POLIURIA. HAY OTRAS PATOLOGÍAS, COMO LAS CONVULSIONES FEBRILES O LA EPILEPSIA, DONDE SUELEN OCURRIR EPISODIOS DE ENURESIS

Los niños pueden presentar enuresis orgánica como resultado de una cistitis (infección de vías urinarias) o de diabetes. Este tipo de enuresis finaliza cuando es curado el proceso infeccioso que lo originaba o estabilizada la diabetes que ocasionaba la poliuria. Hay otras patologías, como las convulsiones febriles o la epilepsia, donde suelen ocurrir episodios de enuresis

Page 21: TRASTORNO DE ECOPRESIS

A. Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea

voluntaria o intencionada)B. El comportamiento en cuestión

es clínicamente significativa, manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales durante

por lo menos 3 meses consecutivos.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de

desarrollo equivalente).D. El comportamiento no se debe

exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia (p. ej., un

diurético) ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina

bífida, trastorno convulsivo).

DIAGNOSTICO DEL DSM-IV

Page 22: TRASTORNO DE ECOPRESIS

CASO CLINICO. Se trata de una pacientede 12 años de edad, natural y procedente deBogotá, quien cursa séptimo grado y vivecon su madre y sus dos hermanos (un niñode 10 años y una niña de 5 años), católicos.Consulta a urgencias, remitida por unpediatra del grupo de maltrato porque “ellatodavía se orina en la cama y se hace delcuerpo”. La paciente asiste acompañada desu madre, quien da la información. Refiereun cuadro de tres años de evolución deenuresis y encopresis: “En cualquier momentoy en cualquier situación se hace del cuerpo o se orina; cuando llega del colegio yallega oliendo mucho a orines o a popó”.

Refieren aislamiento social, tendencia almutismo, llanto fácil y somnolencia diurnaaunque niegan trastornos del sueño y pesadillas,períodos de hiporexia alternados con

períodos de alimentación normal, irritabilidad,ideas de muerte, minusvalía y desesperanza.La madre relaciona el cuadro con lamuerte de la abuela materna de la paciente:“Todo comenzó a raíz de la muerte de mimadre, porque nos tocó cambiarnos a dondevivimos ahora. Antes de eso, ella se orinabasólo de vez en cuando, como cualquier niño,pero no como lo hace ahora, seguido”.Previamente, estuvo en dos consultasexternas de pediatría en el hospital general,sin que se resolviera la patología.Antecedentes. Presentó neumonía a losseis meses de edad, displasia de cadera yvaricela.

Page 23: TRASTORNO DE ECOPRESIS

Personalidad premórbida. “A ratos es alegre,a ratos es muy callada, anda de mal genio,no quiere ni que uno le hable”.Experiencias emocionalmente perturbadoras.“La muerte de mi papi”, a los seis añosde edad.Historia personal. Es producto de un primerembarazo planeado, deseado y controlado.La madre informa que tuvo unaamenaza de parto pretérmino, “por una infecciónvaginal”. Nació por parto vaginaleutósico, fue atendido en una institución yno requirió hospitalización. La niña presentódisplasia de cadera, motivo por el cualutilizó férula durante cuatro meses

desde losseis meses de edad. Posteriormente, fue hospitalizadapor una infección respiratoria, “elcaso fue que ella salió caminando de la clínica”.No gateó. No hay datos confiables sobreel desarrollo psicomotor. . A los tres años, ingresóal jardín infantil donde permaneciósólo seis meses “porque nos trasladamos aBogotá. Vivíamos en Funza, pero mi esposoconsiguió una casa más barata acá”. Despuésde un año, regresaron a Funza, “porque nonos amañamos en Bogotá.

Page 24: TRASTORNO DE ECOPRESIS

Los niños se meenfermaron, mi mami también se me enfermó”.A los 5 años entró al curso de transición,con buen desempeño académico ybuenas relaciones con los profesores:“ahí tenía más amigos”. Antes tenía un adecuadofuncionamiento académico y social,pero cuando la niña estaba en segundo deprimaria (seis años), murió su padre en unaccidente de tránsito: “fue algo muy duropara ella porque ella era la consentida de él.Él era el que estaba pendiente de ayudarle ahacer las tareas. Le jugaba mucho, le arreglabalos juguetes. El vacío que él dejó enella fue todo. Yo creo que, así como yo

no hepodido asimilarlo, ella tampoco”. La madrerefiere que después de este evento, la niña setornó “más retraída, silenciosa, más aisladay muy rebelde”. Hizo hasta cuarto de primariaen ese colegio “y ahí ya fue la muerte demi mami por cáncer. Entonces nos trasladamos,porque era mucho recuerdo tanto de élcomo de mi mami..., mi esposo había muertoen 1999 y mi mami murió hace 3 años. Entoncesnos fuimos a vivir donde una amiga,pero también tuve que cambiarla de colegioporque siempre le quedaba muy retirado aella”

Page 25: TRASTORNO DE ECOPRESIS

Tiene buen rendimiento académico,aunque según informa la madre: “ella no estáamañada ahí porque no tiene amiguitos y aveces llega llorando porque se burlan deella”. Describe la pérdida como “un golpemuy duro” para ella. La madre de la pacienterefiere que el dolor de la pérdida de suesposo sigue con la intensidad inicial y queha presentado llanto fácil. Al preguntárselea la madre cómo puede afrontar la situaciónde la pérdida, dice que no lo sabe porque elrecuerdo del padre está presente y porquealgo murió en ella cuando murió su esposo.Es una niña con muy buen desempeñoescolar. El apoyo de los profesores es parcialy en la casa es, igualmente, regular. La madreconfiesa “yo me intenté matar cuandoera joven”, sin aclarar la causa y refiere ánimo

triste sin recurrir a un psiquiatra; en laadolescencia “me tomé unas pastillas de mimamá”. Igualmente, refiere que el esposo yel hijo convulsionan y que viven en hacinamiento“nosotros dormimos todos en un

cuarto”. . Muestra cuidado en suaspecto, es colaboradora, establece contactocon el entrevistador, juega constantementecon sus uñas.

Page 26: TRASTORNO DE ECOPRESIS

Está alerta, euproséxica, orientadaen las tres esferas; su pensamiento esconcreto, coherente, con ideas de desesperanza,minusvalía, muerte y suicidio, activasno estructuradas. El lenguaje es de tonobajo. Su ánimo es triste, con llanto fácil. Laconducta motora no muestra alteraciones. Suinteligencia impresiona como promedio,con juicio y raciocinio comprometidos. Laintrospección y la prospección son inciertas.

Se hace un diagnóstico inicial de:EJE I. -Depresión infantil.-Duelo patológico.-Enuresis.-Encopresis.EJE II. -Ninguno.EJE III. -Ninguno.EJE IV. -Muerte del padre y la abuela.EJE V. GAF 20/100 por riesgo deautoagresión.

Page 27: TRASTORNO DE ECOPRESIS

En la hospitalización se evidenciaen su historia que a los 7 años perdióal padre en forma violenta. Acude con unlistado de preocupaciones donde resalta lainsatisfacción por el rechazo de la madre ala situación de enuresis y encopresis, quedeja entrever un conflicto con la madre. Sedecide iniciar 12,5 mg de imipramina y enlas 24 horas siguientes de su ingreso, la pacienteno refiere “accidentes”. Luego se aumentaa 25 mg al día. También, se realizanintervenciones individuales de dibujo y psicoterapiaen las que la paciente fluctúa entreun acentuado retraimiento y un contactoadecuado pero pobre.

Hay mejoría del patrón

vegetativo y del ánimo, por lo cual seda alta hospitalaria. Se cita a consulta externa,a la niña y a la madre, para realizar pruebasproyectivas de psicología. La madreasiste a una consulta en psiquiatría de adultos,donde el facultativo encuentra signosclaros de depresión doble.

Page 28: TRASTORNO DE ECOPRESIS

GLOSARIO SOMNOLENCIA :es exageración de actitud para el sueño. Es un estado en el que ocurre fuerte

necesidad de dormir o en el que se duerme durante periodos prolongados (hipersomnia).

HIPERSOMNIA: es uno de los denominados trastornos intrínsecos del sueño. Se caracteriza

por somnolencia excesiva diaria, por episodios prolongados de sueño nocturno y por intervalos

de sueño diurno, durante al menos un mes.

NEUMONÍA: una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la infección e

inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.[

DISPLACIA:es una anomalía que se da en la articulación de la cadera, ésta se produce cuando

la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una

forma correcta.

EUTÓCICO: el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, se efectúa

correctamente con presentación cefálica y flexionada, es el parto vaginal.

HIPOREXIA: es la perdida parcial del apetito:

IMIPRAMINA: es un fármaco antidepresivo que se utiliza en Psiquiatría desde mediados de los

años 50 del siglo XX. Su nombre comercial más conocido es Tofranil.

Page 29: TRASTORNO DE ECOPRESIS

BIBLIOGRAFÍA

DSM-IV Enciclopedia médica en español. http://es.wikipedia.org/wiki/