transversalidad TLRII

3
“Tienen el propósito de facilitar, guiar o mediar un proceso cognoscitivo a través de la utilización de diversos métodos, técnicas, herramientas o recursos didácticos a emplear, de acuerdo con la etapa del aprendizaje que se trabaje con el alumno.” La estrategia es un recurso organizacional de un pro- ceso y requiere un esquema de trabajo en etapas, por lo que es necesario prever condiciones iniciales, de desarrollo y de cierre, lo cual permite una sensibilización socio-afec- tiva y cognoscitiva para motivar y mantener el interés por aprender. Es una dinámica de trabajo en la que un grupo se divide en equipos de seis perso- nas, se le brindan a cada equipo la lectura, las pre- guntas y el tema sobre el cual se va a discutir, se debe elegir un secretario para que tome nota de las ideas centrales de la discusión, y se obtienen las conclusiones. Después cada representante de equipo las expone en plenaria. Es una estrategia que busca sensibilizar, concientizar, motivar al alumno, acercán- dolo a situaciones palpables y reales para generar un aprendizaje significativo. La propuesta de dicha estrategia se tomó de Esther López-Portillo. Consultada el 22 de febrero de 2011, en: http:// www.sepiensa.com Evita que la asignatura sea una parcela del conocimiento, permite integrar el aprendizaje del alumno con varias asignaturas mediante un tema eje con objetivos, contenido y procedimientos para dar coherencia y mantener las interconexiones entre las asignaturas. El tema eje puede ser una problemática o situación común, por lo que el trabajo docente requiere ser colegiado, permitiendo al alumno comprender la realidad observándola desde diferentes enfoques disciplinarios, así como aprender, proponer, crear y encontrar posibles soluciones a una situación particular. Estrategias de enseñanza Transversalidad Dinámica de trabajo Phillips 6.6 Estrategia de aproximación a la realidad 1 Recursos didácticos Taller de Lectura y Redacción 2

description

estudios transversales

Transcript of transversalidad TLRII

  • Tienen el propsito de facilitar, guiar o mediar un proceso cognoscitivo a travs de la utilizacin de diversos mtodos, tcnicas, herramientas o recursos didcticos a emplear, de acuerdo con la etapa del aprendizaje que se trabaje con el alumno. La estrategia es un recurso organizacional de un pro-ceso y requiere un esquema de trabajo en etapas, por lo que es necesario prever condiciones iniciales, de desarrollo y de cierre, lo cual permite una sensibilizacin socio-afec-tiva y cognoscitiva para motivar y mantener el inters por aprender.

    Es una dinmica de trabajo en la que un grupo se divide en equipos de seis perso-nas, se le brindan a cada equipo la lectura, las pre-guntas y el tema sobre el cual se va a discutir, se debe elegir un secretario para que tome nota de las ideas centrales de la discusin, y se obtienen las conclusiones. Despus cada representante de equipo las expone en plenaria.

    Es una estrategia que busca sensibilizar, concientizar, motivar al alumno, acercn-dolo a situaciones palpables y reales para generar un aprendizaje significativo.

    La propuesta de dicha estrategia se tom de Esther Lpez-Portillo. Consultada el 22 de febrero de 2011, en: http:// www.sepiensa.com

    Evita que la asignatura sea una parcela del conocimiento, permite integrar el aprendizaje del alumno con varias asignaturas mediante un tema eje con objetivos, contenido y procedimientos para dar coherencia y mantener las interconexiones entre las asignaturas.

    El tema eje puede ser una problemtica o situacin comn, por lo que el trabajo docente requiere ser colegiado, permitiendo al alumno comprender la realidad observndola desde diferentes enfoques disciplinarios, as como aprender, proponer, crear y encontrar posibles soluciones a una situacin particular.

    Estrategiasde

    enseanzaTransversalidad

    Dinmicade trabajoPhillips 6.6

    Estrategiade aproximacin

    a la realidad

    1

    Recursos didcticosTaller deLectura y Redaccin 2

  • Asignaturas involucradas Contenidos

    Bloque 7. La Guerra de IndependenciaLeccin 6. La participacin y el pensamiento poltico de los actores individua-les y colectivos en la etapa de la consumacin de la guerra de Independencia

    Bloque 4. Textos persuasivos

    Bloque 4. Las dimensiones de la conciencia moral en diferentes mbitos

    Historia de Mxico 1

    Taller de Lectura y Redaccin 2

    tica y Valores 2

    Eje transversal: Actualmente vivimos con equidad social, ideal perseguido con la Guerra de Independencia?.

    2

    Recursos didcticos

    Contenido temtico

    Estrategia de aproximacin a la realidad

    Cualidades Cmo se elabora Rol del docente

    Parte de una lectura, pelcula, una noticia, informacin de un problema actual o histrico.

    Puede requerir ms de una sesin de clase.

    Planear los tiempos, establecer propsitos de aprendizaje y asig-naturas a vincular.

    Conformacin de equipos.

    Cada equipo elige un secretario para tomar notas.

    Se procede mediante una dinmica colaborativa de trabajo, por ejem-plo la de Phillips 6.6., para anali-zar, debatir y proponer, acerca del tema eje, llegan a conclusiones o propuestas como alternativas de solucin.

    Presenta un tema que genere inters, curiosidad, tomado de alguna situacin real y actual.

    Vincula los temas con otras asignaturas, por lo que es posible trabajar de manera colegiada.

    Establece una gua con pregun-tas, para abordar el tema por equipos.

    Asigna tiempos de documenta-cin y de organizacin de la infor-macin. As como para debatir, proponer y para conclusiones o alternativas de solucin.Ser mediador en la dinmica Phillips 6.6.

    Lee la noticia o documento.Socializa con su grupo.Participa con sus opiniones y comparte, argumenta desde el manejo de saberes.Asume una actitud crtica.Puede proponer algunas alternativas de solucin.

    Busca que la realidad sea cercana al alumno para sensibilizar, con-cientizar y vincularla con lo terico. Permite la Transver-salidad.

    Es posible obtener los tres niveles de aprendi-zaje: conceptual, proce-dimental y actitudinal.

    Rol del alumno

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    A)

    B)

    C)

    D)

    E)

    A)

    B)

    C)

    D)

    E)

    Taller deLectura y Redaccin 2

  • Actividades:

    Lee las pgs. 222 a la 225 del libro de Historia de Mxico 1. Agustn de Iturbide y el Plan de Iguala. Los Tratados de Crdoba y Acta de Independencia. Consulta la noticia de la Jornada En Guerrero, la pobreza brutal que polticos ocultan, en: http://www.jornada.unam.mx/2011/02/15/index.php Forma equipo con seis compaeros. Elijan a un integrante para que tome nota de las respuestas a las preguntas que se les plantear. Las respuestas deben estar argumentadas. De acuerdo con los textos ledos, en qu parte del o los textos se presenta la funcin apelativa?

    1. A qu apela cada autor en la frase localizada?2. En qu documento se reconocen las garantas individuales.3. Qu tipo de gobierno se propone para Mxico?4. Cul es la diferencia entre el gobierno de antes y despus de la Independencia?5. Qu diferencia se observa en la forma de resolver un conflicto social, como la inequidad social en la poca de la consumacin de la Independencia y en la actualidad?6. Anoten sus conclusiones.

    Cada equipo debe contar con un representante al momento de exponer en plenaria sus respuestas y con clusiones.

    Evaluacin. Lectura de los textos seleccionados, trabajo colaborativo en equipo, manejo de los argumentos.

    Evidencia de aprendizaje. Preguntas contestadas y conclusiones.

    3

    Ejemplo del recurso didctico

    Actividad 1.

    Indicadores.

    Identifica la funcin apelativa. Identifica y opina acerca de las diferentes actitudes del ser humano. Compara y argumenta en relacin con los derechos humanos de la poca al consumarse la Independencia en Mxico y lo que se vive actualmente.

    Nivel de aprendizaje. Conceptual, procedimental y actitudinal.

    Taller deLectura y Redaccin 2