Transparencia en El Estado de Derecho

download Transparencia en El Estado de Derecho

of 3

description

El estado de DerechoTransparencia

Transcript of Transparencia en El Estado de Derecho

El hablar del tema transparencia en el estado d derecho es de vital importancia, ya que por medio d esta se puede tener una mejor rendicin d cuentas por parte de nuestras autoridades, dentro de est tema de investigacin se analizaran conceptos claves para poder entender el tema con la finalidad d poder llegar a una conclusin del como poder lograr una justa rendicin de cuentas para los ciudadanos.Transparencia en el estado de derechoEste es un elemento indispensable en el estado de derecho, donde respecto de este trmino, encontramos que el ministro de la Suprema Corte Jos Ramn Cosso dice lo siguiente: desde hace varios aos, viene utilizndose la expresin transparencia para aludir a la cualidad consistente en permitir el pleno acceso de la ciudadana a las determinaciones provenientes de los rganos del Estado, y a los procesos de que derivan. [footnoteRef:1] [1: 5 Citado por ACKERMAN, John, Ms all del acceso a la informacin, Siglo XXI Editores, Mxico 2008, p. 100]

La transparencia remite a la cualidad de los objetos de permitir ver a travs de ellos. Adecuando la nocin simple del trmino al contexto poltico, se puede deducirque la transparencia es permitir al gobernado que observe el actuar de sus representantes, para de ese modo poder vigilarlos y comunicarse con ellos. Es importante no equiparar el trmino en cuestin con derecho de acceso a la informacin o rendicin de cuentas, pues el primero de estos es un instrumento de la transparencia, mientras que la ltima es un instrumento de un sistema de rendicin de cuentas. Ahora bien, la transparencia no es slo el publicar documentos y datos, sino que implica una informacin clara, veraz, congruente, accesible, comprensiva, relevante y confiable. Sin lugar a dudas, un rubro insoslayable dentro del tema de la transparencia es el econmico. Y respecto de este punto, se ha dicho bastante, y es perfectamente entendible, dada la importancia del gasto pblico en la poltica de cualquier gobierno. En el presupuesto se expresa concretamente los objetivos, los compromisos y las prioridades que tienen los gobernantes, para que de este modo, el pblico pueda tener la oportunidad de conocer y evaluar la distribucin de recursos, as como tambin la oportunidad de identificar a los responsables de la decisin del gasto, y de este modo saber a quin dirigirse para exigirle la rendicin de cuentas.Acceso a la informacinEn este rubro las personas pueden conocer toda la informacin pblica y evaluar mejor a sus gobiernos. De esa forma, la transparencia contribuye e reducir la impunidad y la corrupcin. La informacin que deben otorgar comprende presupuestos, resultados de auditoras, remuneraciones mensuales por puesto, los servicios que ofrecen, los objetivos, entre otras cosas. De igual modo prev la informacin que no puede ser publicada, dada su importancia o el riesgo que implica si se diera a conocerLa rendicin de cuentasLa rendicin de cuentas se puede definir como la obligacin permanente de los mandatarios o agentes para informar a sus mandantes o principales de los actos que llevan a cabo como resultado de una delegacin de autoridad que se realiza mediante un contrato formal o informal y que implica sanciones en caso de incumplimiento. [footnoteRef:2] [2: 1 UGALDE, Luis Carlos, Rendicin de cuentas y democracia El caso de Mxico, Cuadernos de divulgacin de la cultura democrtica, Instituto Federal Electoral, Mxico 2002, pp. 823]

Su origen prximo proviene del ingls accountability, un trmino que no posee un equivalente en espaol, al menos en forma precisa, ya que suele traducirse como control o como fiscalizacin, y en ocasiones como responsabilidad. Para este caso, la interpretacin ms idnea es rendicin de cuentas. La distincin lamentable es que el trmino accountability posee un carcter obligatorio, mientras que la rendicin de cuentas parece tener un tinte voluntario La rendicin de cuentas tiene dos dimensiones bsicas: por un lado, la obligacin de polticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones as como exponer una justificacin de ellas de manera que sea susceptible de conocimiento por parte de la generalidad de la poblacin; y por otro lado, implica la facultad de sancionar a los citados en el caso de incumplimiento de las deberes que, como representantes poseen. Aunado a lo anterior, la rendicin de cuentas responde a seis cuestionamientos: Quin debe rendir cuentas? Ante quin deben rendirlas? De qu son responsables cuando son llamados a dar cuentas? Mediante qu procesos se puede asegurar esta labor? Qu criterios se utilizan para juzgar este comportamiento? Y Cules son los efectos potenciales para saber que esos parmetros se han transgredido? Del mismo modo, la rendicin de cuentas contiene tres maneras distintas para prevenir y corregir abusos del poder: primeramente obliga a los representantes a abrirse a la inspeccin pblica; los constrie a explicar y justificar sus actos y los somete a la posibilidad de sanciones. Implica la vigilancia, la auditora, la fiscalizacin o la penalizacin, conteniendo todos ellos la pretensin de moderar el ejercicio del poder. Habr que distinguir entre la rendicin de cuentas vertical y la horizontal. La primera atiende al control que debera de ejercer la sociedad hacia el estado, por medio de la vigilancia y la posible sancin, manifestada de varias formas, como puede ser el simple descrdito que se ver reflejado en las elecciones posteriores al periodo gubernamental ostentado por aquellos representantes que no cumplieron a cabalidad la rendicin de cuentas requerida. La llamada horizontal, describe una relacin entre iguales, y el ejemplo claro se da (siquiera tericamente) en la divisin de poderes que se limitan y monitorean mutuamente. La realidad nos dice que antes de horizontal, se da una rendicin de cuentas diagonal u oblicua Lo que podra sonar acertado es que una rendicin de cuentas vertical bien realizada, puede llevar posteriormente a una rendicin de cuentas horizontal llevada a cabo como se debe.