Transito Vehicular

18
Tránsito y Diseño Vial DETERMINACIÓN DEL T.P.D.S. Jirón José Sabogal Cuadra N° 06 I. INTRODUCCIÓN: Para un optimo funcionamiento de las vias, es de suma importancia conocer la composición del tráfico; volumen de tráfico, el peso, dimensiones del vehículo que circularán en dicha vía. El volumen y carácter del tránsito fijan el ancho del pavimento y las características geométricas de la vía. El volumen de tránsito que se supone circulará por una vía, después de su pavimentación, pueden ser fácilmente estimados. Así, el estudio en la zona de una calle a diseñar en relación con el tránsito que soportan otras calles pavimentadas, es una ayuda sustancial para la estimación del tránsito. Los estudios del tránsito, indican qué vías de similar importancia en zonas de características semejantes, tienen esencialmente las mismas densidades de tránsito. Los camiones pesados para el transporte de materiales o productos manufacturados, cambian las condiciones normales a considerar para el diseño de la vía que utilizan; sin embargo estas influencias pueden ser fácilmente evaluadas para esos fines. Se deben efectuar, estudios de tránsito de tal manera que sea fácil la información requerida para el diseño de las vías.

description

Transito vehicular

Transcript of Transito Vehicular

DETERMINACIN DEL T

Trnsito y Diseo Vial

DETERMINACIN DEL T.P.D.S.Jirn Jos Sabogal Cuadra N 06I. INTRODUCCIN:

Para un optimo funcionamiento de las vias, es de suma importancia conocer la composicin del trfico; volumen de trfico, el peso, dimensiones del vehculo que circularn en dicha va.

El volumen y carcter del trnsito fijan el ancho del pavimento y las caractersticas geomtricas de la va.

El volumen de trnsito que se supone circular por una va, despus de su pavimentacin, pueden ser fcilmente estimados. As, el estudio en la zona de una calle a disear en relacin con el trnsito que soportan otras calles pavimentadas, es una ayuda sustancial para la estimacin del trnsito.

Los estudios del trnsito, indican qu vas de similar importancia en zonas de caractersticas semejantes, tienen esencialmente las mismas densidades de trnsito. Los camiones pesados para el transporte de materiales o productos manufacturados, cambian las condiciones normales a considerar para el diseo de la va que utilizan; sin embargo estas influencias pueden ser fcilmente evaluadas para esos fines.

Se deben efectuar, estudios de trnsito de tal manera que sea fcil la informacin requerida para el diseo de las vas.

En el presente informe se va a determinar el T.P.D.S de una determinada va, para este caso el Jr. Jos Sabogal cuadra 06.II. OBJETIVOS: Determinar Volumen horario de mxima demanda. Determinar el flujo mximo para perodos de 15 min. y dibujar los histogramas correspondientes.

Determinar el Volumen diario

Analizar la composicin del trfico.

Determinar el transito promedio diario semanal.

Analizar y determinar el ciclo de posibles semforos ubicados en las intersecciones.

III. FUNDAMENTO TERICO:Algunas definiciones:

Volumen Horario de Mxima Demanda (V.H.M.D)Es el mximo numero de vehiculos que van a pasar por un punto o seccin de un carril de una calzada durante 60 minutos consecutivos. Este volumen puede presentarse entre las 12:15 am y 13:15 pm, 18:30 pm y 19:30 pm.Flujo mximoEsta dado por el mximo numero de vehculos que pasan por la seccin de una via en una unidad de tiempo,Vehculos Livianos: son aquellos que tienen un peso bruto, de menos de 5 toneladas (Autos, Camionetas, Combis).Vehculos Comerciales: Son aquellos que tienen peso bruto mayor a 5 toneladas ( Camiones, Buses)Volumen de trnsito: Es el nmero de vehculos que circulan en una va en ambas direcciones por una determinada seccin en un periodo especfico de tiempo; este periodo puede ser semanal, mensual o anual.

Se entiende por volumen de transito cierta cantidad de vehculos de motor que transitan por un camino en determinado tiempo y en el mismo sentido. Las unidades comnmente empleadas son: vehculos por da o vehculos por hora. Se llama transito promedio diario (T.P.D.) al promedio de los volmenes de transito que circulan durante 24 horas en un cierto periodo. Normalmente este periodo es el de un ao, a no ser de que se indique otra cosa. El T.P.D. es normalmente empleado en los estudios econmicos, ya que representa la utilizacin de la va y sirve para efectuar distribuciones de fondo, mas no se pueden emplear para determinar las caractersticas geomtricas del camino, pues no es un valor sensitivo a los cambios significantes de los volmenes y no indica las variaciones de transito que pueden presentarse en las horas, das y meses del ao.

Trnsito Promedio Diario Semanal (T.P.D.S): es el nmero total de vehiculos que pasan por una seccin de una via durante un perodo de una semana, divido entre 7 (dias).IV. METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO:Metodologa:

La metodologa usada es la experimental.

Procedimiento:

Se procedi al conteo de vehculos durante 1 da, el da 03/12/05, clasificndolos por tipo de vehculos, luego proseguimos con el trabajo de gabinete.V. PRESENTACIN RESULTADOS:

Parte 1

V. Volumen Horario de Mxima Demanda (VHMD)Observando el histograma que mas adelante se muestra, deducimos que el volumen horario de mxima demanda se da entre las horas: 18:45 a 19:45 h.

VI. Flujo Mximo Para Perodos de 15 min.

El aforo vehicular realizado durante el tiempo de mxima demanda, dio como resultado:

Intervalo de TiempoFlujo Cada 15 min.

18:45a19:00124

19:00a19:15124

19:15a19:30147

19:30a19:45132

Calculando las tasas de flujo para cada perodo del volumen horario:

Por lo tanto el flujo mximo es: 588 Veh/hr.Parte 2 a) Determinar el Volumen Diario Tipo Veh./ Carac. AUTOSOBNIBUS (B2)STATION WAGONCAMIONETASCOMBISCUSTERCAMIN (C2) ChicoTOTAL

Cantidad1430830033221019229576068

Volumen diario: 6068 Veh./da

b) Composicin del Trfico Tipo Veh./ Carac. AUTOSOBNIBUS (B2)STATION WAGONCAMIONETASCOMBISCUSTERCAMIN (C2) ChicoTOTAL

Cantidad1430830033221019229576068

Porcentaje23.6%0.1%49.5%5.3%16.8%3.8%0.9%100.0%

c) Determinar el Transito Promedio Diario semanal (TPDS)DASLunesMartesMiercolesJuevesViernesSbadoDomingo

VEHCULOS

Autos6450632063806315642944333510

Combis9209159428129221019815

Custer287292298272293294162

Camionetas114118120111142322280

SUMATORIA7771764577407510778660684767

T.P.D.S = 5935.29Parte 3

a) Analizar y determinar el ciclo de posibles semforos ubicados en las intersecciones:

1) Definir las fases:

2) Convertimos a Unidades Vehiculares Equivalentes (U:V:E)

Teniendo en cuenta nuestros volmenes diarios hemos asumido los siguientes valores, para los diferentes accesos:

Segn nuestros datos obtenidos en la parte 2 de este trabajo, y otros datos de los otros grupos, se ha considerado los siguientes porcentajes para vehculos pesados:

FASE I:

16.8 % de Combis

3.9 % de Buses

0.9 % de Camiones

FASE II

1 % de Combis

0.5 % de Buses

0.1 % de Camiones

Acceso N I

Giro a la izquierda

U:V:E = 2038 * 0.784 * 1.50 + 2038 * 0.168 * 1.50 * 1.25 + 2038 * 0.039 *1.50 *

1.50 * + 2038 * 0.009 * 1.50 * 1.50

U:V:E = 3258.76 3259 autos.

De frente

U:V:E = 4038 * 0.784 * 1 + 4038 * 0.168 * 1.25 + 4030 * 0.039 * 1.50 + 4030 * 0.009

* 1.50

U:V:E = 4295.98 4296 autos.

Acceso N II

Giro a la derecha

U:V:E = 2250 * 0.984 * 1.10 + 2250 * 0.01 * 1.10 * 1.25 + 2250 * 0.005 * 1.10 * 1.50

+ 2250 * 0.001 * 1.10 * 1.050

U:V:E = 2488.61 2489 autos.

De frente

U:V:E = 3750 * 0.984 + 3750 * 0.01 * 1.25 + 3750 * 0.005 * 1.50 + 3750 * 0.001 *

1.50

U:V:E = 3770.7 3771 autos.

Cuadro Final:

AccesoIzquierdaDe FrenteDerecha

I325942960

II037712489

3) Clculo del Intervalo de Cambio de Fase Para la Fase I:

Datos:

V=35 Km./h. (Asumido)

g = 9.81 m/s2

=7 m. (Asumido)

f = 0.33

l = 6.10 m.

Con estos Datos obtenemos:

Para la Fase I:

Datos:

V=40 Km./h. (Asumido)

g = 9.81 m/s2

=8.5 m. (Asumido)

f = 0.33

l = 6.10 m.

4) Determinacin del los Volmenes Crticos Por Carril

ACCESOCARRILFASEVOLUMEN

1AI

AI

2BII

BII

5) Clculo de los Tiempos para el Semforo Fase 1:

Fase 2:

- Aplicando Webster: (L= 5 Seg.)

Fase 1: (4V+A)

Fase 1: (V+I)

Grfica:VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:Conclusiones: Se cumpli con los todos los objetivos propuestos.

Se logr determinar el volumen horario de mxima demanda, y el flujo de mxima demanda ayudados por los histogramas de manera optima..

Se obtuvo un periodo de 35 segundos para el ciclo de la semaforizacin, para las intersecciones de los jirones Dos de Mayo y Jos Sabogal.

Se asumi los valores para el flujo de saturacin, la velocidad de aproximacin en ambar y el tiempo de prdida, Cabe sealar que nuestros valores asumidos no distorsionan mucho de la realidad

Recomendaciones: Para determinar el TPDS, para el diseo de una va, mnimo se tiene que hacer el conteo durante una semana.

El conteo de vehculos debera hacerse en la misma interseccin de los jirones en los cuales se desea hacer la semaforizacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil

------------------------------------------------------------------------

TRABAJOS DE PAVIMENTOSTEMA: Clculo del T.P.D.S.

Clculo de Tiempos de para el Semforo.DOCENTE:

ING. Alejandro Cubas Becerra..

ALUMNOS:

- PAIMA ARROYO, MANUEL- MARTOS- TORRES CABRERA, Luis F.

- RAVINES ALIAGA, Juan Alberto.

GRUPO:

A

CAJAMARCA, FEBRERO DEL 2005.LLLLLLLLLLLLLLKKKKKKKKKKK

KL

FG

FG

H

KKKKKKKKKKKKKKKKK KKKKKKKK

EMBED AutoCAD.Drawing.16

_1195807582.unknown

_1195833979.unknown

_1195841248.unknown

_1195841961.unknown

_1195842684.unknown

_1195842694.unknown

_1195843489.dwg

_1195842031.unknown

_1195841590.unknown

_1195834957.dwg

_1195835368.dwg

_1195834864.dwg

_1195814982.unknown

_1195815538.unknown

_1195815565.unknown

_1195833826.unknown

_1195815015.unknown

_1195814626.unknown

_1195814977.unknown

_1195814371.unknown

_1195814454.unknown

_1195811793.unknown

_1194888398.unknown

_1194888426.unknown

_1194888479.unknown

_1194888409.unknown

_1194887294.unknown

_1194888352.unknown

_1194887252.unknown