Transito cucuta

6
SISTEMA DE MOVLIDAD EN CUCUTA HUGO MORALES MACHADO Cód. 1112385 Presentando a: ING. JHAN PIERO ROJAS SUAREZ (Transito) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

description

ensayo sobre el transito en la ciudad de cucuta

Transcript of Transito cucuta

Page 1: Transito cucuta

SISTEMA DE MOVLIDAD EN CUCUTA

HUGO MORALES MACHADO Cód. 1112385

Presentando a:

ING. JHAN PIERO ROJAS SUAREZ

(Transito)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

CUCTA- Norte SANTANDER

2015

Page 2: Transito cucuta

La movilidad ha adquirido, pues, un papel importante como organizador de la vida, además engloba una serie de cuestiones que se inscriben en los ámbitos del transporte, el medio ambiente, el desarrollo social y económico, el urbanismo, el empleo y la vivienda, que son importante para el desarrollo de una región y son necesarias para nosotros como ciudadanos porque sin lugar a dudas los desplazamientos rápidos constituyen una necesidad

En consecuencia, el desempeño de los sistemas de transporte urbano crea dependencia en las actividades económicas, la calidad de vida que ofrece una ciudad y, en general, su productividad, Así que al reconocer las problemáticas de la movilidad se puede mejorar las condiciones de la calidad de vida de los habitantes de San José de Cúcuta, pues se podría dar paso a plantear soluciones y la mejor forma de hacerlo es observar la cuidad desde un punto de vista crítico, y destacar esas falencias que presenta la movilidad en Cúcuta.

El principal problema que se observa es el nivel de congestión vehicular en principales zonas de la cuidad, y una de esas zonas más críticas es el centro de la cuidad, la cual presenta una alto flujo vehicular durante ciertas horas del día, esta situación ha venido agravándose con el tiempo gracias a la altísima tasas de motorización en la última década y destacar en ella la participación de las motos, además Se puede destacar la existencia de inestabilidad en la ocupación territorial: zonas con ocupación muy alta y escasez de espacio público e infraestructura vial, con problemas de insuficiencia y desgaste de espacio público De igual forma se identifica una baja conectividad de la red vial.

Respecto a la infraestructura se observa que en algunos casos no satisface los niveles de demanda y consecuente congestión vehicular y problemas de parqueo en vía y sobre el espacio público como zonas verdes o senderos peatonales, la baja conectividad de la red vial local con la nacional, problema que genera sobrecostos en el transporte de carga y otras dificultades asociadas a tiempos de viaje elevados en los otros modos de transporte; En ese sentido, las manifestaciones de la problemática del transporte en Cúcuta : Empezando por el aumento de los tiempos de viajes al movilizarse debido a la congestión que generan las barreras a la movilidad y a la accesibilidad, además representan mayores costos, además influye el mal estado de la infraestructura vial, falta de conectividad de las redes viales en la ciudad y ausencia, en muchos casos, de infraestructura complementaria.

Otro sistema de transporte el cual la ciudad de Cúcuta carece es el de la ciclo vía, Cúcuta no es una ciudad en la que un ciclista se pueda movilizar, Aparte de no existir una vasta vía para ciclistas, algunas existentes están en abandono, pero no por parte de los ciclistas, sino por la ciudad , algunas mal construidas, otras con obstáculos de por medio y a otras simplemente les falta mantenimiento por lo que el uso del transporte público o vehículo particular sigue siendo el primordial, Existen muchos motivos que convierten a la ciclo vía en un medio

Page 3: Transito cucuta

de transporte alternativo muy importante, que benefician no solo a los ciclistas, sino también a los que no lo usan, a la ciudad y al medio ambiente¸ Esta preferencia de transporte al momento de dirigirse a un lugar se debe cambiar.Ya que la preferencia al transporte en vehículos motorizados hace de una ciudad: agresiva, contaminada, peligrosa, ruidosa, sedentaria y monótona. Muy diferente al uso de las ciclovias, hacen de una ciudad: acogedora, limpia, segura, silenciosa, activa y variada, lo cual devuelve la esencia a la ciudad y la calidad de vida a sus habitantes

Otro problema que se presenta no solo en Cúcuta, también en otras ciudades es la falta de conciencia ciudadana la cual se manifiesta en los comportamientos de los individuos, primando los intereses individuales, reflejado en el incumplimiento de las normas de tránsito, de convivencia ciudadana y de respeto por los demás.

La movilidad afecta todas las dimensiones, al ser parte importante de los sistemas de transporte o el ámbito social y la equidad en los servicios de transporte urbano. De igual forma la movilidad afecta el ámbito ambiental al ser los vehículos motorizados generadores de emisiones contaminantes culpables de los cambios climáticos y la reducción de la biodiversidad y el entorno ambiental.

La identificación de las causas de las problemáticas generadas por la movilidad, sirve para enfocarse en soluciones que prevengan o mitiguen estas dificultades; En Cúcuta se evidencia diversas complicaciones a pesar de la implementación del pico y placa, es indiscutible que aún siguen los problemas de movilidad, la infraestructura es insuficiente para la capacidad real de vehículos, que están en constante crecimiento, no existe una línea estratégica de movilidad eficiente por parte de las entidades competentes, el Plan de Ordenamiento Territorial debe ser más estricto al momento de adquirir los espacios necesarios para la construcción de nuevas vías y de vías alternas que suplan las exigencias de la movilidad. En cuanto a la parte social es indudable el desconocimiento por parte de la comunidad del uso del transporte público y no motorizado como solución a los problemas de movilidad. Así que se puede concluir que Cúcuta no posee un sistema de movilidad sostenible, pues éste debe estar ligado al aumento de la calidad de vida, de la economía, de la seguridad vial y un afianzamiento cultural por parte de la comunidad, para lograr que las soluciones técnicas satisfagan las necesidades de tipo social.