Transicion actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

11
INTEGRANTES: Freiman Emiro Pérez Arévalo Cecilia Bayona Bayona Miriam Pérez Arévalo Alexander Torrado Páez Jesús Antonio Gaona Contreras Nilsa Rosa Gaona Contreras. Juan Gabriel Aponte ACTIVIDADES DE TRABAJO COMPLEMENTARIO E INDEPENDIENTE POR CDA Apreciados tutores del Programa Todos a Aprender teniendo en cuenta la reducción de tiempos y espacios para la formación del Ciclo V se hace necesario que usted de manera independiente o en su CDA de estudio realice el siguiente plan complementario de autoformación para reforzar y afianzar los aprendizajes propuestos. Para cada actividad se debe generar un producto el cual debe ser remito a su respectivo formador. 1. Para la PR-PREA-A-123-PTA-Proyectos de aula- La oralidad y las nociones espacio-temporales en Transición debe realizar las actividades: A. Observación crítica de videos: a)Encuentre en el canal de Youtube, los siguientes anexos: o Anexo 5: Video Experiencias Proyectos de aula. o Anexo 6: Video Microlección de matemáticas Transición.

Transcript of Transicion actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

Page 1: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

INTEGRANTES:

Freiman Emiro Pérez ArévaloCecilia Bayona BayonaMiriam Pérez ArévaloAlexander Torrado PáezJesús Antonio Gaona ContrerasNilsa Rosa Gaona Contreras.Juan Gabriel Aponte

ACTIVIDADES DE TRABAJO COMPLEMENTARIO E

INDEPENDIENTE POR CDA

Apreciados tutores del Programa Todos a Aprender teniendo en cuenta la reducción de tiempos y espacios para la formación del Ciclo V se hace necesario que usted de manera independiente o en su CDA de estudio realice el siguiente plan complementario de autoformación para reforzar y afianzar los aprendizajes propuestos. Para cada actividad se debe generar un producto el cual debe ser remito a su respectivo formador.

1. Para la PR-PREA-A-123-PTA-Proyectos de aula- La oralidad y las nociones espacio-temporales en Transición debe realizar las actividades:

A. Observación crítica de videos:

a) Encuentre en el canal de Youtube, los siguientes anexos: o Anexo 5: Video Experiencias Proyectos de aula.o Anexo 6: Video Microlección de matemáticas Transición.

b) Una vez conozca los videos, responda las siguientes preguntas:

Page 2: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

¿Cuáles son las estrategias didácticas que utiliza el docente para el desarrollo de la oralidad y de las nociones espaciotemporales?

a) a. utilizar el contexto y el pre saberes del niño.

b) Descripción de características.

c) Leer historias.

d) Conciencia de las características.

e) Escribir cuentos: personajes, acciones.

f) Conocer las palabras ¿Cómo se escribe?

- ¿Cómo se evidencia que los niños y niñas están expresando su oralidad de manera intencionada y usando las nociones y relaciones espacio temporales en las experiencias presentadas en el video?

a) Participación en conversaciones grupales.

b) Comprensión y reproducción de mensajes orales.

c) Lectura e interpretación de imágenes.

d) Aprendizaje de canciones.

e) representación de cuentos, preguntas.

- ¿Cómo podemos articular estas estrategias en el proyecto de aula?

a) En las prácticas educativas cotidianas, relacionadas con la lectura y la escritura en los primeros años escolares, es frecuente encontrar actividades en las cuales se enseña el nombre y el sonido de las letras para formar las sílabas y después combinarlas formando palabras y frases. Generalmente, se reduce a un ejercicio mecánico y repetitivo en el que se desconoce el sentido comunicativo y social.

b) La lengua escrita se ha visto reducida y mutilada a un simple ejercicio de decodificación y codificación de sonidos en letras y de letras en sonidos. Desde esta problemática planteada sobre la realidad de los procesos de lectura y escritura en el nivel preescolar, se hace necesario suscitar una reflexión con las maestras que permita analizar y buscar nuevos caminos

Page 3: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar.

- ¿Desde su experiencia, cómo enriquecería estas estrategias didácticas?

a) Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos. Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.

b) El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños. El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la auto dirección y el auto control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).

c) Socialice su punto de vista en relación con cada pregunta.

Como tutor y en compañía de docentes y directivos docentes se deben buscar todas las estrategias posibles articularlas para el grado de aprendizaje y buscando mejorar la calidad educativa y dinamizando el método de enseñanza en los niños niñas y jóvenes de nuestros establecimientos educativos.

d) Sacar conclusiones identificando las estrategias didácticas utilizadas en los videos e identifique prácticas que podría implementar en el aula fácilmente.

a. Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones dentro de un

curso o una clase con el objetivo de facilitar el aprendizaje y

comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de

Page 4: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

enseñanza (docente diseñador de materiales o software educativo) y

deben utilizarse en forma inteligente y creativa.

b. Fortalecimiento de la autoestima.

c. Orientaciones en los espacios y tiempos de la vida escolar.

d. Imitación y representación de personajes e historias sencillas.

e. Comprensión y reproducción de pequeños fragmentos de poemas,

canciones, trabalenguas, etc.

f. Observación y atención.

g. Conocimientos previos.

B. Estudio de documentos: Estudie los anexos 3 y 4:

Anexo 3: ¿Cómo trasciende el desarrollo de la oralidad en el proceso de aprendizaje dentro del aula de transición?El desarrollo de la oralidad es vital para que ellos puedan aprender de ellos y de sus compañeros, la lectura de imágenes, creaciones de cuentos, contar un chiste, describir objetos o personas o simplemente contar como es su rutina diaria son formas de oralidad en ellos.

Anexo 4: Las nociones espacio temporales en transición

Las nociones son importantes conocerlas y saberlas diferenciar desde transición, juegos como el fútbol, las metras, ubicar objetos en un recipiente, en las carreras que ellos hacen en los descansos, son primordial para el desarrollo de estas nociones y poderlas trabajar de forma efectiva y divertida para los niños

Comparta con sus compañeros su punto de vista en relación con las lecturas.

Page 5: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

C. Evaluación del proceso de auto-estudio : Analice su proceso de estudio y logros en relación con metas de aprendizaje y responda el siguiente cuadro sustentando sus respuestas:

D. Metas ¿Lo logre? SI ¿por qué NO ¿por qué?Desarrollar la expresión oral y la imaginación.Hablar con libertad y seguridad.Pronunciar correctamente e inteligentemente los sonidos.

La escuela es el contexto indicado para trabajar la oralidad de forma sistemática, ya que es la encargada de proponer ambientes donde los estudiantes puedan dialogar, escuchar a sus compañeros, sustentar y justificar sus puntos de vista

Adecuar el tono de vos, la entonación y el ritmo de la frase.

Porque se debe entender la necesidad de una enseñanza intencional de la oralidad cuyo propósito sea ampliar la capacidad discursiva de los estudiantes.

Dialogar para construir conocimientos académicos

A fin de ayudar a construir nuevos conocimientos, en clase se habla para movilizar y detectar conocimientos previos, para registrar las expectativas de aprendizaje que tienen los estudiantes, para ayudarlos a que integren de manera significativa la nueva información. El profesor fomenta la participación y la reflexión; formula preguntas y estimula a sus alumnos para que lo hagan.

Page 6: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

2. Para la Guía de Espacio Acompañamiento en el Aula responda las siguientes preguntas orientadoras que buscan generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los acompañamientos realizados.

A.¿Cuáles consideran que son los aspectos que se evidencian como fortalezas de los docentes acompañados, que se pueden evidenciar en sus procesos de acompañamientos en aula? Recuerden mencionar evidencias que apoyen sus respuestas.

a) Durante la etapa de planeación: Se evidencia un instrumento de planeación unificado en donde se soportan los contenidos a abordar con EBA, DBA y Lineamientos Curriculares e integración PTA.

b) Durante la visita al aula: fortalezas en clima de aula. *Las clases tienen normas claras, conocidas y seguidas por los estudiantes. * Manuales de convivencia, se les recuerda diariamente a los estudiantes, la etapa orientada por el buen trato entre docentes y estudiantes. *Se realizan llamados de atención verbal y registro en el observador.

a) gestión de aula:

El docente desarrolla actividades con estructura clara, definida y con un ritmo apropiado para la edad y necesidades del estudiante.

b) conocimiento didáctico del contenido:Los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas las cuales son: material manipulativo, concreto y ayudas audiovisuales estas las actividades siempre están enmarcadas dentro de la evaluación formativa, los docente manejan con propiedad los contenidos programáticos de la asignatura aplicando estrategias didácticas adaptadas al entorno.

.

c) uso de material: articula de manera adecuada el material dotado por el MEN, adaptándolo a sus estrategias didácticas y contenidos.

d) evaluación formativa: El docente genera estrategias para mejorar y reorientar las actividades de la clase si es necesario, con el fin de garantizar los aprendizajes de los estudiantes que se plantearon.

e) Durante la etapa de realimentación:Los docentes trabajan con los estudiantes que presentan dificultad en el proceso de aprendizaje adaptando nuevas

Page 7: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

estrategias que permitan hacer mayor seguimiento a sus aprendizajes.

B.¿Cuáles son los aspectos hacia los cuales han enfocado los planes de acción creados con los docentes acompañados? ¿En qué evidencias se sustentan los aspectos a mejorar que sustentan estos planes de acción?

a) Durante la etapa de planeación:Se explicitan los estándares y los DBA y los formatos de planeación y los objetivos de aprendizaje.Uso de los materiales del programa

c) Durante la visita al aula: oportunidades de mejora en clima de aula, gestión de aula, conocimiento didáctico del contenido, uso de material, evaluación formativa.

Seguimiento a los estudiantes con dificultad en sus

aprendizajes.

Manejo de los tiempos.

Transversalidad de las actividades.

Eficiencia en el uso del material concreto.

Retroalimentación de las actividades realizadas por los

estudiantes durante las clases.

C. ¿Cómo ha sido la experiencia de verificación de aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas para grado tercero y quinto?

LECTURA: Se utilizan estrategias complementarias al uso de material entre textos tales como: talleres de lectura en voz alta, cuentos de la colección semilla, plan lector, ejercicios de comprensión lectora entre otras.

ESCRITURA: Realización de talleres de producción textual y desarrollo de los desafíos del material entre textos, y demás tácticas que permitan el desarrollo efectivo de la competencia escritora en los estudiantes.

MATEMÁTICAS: Se han acoplado de manera efectiva los nuevos textos de referencia para el área de matemáticas bajo la metodología de resolución de problemas, ejercitando la capacidad de análisis y el desarrollo lógico en los estudiantes.

¿Qué es lo más retador del proceso de acompañamiento en aula propuesto por el Programa?.

Page 8: Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2) (1).doc

Lo que ha sido más retador es lograr la aceptación de los docentes para el ejercicio de acompañamiento de aula y hacer que ellos evidencien la importancia de hacer trabajo de pares con el tutor y como esa experiencia permite acentuar las fortalezas así como trabajar en aquellas oportunidades de mejoramiento que son detectadas durante el ejercicio.

¿Qué facilita o dificulta el proceso de acompañamiento en aula en los EE que ustedes acompañan?

Una de las dificultades es la negativa inicial de la mayoría de los docentes acompañados, al manifestar que la presencia del tutor en el aula es una supervisión o evaluación que puede afectar en cierto momento su labor.

3. Aprendamos

Revisar la matriz de referencia Lenguaje y Matemáticas para fortalecer el plan de acción realizado en el EE con miras a la aplicación 2017.

4. Cierre Directivo Docente-Tutor

Leer nuevamente la Guía Orientadora Cierre de Acompañamiento a Establecimientos Educativos 2016; revisar cuidadosamente los documentos que debe diligenciar durante esta visita.

Formadores Norte