Transgénicos en Euskal Herria

download Transgénicos en Euskal Herria

of 26

Transcript of Transgénicos en Euskal Herria

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    1/26

    La agricultura

    y la alimentacin transgnica

    en Euskal Herria

    Helen Groome

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    2/26

    Indice

    1. Qu es un transgnico?..................................................................................................... 3

    2. Qu transgnicos hay en el mercado?............................................................................. 4

    Experimentacin .............................................................................................................................. 4

    Comercializacin.............................................................................................................................. 5

    3. Promesas incumplidas ........................................................................................................ 7

    4. Los impactos de la agricultura y la alimentacin transgnicas....................................... 9

    Los impactos de los transgnicos en la agricultura ......................................................................... 9

    La contaminacin transgnica ......................................................................................................... 9

    La prdida de independencia de la poblacin agraria (o el mayor control

    de las empresas multinacionales)..................................................................................................... 11

    Impactos reales en la economa agraria: ......................................................................................... 12

    Impactos en el medio ambiente ...................................................................................................... 13

    Impactos en la salud........................................................................................................................ 14

    El desamparo legal de la agricultura y alimentacin libres de transgnicos .................................... 16La definicin de libre de transgnicos .......................................................................................... 16

    La pretendida coexistencia entre cultivos MG y no MG ................................................................ 17

    5. Campaas a favor de la agricultura y la alimentacin libres de transgnicos .............. 19

    El contraste de informacin............................................................................................................. 20

    La sensibilizacin ............................................................................................................................. 20

    Promover el consumo responsable e informado de alimentos ........................................................ 21

    Las declaraciones institucionales y privadas de zonas libres de transgnicos............................... 22

    Peticin al Ararteko de un dictamen acerca del desamparo legalde la agricultura y alimentacin libres de transgnicos .................................................................. 25

    Publica: Manu Robles-Arangiz InstitutuaBarrainkua, 1348009 BILBAO

    www.mrafundazioa.org

    ISBN: 978-84-936523-5-7

    Depsito legal: BI-3574-09

    Diciembre de 2009

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    3/26

    Los transgnicos han llegado a los campos ycocinas de Euskal Herria. Ante cualquiernueva tecnologa surgen preguntas y nomenos en la cuestin de los transgnicos:

    Esta nueva tecnologa es necesaria enEuskal Herria, y globalmente, es necesaria anivel mundial?

    Es la tecnologa ms adaptada para cubrirnuestras necesidades, en este caso, comobaserritarras y como personas consumidorasde alimentos?

    A quin beneficia esta nueva tecnologa?A la sociedad, a las empresas promotoras dela misma.... ?

    Quin se responsabilizar de cualquierdao o impacto negativo que genere?

    Para hallar las posibles respuestas, es nece-sario profundizar en qu son exactamente lostransgnicos. Slo as se podr entender laapuesta de la mayora social y sindical vascaen defensa de una agricultura y alimentacin

    libre de transgnicos y del derecho de los ciu-dadanos y ciudadanas a decidir el tipo de ali-mentos a consumir. El siguiente trabajo ofre-ce un repaso y anlisis de la informacin ofre-cida por los distintos intereses implicadosque, por un lado, promueven la ingenieragentica agraria y, por otra, luchan a favordel derecho de practicar una agricultura y

    una alimentacin libres de transgnicos.

    1

    Qu es un transgnico?

    Un transgnico es un ser vivo, en cuyo geno-ma ha sido introducido informacin genticade otro ser vivo distinto. As, por ejemplo, untomate en cuyo genoma se ha introducidoinformacin gentica de un pez, es un toma-te transgnico. Este es un ejemplo real, uncaso en que la modificacin gentica del

    3

    La agricultura y la alimentacin

    transgnica en Euskal Herria

    Helen Groome

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    4/26

    tomate se realiz a nivel experimental paralograr una tolerancia al fro.

    Otro ejemplo puede ser el tomate al que sele ha modificado su propio genoma. Al noincorporar en su genoma informacin genti-ca de otro ser, dicho tomate es un organis-mo modificado genticamente (OMG). Esotro ejemplo que se ha dado a nivel experi-mental. Estrictamente hablando, este ltimo

    no es un transgnico pero en el lenguajediario de la gente, el trmino transgnico seutiliza para referirse a ambos tipos de modifi-cacin gentica.

    Con anterioridad a la introduccin de laingeniera gentica las especies tambin semejoraban, pero sin modificarlas gentica-mente y respetando el ciclo natural de repro-

    duccin.Uno de los riesgos de los procedimientos de

    modificacin gentica es el desconocimientode las reacciones y los impactos que tendrnen el medio natural las especies nuevas que sehan creado en un laboratorio.

    2

    Qu transgnicos hay en el mercado?

    A lo largo de los aos las empresas promoto-ras de la ingeniera gentica y los cientficosrelacionados con dicha tecnologa, han justifi-

    cado con distintos argumentos el empleo delos OMG en la agricultura y la alimentacin.

    Estos razonamientos han ido variando; de dis-poner de una mayor cantidad de alimentos,ms baratos, ms sanos, con una mayor cali-dad nutricional y sensorial, hasta hacer unmenor uso de productos qumicos, hacerfrente al cambio climtico y hasta eliminar elhambre en el mundo. Para aclarar los verda-deros objetivos del uso de los OMG, es nece-sario realizar un anlisis del tipo de modifica-cin gentica que se pretende y en qu culti-vos.

    Experimentacin

    Se han realizado y se estn realizando experi-

    mentos de modificacin gentica con todoslos principales cultivos a nivel mundial: lechu-ga, arroz, patata, maz La principal lnea deexperimentacin busca la tolerancia de loscultivos a determinados herbicidas. As, sepuede tratar todo ese cultivo con el productoqumico y eliminar toda planta que no sea elcultivo. Independientemente de los proble-

    mas ambientales, sanitarios y agronmicosque esta modificacin gentica est generan-do, lo cierto es que esta aplicacin tecnolgi-ca tiene una consecuencia muy beneficiosapara las empresas que lo promueven: implicael empleo continuado de herbicidas y la

    4

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    5/26

    renuncia a la agricultura no-qumica, bien tra-dicional bien ecolgica, lo cual supone evi-

    dentes beneficios econmicos para las empre-sas de productos fitoqumicos.

    La segunda lnea de experimentacin con-siste en introducir en determinado cultivoinformacin gentica de una bacteria delsuelo, el Bacillus thurengiensis, que en lanaturaleza tiene la capacidad de influir en el

    ciclo vital de algunos insectos. Este tipo demodificacin es precisamente el que caracte-riza las variedades de maz MG cultivadashasta la fecha en Euskal Herria.

    Las otras lneas de experimentacin son, porun lado, la bsqueda de resistencia a factoresambientales, como la salinidad, la sequa y elfro, y por otro lado, la bsqueda de cambios

    en el valor y composicin de un alimentofinal: ms o menos grasa, carbohidratos, vita-minas..... No obstante, la investigacin enestas modificaciones es mucho menor.

    En el sector ganadero, tambin, y de formaexperimental, se hace ingeniera gentica,empleando hormonas recombinantes para

    engorde rpido (vacuno carne), carne conmenos grasa (porcino) o mayor produccinde leche (vacuno leche) y la incorporacin deOMG en su alimentacin para aumentar sudigestibilidad, entre otras cosas.

    Comercializacin

    nicamente cuatro cultivos suponen casi el100% de la superficie sembrada con OMG enlos ltimos aos: soja, maz, colza y algodn.

    Tambin se cultivan otras especies MG, peroa pequea escala. Por ejemplo, en 2008 secultiv de forma comercial remolacha azuca-rera transgnica, concretamente en los EEUUy Canad.

    En 2008 alrededor del 25% de la superficiecultivada a nivel mundial fue sembrada conOMG, unas 124 millones de hectreas. No obs-tante, distintas organizaciones sociales, comoVa Campesina, Amigos de la Tierra y GM-Freeze discrepan de este dato y lo sitan enmenos del 10% (el 8,4%) de las tierras cultiva-

    das. Como ejemplo de las discrepancias, yempleando como fuente la estadstica de laspropias empresas, en la cartografa de ISAAA*se indica que en el Estado espaol se superanlas 100.000 hectreas cultivadas con maz MG,cuando en otro apartado del estudio se reco-noce que no llegan a los 80.000 hectreas.

    Independientemente de la superficie realsembrada con OMG, el dato de inters a efec-tos de saber quin se beneficia de esta aplica-cin tecnolgica, es el tipo de modificacingentica que caracteriza a las variedadestransgnicas empleadas:

    5

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

    * International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    6/26

    Predomina de forma absoluta la modifica-cin para tolerar a herbicidas con un 63% del

    total en 2008 (una vez ms con datos delISAAA) y un 85% si se incluye la superficiesembrada con una doble modificacin detolerancia a herbicidas y la resistencia a insec-tos. El resto, el 15%, fue sembrado con varie-dades modificadas para resistir a insectos. Losnuevos cultivos MG, como la remolacha azu-carera transgnica cuyo cultivo se inici en2008, tambin estn modificados para tolerara un determinado herbicida.

    Desde 1996, primer ao de su cultivocomercial, la mayor parte de la superficiesembrada con OMG, ms del 89%, se ubicaen el continente americano, principalmenteen los EEUU.

    Los pases no americanos con alguna super-ficie de entidad son India y China en Asia,dnde se cultiva principalmente algodn Bt yfrica del Sur donde se estn cultivando maz,soja y algodn de variedades MG.

    A pesar de la alta concentracin geogrficadel cultivo con OMG, la contaminacin trans-

    gnica afecta ya a los cinco continentes. Estehecho da una idea de las dificultades queexisten para defender el derecho de las perso-nas que quieren producir y consumir alimen-tos libres de OMG, personas que hoy dasuponen la mayora de la poblacin mundial.

    En la Unin Europea se estiman en unas100.000 las hectreas cultivadas con varieda-

    des MG, 79.000 de las cuales se ubican en elEstado espaol. Puede haber actualmentehasta 5000 hectreas de maz MG sembradasen Nafarroa. En todo caso, nicamente el0,36% de la tierra cultivada de la UE est sem-brada con OMG. La minora de interesesempresariales y explotaciones agrcolas, queesta pequea superficie supone, est ponien-do en jaque a la eleccin claramente manifes-tada por la mayora de personas de poderproducir y consumir alimentos libres de trans-gnicos.

    A partir del cultivo de variedades MG, lostransgnicos pueden darse:

    Alimentos procesados: son los principales

    alimentos que pueden incluir soja y mazMG. Son alimentos cuyas materias primashan pasado por algn tipo de prepara-cin, conservacin y envase que altera sucondicin natural, por ejemplo, galletas,salsas, harinas, embotados, queso, lecheenvasada

    Productos ganaderos: consumimos pro-ductos ganaderos como leche, huevos,carne y queso que pueden venir de ani-males alimentados con piensos transgni-cos, en este caso soja y maz.

    6

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    7/26

    Alimentos ecolgicos: se acepta unapequea presencia de transgnicos inclu-

    so en alimentos ecolgicos, a pesar de laprohibicin de emplear la ingeniera gen-tica y los OMG en la agricultura ecolgica

    Alimentos frescos: el nico alimento clara-mente libre de transgnicos en estosmomentos en la UE son los alimentosfrescos en forma de frutas y verduras, yaque no hay autorizacin alguna para supresencia en el mercado y sera muy fcildemostrarla si la hubiera.

    Ayuda alimentaria: aunque no los consu-mimos aqu, es importante saber que estclaramente probada la presencia de trans-gnicos en diferentes lotes de ayuda ali-mentaria, por ejemplo en Bolivia,

    Colombia, Ecuador, Per, Nicaragua,Honduras, El Salvador, Guatemala,Albania y Zambia

    Una cosa es que estn los alimentos transg-nicos en el mercado y otra es nuestro derechoa poder identificarlos, para as tener derechoa poder evitarlos en nuestra compra de ali-

    mentos.

    3

    Promesas incumplidas

    El objetivo de las empresas promotoras detransgnicos es hacer creer que con estos ali-mentos resolvern el problema del hambre enel mundo. Este argumento ha sido empleadodesde los aos 90 por las empresas pro-trans-gnicos, cuando ya en Europa se perfilaba unenorme rechazo social a los transgnicos. Este

    argumento se ha vuelto a utilizar ms recien-temente con la crisis alimentaria y el proble-ma del cambio climtico como teln defondo. Sin embargo, no es cierto:

    Se cultivan transgnicos desde 1996. Endicho ao 800 millones de personas pasa-ron hambre. En 2009, tras trece aos de

    produccin transgnica, son 1.000 millo-nes las personas que pasan hambre.

    Segn las propias Naciones Unidas, elhambre es debido a problemas de accesoo distribucin de los alimentos y no a lacuanta global de produccin de alimen-tos en nuestro Planeta.

    La mayor parte de la cosecha transgnicadel Sur se exporta al Norte.

    El 83% de la superficie sembrada contransgnicos emplea variedades MG desoja y maz. La mayor parte de las cose-chas de estos cultivos va a alimentacin

    7

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    8/26

    animal, agrocombustibles o alimentosprocesados, no se utiliza para humanos.

    En el Sur, el cultivo de transgnicos estreemplazando cultivos para el autoabas-tecimiento local de alimentos.

    La produccin transgnica es ms cara. Elcampesinado se endeuda y no tiene nidinero ni tierra para comprar o produciralimentos.

    Por otro lado, y en cuanto a combatir el cam-bio climtico con los transgnicos, hay varioshechos que sugieren que ms que frenar elcambio climtico, los transgnicos lo impulsa-rn:

    El nivel de experimentacin en el rea devariedades MG que pueden ayudar aadaptar la agricultura al cambio climticoes mucho menor que en la introduccinde tolerancias a herbicidas. No constansuperficies de cultivo comercial de varie-dades con tolerancias a factores ambien-tales que tericamente, al menos y siem-pre segn promesas de las empresas pro-motoras, podran tener algn valor de

    cara a ajustarse al cambio climtico. De hecho, y como subrayan las organiza-

    ciones sociales, la contaminacin transg-nica empeora nuestras opciones de adap-tarnos al cambio climtico, al incidir nega-tivamente dicha contaminacin en la rica

    agrobiodiversidad de ms de 7.000 espe-cies y cientos de miles de variedades cam-

    pesinas de plantas. stas en cambio s nosofrecen una base con la que procurarajustarnos a los cambios en el clima

    La agricultura transgnica es usuaria, deforma muy intensa, de energa, particular-mente energa fsil, mucho ms que laagricultura ecolgica o tradicional. Dichaenerga la emplea en forma de productosqumicos, abonos minerales, maquina-ria.... hacer y transportar todos estos insu-mos requiere en si mismo energa. Segnla FAO, en la actualidad la agricultura delos pases industrializados gasta cincoveces ms energa comercial para produ-cir un kilo de cereal que la agricultura en

    Africa. A su vez, una persona agraria delos EEUU usa 33 veces ms energa comer-cial que su vecina de produccin tradicio-nal en Mxico. Si se extiende este modelode agricultura intensiva en el empleo deenerga comercial a todos los pases delPlaneta se empeorar sustancialmente elcambio climtico.

    No hay ejemplo alguno en el mercado de ali-mentos transgnicos ms baratos, ms nutri-tivos, de mayor calidad sensorial o ms sanos.Est claro, ninguna de las promesas de estetipo se han cumplido.

    8

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    9/26

    La cuanta de productos qumicos emplea-dos en la agricultura no ha disminuido con las

    variedades transgnicas.

    4

    Los impactos de la agricultura

    y la alimentacin transgnicas

    Para saber si los transgnicos tienen inters o

    no para un pueblo, es necesario conocer suspotenciales impactos positivos y negativos. Enel apartado 3 se ha hecho alusin a algunasde las supuestas ventajas que en su da sereclamaban para los transgnicos y que, hastala fecha, no se han materializado. En el pre-sente apartado se analizan los impactos quela introduccin de los transgnicos ha tenidoen la agricultura y alimentacin libres deOMG, en el medio ambiente, en la salud y enel grado de control que ejercen intereses eco-nmicos gigantes sobre nuestro derecho aelegir como alimentarnos.

    Los impactos de los transgnicos

    en la agricultura

    La contaminacin transgnica

    El impacto ms evidente y documentado hasido y es la contaminacin transgnica de las

    semillas, los cultivos y las cosechas no trans-gnicas.

    Se han documentado de forma terica yprctica las siguientes vas de transferenciagentica entre productos MG y no MG en laagricultura y la alimentacin:

    La polinizacin: El riesgo de la contamina-cin MG aumenta con la polinizacin cruza-da, aunque tambin existe un riesgo bajo

    entre las plantas que se autopolinizan. En lamayora de los casos el polen se transfiereentre plantas de la misma especie.

    Las plantas adventicias: Hay especies cuyassemillas tienen la capacidad de permaneceren el suelo (dormir) y germinar a lo largo dehasta 10 aos o ms. Esto supone la conta-minacin de cualquier cultivo diferente al ini-

    cial, sea de otra especie o sea de otra varie-dad.

    Diseminacin de semillas por agentes natu-rales: Hay diferentes elementos de la natura-leza que pueden trasladar fsicamente semi-llas de las parcelas de cultivo a otras parcelaso a mbitos naturales en los alrededores de

    los cultivos: elementos de la fauna, como lasaves, los insectos o los roedores o agentesnaturales como el viento e incluso el agua. Eneste caso existe el riesgo de la contaminacinde cualquier otro cultivo en los alrededores.

    9

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    10/26

    Diseminacin inadvertida de informacingentica por gestin humana: Como conse-

    cuencia de la gestin que hace el ser humanode los cultivos y sus cosechas, hay una seriede vas potenciales de contaminacin trans-gnica de la agricultura y los alimentos noMG, resultado particularmente de una ges-tin no segregada de elementos MG. En estacategora entraran la diseminacin pormquinas cosechadoras, camiones y contene-

    dores empleados en el traslado y almacena-miento de semillas y cosechas y en toda lacadena agro-alimentaria.

    Actualmente, hay casos documentados desemillas, cultivos y cosechas no MG contami-nadas por elementos MG en los cinco conti-nentes. En Euskal Herria se ha documentado

    la contaminacin MG de maz y soja no trans-gnica. El anlisis de las caractersticas de losprincipales cultivos de Euskal Herria conclu-yen que se producira inevitablemente la con-taminacin de estos, en caso de introducirvariedades MG.

    Esta contaminacin tiene ms impacto queen el patrimonio agro-gentico:

    Al contaminarse un cultivo y su cosecha,no se puede vender como convencional niecolgico, por lo que en la mayora de loscasos la persona agraria afectada pierdeingresos.

    Al contaminarse un cultivo del que seguarda semillas para un siguiente cultivo,

    y ms si dicha contaminacin no se iden-tifica, se inicia un proceso de gradual con-taminacin de la base gentica, con impli-caciones nada estudiadas.

    Al contaminarse la semilla de origen, selimita cada vez ms la opcin de la pobla-cin agraria a elegir modelos de produc-cin no transgnicos. En la actualidad,muchas personas agrarias de sitios tandistantes como, por ejemplo, los EEUU yla Ribera de Nafarroa, han desistido en elcultivo de maz no MG, precisamente porlos problemas de la contaminacin gen-tica y poca fiabilidad de lograr semilla lim-pia. La opcin de trabajar a favor de filo-

    sofas y objetivos como la soberana ali-mentaria se limitan, mientras que seamplia el control de las grandes empresasde fitogenticos.

    La prdida de independenciade la poblacin agraria(o el mayor control

    de las empresas multinacionales)La introduccin de la ingeniera gentica en elsector agrario supone una nueva prdida deindependencia de los agricultores y de lasagricultoras. En primer lugar se produce unnuevo traslado de control sobre los conoci-

    10

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    11/26

    mientos necesarios para poder practicar laagricultura desde la gente del sector, en este

    caso, los laboratorios de unas empresas. Latecnologa transgnica no puede aplicarse enel campo sin un desarrollo inicial en laborato-rios con una serie de conocimientos y recur-sos fuera del alcance de una persona del sec-tor agrario.

    An en el caso de haber agricultores y agri-cultoras que quieren cultivar transgnicos, lasempresas han actuado con xito como lobbyen la formulacin de la legislacin pertinentey han logrado la introduccin de normasestrictas de patente sobre sus invencionesbiotecnolgicas. As, obligan a firmar uncontrato con la empresa suministradora de lasemilla MG en el que, entre otras cosas, se

    renuncia al derecho a guardar semillas parasembrar el ao siguiente. Histricamente el50% de los y las agricultores que cultivabansoja en los EEUU guardaba su propia semilla,con el consiguiente control de calidad de lasemilla, adaptacin de la semilla a sus parti-culares condiciones agro-climticas y el aho-rro en el gasto de dinero lquido en semillas.

    Al modificar genticamente una semillapara tolerar a un herbicida, una empresa pro-cura garantizar la venta tanto de la semillacomo su producto qumico. Es una maneratambin de extender las ventajas econmicasde las patentes sobre los productos qumicos

    an cuando stas han agotado su duracinlegal. Es el caso del herbicida Roundup

    Ready, propiedad de la empresa Monsanto.Por un lado, est obstaculizando el acceso deotras empresas a la frmula del producto, ypor otro, se cree que est modificando su for-mulacin de manera que la semilla MG sola-mente tenga una tolerancia al producto ven-dido por la propia Monsanto. Mientras estvendiendo enormes cuantas de su producto

    qumico, con un evidente beneficio econmi-co.

    Cabe decir que son nicamente cuatro lasempresas que dominan casi el 100% del mer-cado transgnico: Monsanto, con sede en losEEUU y alrededor del 90% del mercado por ssolo, seguido por empresas como Dupont,

    Syngenta y Bayer. Son empresas que contro-lan a la vez, el rea de los productos fito-qu-micos, conocidos en Amrica Latina con elnombre ms transparente de agro-txicos yel sector de las semillas. Hace poco Monsantocompr la compaa de semillas Seminis y eli-min de su catlogo cientos de variedades desemillas, estrechando as enormemente la

    base gentica disponible para cultivar yhaciendo mayor la dependencia en el modeloqumico de produccin agraria, al suministraraquellas variedades menos estables y menosrsticas. Si estas empresas controlan al sectoragrario y en consecuencia la produccin de

    11

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    12/26

    los alimentos, tambin controlarn los demssectores de la alimentacin, es decir, el dere-

    cho a elegir de todas las personas, incluyendola poblacin de Euskal Herria.

    Impactos reales en la economa agraria:

    Hay personas que insisten en que, an tenien-do en cuenta estas desventajas, si la introduc-cin de la ingeniera gentica supone unaayuda a la produccin agraria, debe favore-cerse. Desde principios de los 90, cuandoempezaron a aparecer noticias acerca de laingeniera gentica agraria en los medios decomunicacin, organizaciones agrarias comola entonces Coordinadora CampesinaEuropea, insistieron que con el tan escasogrado de conocimiento e informacin dispo-

    nible sobre la propia tcnica de la ingenieragentica agraria y su aplicacin en la produc-cin de alimentos, cualquier empleo de laingeniera gentica en la agricultura seracomo realizar un gran experimento con lagente agraria, con sus cultivos, con el medioambiente en el que se realizaran los cultivosy con la salud de las personas que consumir-

    an los alimentos derivados.Esa histrica aseveracin est hoy da

    demostrada, pero con el agravante de quequienes han realizado los experimentos hansido las empresas promotoras de la ingenieragentica, mientras que quienes han sufraga-

    do los costes de dichos experimentos son,principalmente los agricultores y las agriculto-

    ras. Una serie de hechos han provocado quelos agricultores y las agricultoras dejen de cul-tivar la soja MG en los EEUU y vuelvan a lasoja no MG:

    Las semillas MG son ms caras que lassemillas convencionales. Principalmentepor el monopolio de las empresas, laspatentes que tienen sobre las mismas y laprohibicin de guardar semilla. As, el pre-cio de la semilla de la soja RoundupReady ha subido recientemente desdelos $35 a los $50 y se site por encima delprecio de la soja convencional.

    Se emplea ms producto qumico. En elcaso de la soja de Monsanto, ms de su

    herbicida conocido como el Roundup(herbicida que se emplea tambin en laagricultura convencional, por ejemploaqu en Euskal Herria). No se reduce lacuanta de producto qumico que se apli-ca al campo, como concluyen las universi-dades estadounidenses, en todo caso,estiman que se puede facilitar la ges-tin del producto.

    A su vez, el precio del Roundup ha subidosignificativamente en los EEUU, desde los$15 el litro en 2007 a los $50 el litro en2009.

    12

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    13/26

    El Roundup est perdiendo su eficaciacontra las plantas no deseadas en los

    campos de cultivo. Las variedades transgnicas no estn

    dando mayores producciones que lasvariedades convencionales y ecolgicas.

    Por ltimo, el precio de la soja transgni-ca en el mercado de EEUU es actualmentemenor que el precio de la soja convencio-

    nal.Impactos en el medio ambiente

    Los impactos de los transgnicos en el medioambiente son, por ejemplo:

    Contaminacin transgnica: los cultivosMG pueden influir en la biodiversidadnatural de la misma manera y por las mis-mas vas que influye en la agrobiodiversi-dad: polinizacin cruzada (en la familia delas brsicas, por ejemplo, que se polinizanentre s y hay parientes silvestres, pero no,en cambio en el caso del maz que aqu notiene parientes silvestres), plantas adven-ticias, dispersin de semillas por agentes

    naturales y diseminacin inadvertidadurante la gestin humana.

    El aumento en el empleo de los productosqumicos, particularmente los herbicidas,y la renuncia a la opcin de la agriculturasin productos qumicos de sntesis yendo

    haca la agricultura ecolgica, suponemantener e incluso aumentar el ritmo de

    la gradual contaminacin de los ecosiste-mas edficos (del suelo), acuticos y de lavegetacin en general por estos produc-tos y sus diferentes elementos.

    Los cultivos de trangnicos estn reem-plazando vegetacin natural, como dife-rentes formaciones boscosas.

    El contacto o la alimentacin con plantastransgenicas o sus residuos, afecta alcomportamiento y capacidad reproducto-ra de diferentes elementos de la fauna sil-vestre: la mariposa monarca, determina-das mariquitas, ratas, ratones....

    En todo caso, el desconocimiento en lo que alimpacto se refiere es total. No se realizan

    estudios suficientes e independientes sobrelos impactos que tiene la liberacin delibera-da de OMG en la microfauna del suelo, en losorganismos vivos que habitan los ros, en losinsectos que visitan e incluso habitan en lospropios cultivos, etc.

    Impactos en la salud

    Falta informacin independiente acerca decmo pueden impactar los transgnicos ennuestra salud. No obstante, hay una serie dedatos que son preocupantes:

    13

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    14/26

    Alergias alimentarias: el 8% de la pobla-cin infantil y el 2% de la poblacin adul-

    ta sufre un tipo u otro de alergia alimen-taria. Estas alergias ocurren cuando elcuerpo responde de una manera anormalante la presencia de un determinado ele-mento, normalmente una protena. Puedegenerar una reaccin leve, con espinillas odolor de tripa y, aunque menos frecuente-mente, puede provocar una reaccin

    mucho ms fuerte, con riesgo incluso decausar la muerte. Hay causantes muyconocidos, como las protenas contenidasen el trigo o la leche, otros no se conocentanto. Los transgnicos pueden suponerun problema por distintos motivos:

    - En primer lugar, al incorporar la infor-

    macin gentica de un ser en otro sepueden crear nuevas protenas y lacapacidad de generar alergias alimen-tarias solo se conocer cuando alguiensufra una reaccin.

    - En segundo lugar, la deficiente norma-tiva de etiquetado de los transgnicoshace difcil evitar un producto transg-

    nico y as evitar un posible problema. Resistencia a antibiticos: cuando se

    inserta un gen en un genoma no se sabecon certeza, hasta no desarrollarse laplanta, en que zona del genoma receptorse inserta ni si la insercin ha tenido el

    resultado deseado. Por estos motivos, a lavez que los ingenieros y las ingenieros

    genticos introducen informacin genti-ca para un fin concreto, tolerancia al fro,por ejemplo, introducen tambin un genmarcador que les permite conocer deforma rpida si ha funcionado la modifi-cacin. A este fin suelen introducir infor-macin gentica que trasfiere una resis-tencia a determinado antibitico, luego

    aplican a una muestra del material MG unantibitico y si no tiene impacto suponenque han logrado introducir debidamentetanto el marcador como la informacingentica deseada.

    No obstante, hay preocupacin en crculosmdicos acerca del grado de impacto que

    tendra el ingerir grandes cuantas de resis-tencia a antibitico en los alimentos ya queno se sabe hasta qu punto nuestros cuerposdemostraran tambin una resistencia almismo antibitico, influyendo por tanto en suposible uso mdico y el empleo de los demsde su misma familia. Tal era la preocupacinpor esta cuestin que el Parlamento Europeo

    pidi la retirada de los transgnicos con mar-cadores de resistencia a antibiticos del mer-cado como as se hizo con los primeros ma-ces, como el BT176 de Novartis, sin que sesepa dnde entr en la cadena alimentaria.

    14

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    15/26

    Impacto de los productos qumicos en lasalud: el empleo de productos qumicos

    se mantiene e incluso aumenta con el cul-tivo de transgnicos. El producto qumicoms empleado en la actualidad en el con-texto de los transgnicos, es el herbicidaRoundup Ready, a la que estn modifica-das a tolerar las variedades de buenaparte de la superficie cultivada con tran-genicos. Comprar estas semillas MG supo-

    ne emplear el Roundup. El principio activodel Roundup es el glifosato y se han docu-mentado los siguientes impactos negati-vos bien en animales bien en seres huma-nos: visin borrosa, erosin de la crnea,congestin nasal, nauseas, diarrea, dolo-res abdominales, disfuncin del sistemanervioso, problemas respiratorios, etc. Lainformacin ms recientemente indagaen los impactos del empleo masivo del gli-sofato en el monocultivo de soja MG enArgentina, donde se documentan unarelacin entre el empleo del glifosato ydefectos de nacimiento, alteracin de vasmetablicas y daos e incluso muerte de

    clulas. Impacto en la salud, desarrollo y capaci-

    dad reproductora de los mamferos: dife-rentes estudios estn revelando proble-mas generados en mamferos por alimen-tarse con transgnicos (cambios en el fun-

    cionamiento y tamao de rganos vitales,impactos en la reproduccin con repercu-

    siones en la tercera y cuarta camada deratones, impactos en sistemas inmunol-gicos....).

    Es evidente la necesidad de un mayor conoci-miento de las repercusiones de los transgni-cos en la salud. Investigadores independien-tes denuncian que las empresas promotorasde la ingeniera gentica obstaculizan el acce-so a material transgnico para realizar losestudios que consideran de inters.Actualmente son las propias empresas quie-nes suministran la informacin cientfica acer-ca de sus productos para el proceso de auto-rizacin. Ha habido varios casos en que larevisin independiente de la informacin

    suministrada ha sugerido fallos en la investi-gacin realizada o en la interpretacin de losresultados.

    El desamparo legal de la agricultura

    y alimentacin libres de transgnicos

    Distintos factores y datos sugieren que los

    impactos negativos de los transgnicos en laagricultura, en la calidad de los alimentos, enla salud y en el medio ambiente anulan cual-quier potencial de impacto positivo, todavasin materializarse para la sociedad.

    15

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    16/26

    Por estos motivos, hay personas, movimien-tos sociales e incluso instituciones por todo el

    mundo, que pretenden evitar la produccin yconsumo de alimentos transgnicos.

    No obstante, la legislacin en vigor dificultadicho objetivo. Actualmente, a la agricultura ya la alimentacin sin transgnicos no laampara la ley, que protege de forma priorita-ria la produccin y el consumo de transgni-cos.

    La definicin de libre de transgnicos

    El primer problema que dificulta la defensa dela agricultura y alimentacin libre de OMG esprecisamente la definicin de la misma.Amplios sectores de la sociedad , constituidospor personas que son productoras o consu-

    midoras de alimentos, definen las semillas,piensos, cultivos, cosechas y alimentos libresde transgnicos como aquellos en que segarantiza su naturaleza 100% libre de OMG(0,0% de presencia).

    No obstante, la legislacin actual no ampa-ra la definicin de libre de ese modo, sino

    que: considera libres de OMG a los piensosganaderos y alimentos humanos conven-cionales an cuando tengan una presen-cia de hasta un 0,9% de OMG.

    considera libres de OMG los alimentosderivados de la ganadera, independiente-

    mente de si proceden o no de animalesalimentados con OMG.

    considera libres e incluso ecolgicos alos alimentos ecolgicos aunque conten-gan hasta un 0,9% de OMG, an cuandoel primer Reglamento de ProduccinEcolgica como el nuevo, establecen cla-ramente la prohibicin de emplear OMG oelementos derivados de un empleo deingeniera gentica en la agricultura eco-lgica.

    no existe legislacin alguna referente a lassemillas MG, aunque la Comisin Europealleva desde la introduccin de los OMGproponiendo aplicar la misma prctica a

    las semillas que a los alimentos transgni-cos: considerara libres de OMG lotes desemillas convencionales y ecolgicas aun-que tuviesen una presencia determinadade semillas OMG.

    Aunque la legislacin vigente indica que unpienso, una cosecha o un alimento estlibre de OMG an cuando contenga hastaun 0,9% de los mismos, ni en trminos desemntica estricta ni segn el uso comn dela lengua, puede considerarse que algo quecontiene OMG est libre de ello. As, en tr-minos semnticos, algo libre se considerano ocupado por algo o exento de algo.16

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    17/26

    En el uso comn de la lengua y con relacin alos OMG un pienso, una semilla o un alimen-

    to libre tiene un 0,0% de OMG.No obstante, tal y como est redactada la

    legislacin, la presencia de hasta un 0,9% deOMG en elementos agro-alimentarios notransgnicos ni siquiera se considera una con-taminacin, sino una presencia fortuita, porlo que se dificulta an ms la proteccin ydefensa de los modelos agrarios y del consu-mo verdaderamente libre de OMG.

    En la prctica se considera que la legislacinvigente ampara nicamente a los elementosMG al permitir la existencia de OMG en ele-mentos agro-alimentarios que pretenden odicen no serlo, mientras que desampara loselementos que deliberadamente quieren estar

    realmente libres (100%).

    La pretendida coexistencia entre cultivosMG y no MG

    La legislacin vigente entiende que los mode-los agrarios MG y no MG son compatibles enel campo. En este sentido, la Comisin

    Europea promueve el concepto de coexisten-cia y prev el desarrollo de normas en losestados miembro de la Unin Europea quehagan viables la produccin y consumo simul-tneo de alimentos OMG y no OMG.(Recomendacin 2003/556 de la ComisinEuropea) No obstante, distintos datos eviden-

    cian y demuestra que el supuesto sobre el quese basa la legislacin es errneo y que en con-

    secuencia los cultivos MG y no MG NO SONCOMPATIBLES y no es posible la coexistencia.

    Existe informacin que cuestiona la validezde la pretendida coexistencia:

    las vas de transferencia de informacingentica, ampliamente documentadas encualquier publicacin sobre botnica, fito-

    mejoramiento o biologa. una serie de estudios acerca de la imposi-bilidad de la coexistencia que proporcio-nan ms informacin terica y tambinevidencia prctica, de agricultores y agri-cultoras cuyas explotaciones han sidocontaminadas por OMG.

    informacin econmica sobre los costesque supondra intentar alcanzar la coexis-tencia, que tambin demuestra que dichacoexistencia es imposible sobre la base del0,0% de presencia de OMG.

    Un estudio financiado por la propia ComisinEuropea y realizado dentro de la estructura desu Centro de Investigacin Conjunto (Joint

    Research Centre), reconoce el coste prohibiti-vo de medidas para intentar evitar la conta-minacin MG en el campo, incluso en el casode admitir hasta un 0,1% de presencia deOMG, implica una contaminacin y la imposi-bilidad de la coexistencia. Ni siquiera contem-

    17

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    18/26

    pla llegar a un escenario del 0,0% de presen-cia de OMG:

    costes de conseguir el umbral de 0,1% depresencia de colza MG en la produccinde semillas de colza no MG, mediantecambios de prcticas agrarias y suponien-do un 50% de cultivo MG en la zona:

    - con prcticas actuales de cultivo signifi-cara tener de un 0,42% a un 1,09% decontaminacin MG segn el tipo deproduccin (convencional o ecolgica,semilla comercial o campesina)

    - introduciendo cambios de prcticas(limpieza maquinaria, rotacin de culti-vos, etc), supondra aumentar los cos-tes de produccin en casi 200 eurospor hectrea y an as no se podra

    reducir la contaminacin por debajodel 0,1% en semilla campesina.

    costes de conseguir el umbral del 0,1% depresencia de maz MG en cosecha de mazgrano no MG, mediante cambios en prc-ticas agrarias y con un 50% de cultivo deMG en la regin:

    - Con prcticas actuales de cultivo, signi-ficara tener de un 0,17 % a un 2,25%de contaminacin MG segn el tipo deproduccin (convencional o ecolgica,semilla comercial o campesina)

    - Aunque se introdujesen cambios deprcticas (distancias entre cultivos, flo-

    raciones en fechas distintas, gestinseparada tras la cosecha), el umbraldel 0,1% de presencia de contamina-cin es imposible de alcanzar en todoslos casos!

    el estudio ni siquiera llega a contemplar elumbral del 0,0% de OMG en cultivos ysemillas no MG

    presupone que quienes pagan por inten-tar evitar la contaminacin no son las per-sonas promotoras o usuarias de varieda-des MG, sino las personas agrarias quequieren cultivar sin OMG, olvidando delprincipio de quien contamina paga.

    En definitiva, todo parece indicar que la ley

    est hecha para permitir los cultivos transg-nicos, an a sabiendas de que contaminarnlos cultivos no transgnicos. As se ampara alos cultivos transgnicos, legalizando ciertogrado de presencia de OMG en los cultivos ycosechas no MG, despenalizando la contami-nacin y transformndola en presencia for-tuita. Legalmente la contaminacin deja deexistir y se salvaguardan los cultivos y cose-chas libres de OMG. No obstante, en reali-dad deja totalmente desamparada la agricul-tura 100% libre de OMG.

    18

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    19/26

    En este contexto, el anterior Gobierno de laCAPV introdujo en este ao 2009 el Decreto

    por el que se regula la coexistencia de los cul-tivos modificados genticamente con los con-vencionales y ecolgicos. Sobre esto, entrelos movimientos sociales y sindicales vascoshay dos interpretaciones.

    Ante la evidencia de que el GobiernoVasco no tiene la competencia para prohi-bir directamente los cultivos MG, se le da

    el beneficio de la duda a su intencin defrenar la introduccin de los cultivos MGmediante un Decreto lo ms estricto posi-ble, aunque se reconoce que el Decretono los impide del todo.

    Se entiende que con este Decreto elGobierno Vasco ha dado un beneplcito

    institucional al cultivo con MG, ya que lasdificultades introducidas con el Decretoson superables con ms o menos facili-dad. As, faltan por conocer dos hechosimportantes:

    - Cmo se desarrollarn las normas decoexistencia cultivo por cultivo.

    - Cul ser la actitud de las DiputacionesForales, que tendrn la potestad deaprobar o denegar una solicitud deautorizacin de cultivo transgnico.

    5

    Campaas a favor de la agricultura y

    la alimentacin libres de transgnicos

    El control mercantil ejercido por cuatroempresas multinacionales, los impactos de lostransgnicos en la agricultura, en el medioambiente, la alimentacin y la salud, el nocumplimiento de las promesas de beneficiosque generaran los transgnicos, el desampa-

    ro legal de la agricultura y alimentacin librede transgnicos,... Todas estas razones HANMOTIVADO una fuerte campaa entre perso-nas, organizaciones e instituciones de distin-tos pases con el fin de garantizar el derechoa una agricultura y alimentacin libre detransgnicos. Esta campaa tiene 5 grandesejes de trabajo:

    El contraste de informacin

    Desde los primeros experimentos de modifi-cacin gentica en el campo agro-alimenta-rio, la informacin publicada por las empresaspromotoras, crculos cientficos y la mayora

    de medios de comunicacin sobre sus carac-tersticas y posibilidades, ha sido totalmentepro-transgnica. As, hace ya casi 20 aos seinicio una labor de recopilacin de datos,estadsticas e informacin que contrarrestasela informacin recibida de las fuentes men-cionadas. Una de las fuentes iniciales impres- 19

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    20/26

    cindibles fue GENET, una organizacin socialdedicada a la bsqueda de informacin varia-

    da y contrastada acerca de la introduccin dela ingeniera gentica en la agricultura y enmenor medida en la medicina. A su vez,Genet promova debates sobre diferentesaspectos de la aplicacin de la ingenieragentica en la agricultura y la alimentacin,debates que permita a sus miembros un con-traste e intercambio de ideas, informacin y

    propuestas de campaas a favor de la agri-cultura y alimentacin libres.

    El contraste de informacin ha tenido comoresultado la gradual sustitucin de documen-tos acerca de los riesgos potenciales de lostransgnicos a documentos sobre riesgos rea-les. Se ha puesto sobre la mesa la parcialidad

    de muchas polticas y normas, proclives a lostransgnicos, la falta de un sistema de controleficaz de los transgnicos y la deficiente infor-macin puesta a disposicin de la ciudadanaen general acerca de los mismos. No es deextraar que en diferentes aos elEurobarmetro indique que la ciudadanaentiende que la fuente ms fiable de informa-

    cin acerca de los OMG son precisamente losmovimientos sociales y no la clase poltica.

    En la bsqueda de informacin, la campaatambin ha supuesto la realizacin de estu-dios e investigaciones por parte de los movi-mientos sociales, por organizaciones no insti-

    tucionales y con dinero privado, ante la apa-rente inhibicin de las instituciones.

    La sensibilizacin

    El segundo eje de las campaas ha sido lasensibilizacin de personas, organizacionessociales y sindicales, instituciones y agrupa-ciones polticas. La sensibilizacin toma laforma de charlas, manifestaciones, jornadas,

    mesas con informacin en ferias y mercados,reparto masivo de trpticos, informacin enlos medios de comunicacin, la produccinde videos, etc.

    Se destaca el especial inters que muestranlas mujeres en general y asociaciones relacio-nadas de alguna manera especial con la mujer

    (asociaciones de mujeres con cncer demama, por ejemplo) en las cuestiones relacio-nadas con los transgnicos, reflejo, quiz, desu mayor dedicacin an hoy da a la provi-sin de alimentos en el seno de las familias.

    Mediante la sensibilizacin se fijan las basespara la realizacin de campaas concretas afavor de la agricultura y alimentacin libre de

    transgnicos, bien por movimientos sociales,bien por personas individuales, bien por insti-tuciones.

    20

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    21/26

    Promover el consumo responsable e

    informado de alimentos

    Es muy frecuente la impotencia que sientenlas personas ante polticas que imponenmedidas, bienes o servicios con los que no seest de acuerdo. Sin embargo, en el tema delos transgnicos hay una campaa en la quepueden participar todas las personas que pre-fieren alimentos libres de OMG y que, ade-

    ms, tiene evidentes repercusiones. Se refiereconcretamente a realizar compras informadasde alimentos primando la compra de alimen-tos con garanta libres de transgnicos yrechazar los alimentos que pueden ser o sontransgnicos.

    Esta campaa tuvo sus inicios en el norte ycentro de Europa y fue realizado por personas

    individuales que enviaron cartas a las indus-trias de alimentos procesados, preguntandosi empleaban o no OMG. En caso positivo, secuestionaba cmo se etiquetaba (campaaanterior a la actual legislacin de etiquetado)y se indicaba que dependiendo de la respues-ta de la empresa se volvera o no comprar sus

    productos. Esta campaa tuvo el efecto deiniciar un movimiento en la industria agroali-mentaria que ha resultado ser hoy da laforma de identificar a las empresas y marcasconcretas de alimentos que son libres deOMG y a las que no lo son. La poblacin con-sumidora puede influir en la poltica, es quien

    todos los das tiene que comprar alimentos,consume, gasta dinero y mueve mercado. Al

    ejercer presin sobre las tiendas y supermer-cados, stas presionan a sus proveedoresentre las industrias agroalimentarias y stas asu vez estn dispuestas a identificar agriculto-res y agricultoras que cultivan sin OMG.

    En Euskal Herria, tenemos la oportunidadde aportar a la campaa libre de transgnicos

    con este tipo de actuacin personal.Si desde la poblacin consumidora no hay

    presin, la capacidad de accin de la pobla-cin agraria es inexistente.

    El alimento fresco es el que garantiza estarlibre de transgnicos. La campaa a favor deuna alimentacin libre de transgnicos est

    estrechamente relacionada con otras campa-as referentes a la alimentacin: as, el comerproductos frescos (fruta, verdura...) tambines muy saludable, por lo que si se participa enla campaa de compras responsables y seprocura comprar alimentos frescos para evitarlos transgnicos, a la vez se est participandoen una campaa de mejora de la nutricin ysalud. Tanto comer producto fresco, comosaber elaborar una comida - cocinar - en casa,tambin contribuye al proyecto de soberanaalimentaria. Si no se sabe cocinar no hay msremedio que comprar productos procesados,con todas sus implicaciones. 21

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    22/26

    En cuanto a la compra responsable e infor-mada de alimentos se han hecho campaas.

    Pero an queda mucho por hacer. Hay varian-tes que an no se han trabajado a fondo enEuskal Herria. Por ejemplo, comedores institu-cionales (escolares, hospitales...) o privados(restaurantes, comedores de empresas....)libres de transgnicos, aunque hay trabajosen otros lugares europeos como Inglaterra,Andaluca o Roma.

    Las declaraciones institucionales

    y privadas de

    zonas libres de transgnicos

    El cuarto eje de las campaas afavor de la agricultura y la alimenta-cin libres de transgnicos es aquelque anima a personas e institucio-nes a declarar sus territorios libresde cultivos transgnicos. Esta cam-paa tiene varios objetivos:

    Sensibilizar a personas e institu-ciones mediante el suministrode informacin acerca de los

    transgnicos. Las declaraciones institucionales

    de ayuntamientos, juntas gene-rales o gobiernos autonmicos,ejercen presin en Madrid y,sobre todo, Bruselas, para reivindicar la

    competencia poltica para prohibir lostransgnicos.

    Las declaraciones personales de agriculto-res y agricultoras que declaran libres susexplotaciones o huertas para casa, sondeclaraciones de gran valor y de presinpoltica. En la prctica tambin tiene efec-tos, cuanto ms declaraciones haya en elsector, ms diseminadas geogrficamentey en cunto ms tipos de cultivo mejor,

    ms fcil ser evitar la autorizacin de uncultivo transgnico en el futuro.

    22

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    23/26

    A nivel europeo esta campaa que an sigueen vigor, ha alcanzado un tamao notable.

    As, hay declaraciones institucionales de cor-poraciones municipales de ms de 4500ayuntamientos europeos y de 260 gobiernosautonmicos o equivalentes (de condados,prefecturas, departamentos...). Todas estasinstituciones se declaran en contra del cultivode transgnicos en su territorio, y lo que esigual de importante, exigen los cambios legis-

    lativos necesarios para tener la competencialegal para prohibirlos. A nivel de declaracio-nes particulares son miles las explotacionesagrcolas declaradas libres de transgnicos.

    En Euskal Herria esta campaa ha recibidoya el apoyo de ms que 500 baserritarras einstituciones. Se mencionan explcitamente

    72 cultivos diferentes de la agricultura vascacomo aquellos en los que no se quieren nisemillas ni contaminacin transgnica.

    Ubicacin de las zonaslibres de transgnicos

    Araba 122Bizkaia 252Gipuzkoa 75Iparralde 40Nafarroa 28

    uno sin identificar territorio histrico

    Reparto geogrfico de municipios condeclaraciones de un tipo u otro*

    Herrialde municipios %con declaraciones totalde un tipo u otro municipios

    Araba 37 72Bizkaia 71 62Gipuzkoa 44 50

    Iparralde 37 23Nafarroa 18 6Euskal Herria 204 30

    * del propio ayuntamiento,

    del Consejo Escolar o de particulares

    23

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    24/26

    Las instituciones europeas estn recurriendosistemticamente las declaraciones institucio-

    nales de zonas libres, en base a que, segnellas, contradicen las normas del libre merca-do y la legislacin vigente:

    Estas instituciones en su da acordaronsustentar la legislacin referente a losOMG en el mbito del artculo 95 delTratado de Maastricht, artculo que velapor la armonizacin de los mercados.Dicho de otra manera, al priorizar el mer-cado por encima de la salud humana o elmedio ambiente, segn la ComisinEuropea las declaraciones institucionalesde zonas libres o las moratorias intempo-rales de variedades OMG (que han intro-ducido 6 Estados Miembros de la UE) con-

    tradicen los Tratados de la UE, porqueintroducen trabas al funcionamiento dellibre mercado. Una vez ms la ley noampara la agricultura libre de OMG.

    El reparto competencial entre los estadosmiembro y los gobiernos regionales(comunidades autnomas o sus equiva-lentes) y subregionales (municipales o susequivalentes) deja la competencia sobre laliberacin deliberada de OMG en manosen este caso del Estado espaol. As, aun-que CCAA como Baleares, Canarias,Asturias y la CAPV se han declarado libresde cultivos MG, la ley ampara aquellas

    personas de la poblacin agraria quequieren cultivos variedades MG y deja

    desprovistos de garantas legales a lasdeclaraciones institucionales y a los agri-cultores y las agricultoras que quieren cul-tivar sin emplear o contaminar sus culti-vos y cosechas con OMG.

    En Navarra, desde 1998 los cultivos trans-gnicos son una realidad. Ese ao la

    Comisin Foral de Bioseguridad concediautorizacin a empresas como Monsantoy Pioneer para la realizacin de cincoensayos de maz genticamente modifica-do. Sin embargo, la presencia de estosorganismos no se ha limitado a ensayos.En 2008 se sembraron en Navarra ms de5.000 hectreas con maz genticamentemodificado con el evento MON810 siendoel Estado espaol, el que ms transgni-cos cultiva en toda la Unin Europea. Enestos momentos puede decirse que pro-ducir maz ecolgico (tolerancia 0 conOGMs) en Navarra es prcticamenteimposible.

    La modificacin pertinente de la legislacinsigue siendo una reivindicacin de las regio-nes integradas en la Red de RegionesEuropeas declaradas libres de transgnicos(red institucional) para que tengan la compe-tencia legal para declararse libre de OMG.24

    HELEN GROOME

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    25/26

    Peticin al Ararteko de un dictamen

    acerca del desamparo legal

    de la agricultura y alimentacinlibres de transgnicos

    A lo largo del presente documento se ha inci-dido una y otra vez en el hecho de que la leyno ampara o proteja la agricultura y la ali-mentacin libre de transgnicos. Viendo eldesagravio de esta situacin para la mayora

    de la poblacin que ao tras ao declara noquerer transgnicos y viendo el cuestiona-miento de los transgnicos por la mayora delas organizaciones sociales y sindicales vascas,se redact y traslado un informe al Defensordel Pueblo, tanto en la CAPV como enNafarroa. El informe, titulado Exposicinacerca del desamparo ante la ley de la ali-

    mentacin y agricultura libre de organismosmodificados genticamente. Peticin de dic-tamen al Ararteko sobre (a) la imposibilidadde garantizar la futura alimentacin y agricul-tura libre de organismos modificados genti-camente y (b) en su caso, las reformas legalesnecesarias para ampararlas se present ya alArarteko de la CAPV (junio 2009) con la firma

    del 28 organizaciones sociales y sindicales.

    Teniendo en cuenta las competencias de lafigura del Defensor del Pueblo en la CAPV y

    Nafarroa y las legislaciones a que hace refe-rencia el documento, es ms que probableque el informe se remita al Defensor delPueblo estatal y posteriormente al Defensordel Pueblo europeo. En caso de que el dicta-men del Defensor del Pueblo fuera favorablea las tesis de los colectivos sociales vascos ten-dra que, igualmente, indicar dnde y cmo

    debera reformarse la legislacin para prote-ger la agricultura y la alimentacin libre detransgnicos. En caso de no compartir dichoanlisis, se le solicita una indicacin sobre lalegislacin en la que ampararse.

    En todo caso, se puede concluir que hoy dala gran mayora de agentes sociales y sindica-les vascos estn cuestionando claramente laagricultura y alimentacin transgnica, unclaro cambio si se considera que a principiosde los aos 90 prcticamente nadie saba quera un organismo modificado genticamente.

    25

    LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN TRANSGNICA EN EUSKAL HERRIA

  • 8/14/2019 Transgnicos en Euskal Herria

    26/26

    26

    Notas