Transformaciones en el campo laboral de la información y...

15
Estudios comunica ción 42 Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela de Comunicación de la UCAB Resumen Las siguientes anotaciones forman parte de un informe más extenso sobre las transformaciones de la tecnología social de la información y comunicación, que condicionan la labor de los profesionales del periodismo y de la comunicación social en las industrias culturales. En esta primera parte se consideran principalmente los cambios impuestos por la mediación tecnológica en el contexto global y venezolano, que afectan al mercado laboral, así como las variaciones en la oferta del campo académico. Al final se sintetizan las observaciones sobre el campo laboral y académico y se realizan recomendaciones para el proceso formativo. Si bien el informe ha sido elaborado para responder a las demandas de reforma académica en la Universidad Católica Andrés Bello, no es un documentado consensuado y por tanto las opiniones vertidas corresponden al autor T ransformaciones en el campo laboral de la información y comunicación Retos para la formación de los comunidadores sociales en V enezuela Abstrac The following notes form part of a longer report on developments in information and communication technology that affect the work of journalists and communications workers in the cultural industries. This first segment looks primarily at the changes imposed by technological mediation, in the global as well as the Venezuelan context, which affect the labour market, and at the changes in opportunities in the academic field. It ends with a summary of the observations on both, and makes recommendations regarding the training process. Although the report was drawn up in response to the need for academic reform at the Andrés Bello Catholic University, it does not represent a consensus, and the opinions it contains are therefore the exclusive responsibility of the author Jesús María Aguirre

Transcript of Transformaciones en el campo laboral de la información y...

Page 1: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

Estudioscomunica ción42

Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela de Comunicación de la UCAB

Resumen

Las siguientes anotaciones forman parte de uninforme más extenso sobre las transformacionesde la tecnología social de la información ycomunicación, que condicionan la labor de losprofesionales del periodismo y de la comunicaciónsocial en las industrias culturales. En esta primeraparte se consideran principalmente los cambiosimpuestos por la mediación tecnológica en elcontexto global y venezolano, que afectan almercado laboral, así como las variaciones en laoferta del campo académico. Al final se sintetizanlas observaciones sobre el campo laboral yacadémico y se realizan recomendaciones parael proceso formativo. Si bien el informe ha sidoelaborado para responder a las demandas dereforma académica en la Universidad CatólicaAndrés Bello, no es un documentado consensuadoy por tanto las opiniones vertidas correspondenal autor

Transformaciones en el campo laboral de la información y comunicaciónRetos para la formación de los comunidadores sociales en Venezuela

Abstrac

The following notes form part of a longer reporton developments in information and communicationtechnology that affect the work of journalists andcommunications workers in the cultural industries.This first segment looks primarily at the changesimposed by technological mediation, in the globalas well as the Venezuelan context, which affect thelabour market, and at the changes in opportunitiesin the academic field. It ends with a summary of theobservations on both, and makes recommendationsregarding the training process. Although the reportwas drawn up in response to the need for academicreform at the Andrés Bello Catholic University,it does not represent a consensus, and the opinionsit contains are therefore the exclusive responsibilityof the author

■ Jesús María Aguirre

Page 2: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

43comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Roge

r Lóp

ez 2

006

Page 3: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

comunica ción44

H oy sobreabundan los ensayos yartículos que pretenden orientarsobre la formación de los comu-

nicadores y periodistas en el siglo XXI.Con un enfoque simplificador se homoge-neizan las características del mercado la-boral en la etapa de digitalización, se re-cortan las diferencias funcionales de lospuestos de trabajo y se definen algunaspautas sobre los contenidos y capacidadesrequeridas para el ejercicio profesional,que deben ser adquiridas en la etapa for-mativa.

Sin embargo, como comprobamos ennuestro estudio sobre “La estructuraciónde la identidad del comunicador social”(Aguirre, 1998) no basta con analizar laspropiedades estructurales de un campoprofesional para definir las estrategias for-mativas. Hay que tener en cuenta los con-textos particulares de los mercados nacio-nales con sus variables económicas y po-líticas –a sabiendas del proceso de globa-lización–, los diversos ritmos de adapta-ción tecnológica, el grado de diversifica-ción y competitividad del mercado labo-ral y de los centros formativos, así comolas estrategias de los actores principales,como son el Estado, las empresas, los gre-mios profesionales y los centros de edu-cación superior.

Aun reconociendo que podamos coin-cidir en algunos lineamientos con otrosexpertos de enfoque estatista –derivadodel gobierno actual– o mercantilista –pro-ducto de las urgencias del mercado ac-tual– en la definición de los requerimien-tos generales para la formación de los co-municadores sociales en la fase digital,adoptamos otra perspectiva heurística másintegradora y humanística¹. No queremosdecir que ésas otras trayectorias formati-vas no sean válidas para responder a ne-cesidades nacionales e incluso competiti-vas en el mercado laboral actual, sino queno se corresponden al enfoque de una ca-rrera formativa con una integración disci-plinar, adaptada para los estudiantes queegresan de la segunda etapa (bachillerato)a fin de capacitarse para un campo laboralamplio, cambiante y flexible.

De ahí, pues, que las siguientes obser-vaciones estén referidas a un emplaza-miento particular como es el venezolano yrespondan a un horizontes planteado desdeun centro privado de educación superior,que ofrece estudios de pregrado a estu-diantes que provienen, principalmente, dela formación secundaria, y deben adquirircompetencias profesionales para respondera las necesidades comunicacionales delpaís.

Partiremos, en primer lugar, de la des-cripción de las tendencias actuales en lasindustrias culturales, afectadas por las inno-vaciones tecno-digitales, que condicionanla labor de los comunicadores, para ofrecer,en segundo lugar, las condiciones del marcolaboral y académico venezolano, y concluircon algunas observaciones estratégicas parala formación. (Aparte hemos realizado otroestudio sobre “Los nuevos perfiles y com-petencias en el periodismo digital”, próximoa publicarse).

1.- Tendencias actuales en el sistema tecnológico que afectanal mercado laboral y al perfildel comunicador social².

Después de casi diez años, cuando ya buenaparte de las innovaciones tecnológicas digi-tales son moneda corriente y ha estalladola “burbuja electrónica”, conviene retomarla reflexión sobre las formas en que ha sidoafectado el campo de la comunicaciónsocial, las modos en que han cambiado losprocesos de producción y distribución y latransformación de los perfiles ocupacionales.

Hasta el presente han abundado losensayos y discusiones –a menudo especu-lativas– sobre las implicaciones de la digi-talización en el campo de la comunicación

social. Con cada innovación tecnológica nohan faltado apocalípticos que han profeti-zado el fin del periodismo o de los perio-distas, pero hoy contamos con una expe-riencia de una década para describir yevaluar las transformaciones fundamen-tales del ejercicio periodístico así como lascompetencias requeridas para su desempeño.Como aún no están plenamente desarrolladaslas virtualidades de la convergencia entrelas telecomunicaciones y el audiovisual(Miége, 2000), nos remitiremos principal-mente al campo del periodismo.

En este ensayo partimos de dossupuestos, anclados en anteriores expe-riencias: la primera es que la función socialdel periodismo sigue vigente, a pesar de lasmutaciones tecnológicas y del incrementode las modalidades individualizadas (blogs,bitácoras, páginas personales, etc.). Esdecir, permanece la necesidad de la cuali-ficación de personas especializadas por laexperticia en la selección de fuentes y con-tenidos y por sus destrezas en el manejo dela expresión e interacción pública (Ar-mañanzas, 1996; Weaver, 1998, Díaz Nociy Meso K., 1999; Rosen, J. 1999; López,N.2001; Estévez, 2002; Aguirre, 2003;García y Capón, 2004).

La segunda premisa supone que a partirde la introducción de una innovación tec-nológica transversal como la Internet, hayuna redefinición de los medios tradicio-nales, un reacomodo de sus funcionessociales por la convergencia tecnológica yconcomitantemente de las ocupaciones ytareas (Alvarez y Neuman, 2000; Aguirre,2001; Flores y Arruti, 2001).

En esta presentación expondremos,principalmente, las innovaciones más sig-nificativas del campo tecnológico que con-dicionan la labor de los comunicadoressociales y más específicamente de los perio-distas.

Aunque somos conscientes del paso dela etapa analógica a la digital, en la que laconvergencia creciente de las TIC ha idorompiendo las fronteras tradicionales entrelos diversos medios de comunicación–enfoque que requeriría un estudio ad hoci–,todavía estamos en fase de transición (Martí,Franques y Pérez-Portabella, 2006) y pre-valece la inercia en la clasificación de lasempresas de medios y en las rutinas de losusuarios, razón, aunada a la de la claridadexpositiva, por la que seguiremos la distri-bución aún típica, haciendo las salvedadespertinentes cuando el caso lo amerite.

Veamos a continuación las innovacionesmás significativas que condicionan la laborde los comunicadores sociales de nuestrosmedios en la actual etapa de transición de

Después de casi diez años, cuandoya buena parte de las innovacionestecnológicas digitales son moneda

corriente y ha estallado la “burbujaelectrónica”, conviene retomar lareflexión sobre las formas en queha sido afectado el campo de la

comunicación social, las modos enque han cambiado los procesos

de producción y distribución y latransformación de los perfiles

ocupacionales

Page 4: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

45comunica ción

la etapa analógica a la digital y en plenoproceso de globalización:

Prensa digitalizada

● Como pronosticamos frente a ciertosagoreros del fin del periodismo, no haresultado cierta la tesis de que los servi-cios de acceso personalizado a la infor-mación sustituirían a los periódicos edi-tados y preparados por los periodistasprofesionales (Aguirre 1997; 2001).Más bien se ha dado el fenómeno de laredefinición funcional del antiguomedio respecto al nuevo, tal como haocurrido en las anteriores transforma-ciones tecnológicas e incluso el nuevoperiodismo digital se ha desarrolladosobre la base de la reingeniería de lasempresas periodísticas existentes, delreciclamiento y del adiestramiento delos recursos humanos.

● La lectura de los periódicos y revistasimpresas ha sufrido efectivamente unapérdida de lectores, especialmente entrelas nuevas generaciones, que tiendenmás a recurrir a los sistemas de infor-mación digital³. Se calcula que, a escalamundial, la difusión de prensa diariaestá bajando, como media, un dos porciento anual (www.editorsweblog.org).Ahora bien la pérdida de lectores tradi-cionales tiene que ver con múltiples fac-tores y entre las principales causas, ade-más de Internet, se señalan la pérdida decredibilidad de los medios masivos y elavance de los diarios gratuitos. En estosúltimos la publicidad representa el totalde sus ingresos, mientras en los de pagoalcanza el 75%. La mayoría de los lec-tores de los diarios gratuitos son muje-res y personas de menos de 30 años. Elabandono de la lectura de la prensa dia-ria está motivado también por la falta detiempo de los ejecutivos y gente culta(www.stateofthemedia.org).

● El impacto del acceso a la informa-ción por Internet tiene que ver con laagilidad, actualidad –información entiempo real–, apoyatura visual e info-grafías, complementariedad con otrosservicios de música, correo electrónico,búsquedas, emisiones de TV., radio,videojuegos, etc., y el abaratamiento delos servicios comunes.

● La prensa escrita ha reaccionadopublicando ediciones paralelas en línea–el 79% de los diarios están presentesen Internet–, y ofreciendo múltiplesservicios complementarios al estilo deun supermercado de productos digi-

tales. Las nóminas de periodistas delos puntocom en América Latina repre-sentan entre el 5 y 10 por ciento de laredacción total (El Tiempo, 2004).

● Otros dos fenómenos mediáticos quehan transformado los dispositivos in-formativos son el teléfono celular y losblogs, bitácoras o diarios personales pu-blicados en Internet. Los teléfonos ce-lulares de última generación permiten elacceso tanto a cadenas de televisióncomo a Internet y constituyen una ven-tana abierta en todo momento y lugar acuanto pasa en el mundo (Lassica, J.D.,2002a).

● En cuanto a los weblogs, hay quedestacar que se expandieron sobretodo en el segundo semestre del 2004–hay unos siete millones en todo elmundo–, y según algunos estas bitáco-ras serían el antecedente de la posibledesaparición del periodismo profesio-nal. De esta manera los medios tradi-cionales perderían el privilegio de serlos intermediarios exclusivos en losprocesos de comunicación pública(http://www.perseus.com/blogsur-vey/geyser.html). Pero, de hecho, losmismos diarios han comenzado a in-cluir blogs en sus ediciones digitales,y por ahora los autores y/o propietariosbasculan entre los activistas que inten-

tan influir en la opinión de políticos yperiodistas, o entre los intelectualesque buscan cierto liderazgo cultural(García y Capón, 2004).

● En la polémica sobre si es preferiblela declarada subjetividad de los blogsa la falsa objetividad de algunos diariosprestigiosos, no queda más remedioque remitirse a una serie experienciasprovisionales. El informe sobre el estadode los medios de comunicación enEstados Unidos (www.stateofthe-media.org) diagnostica que el nuevomodelo de periodismo es “más rápido,más barato, menos riguroso y hacemucho más fácil manipular a la opiniónpública bien sea en interés del gobierno,de grupos de presión o de empresas”.Precisamente, los medios que máscrecen –televisión por cable y blogs enInternet– son los que abandonan elmodelo riguroso y plantean la nece-sidad de que los medios de calidad “másque portales sean árbitros para autenti-ficar la información”.

● Hoy, parece acertada la predicciónde que ya la profesión periodística nopuede ser ejercida en la práctica sinopor aquellos que están en condicionesde utilizar y gestionar los nuevos sis-temas digitales y los nuevos lenguajesinformativos. Tras la crisis del estallidode la burbuja electrónica del 2000, queobligó a los medios tradicionales a efec-tuar más recortes en sus divisiones deInternet, existe un riesgo de que el perio-dismo de rigor ceda su dominio aempresas como Google, Microsoft y alos bloggers (Sáez, 2005).

● Cada una de estas nuevas tecnologíassociales ha multiplicado las fuentes deinformación y exige gestores de infor-mación, moderadores de procesos co-municativos con habilidades suficientespara facilitar el flujo de mensajes dispo-nibles entre los distintos actores socia-les y con capacidad para aprovechar lasherramientas tecnológicas disponibles.Hasta el presente ha predominado unaredefinición empírica de los puestosocupacionales, y la misma dinámicaempresarial ha obligado a la adquisiciónde nuevas competencias tecno-expresi-vas, aún en fase de definiciones más for-males (Franquet, 2000; Aguirre, 2006).

● Dado que las tendencias tecnoló-gicas no son determinantes del tipo desociedad, hay que reconocer que existendos estrategias contrapuestas. Frente alos que creen que la multiplicidad de

Cada una de estas nuevas tecnologías sociales ha multiplicado

las fuentes de información yexige gestores de información,

moderadores de procesoscomunicativos con habilidades

suficientes para facilitar el flujo demensajes disponibles entre losdistintos actores sociales y concapacidad para aprovechar las

herramientas tecnológicasdisponibles

Page 5: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

comunica ción46

fuentes favorece una dinámica demo-cratizadora y multiplicadora de empleo,está la duda razonable de quienes estánpersuadidos de que si dicha expansiónno es contrarrestada va a ser controladapor los grandes consorcios que dis-ponen de los servidores principales ydirigen las plataformas digitales. Aeste respecto vale recordar la opiniónde Manuel Castells en el Foro Socialde Porto Alegre (www.software-livre.org), quien considera que “la pre-servación de la libertad de expresión ycomunicación en Internet es la prin-cipal cuestión en la libertad de expre-sión en nuestro mundo” y nos lanza ladistopía de que “imaginemos un mundode Internet con tecnología propietariade ATT y Microsoft” (Revista Comu-nicación, Nº 129, Primer Trimestre2005, pp. 32-36). Las Universidadesno son ajenas a este dilema.

El audiovisual

● A propósito de la radio, considerá-bamos que ante la crisis de una radioinformativa con vocación de totalidad,se harían perentorias las búsquedas denuevas fórmulas, sobre todo de espe-cialización de contenidos y que, dadaslas posibilidades de las radios digita-les se incrementarían las fórmulas quepropiciarán la interacción con los usua-rios bajo cualquiera de los anterioresmodelos (All News, Talks, etc.). Por otra parte, frente a la prediccióntremendista de la desaparición de latelevisión clásica, era previsible que latelevisión generalista sobreviviría enel proceso global de multiplicación dela oferta por vía satelital y por cable,buscando sistemas combinados analó-gicos y digitales, tanto por exigenciaspolíticas de mantener contacto conusuarios de estratos más bajos comopor las ventajas de la publicidad deproductos más genéricos de consumomasivo (Aguirre 1997).

● Todas estas afirmaciones, formuladasen principio en un contexto de privati-zaciones, tienen que ser matizadas en elcaso venezolano por nuestras particula-ridades económicas como país petro-lero y sobre todo por las decisiones depolítica comunicacional, puesto que enla coyuntura actual la mitad de los re-cursos mediáticos son manejados di-recta o indirectamente por el gobierno(Antonio Pasquali: Las comunicacionesdel régimen, El Nacional, 28-08-2005).

● La evolución de los medios enVenezuela se ha caracterizado por ciertadisritmia tanto en los adelantos comoen los rezagos del medio audiovisual res-pecto a otros países. Así como la incor-poración del cine, radio y tv. en el paísfue más bien temprana, en cambio laadopción de la tv. a color y la aperturade las señales FM fue tardía. Otro tantoocurrió con la adopción prematura delvídeo-cassette bajo el sistema Betamaxy frente al VHS, que terminó impo-niéndose. Hoy también se dan semejantesarritmias cuando, por ejemplo, sin teneruna infraestructura sólida de telefoníafija, nos adelantamos en el acelerado eintensivo uso de teléfonos móviles/celu-lares. O cuando, habiéndonos retrasadoen la explotación de las señales FM, ahorase han multiplicado las radios comuni-tarias por impulsos políticos.

● También en el medio radiofónico seimpone una dualidad estratégica con elriesgo de que bajo la aparente demo-cratización haya una alta concentracióncupular. En un evento realizado el 17de junio en la Universidad CatólicaAndrés Bello sobre las nuevas tenden-cias, “Hablemos de futuro”, nuestroradialista Elí Bravo, al destacar un tantoretóricamente el cambio habido de laAM a la FM afirmaba: “Antes la radio

era la emisora. Ahora la radio es el quehace la emisora”. Después expuso la listade últimas novedades en el mundo dela radio satelital (Sirius Satellite Radio,XMradio), de la radio visual, de la radiodigital, y, en fin, del “podcasting” de cre-ación de contenidos para otras radios.Más allá de la información sobre las inno-vaciones destacaba su leit motiv de que“ya no es el programador el que decide”o “seamos todos emisores” (Banco deVenezuela. Grupo Santander, 2006). Quien haya leído Elementos para unateoría de los medios de comunicacióndel alemán H.M.Enzensberger, escritahace ya más de treinta años, se verá consemejantes consignas ante el impactocausado por el alcance de las teleco-municaciones y las posibilidades inter-activas de los sistemas de comunicación:programas descentralizados, interac-ción de los participantes, control socia-lizado por organizaciones autogestoras. Pero la experiencia histórica de estosaños nos demuestra que no hay quesucumbir a un optimismo tecnocráticocon la ingenuidad que supone unaarmonía preestablecida de intereses eco-nómicos y sociales en la distribución derecursos tecnológicos y simbólicos o tam-bién un crecimiento del campo de tra-bajo. La expansión de radios libres, porejemplo en los países europeos, debidoa la liberalización de los años 80 des-embocó posteriormente en una regula-ción creciente y en la captura por partede los grandes consorcios de un sinnú-mero de emisoras libres sin capacidadde autosostenerse. Otro tanto ocurrehoy con el manejo de los grandes flujosde la radio en línea de Internet con elsistema de emisión “streaming” (trans-misión en flujo constante) y de las lla-madas equívocamente ‘radios inteli-gentes’ y/o semánticas’ como Last FM,Pandora, Launchcast. Esta última, porejemplo, cuenta con el apoyo del repro-ductor de música Yahoo y el catálogomusical de Universal Music.

● En el campo de la industria disco-gráfica lo sucedido con Napster ilustrabien las coordenadas en las que semueve la industria cultural de la músicacuando son afectados los intereses delas casas matrices. El fenómeno Napsterha dejado huella. Napster es un ser-vicio de intercambio de archivos musi-cales mediante MP3 (un sistema decompresión de archivos que permitetransferirlos por medio de las compu-tadoras, rápidamente y sin perder

Posiblemente sea el campo cinematográfico el que ilustra mejor las paradojas de las TIC

al enfrentarse los procesos descentralizadores favorecidos por las nuevas tecnologías y las tendencias concentradoras de

las empresas industriales

Page 6: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

47comunica ción

calidad) fundado en mayo de 1999 enCalifornia. La tecnología P2P empleadasolucionaba la necesidad de mandarinformación directamente de un orde-nador a otro sin tener que pasar pormáquinas centrales (servidores) queestán en Internet”. El joven fundador dela compañía, Shaw Fanning, dejó clarauna cosa, se puede crear, casi de lanoche a la mañana, una comunidad demás de 50 millones de personas inter-cambiando música gratuitamente porInternet, saltándose los canales comer-ciales tradicionales. Pero en diciembre de ese mismo año yatenía tanto éxito que enfrentó unademanda de la Asociación de la In-dustria Discográfica de Estados Unidos(RIAA, por sus siglas en inglés) por vio-lación de los derechos de autor. Antelos riesgos que suponía esta tecnologíaen la explotación comercial de Internety su adopción en masa en los añosnoventa las casas matrices reabsor-bieron el movimiento y promovieron laactual centralización de la Red a travésde las condenas judiciales y la perse-cución de lo que consideran actividadesde piratería⁴.● Últimamente los móviles/celularesmusicales⁵, aunque es improbable quereemplacen totalmente los reproduc-tores de música digital, por ejemplo losiPod con más capacidad de almacena-miento, se están convirtiendo en uno delos renglones de más éxito económicoa través de las redes. En Japón las ventas–desde simples tipos de timbres a can-ciones enteras– representan cerca del 20%de todo el mercado musical. Es más pro-bable que Venezuela sea un país con-sumidor de estos gadget –solamente eliPod de Apple tiene unos 2.000 acce-sorios– que productor de los mismos.La articulación progresiva entre los ser-vicios telefónicos (UMTS) y los sistemasinalámbricos de altísima velocidad(WCDMA/HSDPA) abre otro mundo deposibilidades en que se hacen presentesno solamente los mensajes auditivos yde texto, sino el acceso a Internet y a laTV Móvil, que requerirán también ope-rarios y alimentadores de contenidos,sean o no periodistas.

● En el panorama del cine los block-buster y el impacto de la piratería sonlas notas relevantes.Posiblemente sea el campo cinemato-gráfico el que ilustra mejor las paradojasde las T.I.C. al enfrentarse los procesosdescentralizadores favorecidos por las

nuevas tecnologías y las tendencias con-centradoras de las empresas industriales.En 1975 la producción en escala deHollywood dio un vuelco significativocuando estrenó la película Tiburón deSteven Spielberg, porque fue la primeracinta que recaudó de 100 millonesdólares en Estados Unidos en un tiemporécord con un retorno exitoso y rápidodel capital invertido. Frente a las modalidades tradicionales delos estudios, se han afinado las estrategiasde mercadeo de los “blockbuster” com-binando la exhibición del filme con la ventade innumerables productos asociados almismo y además estrenando las películasen la época de verano –coincidiendo conlas vacaciones escolares–. Ante esta dominancia mundial del cinenorteamericano, basado en efectos espe-ciales cada vez más sofisticados y vehi-culado por una red de mercadeo global,las demás cinematografías han pasadoa la penumbra de la visibilización y alos mercados paralelos de segunda cate-goría. El ataque contra la solidez de estemundo de los “blockbuster”, no ha pro-venido de la competencia cinemato-gráfica de otras empresas, ni siquierade Japón o de la Comunidad Europea,sino de la red de piratería internacional

A pesar de la reducción creciente deltiempo entre el estreno y la exhibicióninternacional, los especialistas en el co-piado y distribución de películas a tra-vés de Internet o en DVD, el negocio delcine se enfrenta hoy a los mismos des-afíos de las industrias discográficas, yaque cada vez las conexiones de Internetpermiten transferir grandes archivoscasi instantáneamente desde su apari-ción en cartelera.Según informe de la firma Price-waterhouse Coopers la industria holly-woodense reportó en el 2004 la cantidadde 84 millardos de dólares. Junto conlos videos, los DVD aportan alrededorde dos tercios de las ganancias anualesde la industria –55.600 millones dedólares–. A su vez la Asociación Cine-matográfica de Estados Unidos calculaque la piratería supuso para los estudiosuna pérdida de más de 3 millardos dedólares, y esto sin incluir las cintas pira-teadas en línea, cuya cuenta es muydifícil de estimar.Los nerds cibernéticos, repartidos enEE.UU., Gran Bretaña, China, Rusia,Indonesia, Malasia, India y Filipinasponen a disposición económica de todoslos estratos sociales los filmes, obteni-dos ilegalmente, pocas horas después desu estreno e incluso antes, como ha ocu-rrido en más de una oportunidad.La democratización salvaje e ilegal,facilitada por la tecnología, se encuentrade nuevo en un impasse, tratando de crearnuevos dispositivos de seguridad parasalvaguardar sus derechos –la discu-sión permanente– en la jungla global.Entre tanto, los más favorecidos sonlos estratos de menores recursos, quedifícilmente pueden pagar las entradasal cine o comprar un DVD legal.Pero su vez la piratería que se aplica alos productos extranjeros socava igual-mente el exiguo mercado laboral de lasproducciones nacionales o de las copro-ducciones internacionales.

● Por su parte la televisión basculaentre los movimientos localizadores yglobalizadores. Por una parte se multi-plican los canales regionales y comu-nitarios basados en las ventajas de losnuevos sistemas, pero a la vez se da laconcentración mundial de las grandesredes satelitales.Si nos atenemos a la acumulación deinnovaciones tecnológicas, el sectortelevisivo parecía el más promisorio enavances democratizadores. La conver-gencia entre los sistemas de telecomu-

Pero una vez más los cambios realestampoco han estado a la alturade los mitos mercadotécnicos.

Según la tesis que hemos sostenidoanteriormente de que cada nuevomedio no anula los preexistentes,sino que opera una redefinición

funcional, vemos que no se ha dadoel fin de la televisión clásica, si bienva pasando del sistema analógico

al digital

Page 7: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

comunica ción48

nicación satelital y de cable, las siner-gias entre la televisión digital y la explo-tación de más bandas, los dispositivosde compresión e interactividad, laminiaturización de los equipos de pro-ducción, y, en general, las condicionesfavorables por el proceso de desregu-lación creciente en casi todos los paísesdel mundo, incitaban a soñar más quenunca en el incremento de las posibili-dades de acceso y participación de losusuarios.Pero una vez más los cambios reales tam-poco han estado a la altura de los mitosmercadotécnicos. Según la tesis quehemos sostenido anteriormente de quecada nuevo medio no anula los pree-xistentes, sino que opera una redefini-ción funcional, vemos que no se hadado el fin de la televisión clásica, sibien va pasando del sistema analógicoal digital. Hoy la televisión generalistasobrevive en el nuevo contexto de mul-tiplicación de la oferta televisiva con innu-merables canales especializados, que iránen aumento. (Alice M. Chacón, “Losmedios barrio adentro”, VenEconomíasocial, Vol. 22, Nº 10, julio 2005).Desde el punto de vista programáticolas ofertas no han tenido que ver tantocon las mejoras participativas, sino conlos cambios en los contenidos progra-máticos con una mayor relevancia dela televisión informativa, del docu-showrealista o de los “reality show”. El estilo de información continua, in-augurado por CNN ha sido imitado poremisoras y canales de televisión conresultados muy desiguales según di-versos espacios geográficos, pero havenido para quedarse. La Fox, cuandoparecía imposible la entrada de unanueva gran cadena en los EE.UU. abrióbrecha con una programación innova-dora y competitiva, y hoy con su estra-tegia de crear marcas y distribuirlas demodo multimedia y multicanal se haido consolidando en el hemisferio.Incluso su canal exclusivo de noticiascon un estilo amarillista y ultraconser-vador ha logrado superar a CNN enciertos públicos.La sacudida de la televisión tuvo quever mucho con el cansancio de unaparrilla de programación reiterativa,con series similares y “remakes”, conguiones previsibles para unas audien-cias cada vez más dotadas para la lec-tura televisiva. Los “reality show”,espectáculos sobre el escenario, di-rectos, imprevisibles, improvisados, singuión de hierro y en tiempo real, apa-

recieron como una alternativa queremovió las parrillas habituales. Estos programas, si bien provocaronun impacto inicial por cuanto lo que allíocurría ya no volvía a verse, han ido per-diendo espontaneidad y cada vez estánmás estructurados como si se tratara deuna serie. El impacto mayor de las transformacionestecnológicas tiene que ver con elaumento del consumo por la oferta tanvariada y sobre todo con la fragmenta-ción de los públicos. Se acabaron losrating con un share del 30 por ciento omás, en un mercado prácticamente duo-polizado por los canales RCTV yVenevisión.Últimamente se está expandiendo ladifusión de programas televisivos porInternet cambiando la forma como lagente ve sus espacios favoritos. El pro-grama IMP (Interactive Media Player)que es un sistema similar a Napster yKazaa (peer to peer networking), per-mite descargar y compartir la mayoríade la programación televisiva de laBBC, incluyendo novela, noticias yprogramas deportivos. Además haceposible que los espectadores persona-licen los horarios semanales en quedesean ver sus programas favoritos. Dela misma forma todas las grandescadenas de Estados Unidos están tra-

tando de seguir la fórmula en una bús-queda por averiguar qué es lo que daresultado en línea. En Venezuela Cantv ha solicitado per-miso a CONATEL⁶ para ofrecer tam-bién servicios de televisión y video através de sus infraestructuras de redesfísicas y se abre a varios escenariosentre los que está el de la TV IP (VíctorSuárez, 2006).Hoy la competencia tan enorme en laprogramación exige nuevas ideas, quevayan al compás de los hábitos y de lasensibilidad de las nuevas generaciones,a sabiendas que se nos avecina tambiénla televisión P2P con la superación delos límites territoriales y la interaccióncreciente de los usuarios.

2.- Contexto comunicacional de Venezuela en la actualidad

Las anotaciones realizadas en la sección de“Tendencias” son plenamente valederaspara nuestro país en lo que respecta alcampo periodístico y al radiofónico. Hayuna decadencia del número de periódicosimpresos y lectores tradicionales de dia-rios, un desplazamiento de los medios tra-dicionales hacia los sistemas digitalizadose Internet y un aumento del trabajo precarioentre los empleados de tales empresas.

Las promesas laborales del medio ra-diofónico son aún menos halagüeñas porsus características más informales. En es-te campo, que reúne unas 300 emisoras ydonde se subemplean muchos jóvenes re-cién graduados, se aúnan, por una parte,la concentración de los circuitos con unahorro considerable de la mano de obrapara la producción y difusión de los noti-cieros, y por otra parte, especialmente enlas radios comunitarias, el voluntariado ylos convenios informales sin mayores cos-tos. (http://www.aporrea.org/mediosalter-nativos.php.

Es un lugar común hablar de la crisis delcine nacional en todos los países desarro-llados e incluso desarrollados a excepciónde los Estados Unidos. A pesar de los in-centivos estatales para el desenvolvimientodel cine en el país, la producción anual ensus mejores momentos no ha sobrepasadola docena, apenas algún que otro film ha lo-grado amortizar los costos, y excepcional-mente una ha entrado en la lista de las másrentables, gracias al apoyo de los grandesexhibidores (“Secuestro express”). Otra,como el “Caracazo”, ha debido su relativoéxito al apoyo del Gobierno, como hemosseñalado anteriormente.

Habida cuenta que este tipo de empleo, altamente politizado, aplicala discriminación ideológica para lacontratación del personal, no cabe

hacerse ilusiones sobre la expansióndel número de medios empleadores y de la oferta de trabajo a mediano

plazo, al menos para gran partede los egresados de las universidades privadas

Page 8: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

49comunica ción

De las 341 salas-pantalla existentes en1991 hubo un cierre progresivo de los ci-ne-teatros y autocines hasta caer al límitede las 213 en 1996. Este fenómeno estu-vo vinculado al auge del consumo del vi-deo-cine en el hogar por la compra y al-quiler de video-cassettes. Posteriormente,ha habido una reconversión de los espa-cios de exhibición en torno a los centroscomerciales bajo la modalidad de los mul-ticines. Aunque, sin quebrarse el duopo-lio tradicional de exhibidores –CircuitoCines Unidos, Circuito Cinex–, para el2002 el número de salas subió a 326 y elconsumo hogareño de cine bajo el nuevoformato de DVD, sigue en aumento(Guzmán, 2003).

La posibilidad de ver otras cinemato-grafías ha obligado a crear otros circuitosparalelos de exhibición, concentrados enalgunas semanas, y auspiciados por el go-bierno nacional y las embajadas.

El mercado dominado por la pro-ducción estadounidense apenas deja espa-cio para la exhibición de los filmes nacio-nales y los pocos laboratorios, comoBolívar Films, sobreviven con la produc-ción publicitaria y el copiado de películas.

La televisión abierta (VHF / UHF),por suscripción y comunitaria ha tenido unauge considerable en el último lustro. Entre1999 y 2005 el número de estaciones deVHF ha aumentado de 134 a 219, y a suvez del de UHF (incluyendo las comuni-tarias) de 26 a 216 (www. conatel. gov.ve).Pero este auge no refleja necesariamenteel del número de canales que en el caso delas VHF alcanza a 22 y en el de las UHFunos 50. A su vez la TV por suscripciónreúne 59. Las habilitaciones comunitariasy no comunitarias suman 49.

Esta realidad del sector televisivo enexpansión no conlleva, sin embargo, a unaexpansión correlativa del campo de tra-bajo, pues muchos de los canales –espe-cialmente las de suscripción– se nutren obien de señales externas o bien de produc-ciones importadas.

En resumen, las industrias culturales,utilizando el equipamiento tecnológicocontinuo y la progresiva convergencia digi-tal, han ido imponiendo una figura de co-municador polivalente para el ciberperio-dismo, en el que el exceso informativo, laceleridad productiva, la desregulación y elteletrabajo son condiciones habituales.

a) Estrategias de contratación de lasempresas públicas

A diferencia de la década anterior, enque el auge de las tendencias neoliberales

provocó una creciente privatización deempresas y la liberalización de sectoresestratégicos, el gobierno actual ha ido agran-dando el sector estatal y para-estatal de losmedios de difusión.

Describamos el panorama actual de losmedios públicos del Estado, contando consíntesis, realizada por el profesor AntonioPasquali:

“1º: cuatro televisoras nacionales e internacio-nales ideológicamente sincronizadas, VTV, ViveTV, ANTV y Telesur (con sus 45 repetidores,VTV es hoy la de mayor cobertura) respaldadodesde 2002 por 25 televisoras para-públicas co-munitarias;

2º: un número en constante crecimiento deRadios (la sola RNV cuenta hoy con 11 repeti-doras en AM y 32 en FM) próximas a copar lamitad del dial nacional, respaldado desde 2001por 146 Radios para-públicas comunitarias/al-ternativas;

3º: un enjambre de medios impresos en que des-tacan Vea o A Plena voz, más de 72 periódicospara-públicos comunitarios;

4º: una multitud de sitios web, oficiales y para-públicos, en que figuran 24 de gobierno y 66 de“alternativa bolivariana”, estos últimos ocasio-nalmente repetidos por 62 sitios latinos y al me-nos 20 internacionales, género Radio Boli-variana de Miami o La Esquina Caliente deBerlín”. (Antonio Pasquali, “Las comunicacio-nes en el régimen”, El Nacional, 28-08-2005).

Como hemos señalado anteriormente,ha habido un crecimiento en el número demedios, pero ello no ha supuesto tanto unaumento del empleo productivo, sino unagrandamiento del aparato propagandísti-co del Estado, que es sumamente cautelo-so al reclutar sus empleados.

Entre las consecuencias visibles estánel aumento de la burocracia comunicacio-nal, dependiente del Estado y la multipli-cación de operadores marginales, sin ma-yor preparación, para cubrir los puestosde trabajo del sector para-estatal, com-puesto por medios comunitarios y alter-nativos.

Este mismo fenómeno se reproduceen los departamentos de comunicación or-ganizacional y publicitaria de las empre-sas del Estado, que anteriormente teníancierta autonomía funcional, como en elcaso de las empresas autónomas del Estadoen el sector petrolero, telefónico, finan-ciero, etc.

Habida cuenta que este tipo de em-pleo, altamente politizado, aplica la dis-criminación ideológica para la contrata-ción del personal, no cabe hacerse ilusio-nes sobre la expansión del número de me-dios empleadores y de la oferta de traba-jo a mediano plazo, al menos para granparte de los egresados de las universida-des privadas.

b) Estrategias de contratación de lasempresas privadas

En la conformación del mercado de tra-bajo actual, independientemente de las pro-clamas del nuevo socialismo, imperan la des-regulación y el recorte de derechos.

A la incertidumbre del mercado, queno estimula la inversión, se añade la duracompetencia en un campo restringido porla expansión de los medios públicos delEstado, que absorben gran parte de los re-cursos publicitarios.

En estas condiciones todos los sectoresprincipales de actividad y con mayor razónlos secundarios aplican las siguientesmedidas:

● La fragmentación de las empresas,buscando un adelgazamiento de laempresa matriz.

● El aumento de la subcontrataciónpara abaratar costos salariales.

● El incremento de la precariedad y dela flexibilidad.

● El establecimiento de derechos labo-rales diferentes entre el personal antiguo

Durante la anterior reforma curricular apenas había en

Venezuela cinco Escuelas deComunicación aprobadas por el

CNU, entre las cuales destacabanpor sus dimensiones y matrícula las de la Universidad Central de

Venezuela, la de la Universidad delZulia y la de la Universidad Católica

Andrés Bello

Page 9: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

comunica ción50

y las nuevas incorporaciones, aduciendocambios tecnológicos.

Si a ello añadimos la tendencia a alquilarnoticieros, artículos, programas y, engeneral, producciones ya exitosas en un mer-cado globalizado, es más probable que seexpanda el empleo temporal y precario.

De hecho, las grandes expectativas delos comunicadores a finales de los 90, crea-das por las nuevas fuentes de trabajo delperiodismo digital, cuando se diseñaba lareforma de pensum, se han visto reducidas.

Después de la primera ola expansiva delas empresas, comenzaron a cerrarse mediosy a recortarse plantillas y/o colaboradores.(Un caso ilustrativo fue la reconversión deldiario El Universal, cf. Samira Saba 2002).

No sólo se redujeron las plantillas deproducción digital, sino que bastantes perio-distas trabajan desde sus casas y no son posi-bles de detectar los fraudes laborales.Bastantes periodistas mujeres trabajan conbaja remuneración, debido a la compensa-ción que les ofrece el poder laborar en elhogar.

Los llamados “periodistas multimedia”escriben, toman sonido e imagen y rea-lizan tareas por la misma paga que antesse otorgaba a un periodista tradicional.

La gran competencia, unida a la inde-finición profesional y a la invisibilidadlaboral, ha llevado al desmejoramiento dela figura profesional, invadida por nume-rosos empíricos con baja preparación aca-démica.

c) Situación de los comunicadores en elmercado laboral

A partir de los datos suministrados por elSindicato Nacional de Trabajadores de laPrensa (http://www.sntp.org.ve), el InstitutoPrensa y Sociedad (IPYS, 2004) y el sondeosobre periodismo online en América Latina,que incluye a Venezuela (El Tiempo, 2004),podemos inferir que el mercado laboral delos comunicadores está desmejorado respectodel pasado, no solamente por el desempleo ysubempleo, sino por las condiciones devalua-das de su ejercicio.

En el campo del ciberperiodismo la ma-yoría de los periodistas de Internet de los dia-rios digitales latinoamericanos (87%) tienenentre 20 y 30 años. Este porcentaje en otrossitios web se reduce al 63%. Un 49% gananmenos que sus colegas de papel y un 43%igual; por otra parte son vistos por estos comoprofesionales de menor nivel.

El futuro no es muy alentador, si aten-demos a las tendencias mundiales. En unaencuesta, realizada por la Federación

Internacional de Periodistas, se concluyeque el sector de los periodistas independientessigue creciendo en proporción a la comu-nidad periodística total. Del total calcu-lado de 225.000 periodistas que ejercen en28 países de Europa, unos 70.000, es decir,casi una tercera parte del total, trabajabancomo periodistas independientes. En África,América Latina y el Pacífico, entre un 20a 40 por ciento de los periodistas trabajanpor cuenta propia (Sirio 2006).

Resumiendo las características delcampo laboral encontramos que:

● Gran parte de los nuevos periodistastiene contratos temporales, debido a laflexibilización laboral.

● Hay un espectacular crecimiento depasantes y voluntarios, egresados deuniversidades y academias con prepa-ración más corta y deficiente.

● El empleo basura afecta a más deltercio de los periodistas en activo, lo queestimula el palangrismo.

● La situación aún es más grave en elcampo audiovisual, especialmente en laradio y en los medios alternativos, dondeel personal –aproximadamente lamitad– es “colaborador”.

● Si bien en las empresas públicas lasituación económica promediada esmejor, la arbitrariedad en la selección

y despido de los empleados amenaza laestabilidad laboral.

d) Contexto académico de Venezuelaen la actualidad

Durante la anterior reforma curricular ape-nas había en Venezuela cinco Escuelas deComunicación aprobadas por el CNU, entrelas cuales destacaban por sus dimensiones ymatrícula las de la Universidad Central deVenezuela, la de la Universidad del Zulia y lade la Universidad Católica Andrés Bello.

Apenas dos de ellas, iniciaban los ciclosde cuarto nivel con maestrías y especiali-zaciones (Ucab y Luz).

Mientras la Ucab se dirigía hacia lasemestralización, otras Escuelas como lade UCV cambiaron para el régimen anual.

El conjunto de la matrícula de todas lasEscuelas de Comunicación, en el nivel depregrado, rondaba por los cinco milalumnos.

En los años siguientes, si bien, algunosobjetamos la apertura de nuevas Escuelasde Comunicación, principalmente en elDistrito Federal, donde ya era visible el exce-dente de oferta de egresados en un mercadosaturado, sin embargo el CNU por diversasrazones fue otorgando permisos. Así, porejemplo, en el caso de la Universidad SantaMaría fue porque ya disponía de un viejopermiso, mientras en el caso de laUniversidad Monte Ávila y Santa Rosa deLima –ambas católicas– privaron otrosargumentos, sea históricos o ideológicos,etc.

Actualmente, sólo la Escuela deComunicación de la Universidad SantaMaría reúne más alumnos que todas las demásEscuelas del Distrito Federal (se aproximaa los cinco mil), y alcanza el número de lamatrícula global de todas las Escuelas delpaís, durante el pasado proceso de reformacurricular.

A su vez el Gobierno central a partir deunos lineamientos del Ministerio deEducación Superior dispuso la apertura dela Universidad Bolivariana con 11 pro-gramas de formación a partir del 2003,entre los cuales priorizaron GestiónAmbiental, Gestión Social de Desarrollo Localy Comunicación Social. Los criterios pre-valentes han sido el de la politización,municipalización y construcción perma-nente de currículo (Entrevista con el RectorAndrés Eloy Ruiz, 14-11-2005). Obviadecir, que el Gobierno prepara paralelamenteal sistema educativo sus propios cuadrospara sus medios de comunicación, aunqueactualmente no está todavía en capacidadde ofrecer recursos de cuarto nivel.

El conjunto de la matrícula de todas las Escuelas

de Comunicación, en el nivel de pregrado, rondaba por los

cinco mil alumnos

““

Page 10: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

51comunica ción

A esta dinámica se añade la conforma-ción de una Escuela de comunicadorespopulares, que prepara también sus recursospara los medios alternativos, según la con-cepción de ANMCLA (http://www.apo-rrea.org/dameverbo.php?docid=77386).

En conjunto existen ya dieciséis es-cuelas universitarias de Comunicación–aún serían más si sumáramos las exten-siones–, número que triplica el del periodode la reforma anterior.

No disponemos de un ranking decalidad, como en otros países, de lasUniversidades y Escuelas del país, pero esun criterio compartido que la Escuela de laUcab está entre las tres primeras, si no esla primera (véase entre otros el sondeo dela profesora Tiziana Polesel a los emplea-dores en el 2004-2005).

Las profesoras Elda Morales y LuzNeira Parra de la Universidad del Zuliahan realizado un estudio comparativosobre los currículos de las principales es-cuelas de comunicación del país y han de-mostrado las incoherencias de la mayorparte de los diseños curriculares y la pre-valencia del énfasis tecnicista. Respecto alcurrículo de la Ucab, se destacan su equi-librio teórico-práctico y el énfasis investi-gativo, así como se advierten algunas fa-llas como la excesiva frondosidad y re-cargo de asignaturas (Morales y Parra,2006).

El mismo director de la Escuela de laUniversidad de Santa María, Lcdo. LevyBenshimol –egresado de la primera promociónde la Ucab y actual presidente del ColegioNacional de Periodistas– manifestó que sumodelo de referencia académica era laEscuela de la Ucab y que una veintena deprofesores de la misma provenían de laUcab (Entrevista personal con el profesorJesús María Aguirre, septiembre de 2005).

Las diferencias curriculares entre lasdiversas escuelas, basadas principalmenteen las tres menciones clásicas de periodismo,audiovisual y publicidad, son insignifi-cantes desde el punto de vista profesional,aunque algunas privilegian más los aspectosdoctrinales e ideológicos.

Todas las Escuelas importantes delDistrito Federal, a excepción de la Ucab,ofrecen también sus cursos en régimennocturno y están distribuidas entre el estey el centro de la capital.

La actual sobreoferta de graduados enun mercado saturado refuerza el proceso,ya no de proletarización de los comunica-dores, sino de disolución profesional antela proliferación de la figura de trabajadorindependiente.

3.- Resumen final y conclusiones

Del conjunto de observaciones, recogidasde los estudios que hemos manejado, no todastienen el mismo valor, ni la misma susten-tación empírica, pero queda claro que bajoel efecto de las transformaciones técnicasy de la desregulación de las relaciones labo-rales, el espectro de perfiles profesionalesno dejará de extenderse y contará con men-ciones cada vez más heterogéneas en losmedios reconvertidos y más aún en losespacios de convergencia digital.

A continuación ofrecemos una síntesisde los fenómenos más notorios.

a) Observaciones sobre el mercado laboral

● El mercado laboral se ha ampliadodesde el punto de vista de la especiali-zación funcional de los gestores deinformación y moderadores de procesoscomunicativos con habilidades tecno-digitales, sean comunicadores o no.

● La gran demanda generada por lasTIC’S está asociada más a las profesionesde predominio técnico que a las de pre-dominio periodístico.

● La presión del mercado laboral, a dife-rencia de la Universidad, va hacia la ca-pacitación tecnológica más que a la de con-

tenidos, favoreciendo la capacitación adhoc para los puestos de trabajo, más quela preparación humanística y ético-social.

● La sobreinformación exponencial defuentes requiere de unas crecientescapacidades selectivas de canales yhabilidades cognitivas en la discrimi-nación de mensajes en un tiempo cadavez más corto.

● La consigna de las empresas en la fasede convergencia entre los medios es lade buscar profesionales capaces de coor-dinarse y de elaborar de manera distintauna información para diferentes so-portes, atendiendo a la convergencia delos medios.

● Hay una preferencia por el recursohumano joven, capacitado en TIC’s.

● Los profesionales incorporados a laproducción de periodismo digital, prin-cipalmente jóvenes principiantes ypasantes/becarios están en condicioneslaborales precarias y tienen numerososcompetidores, egresados de las Uni-versidades con especialización en Co-municación Social.

● Los profesionales, preparados en lamención de comunicaciones publici-tarias y artes audiovisuales, tienen quecompetir con egresados de institutostécnicos superiores y academias afinesque ofrecen las especialidades de pu-blicidad, marketing y producciónaudiovisual.

● La superioridad académica de losegresados universitarios resulta una des-ventaja a la hora de ser contratados porprimera vez, debido a las expectativasde mayor salario.

● El asociacionismo gremial –aunqueno obligatorio, aparece tanto más nece-sario cuanto más fuertes son las tendenciasdisolventes de la función ética y socialde la profesión, así como la flexibili-zación laboral, que desvaloriza el oficio.

b) Observaciones sobre el campo académico

● El incremento de Escuelas deComunicación y Academias afines hamultiplicado aproximadamente por tresla oferta de egresados, desde que serealizó el anterior estudio de reformaen 1998.

● Las instituciones superiores y lasEscuelas de Comunicación Social hanido por detrás de los procesos innova-

La consigna de las empresas en la fase de convergencia entre los

medios es la de buscar profesionalescapaces de coordinarse y de elaborarde manera distinta una informaciónpara diferentes soportes, atendiendo

a la convergencia de los medios

Page 11: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

comunica ción52

dores y han dado respuestas pedagógicasdesiguales, dependiendo de la dotaciónde laboratorios y de la masificación dela matrícula.

● De los cuatro factores que puedendeterminar el mejoramiento de la rea-lidad educativa: inversión en infraes-tructura, cambio de plan de estudios,diseño de nuevas tecnologías y reci-claje del profesorado, éste es el másimportante, ya que puede motorizar alos otros factores, pero es el más des-cuidado.

● El alto nivel de formación académi-ca, incluido el postgrado, no garantizala inserción pronta en el campo de tra-bajo, aunque es un valor agregado pa-ra ocupar posiciones de mayor jerar-quía, que suelen ser reducidas.

● La rápida inserción en el trabajo,que se vincula erróneamente al logroformativo, no está vinculada a las ca-lificaciones académicas, sino a otrosmúltiples factores de oportunidad, em-prendimiento personal, conexiones fa-miliares, ideología política –par-ticularmente en etapas de polarizacióncomo la presente – y otros.

● La brecha tecnológica entre laUniversidad y las Empresas es grande,sobre todo en el paso de la etapa ana-lógica a la de convergencia digital, ypara superarla se requiere del régimende pasantías y/o de trabajos de grado-pasantías como puente de adaptaciónal campo de trabajo.

● Las diferencias en la evaluación delas ventajas y desventajas de los ac-tuales planes de estudios y las espe-cialidades correspondientes por partede educadores y educandos no se ba-san tanto en la consistencia de los pro-gramas en sí como en las competen-cias de los docentes y en las particula-res motivaciones de los estudiantescon trayectorias de formación perso-nalizadas. Hay quienes optan por unavía más rápida con énfasis práctico-tecnológico y los que están interesa-dos en una formación más integral. Eneste sentido los de la mención audio-visual están menos motivados, en ge-neral, para la conformación teórico-metodológica, que los de periodismo.Los alumnos de comunicación publi-citaria se situarían en una posición in-termedia.

c) Líneas estratégicas para la formación

● Ante la masificación de la matrículaen el sector académico la reducción delas exigencias de la carrera en términosde años y calidad educativa, parece unerror en términos competitivos. Es pre-ferible mantener el valor agregado deuna carrera sólidamente establecida.

● Una reducción de la carrera a cuatroaños, no asegura la fidelización de lamatrícula al postgrado, ya que la ten-dencia es a buscar la preparación de cuartonivel en una universidad distinta deaquella en la que se cursó el pregrado.

● Las tendencias curriculares actualestienden a reducir el número de asigna-turas gracias a la anualización dealgunas materias, en particular las rela-cionadas con tecnología y lenguajes delos medios (escritos y audiovisuales).

● No hay argumentos sólidos, inferi-bles del mercado laboral, a favor delrégimen anual o semestral respecto a lasasignaturas teóricas.

● En la selección del régimen semes-tral o anual se detecta la pendularidad,

de quienes ven las ventajas perdidas enla adopción del nuevo régimen (mayoro menor facilidad de los procesos de ins-cripción, más o menos intensidad en ladedicación a las materias, etc.). Así laUCV que mantuvo un régimen semes-tral derivó hacia el anual, y la Ucab haoscilado.

● Hoy se ve con más claridad que ladigitalización debe ser asumida comoun componente transversal de todas lasfunciones y especializaciones de lacomunicación social.

● Es deseable que haya una formaciónpolivalente por la que los comunicadoressea capaces de dar usos múltiples a unmismo producto o de utilizar los mismosfactores de producción para realizarbienes diferentes.

● Se recomienda presentar un altovolumen de asignaturas multiregistro tantoen el ámbito práctico como teórico, demanera que las materias atiendan indis-tintamente a perspectivas periodísticas,publicitarias o de ficción.

● Es conveniente que los docenteshayan tenido alguna experiencia pro-fesional en el campo de los medios decomunicación, que permita adecuarmejor la relación teórico-práctica de laprofesión, sobre todo a partir de la digi-talización.

● El “gap” tecnológico entre la Escuelay las Empresas debe ser resuelto por lavía de las pasantías y las alianzas, puesni la Escuela está en capacidad de dotarsus laboratorios al día, ni las Empresasestán en posibilidad de ofrecer el gruesode la formación académica necesaria parael ejercicio profesional

● La importancia creciente de las des-trezas comunicativas en la sociedad dela información y de la comunicación abreunas posibilidades enormes al cuarto nivel,sobre todo para los profesionales deotras carreras, que requieren un entre-namiento ad hoc en un breve tiempo.

■ Jesús María Aguirre. Director de larevista SIC del Centro Gumilla ymiembro del consejo de redacciónde la revista Comunicación.

Una reducción de la carrera a cuatro años, no asegura la

fidelización de la matrícula al postgrado, ya que la tendencia es a

buscar la preparación de cuarto nivel en una universidad distinta

de aquella en la que se cursó el pregrado

Page 12: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

53comunica ción

ESCALA SALARIAL COMPARADA EN CUATRO DIARIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

3.478.466 Jefe de Inform. 979.110 Diagram. Jefe

2.391.720 Investigación 2.640.000 Economía 2.702.700 Economía 949.698 Jefe Economía

2.342.116 Diseño 2.628.968 Cultura 1.805.882 Deportes 880.000 Redactor

2.213.244 Deportes 2.300.000 1.791.596 Fotografía 880.000 Redactor

2.120.280 Diseño 2.188.769 Fotografía 1.764.584 Fotografía 868.296 Internacionales

2.120.280 Diseño 2.165.000 Cultura 1.756.340 Fotografía 868.296 Fotografía

2.120.280 Diseño 2.084.000 Deportes 1.752.704 Judicial 860.989 Arte

2.216.970 Mágica 1.943.000 Internacionales 1.752.704 Deportes 834.900 Editor Nocturno

2.051.340 Investigación 1.600.000 Genérica 1.749.502 Deportes 834.900 Redactor

1.953.810 Política 1.552.926 Deportes 1.743. 432 Internacionales 834.900 Redactor

1.953.666 Economía 1.546.812 Internacionales 1.734.420 Deportes 751.410 Sociales

1.941.908 Deportes 1.534.584 Fotografía 1.732.818 Política 751.410 Sociales

1.912.432 Estampas 1.485.673 Política 1.728.244 Hipismo 727.375 Redactor

1.860.764 Ciudad 1.455.103 Genérica 1.728.114 707.008 Gráfico

1.809.816 Ciudad 1.442.876 Fotografía 1.727.720 Política 698.280 Redactor

1.803.390 Ciudad 1.436.762 Fotografía 1.715.490 698.280 Redactor

1.803.390 Tiempo Libre 1.436.762 Deportes 1.699.690 698.280 Redactor

1.750.732 Economía 1. 393.965 Fotografía 1.689.496 698.280 Redactor

1.744.770 Economía 1.381.737 Genérica 1.683.158 698.280 Redactor

1.674.900 Sociales 1.381.737 Cultura 1.675.056 698.280 Redactor

1.669.800 Política 1.375.623 Deportes 1.675.056 Fotografía 698.280 Redactor

1.649.100 Ciudad 1.314.484 Fotografía 1.674.446 698.280 Redactor

1.617.690 Deportes 1.314.484 Genérica 1.673.574 Política 683.441 Gráfico

1.611.780 Ciudad 1.302.256 Judicial 1.673.574 683.441 Gráfico

1.591.260 Deportes 1.241.118 Sucesos 1.662.788 Fotografía 683.441 Gráfico

1.582.470 Edición Nocturno 1.235.004 Diseño 1.662.286 Fotografía 683.441 Gráfico

1.525.680 Fotografía 1.161.637 Edición Economía 1.660.616 Deportes 672.094 Diagramación

1.505.768 Fotografía 1.118.840 Fotografía 1.660.616 Deportes 663.366 Jefe de Archivo

1.475.042 Fotografía 1.094.385 Fotografía 1.658.764 Investigación 642.735 Gráfico

1.467.270 Estampas/Diseño 1.088.271 Economía 1.658,764 632.500 Ilustrador

1.465.260 Tendencias 1.076.043 Política 1.654.772 Nacional 567.352 Diagramador

1.465.250 Diseño 1.074.060 Fotografía 1.654.670 Deportes 567.352 Diagramador

1.438.800 Fotografía 825.374 Corresponsal 1.650.000 Investigación 444.803 Archivo

1.417.620 Fotografía 1.647.910 Deportes 418.968 Periodista

1.410.990 Fotografía 1.646.538 418.968 Periodista

1.401.088 Infografía 1.646.538 Economía 418.968 Periodista

DIARIO EL UNIVERSAL DIARIO EL NACIONAL CADENA CAPRILES DIARIO EL GLOBO

Sueldo Área de Sueldo Área de Sueldo Área de Sueldo Área de mensual (Bs.) trabajo mensual (Bs.) trabajo mensual (Bs.) trabajo mensual (Bs.) trabajo

Page 13: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

comunica ción54

1.399.916 Infografía 1.644.942 Política 418.968 Periodista

1.386.724 Diseño 1.641.080 Deportes 340.411 Transcriptora

1.384.110 Política 1.632.584 Deportes 340.411 Transcriptora

1.359. 438 Fotografía 1.636.250 Editor 340.411 Transcriptora

1.343.320 Fotografía 1.632.106 330.000 Archivo

1.335.164 Fotografía 1.627.054

1.319.280 Deportes 1.627.054 Economía 1.313.506 Ilustrador 1.623.344

1.308.618 Infografía 1.618.632 1.273.702 Fotografía 1.613.898

1.271.940 Tendencia 1.604.678

1.269.030 Infografía 1.589.650 Fotografía

1.265.970 Economía 1.581.576

1.196.610 Estampas 1.547.070

1.172.190 Tiempo Libre 1.501.774

1.172.190 Suplementos 1.496.792

1.172.200 Internacionales 1.477.608

1.141.500 Ciudad 1.456.356

991.326 Fotografía 1.386.000

938.880 Diseño 1.362.900

830.790 Economía 1.362.900

826.552 Internacionales 1.362.900

772.905 Infografía 1.362.900 Ilustrador

1.362.900

1.351.350

1.351.350

1.263.600

1.243.550

1.233.100

1.225.786

1.212.200

1.212.200 Diseñadora

1.192.237

1.045.000

800.996

800.514

821.040

664.126

Fuente: SNTP

DIARIO EL UNIVERSAL DIARIO EL NACIONAL CADENA CAPRILES DIARIO EL GLOBO

Sueldo Área de Sueldo Área de Sueldo Área de Sueldo Área de mensual (Bs.) trabajo mensual (Bs.) trabajo mensual (Bs.) trabajo mensual (Bs.) trabajo

Page 14: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

55comunica ción

Biblio-hemerografía clasificada

A.- ASPECTOS CONTEXTUALES: tecnológico, económico y político

Aguirre, Jesús María (1997) “Los medios de co-municación ante las nuevas transformaciones”,Revista Comunicación, Nº 98 (abril-junio), pp.14-19. Centro Gumilla, Caracas.

Aguirre, Jesús María (1998) La estructuraciónde la identidad profesional del comunicadorsocial en Venezuela. Ucab. Caracas.

Alvarez, Celi y Neuman, María Isabel (2000)“Caracterización de los medios cibernéticos”,Revista Comunicación, Nº111 (jul.sept.), pp.10-19.

Bisbal, Marcelino (Coord.) (2004) Los medios decomunicación de Venezuela. Historia Mínima.Fundapret. Caracas.

Bustamante, E. –coord- (2002) Comunicación ycultura en al era digital. Gedisa, Barcelona.

Castells, Manuel (2001) The Internet Galaxy.Reflections on the Internet, Business, andSociety. Oxford: Oxford University Press,2001.

Colina, Carlos (Coordinador) (2005) Ciudades me-diáticas. Conac. CEP-FHE. Caracas.

Echeverría, Javier (1999) Los señores del aire:Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona:Destino, 1999.

Esté, Aquiles (2005) “Prospectiva de la televi-sión digital y la hipermedia en Venezuela”,en Marcelino Bisbal (coord.) Televisión, pannuestro de cada día. Alfadil, pp. 232-243.

Gubern, Roman (2002) La televisión digital te-rrestre. Una perspectiva jurídica y de futuro.Editado por la Comisión de Mercadeo de lasTelecomunicaciones. España.

Guzmán, Carlos Enrique (2003) Políticas y eco-nomía de la cultura en Venezuela, CuadernosININCO, 2.

Guzmán, Carlos Enrique y Quintero, Yolanda (2005)“La televisión abierta (VHF/UHF) por suscrip-ción y comunitarias en Venezuela. En: AnuarioIninco, Nº17, Vol. 1, Caracas, pp. 371-387.

Liewroune, Leah & Livingstone, Sonia. TheHandbook of New Media. Londres: Sage, 2002.

Machado, Elias (2003) O Ciberespacio como fontepara os periodistas, Coleçao Biblioteca J.,Salvador de Bahia.

Miège, Bernard (2000) “Telecomunicaciones yaudiovisual: ¿un futuro común?”, en Telos, Nº21, Madrid.

Negroponte, Nicholas (1995): Being digital. AlfredKnopf. N.Y.

Outing, Steve (2000) Newspaper and New Media:the digital awakening of the NewspaperIndustry. Pittsburgh: GATF Press, 2000.

Pasquali, Antonio (2005) “Las comunicaciones en elrégimen”, El Nacional, 28-08-2005. Caracas.

Paul, Nora (2000): “Putting Technology Tools toWork”. St. Petersburg: The Pointer Institute:ht tp: / /poynter.org/centerpiece/022100-index.htm

Pavlik, J. y McIntosh S. (2004) Converging Media.Allyn & Becon.

PNUD (2002) Informe sobre el desarrollo humanoen Venezuela. Las tecnologías de la informacióny la comunicación al servicio del desarrollo.Editado por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo. Venezuela.

Priestman, Chris (2002) WEBRADIO - Radioproduction for Internet streaming. Oxford:Focal Press, 2002.

RD, Marie L.; Barnes, Susan B.; Barr, Linda R.(2002) Web research: selecting, evaluating, andciting. Boston: Allyn & Bacon, 2002.

Rogel Vide, Carlos (coord.) (2001) Creacionesaudiovisuales y propiedad intelectual. Reus.Madrid.

Salvar, Guiomar –coord- (2000): La experienciadigital en presente continuo. UniversidadEuropea-CEES Ediciones Madrid.

Scott S. Robinson (2001) “La expansión de Interneten América Latina”, Revista Comunicación.Estudios venezolanos, Nº 115, julio-septiembre,pp. 22-27.

Tapscott, Don (1997): La economía digital. Mc GrawHill. Bogotá.

VV.AA. (2000) El periodismo en la televisióndigital. Paidós, Barcelona.

B.- ASPECTOS DEL CAMPO LABORAL:mercado, perfiles, competencias

Abreu Sojo, Carlos (2003) “Medios digitales ycambios en el periodismo”, RevistaComunicación, Nº 124 (oct.dic.), pp. 40-49.

Aguirre, Jesús María (2001) “Los artífices de lascomunicaciones en red: nuevos oficios yprofesiones en T.IC.”, Revista Comunicación,Nº 114 (abril-junio), pp. 64-73. Centro Gumilla,Caracas.

Aguirre, Jesús María (2003) “La Torre de Babel delPeriodismo”, Revista Comunicación, Nº123,(jul.sept.), pp. 56-61. Centro Gumilla, Caracas.

Aguirre, Jesús María (2006) “Nuevos perfiles ycompetencias en el periodismo digital”, RevistaTemas de Comunicación, UCAB, Caracas (enimprenta).

Banco de Venezuela-Grupo Santander (2006)Periodismo de Investigación. CD-Rom,Caracas.

El Tiempo (2004) Conclusiones del sondeo sobreperiodismo online en América Latina,www.eltiempo.com, martes, 20 de abril de 2004.

Federación Internacional de Periodistas (1995)Sociedad de Información. Acceso y pluralismo.Informe para los periodistas y los trabajadoresde los medios de comunicación sobre la necesi-dad de estrategias alternativas frente al reto dela revolución informativa. Brusela. FIP.

Flores Vivar, Jesús y Arruti, Alberto Miguel (2001)Ciberperiodismo: nuevos enfoques, conceptos yprofesiones emergentes en el mundo infodigital.Ed. Limusa, Madrid.

Notas

1 Diferimos de aquellas estrategias gubernamen-tales que buscan la formación intensiva de loscuadros para los medios de comunicación esta-tal en el actual proceso político, o también deaquellas otras, basadas en las sinergias entrelas empresas comerciales y la universidad, pa-ra conformar élites a partir de profesionales dedistintas carreras. El primer caso quedaría ilus-trado por los programas de la UniversidadBolivariana, que absorbe gran parte de los alum-nos de la Misión Ribas, y el segundo corres-pondería a la oferta de postgrado, presentadapor el convenio entre el diario El Nacional y laUniversidad Católica Andrés Bello.

2 Entre los años 1997 y 1999, cuando estábamosen el proceso de elaboración del pensum ac-tualmente vigente en la Universidad CatólicaAndrés Bello, publiqué dos ensayos con elprognóstico de los nuevos escenarios de la co-municación de masas para principios del 2.000(véase “La dinámica sociocultural y sus impli-caciones” y “Los medios de comunicación an-te las nuevas transformaciones”, en: LeoncioBarrios y otros Industria cultural, Litterae edi-tores, Caracas, 1999). En el proceso de elabo-ración de este ensayo me ha sido útil la expe-riencia de transformación digital de la RevistaSIC <www.gumilla.org.ve>, de la que soy ac-tual director, así como la participación en lapuesta en marcha de la revista digital latinoa-mericana www.miradaglobal.com.

3 Los periódicos buscan su salvación en la Web,los jóvenes y la segmentación de audiencias.(El Nacional, suplemento The Wall StreetJournal Americas, 22 de marzo de 2006).

4 La industria musical norteamericana parece es-tar saliendo de la crisis de los últimos años, yde sus resquemores hacia el negocio de la Red,a base de dividendos: en 2005 la venta de mú-sica online en EE.UU. se incrementó en másdel 200% y todo debido a “iTunes Music Store”.Este servicio se estrenó en abril del 2003 y enjulio de 2005 celebró la venta de la canción nú-mero 500 millones. A finales de febrero de2006 alcanzó la enorme cifra de 1.000 millo-nes de canciones vendidas. Se ha alzado comola alternativa de Napster, y quién sabe si de laredes P2P. (Adriano Morán: “Universo iPod”,marzo de 2006, www.consumer.es).

5 Desde hace algún tiempo los “iPod” son los re-productores más vendidos. En el año 2005 loadquirieron 32 millones de personas y en tornoal dispositivo orbita un sistema de casi 2 milaccesorios: sillones orejeros con altavoces in-corporados, corbatas diseñadas para albergar elreproductor, fundas de diamantes… La gamaalta del “iPod” ofrece capacidades que se acer-can más a las de un disco duro portátil que a lasde un reproductor de MP3, ya que puede con-centrar hasta 60 gigabytes. Estos supone unas15.000 canciones y más de 20.000 fotos.Además, admite hasta 150 horas de video enformato .MPEG4.

6 En el campo televisivo CONATEL tiene pen-dientes dos tareas estratégicas: la decisión so-bre el estandar de la TV Digital y la decisiónsobre la petición de Cantv para entrar en elmercado de la televisión por suscripción.

Page 15: Transformaciones en el campo laboral de la información y ...gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf · Informe elaborado para la reforma del pensum en la Escuela

Estudioscomunica ción56

Franquet, R. (2000) “Agentes on line ¿creadores deuna nueva forma de comunicación?”,Comunicar no século XXI, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Santiago deCompostela.

Instituto Prensa y Sociedad (2004) Cómo trabajanlos periodistas latinoamericanos. FundaciónHonrad Adenauer, Lima.

Koch, Tom (1991) Journalism for the 21st Century:online information, electronic databases and thenews. New York: Praeger, 1991.

Larrañaga, José y Díaz Noci (coords.) (2003) Elperiodista ante el mercado laboral, Servicioeditorial de la Universidad del País Vasco,Zarautz.

Montiel, Maryalejandra (2000) “Periodismo electró-nico o cibermedios de comunicación” en RevistaMiradas, JMC/Y&R, Nº 12. Caracas.

Morfín, Jaime (1997): “La prensa latinoamericanaen Internet: una instantánea de los primerosaños”. Texas Papers on Latin America. Paper Nº99-01. University of Texas at Austin.

Ortega, Félix y Mª Luisa Humanes (2000): Algo másque periodistas. Sociología de una profesión.Ariel Sociología. Barcelona.

Pilato, Elsa (1998) “Los diarios venezolanos enInternet”, Revista Comunicación, Nº 102(abr.jun.), pp. 23-27.

Prieto, Juan Antonio (1994) Informe sobre lasituación laboral de los periodistas en España.Ed. Asociación de la Prensa en Valladolid.

-Saba, Samira (2003) Internet como promotor delcambio organizacional. Caso Diario “ElUnivesal”. Tesis de Maestría en ComunicaciónOrganizacional, Ucab.

Sandoval, María Teresa (2005) El periodista digital:precariedad laboral y las nuevas oportunidades.TELOS, segunda época, Nº 63, abril-junio, pp.9-12.

Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa:http://www.sntp.org.ve

Sirio, Hugo (2006) “El periodista en la era Internet”:http://alainet.org/active/11771

C.- ASPECTOS DEL CAMPO ACADÉMICO:formación académica y profesional

Canelón, Agrivalca (2003) “El comunicador organi-zacional”, Revista Comunicación, Nº123(jul.sept.), pp. 30-39.

Díaz Noci, Javier y Salaverría, Ramón (2003)Manual de redacción ciberperiodística, Ed.Ariel, Barcelona.

Fuentes, R. (1988) “Escuelas de comunicación ybrechas tecnológicas en México”, Dialogos dela Comunicación, núm. 19, enero, pp. 37-45.

García, C. (2004) “La formación académica de loscomunicadores multimediáticos en México”,Sala de Prensa, núm. 63, enero, año V, vol. 2http://www.saladeprensa.org

Gargurevich, J. (2001) “¿Qué periodismo y cómoenseñarlo: una reflexión urgente”, Sala dePrensa, núm. 30, abril, año III, vol 2http://www.saladeprensa.org

Giménez Toledo, Elea (2004) Manual de documen-tación para comunicadores, Eunsa, Pamplona.

Hernández, María Elena (2004) “La formaciónuniversitaria de periodistas en México”,Comunicación Sociedad, enero-junio, número001, Universidad de Guadalajara, México, pp.

100-138.

Krohling Peruzzo e Bastos da Silva, Robson (organi-zadores) (2003) Retrato do Ensino emComuniçao no Brasil, Intercom, Sao Paulo.

Martí, J. M., Franquet, R., Pérez-Portabella, A.(2006) “Ante el escenario de la universalizacióntecnológica. Los estudios universitarios decomunicación”, en Telos, abril-junio, Nº 67,segunda época, pp. 49-57).

Morales Elda y Parra Luz Neira (2006) “Perspectivasde la formación del comunicador social enVenezuela”, en Revista Comunicación, EstudiosVenezolanos de Comunicación, Nº 135, Tercertrimestre, Centro Gumilla, Caracas.

Navarro Gil, Pedro (2005) Informe: ReuniónFelafacs, Bogotá. Ucab, Caracas.

Núñez Noda, Fernando (2005) La comunicacióndigital. Panapo. Caracas

Oteyza, Caroline (coord.) (2002) Los desafíos de laescritura multimedia, Ucab.

Rodrigo, David (2001): “Los nuevos tecno-humanis-tas” en Eko, febrero 2001, Nº 2, pp. 68-75.

Rubio Lacoba, María (2005) “Nuevos tiempos parala documentación informativa en el periodismodigital: viejas y nuevas funciones del servicio dedocumentación digital”, en Comunicación ySociedad, Vol XVIII, Núm.1, pp. 153-168.

Silva, Narsa (2003) “Investigación y universidad”,Revista Comunicación, Nº 123 (jul.sep.), pp. 22-29.

Viloria, Hender y Villalobos, Fernando (2003) “Lainfografía periodística en la formación de loscomunicadores sociales”, Revista Comuni-cación. Estudios Venezolanos,, Nº 123 (jul.sept.), pp. 70-79.

-www.ahciet.net (Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones)

-www.aimc (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación)

-www.attc.com (Advanced Televisión Tecnology Center)

-www.americanpressinstitute.org/toolbox

-www.aporrea.org/mediosalternativos.php. (medios alternativos oficialista)

-www.capurro.de/bogota.htm (perspectivas de una cultura digital en Latinoamérica)

-www.conatel.gov.ve/ns/index.htm

-www.digitaltelevision.com

- www.editorsweblog.org (Trends in Newsrooms, 2006).

-www.ehu.es/periodismo2/periodistas

-www.internetworldstats.com (Internet World Stats)

-www.poynter.org/research

-www.periodistaencoma.com

-www.saladeprensa.org

-www.stateofthemedia.org

-www.sntp.org.ve (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa)

-www.sindicato-periodistas.es

Direcciones electrónicas