TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y...

76
TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA CALIDAD DEL KIWI Código IDI: 30112435 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Chile Duración: 36 meses Monto total solicitado: 350.000.000 Objetivo General: El objetivo del presente proyecto es introducir herramientas de muestreo y de instrumentación no destructiva, que uniformicen la calidad organoléptica del kiwi y homogenicen la firmeza de la fruta según la exigencia de los mercados y las tecnologías de post cosecha disponibles. Se introducirán y evaluarán quipos de cuantificación no invasivas o no destructivas que permitan homogenizar la calidad organoléptica del fruto. La implementación del proyecto se realizará a nivel de central de embalaje, donde la segregación de lotes por calidad organoléptica se hará por pallet y los aspectos de firmeza en forma individual. El proyecto contempla pruebas comerciales donde se materialice esta propuesta tecnológica, lo que permitirá en el largo plazo que otras empresas se acoplen a este nuevo desarrollo tecnológico.

Transcript of TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y...

Page 1: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA CALIDAD DEL KIWI Código IDI: 30112435 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Chile Duración: 36 meses Monto total solicitado: 350.000.000 Objetivo General: El objetivo del presente proyecto es introducir herramientas de muestreo y de instrumentación no destructiva, que uniformicen la calidad organoléptica del kiwi y homogenicen la firmeza de la fruta según la exigencia de los mercados y las tecnologías de post cosecha disponibles. Se introducirán y evaluarán quipos de cuantificación no invasivas o no destructivas que permitan homogenizar la calidad organoléptica del fruto. La implementación del proyecto se realizará a nivel de central de embalaje, donde la segregación de lotes por calidad organoléptica se hará por pallet y los aspectos de firmeza en forma individual. El proyecto contempla pruebas comerciales donde se materialice esta propuesta tecnológica, lo que permitirá en el largo plazo que otras empresas se acoplen a este nuevo desarrollo tecnológico.

Page 2: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

VINCULACIONES DE LICEOS TP CON LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS, NUEVOS DESAFÍOS. Código IDI: 30112442 Entidad receptora: Fundación Chile Duración: 48 meses Monto total solicitado: $610.796.000 Objetivo General El objetivo principal del proyecto “Vinculaciones de Liceos TP con los sistemas productivos, nuevos desafíos” es fortalecer la formación escolar técnico profesional, a través del diseño e implementación de un modelo conceptual y metodológico probado y a disposición del Gobierno Regional, concordante con el potencial de crecimiento y desarrollo productivo de la región. Objetivos Específicos Realizar un diagnóstico de la pertinencia de la actual oferta de especialidades técnicas de los liceos técnicos de dependencia municipal de la región para identificar brechas en relación a la demanda de técnicos de nivel intermedio. Implementar un plan de apoyo focalizado en 5 liceos técnico profesionales de la región para fortalecer la gestión directiva y pedagógica y elevada los resultados de aprendizaje de los estudiantes y aseguramiento de sus trayectorias post secundarias. Diseñar y aprobar un modelo de articulación de la enseñanza media técnico profesional con la educación superior y/o las empresas tendientes a mejorar las trayectorias post secundarias de los egresados. Evaluar y transferir los resultados de la experiencia al conjunto de actores relevantes de la región (entidades educativas en sus distintos niveles y sector productivo de la región).

Page 3: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO SECANO COSTERO Código IDI: 30112434 Entidad receptora: Instituto de Investigaciones Agropecuarias Duración: 36 meses Monto total solicitado: $ 239.752.838 Objetivo General: Por medio de herramientas tecnológicas, identificar áreas de interés para el desarrollo socio-productivo del secano de la vi región basado en el conocimiento de los recursos hídricos superficiales y de esta forma aumentar la productividad y competitividad de los agricultores de esta zona. Objetivos Específicos Generar información especializada de los componentes del balance hídrico del área de estudio. Desarrollar y aplicar herramientas computacionales en SIG para factibilidad del uso de recursos hídricos superficiales (embalses). Zonificar el área de estudio basado en el potencial de los recursos hídricos superficiales. Caracterizar socio-productivamente los agricultores de las zonas con potencial de recursos hídricos, que demanden proyectos productivos individuales o asociativos, bajo riego. Identificar empresas silvoagropecuarias con interés en la participación de proyectos de responsabilidad social empresarial (RSE). Generar un plan de acción participativo para priorizar proyectos productivos.

Page 4: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA MEJORAMIENTO COMPETITIVO MAÍZ RIEGO POR PULSO Código IDI: 30112428 Entidad receptora: Instituto de Investigaciones Agropecuarias Duración: 36 meses Monto total solicitado: $ 264.954.714 Objetivo General: Aumentar la eficiencia del uso del agua de riego en el cultivo del Maíz para enfrentar las condiciones climáticas cambiantes para la región de O’Higgins y evaluar el impacto del riego superficial tradicional y del riego superficial por pulsos (surcos) sobre el flujo sub- superficial de nitratos y residuos de herbicidas (Atrazina), rendimientos y la disminución de los costos de producción y la huella hídrica. Objetivos Específicos: Determinar las eficiencias actuales del riego gravitacional uso de plaguicidas y fertilizantes en el cultivo del Maíz para la región de O’Higgins Determinar las diferentes zonas edafoclimáticas para la instalación de los módulos demostrativos, elección de predios a monitorear y desarrollar las estrategias de intervención para cada caso Establecimiento de Predios Demostrativos y Predios Manejo Piloto. Evaluar el impacto del riego superficial y por pulsos sobre el flujo sub-superficial de nitratos y residuos de herbicidas (Atrazina), en cultivos de maíz, determinación de la eficiencia del riego y rendimiento del Cultivo. - Establecer Costos de producción para cada situación y determinación de la Rentabilidad Evaluar la eventual reducción en el uso de fertilizantes nitrogenados y plaguicidas. Desarrollo y validación de los sistemas expertos. Difusión y trasferencia de técnicas implementadas. (Mejoramiento del riego gravitacional y riego por pulsos). Implementación de las herramientas TIC’S sistemas expertos y micro-calculadoras Realizar un Seminario Internacional, sobre el Tema de Riego gravitacional

Page 5: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA ESTABLECIMIENTO DE RED DE ESTACIONES NIVO-GLACIARES Código IDI: 30112413 Entidad receptora: Universidad de Concepción Duración: 36 meses Monto total solicitado: 632.889.000 Objetivo General: Conocer los recursos hídricos con que cuenta Chile es fundamental para proyectar su crecimiento, dado que la mayoría de las actividades económicas existentes a nivel nacional dependen y utilizan en forma importante el recurso agua. Cabe mencionar la Agricultura, Sector Energético y Agroindustria. De igual forma, el desarrollo regional requiere entre otras cosas, de una buena gestión del agua en su territorio, con el fin de optimizar y potenciar a los principales sectores económicos con presencia en las regiones, es decir, adentrarse en una competitividad regional. Objetivos Específicos: Este proyecto promueve condiciones habilitantes en el sistema de innovación y ecosistema regional, se está integrando investigación aplicada, difusión , transferencia tecnológica y permitirá dar mayor apoyo a la competitividad de los productores, estas estaciones permitirán tener mejores programas de riego , planificar siembras , ya con expectativas más claras de la cantidad disponible de riego en la estación estival , y una seguridad de mejores producciones .estimulando la competitividad regional.

Page 6: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS FIA 2011 Código IDI: 30115798 Entidad receptora: Fundación para la Innovación Agraria Monto total solicitado: 231.113.000 El origen de los proyectos será la “Convocatoria Nacional de Proyectos FIA 2011-2012”, la prioridad de los proyectos, estará dada por la Política de Ciencia y Tecnología e Innovación 2010, la Agenda de Innovación Agraria Territorial para la Región de O’Higgins y la SEREMI de Agricultura. Entre los sectores prioritarios están: hortofrutícola, vitivinícola y agroalimentario. Los beneficiarios de estos proyectos podrán ser productores, agricultores, empresas de cualquier tamaño, asociaciones gremiales, cooperativas, fundaciones y/o corporaciones, entre otros. La evaluación y selección de los proyectos será realizada por FIA en conjunto con el Gobierno Regional y la SEREMI de Agricultura. La decisión final de los proyectos a ejecutar en la región recaerá en el Consejo Regional de O’Higgins.

Page 7: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA DESARROLLO DE TÉCNICAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN LICEOS AGRÍCOLAS Código IDI: 30126529-0 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Chile. Duración: 28 meses Monto total solicitado: 232.889.000 Objetivo General Promover, desarrollar e incorporar los conceptos de “innovación” y “emprendimiento” en la educación formal de jóvenes de la Región de O`Higgins, que optimicen sus condiciones socio laboral y capacidades personales para asumir desafíos más creativos y productivos tendientes a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Objetivos Específicos 1.- Capacitar a un grupo piloto de jóvenes de liceos agrícolas, instalando conceptos y características del emprendimiento y la innovación, con el propósito de mostrar a la comunidad educativa y autoridades los resultados de la experiencia. 2.- Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o empresariales en los jóvenes de los liceos agrícolas. 3.- Desarrollar e incorporar nuevas metodologías didácticas de enseñanza en proyectos y planes de estudio, ligadas a temas de emprendimiento e innovación. 4.- Diseñar y ejecutar un plan de capacitación de docentes de liceos agrícolas, que los estimule a mejorar sus prácticas pedagógicas, a través del desarrollo de sus propias capacidades creativas y de innovación. 5.- Diseñar y entregar material metodológico y sistema de apoyo tutorial a los docentes de liceos agrícolas, que facilite el desarrollo de actividades en el aula y la transferencia de conocimientos. Metodología Para una mejor comprensión de la metodología que desarrollará el proyecto, se dividirá en distintas fases y/o actividades;

1. Diseño y Desarrollo de Sistema Modular para estudiantes. La propuesta considera el diseño y desarrollo de un sistema de áreas modulares de formación, sostenida sobre cuatro áreas de trabajo y una quinta área transversal de desarrollo personal y liderazgo.

2. Proceso Formativo de los Alumnos. El proceso formativo tiene considerado la aplicación de las 5 áreas modulares de capacitación ya descritas, distribuidos en 12 meses. Los módulos propuestos, están enmarcados dentro de las siguientes áreas temáticas: - Desarrollo de capacidades de gestión personal: eje en el cual se considera instalar, ampliar y/o fortalecer

las habilidades comunicacionales, de trabajo en equipo y creación de redes y de liderazgo. - Desarrollo de capacidades emprendedoras: en el cual se considera instalar, ampliar y/o fortalecer las

habilidades de innovación y creatividad, de búsqueda de oportunidades y orientación a resultados, de negociación y de formulación y presentación de proyectos.

- Desarrollo de capacidades para la ejecución de proyectos: en el cual se espera instalar, ampliar y/o fortalecer el desarrollo de habilidades para la búsqueda y análisis de información, de traducir ideas de negocios en planes de acción y para ejecución de proyectos.

Posterior al proceso de formación se tiene contemplada la evaluación y seguimiento de manera de poder ir realizando los ajustes necesarios para la correcta ejecución de las actividades, de tal manera de ir acercándose lo más certeramente a los requerimientos específicos del territorio y de sus jóvenes. Ello con el propósito de que los jóvenes desarrollen e incrementen su capacidad emprendedora.

3. Ejecución de Proyecto. Los alumnos deben formular, en grupos de máximo 5 personas, un proyecto innovador, en base a los conceptos adquiridos en los módulos de área. Este proyecto estará supervisado por un tutor asignado, que tiene por función apoyar el proceso de contextualización y aplicación del plan de formación y desarrollo de capacidades de emprendimiento e innovación aplicados al proyecto. Se supervisará el desarrollo del plan de negocios, su factibilidad y posible realización. Los 3 proyectos que obtengan mejor calificación serán seleccionados para recibir recursos como aporte para la puesta en marcha del proyecto emprendedor. Dentro de las actividades de difusión se tiene considerada la realización de jornadas especiales (seminarios y talleres) donde se presentarán los resultados obtenidos de los proyectos seleccionados.

4. Diseño y Desarrollo de Sistema Modular para docentes.

Page 8: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Se realizará el mismo plan de acción detallado en el punto 1, enfocado hacia los docentes de Liceos Agrícolas de la Región de O`Higgins.

5. Proceso formativo de los docentes. Se realizará el mismo proceso formativo propuesto en el punto 2, orientado a los docentes seleccionados de los liceos agrícolas. Estos talleres serán una instancia en que los docentes que trabajan en el sistema educativo puedan desarrollar su potencial creativo e innovador en sus prácticas pedagógicas. La metodología de aplicación de estos talleres considera en primera instancia, la priorización de actividades de reflexión y aplicación, minimizando la aplicación de contenidos de forma expositiva. La estrategia a utilizar considera estimular la creatividad y la innovación, propiciando en los asistentes el trabajo participativo, que facilitan la creación colectiva del conocimiento.

6. Diseño y Desarrollo de Carpeta Metodológica para docentes Se diseñarán Carpetas Metodológicas con el material necesario para que el docente trabaje distintas actividades de aprendizaje en el aula. Las carpetas contendrán guías didácticas para concretar los objetivos propuestos y una guía específica para el trabajo en el aula.

7. Diseño de Material de Apoyo Se pretende diseñar una guía de apoyo a la labor docente, motivando y fundamentando el emprendimiento y el intraemprendimiento como una alternativa de vida en los jóvenes. Esta guía también será un texto de estudio que permitirá al alumno reflexionar y visualizar el emprendimiento como una herramienta accesible. El manual de texto de estudio será elaborado con lenguaje adecuado y de fácil manejo para los jóvenes

8. Actividades de Difusión Las actividades de difusión se realizarán durante etapas claves del proyecto, especialmente al inicio y cierre del proceso con estudiantes y profesorado. Entre las actividades están consideradas la realización de jornadas (seminarios o talleres) donde se presentarán los resultados obtenidos del proyecto. También se transferirán el material desarrollado en carpetas metodológicas y material de apoyo.

9. Gira de Captura Tecnológica El objetivo de esta actividad es que los docentes seleccionados puedan vivenciar el emprendimiento en el Centro Fernando Dolabela en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Este centro es conocido mundialmente por ser una de las más aventajadas en temas de emprendimiento e innovación en la educación. La gira posibilita que los docentes conozcan una realidad diametralmente distinta a la de sus aulas de clases. Se espera que conozcan tecnologías, metodologías y estrategias de enseñanza innovadoras y que dicha vivencia la transmitan a su entorno educacional, compuesto por los docentes presentes en el proyecto, colegas profesores, profesionales y alumnos de sus establecimientos educacionales.

Page 9: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA DESARROLLO DE TÉCNICAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN LICEOS AGRÍCOLAS Código IDI: 30126529-0 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Chile. Duración: 28 meses Monto total solicitado: 232.889.000 Objetivo General Promover, desarrollar e incorporar los conceptos de “innovación” y “emprendimiento” en la educación formal de jóvenes de la Región de O`Higgins, que optimicen sus condiciones socio laboral y capacidades personales para asumir desafíos más creativos y productivos tendientes a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Objetivos Específicos 1.- Capacitar a un grupo piloto de jóvenes de liceos agrícolas, instalando conceptos y características del emprendimiento y la innovación, con el propósito de mostrar a la comunidad educativa y autoridades los resultados de la experiencia. 2.- Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o empresariales en los jóvenes de los liceos agrícolas. 3.- Desarrollar e incorporar nuevas metodologías didácticas de enseñanza en proyectos y planes de estudio, ligadas a temas de emprendimiento e innovación. 4.- Diseñar y ejecutar un plan de capacitación de docentes de liceos agrícolas, que los estimule a mejorar sus prácticas pedagógicas, a través del desarrollo de sus propias capacidades creativas y de innovación. 5.- Diseñar y entregar material metodológico y sistema de apoyo tutorial a los docentes de liceos agrícolas, que facilite el desarrollo de actividades en el aula y la transferencia de conocimientos. Metodología Para una mejor comprensión de la metodología que desarrollará el proyecto, se dividirá en distintas fases y/o actividades;

10. Diseño y Desarrollo de Sistema Modular para estudiantes. La propuesta considera el diseño y desarrollo de un sistema de áreas modulares de formación, sostenida sobre cuatro áreas de trabajo y una quinta área transversal de desarrollo personal y liderazgo.

11. Proceso Formativo de los Alumnos. El proceso formativo tiene considerado la aplicación de las 5 áreas modulares de capacitación ya descritas, distribuidos en 12 meses. Los módulos propuestos, están enmarcados dentro de las siguientes áreas temáticas: - Desarrollo de capacidades de gestión personal: eje en el cual se considera instalar, ampliar y/o fortalecer

las habilidades comunicacionales, de trabajo en equipo y creación de redes y de liderazgo. - Desarrollo de capacidades emprendedoras: en el cual se considera instalar, ampliar y/o fortalecer las

habilidades de innovación y creatividad, de búsqueda de oportunidades y orientación a resultados, de negociación y de formulación y presentación de proyectos.

- Desarrollo de capacidades para la ejecución de proyectos: en el cual se espera instalar, ampliar y/o fortalecer el desarrollo de habilidades para la búsqueda y análisis de información, de traducir ideas de negocios en planes de acción y para ejecución de proyectos.

Posterior al proceso de formación se tiene contemplada la evaluación y seguimiento de manera de poder ir realizando los ajustes necesarios para la correcta ejecución de las actividades, de tal manera de ir acercándose lo más certeramente a los requerimientos específicos del territorio y de sus jóvenes. Ello con el propósito de que los jóvenes desarrollen e incrementen su capacidad emprendedora.

12. Ejecución de Proyecto. Los alumnos deben formular, en grupos de máximo 5 personas, un proyecto innovador, en base a los conceptos adquiridos en los módulos de área. Este proyecto estará supervisado por un tutor asignado, que tiene por función apoyar el proceso de contextualización y aplicación del plan de formación y desarrollo de capacidades de emprendimiento e innovación aplicados al proyecto. Se supervisará el desarrollo del plan de negocios, su factibilidad y posible realización. Los 3 proyectos que obtengan mejor calificación serán seleccionados para recibir recursos como aporte para la puesta en marcha del proyecto emprendedor. Dentro de las actividades de difusión se tiene considerada la realización de jornadas especiales (seminarios y talleres) donde se presentarán los resultados obtenidos de los proyectos seleccionados.

13. Diseño y Desarrollo de Sistema Modular para docentes.

Page 10: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Se realizará el mismo plan de acción detallado en el punto 1, enfocado hacia los docentes de Liceos Agrícolas de la Región de O`Higgins.

14. Proceso formativo de los docentes. Se realizará el mismo proceso formativo propuesto en el punto 2, orientado a los docentes seleccionados de los liceos agrícolas. Estos talleres serán una instancia en que los docentes que trabajan en el sistema educativo puedan desarrollar su potencial creativo e innovador en sus prácticas pedagógicas. La metodología de aplicación de estos talleres considera en primera instancia, la priorización de actividades de reflexión y aplicación, minimizando la aplicación de contenidos de forma expositiva. La estrategia a utilizar considera estimular la creatividad y la innovación, propiciando en los asistentes el trabajo participativo, que facilitan la creación colectiva del conocimiento.

15. Diseño y Desarrollo de Carpeta Metodológica para docentes Se diseñarán Carpetas Metodológicas con el material necesario para que el docente trabaje distintas actividades de aprendizaje en el aula. Las carpetas contendrán guías didácticas para concretar los objetivos propuestos y una guía específica para el trabajo en el aula.

16. Diseño de Material de Apoyo Se pretende diseñar una guía de apoyo a la labor docente, motivando y fundamentando el emprendimiento y el intraemprendimiento como una alternativa de vida en los jóvenes. Esta guía también será un texto de estudio que permitirá al alumno reflexionar y visualizar el emprendimiento como una herramienta accesible. El manual de texto de estudio será elaborado con lenguaje adecuado y de fácil manejo para los jóvenes

17. Actividades de Difusión Las actividades de difusión se realizarán durante etapas claves del proyecto, especialmente al inicio y cierre del proceso con estudiantes y profesorado. Entre las actividades están consideradas la realización de jornadas (seminarios o talleres) donde se presentarán los resultados obtenidos del proyecto. También se transferirán el material desarrollado en carpetas metodológicas y material de apoyo.

18. Gira de Captura Tecnológica El objetivo de esta actividad es que los docentes seleccionados puedan vivenciar el emprendimiento en el Centro Fernando Dolabela en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Este centro es conocido mundialmente por ser una de las más aventajadas en temas de emprendimiento e innovación en la educación. La gira posibilita que los docentes conozcan una realidad diametralmente distinta a la de sus aulas de clases. Se espera que conozcan tecnologías, metodologías y estrategias de enseñanza innovadoras y que dicha vivencia la transmitan a su entorno educacional, compuesto por los docentes presentes en el proyecto, colegas profesores, profesionales y alumnos de sus establecimientos educacionales.

Page 11: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PASTORILES DE PRODUCCIÓN OVINA Código IDI: 30126551-0 Entidad receptora: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas Duración: 36 meses Monto total solicitado: $276.971.952 Objetivo General Aumentar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción ovina de la región de O’Higgins, en especial de las comunas La Estrella, Litueche, Marchigüe, Chépica y Lolol. Objetivos Específicos 1.- Mejoramiento de la condición actual y productividad de los recurso forrajeros prediales. 2.- Mejoramiento de la productividad de los rebaños ovinos a nivel predial. 3.- Lograr un uso eficiente de la infraestructura predial. 4.- Mejoramiento de la gestión económica predial. 5.- Transferencia tecnológica y capacitación en manejo de Pastizales y producción ovina. Metodología La implementación de cada una de las técnicas asociadas a los objetivos específicos anteriores dependerá de la realidad de cada predio, utilizando para ello todos los instrumentos del Estado que estén disponibles para los productores involucrados en el Proyecto (por ejemplo, subsidios al mejoramiento de praderas y suelos degradados, cosecha de aguas lluvias, incorporados en el programa SIRSD del Servicio Agrícola y Ganadero). Evaluación y caracterización de la condición actual de los recursos forrajeros. Confección de una Carta predial de pastizales. En función de lo anterior se generará una propuesta de mejoramiento del recurso forrajero a través del apotreramiento, ajuste de carga ganadera, manejo del pastoreo, manejo de la cobertura arbustiva, técnicas de manejo y captación de aguas lluvia, fertilización y/o siembra de pasturas y cultivos suplementarios. Mejoramiento de la productividad de los rebaños ovinos a nivel predial. Caracterización de la masa ganadera del predio: estructura etárea, fertilidad, prolificidad, tasa reproductiva, producción de carne y lana. En función de lo anterior, generar una propuesta que ordene el recurso animal obteniendo rebaños equilibrados en su estructura, buen uso de registros reproductivos y productivos, diagnóstico de gestación, manejo nutricional en función de condición corporal, suplementación estratégica, manejo sanitario con énfasis en el uso racional de antiparasitarios (kit de diagnóstico parasitario in situ), vacunas y antibióticos. Lograr un uso eficiente de la infraestructura predial. Mejoramiento, en el caso que sea necesario, de la infraestructura mínima necesaria para el manejo ovino: corrales de manejo con manga, romana, pediluvio, cargadero, galpón de parición, galpón de esquila, galpón de acopio de alimentos. Uso de corrales y romanas portátiles y cercos eléctricos para ovinos. Mejoramiento de la gestión económica predial. Capacitación de productores de ovinos en manejo eficiente de indicadores de rentabilidad; utilización de los instrumentos del Estado para el mejoramiento y recuperación de suelos degradados y construcción de pequeñas obras de captación de aguas lluvias; análisis económico del sistema de producción. Transferencia tecnológica. Productores capacitados en técnicas de manejo de pastizales y producción ovina. Se efectuará a través de días de campo en predios demostrativos, charlas técnicas, cursos cortos, videos y manuales de producción. Dictación de un diplomado en manejo de pastizales y producción ovina orientado a profesionales INDAP asesores.

Page 12: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PASTORILES DE PRODUCCIÓN OVINA Código IDI: 30126551-0 Entidad receptora: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas Duración: 36 meses Monto total solicitado: $276.971.952 Objetivo General Aumentar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción ovina de la región de O’Higgins, en especial de las comunas La Estrella, Litueche, Marchigüe, Chépica y Lolol. Objetivos Específicos 1.- Mejoramiento de la condición actual y productividad de los recurso forrajeros prediales. 2.- Mejoramiento de la productividad de los rebaños ovinos a nivel predial. 3.- Lograr un uso eficiente de la infraestructura predial. 4.- Mejoramiento de la gestión económica predial. 5.- Transferencia tecnológica y capacitación en manejo de Pastizales y producción ovina. Metodología La implementación de cada una de las técnicas asociadas a los objetivos específicos anteriores dependerá de la realidad de cada predio, utilizando para ello todos los instrumentos del Estado que estén disponibles para los productores involucrados en el Proyecto (por ejemplo, subsidios al mejoramiento de praderas y suelos degradados, cosecha de aguas lluvias, incorporados en el programa SIRSD del Servicio Agrícola y Ganadero). Evaluación y caracterización de la condición actual de los recursos forrajeros. Confección de una Carta predial de pastizales. En función de lo anterior se generará una propuesta de mejoramiento del recurso forrajero a través del apotreramiento, ajuste de carga ganadera, manejo del pastoreo, manejo de la cobertura arbustiva, técnicas de manejo y captación de aguas lluvia, fertilización y/o siembra de pasturas y cultivos suplementarios. Mejoramiento de la productividad de los rebaños ovinos a nivel predial. Caracterización de la masa ganadera del predio: estructura etárea, fertilidad, prolificidad, tasa reproductiva, producción de carne y lana. En función de lo anterior, generar una propuesta que ordene el recurso animal obteniendo rebaños equilibrados en su estructura, buen uso de registros reproductivos y productivos, diagnóstico de gestación, manejo nutricional en función de condición corporal, suplementación estratégica, manejo sanitario con énfasis en el uso racional de antiparasitarios (kit de diagnóstico parasitario in situ), vacunas y antibióticos. Lograr un uso eficiente de la infraestructura predial. Mejoramiento, en el caso que sea necesario, de la infraestructura mínima necesaria para el manejo ovino: corrales de manejo con manga, romana, pediluvio, cargadero, galpón de parición, galpón de esquila, galpón de acopio de alimentos. Uso de corrales y romanas portátiles y cercos eléctricos para ovinos. Mejoramiento de la gestión económica predial. Capacitación de productores de ovinos en manejo eficiente de indicadores de rentabilidad; utilización de los instrumentos del Estado para el mejoramiento y recuperación de suelos degradados y construcción de pequeñas obras de captación de aguas lluvias; análisis económico del sistema de producción. Transferencia tecnológica. Productores capacitados en técnicas de manejo de pastizales y producción ovina. Se efectuará a través de días de campo en predios demostrativos, charlas técnicas, cursos cortos, videos y manuales de producción. Dictación de un diplomado en manejo de pastizales y producción ovina orientado a profesionales INDAP asesores. TRANSFERENCIAS TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA LA QUINUA DEL SECANO Código IDI: 30135550 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Duración: 24 meses Monto total solicitado: 216.000.000 Objetivo General: Establecimiento y validación de nuevas tecnologías para abordar la problemática existente respecto a la obtención del grano de quinua, a fin que cumple con los estándares establecidos en el mercado. Generar instrumentos que faciliten el encadenamiento productivo entre productores locales y el mercado de quinua. Objetivos Específicos:

Page 13: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Realizar levantamiento de información detallada de los productores de quinua en las comunas de Paredones, Pumanque, Marchigüe y Pichilemu. Para la estructuración de un sistema de información geográfica (SIG), enfocada en la producción de quinua, en apoyo a la toma de decisiones territoriales. Plataforma digital que permita el manejo libre de la información de localización y producción de quinua, la cual quedará enlazado en la página del SEREMI de Agricultura Establecimiento de una planta procesadora de quinua a la entrega de los productores, además de maquinarias que permitan la venta directa del grano. Exponer nuevas experiencias en la disponibilidad y manejo de los recursos hídricos en la producción de quinua, principalmente con pivote y aspersión, en periodos de tiempos previos y posteriores a la siembra, mejorando los rendimientos en los resultados de la cosecha. Elaboración de una guía de cultivo de quinua que permita poner en prácticas el uso eficiente de fertilizantes, la importancia de la fechas de siembra y control de malezas. Especialmente en la aplicación de guano de pollo, selección de semillas, tipos de insumos en la eliminación de malezas, etc. Promover la denominación de origen, mediante la postulación a INAPI. Con el apoyo previo de los productores de quinua del secano. Fortalecer la asociatividad entre los productores, generando redes de apoyo y comerciales, bajo objetivos comunes.

Page 14: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA INNOVACIÓN EN EL MANEJO DE LA FRUTILLA Código IDI: 30135552 Entidad receptora: Universidad de Chile Duración: 24 meses Monto total solicitado: 127.200.000 Objetivo General: Aumentar la rentabilidad del cultivo de frutillas a través del uso eficiente del agua de riego, la energía, la reducción de los costos y la diversificación de la oferta de variedades. Objetivos Específicos: Mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego permitiendo el ahorro de energía eléctrica. Mecanizar y automatizar la labor de construcción de camellones e instalación del mulch mediante el uso de maquinaria. Introducir y evaluar nuevas variedades de frutilla que permita diversificar la oferta de fruta. Definir e implementar estrategias de ahorro de energía eléctrica para la re impulsión de agua de riego utilizando energía solar.

Page 15: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA ACELERADORES DE LA INNOVACIÓN EN EL ENTORNO EMPRESARIAL Código IDI: 30135558 Entidad receptora: Universidad de Playa Ancha Duración: 14 meses Monto total solicitado: 170.420.000 Objetivo General: Acelerar el proceso de innovación y de transformación competitiva en empresas de menor tamaño menos (EMT) de la región, generalmente excluidas de los beneficios del sistema regional de innovación, localizadas en las tres provincias (Cachapoal, Colchagua, Cardenal Caro) y distribuidas en sectores de prioridad estratégica (turismo, servicios, minería, agroindustria, otras). Objetivos Específicos: Capacitar, seleccionar e incorporar a una Red de Agentes de Transferencia de conocimientos y de Innovación en el entorno empresarial de la Región. Establecer y poner en marcha incentivos regionales que faciliten conectar la oferta de conocimientos, recursos humanos y de información tecnológica de universidades con la demanda concreta, actual y/o futura, de empresas de menor tamaño para el aceleramiento de innovación y la absorción de nuevos conocimientos requeridos.

Page 16: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA AUMENTAR Código IDI: 30135566 Entidad receptora: Fundación para el Desarrollo Frutícola Duración: 24 meses Monto total solicitado: 181.170.000 Objetivo General: Implementar tecnologías innovadoras para aumentar la competitividad en instalaciones de embalaje y frío para manzanas y cerezas de exportación en la región de O’Higgins a través de eficiencia energética y las energías renovables. Objetivos Específicos: 1.-Determinar línea base para los equipos de frío, pre -frío, fumigación y cadena de empaque de manzanas y cerezas de 5 plantas de embalaje y frío, analizando las variables que influyen su comportamiento energético, distinguiendo entre cargas de origen eléctrico y térmico. 2.-Determinación del Balance de Energía de la planta para determinar usos y costos de energía eléctrica y térmica en equipos y cámaras de equipos de frío, pre-frío, fumigación y cadena de empaque. 3.-Generar indicadores de desempeño tanto productivos, energéticos, operacionales y de gestión para cada área evaluada que permitan comparar de manera efectiva sus condiciones de funcionamiento actuales con posibles modificaciones futuras. 4.-Definir un plan de acción con medidas de eficiencia energética y cambios tecnológicos aplicables a las instalaciones ordenadas por nivel de inversión y periodo de retorno de inversión simple (PRI). 5.-Implementar y evaluar experiencias pilotos innovadoras para el desarrollo de iniciativas vinculadas al uso más eficiente de la energía y aplicación de las energías renovables a procesos de embalaje y frío industrial, en específico: - Concentración Solar aplicada al Enfriamiento/Refrigeración de packing industriales - Geotermia vía Bombas de Calor para acumulación termina en tierra aplicada a la Refrigeración de packing industriales - Almacenamiento de Energía Térmica (frio) aplicada a formación de agua muy fría o hielo (uso agua o sales eutécticas) utilizando energía de otro valle. - Cogeneración de Potencia eléctrica y Enfriamiento acoplando una turbina a gas con un enfriador de absorción para la generación terciara de electricidad, calor y frio industrial 6.-Capacitar a personal de la planta, y otras plantas del sector ubicadas en la región con los resultados y en la incorporación de técnicas de eficiencia energética y uso de energías renovables. Para reforzar las capacitaciones y sensibilizar a los socios de este proyecto, se programará una gira tecnología a industrias frutícolas y centros tecnológicos relacionados en EEUU. 7.-Promover los resultados de este proyecto a industrias del sector y otras a través de charlas y seminarios a socios de FDF e industrias relacionadas.

Page 17: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA PREVENCIÓN DE LA BACTERIOSIS DEL KIWI EN O’HIGGINS Código IDI: 30135568 Entidad receptora: Universidad de Chile Duración: 26 meses Monto total solicitado: $ 142.941.000.- Objetivo General: Prevenir el riesgo fitosanitario de la producción de kiwi en la Región del Libertador Bernardo O’higgins mediante el desarrollo e implementación de técnicas de diagnóstico molecular para detección temprana de la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa). Objetivos Específicos: Desarrollar e implementar la técnica molecular de PCR en Tiempo Real para la detección genética específica de las cepas de Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa) existentes en Chile. Monitorear selectivamente la presencia de Psa en la región de O’Higgins en material vegetal y zonas de riesgo potencial, priorizando huertos de las variedades de kiwi más susceptibles. Realizar difusión del proyecto a beneficiarios finales de la región de O’Higgins, mediante talleres técnicos, días de campo, página web, guías de campo ilustradas, y carteles camineros.

Page 18: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES INNOVADORAS LAGO RAPEL Código IDI: 30135569 Entidad receptora: Universidad Andrés Bello Duración: 18 meses Monto total solicitado: 187.262.000.- Objetivo General: Desarrollar soluciones innovadoras para fortalecer a actores estratégicos del destino turístico Lago Rapel sobre la base de lo expresado en el Plan de Acción formulado en el “Estudio de Soluciones Innovadoras para el Desarrollo Turístico y Económico del Lago Rapel” ejecutado durante el año 2012. Objetivos Específicos: Apoyar la generación de una instancia innovativa para la gestión del destino Rapel con funciones y responsabilidades definidas, que permita desarrollar un conjunto de acciones estratégicas para el desarrollo sustentable del Lago Rapel, definida en el Plan de Acción ya formulado para el destino. 2. Apoyar la creación y administración de la ZOIT Rapel, contribuyendo a activar una estrategia innovativa de ordenamiento territorial para el destino turístico Lago Rapel. 3. Apoyar el fortalecimiento de la oferta y de la imagen turística del destino Rapel, por medio del desarrollo de una estrategia de diversificación de productos turísticos innovadores y competitivos y de posicionamiento de su imagen a nivel nacional. 4. Desarrollar la estrategia de sustentabilidad para el destino turístico Rapel, fortaleciendo capacidades de asociatividad en la gestión comercial y financiera de sus actores estratégicos. 5. Desarrollar acciones tendientes a hacer operativa la estrategia de mejoramiento de la calidad ya formulada en el Plan de Acción para el destino Rapel. 6. Ejecutar acciones de promoción y comunicación del destino Rapel en los mercados objetivo, definidos y por definir. 7. Impulsar y comenzar el desarrollo de la estrategia de gestión sustentable del destino Lago Rapel.

Page 19: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA CEBOLLA, INNOVACIÓN PARA UN CULTIVO SUSTENTABLE Código IDI: 30135556 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Chile. Duración: 36 meses. Monto total solicitado: $224.616.000 Objetivo General: Aumentar la sustentabilidad y competitividad en la producción de cebolla por productores de la región de O’Higgins Objetivos Específicos: Diagnosticar problemas de producción afectando la sustentabilidad y competitividad de los productores. Evaluación e implementación de innovaciones que permitan aumentar la sustentabilidad en la producción. Evaluación e implementación de innovaciones para mejorar la calidad y postcosecha. Difusión y transferencia de innovaciones que permitan aumentar sustentabilidad y competitividad en productores de la cebolla.

Page 20: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA INNOVANDO EN LA ARTESANÍA TRADICIONAL DEL CACHAPOAL. Código IDI: 30135570 Entidad receptora: Pontificia Universidad Católica de Chile. Duración: 12 meses Monto total solicitado: $ 123.078.000.- Objetivo General: Potenciar el mercado artesanal de la Provincia del Cachapoal y crear imagen Doñihue, a través de la innovación de la producción artesanal característica y tradicional de la zona, e insertándola con una estrategia comercial en el mercado nacional e internacional, favoreciendo así el desarrollo turístico local. Objetivos Específicos: 1. Capacitar en innovación, competitividad y gestión empresarial a artesana/os de Doñihue y talabarteros de la cárcel de Rengo. 2. Investigar y desarrollar innovación de productos con identidad, tradición y calidad, junto a innovar en procesos productivos de artesanía textil complementando con otros materiales, como cuero y metal. 3. Fortalecer el trabajo en red, colaborativo entre las agrupaciones artesanales de la provincia. 4. Desarrollar una estrategia de comercialización de los productos artesanales creados a partir de la innovación. 5. Fortalecer las redes que complementen el circuito turístico de la región.

Page 21: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA FRUTÍCOLA Código IDI: 30135574 Entidad receptora: Universidad de Chile Duración: 36 meses. Monto total solicitado: $186.453.000.- Objetivo General: Fortalecer la competitividad e innovación de la fruticultura regional a través de la disminución de brechas tecnológicas abordables a través de la transferencia tecnológica y capacitación del capital humano, con un programa permanente que responda a las necesidades actuales y futuras del rubro. Objetivos Específicos: Proporcionar a las PYME’s una oferta adecuada y efectiva de capacitación en áreas prioritarias de la fruticultura, fortaleciendo el trabajo en conjunto de los profesores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, con los fruticultores de la Región de O´Higgins. Fortalecer el apoyo focalizado a pequeños productores INDAP. Facilitar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades competitivas empresariales a través de: La optimización de los procesos productivos; El impulso de los procesos de actualización y up-grade tecnológico; El desarrollo de las capacidades de absorción de tecnologías; El desarrollo de las capacidades de innovación de las empresas Asegurar continuidad en la asistencia técnica y contacto con productores de la zona, para una adecuada absorción tecnológica de los productos generados por proyectos ejecutados en la Región de O´Higgins, así como, actuar como antena receptora, tanto de sus necesidades para eventuales propuestas de innovación, como de servicios tecnológicos especializados.

Page 22: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA O’HIGGINS VIVE + INNOVA DESARROLLANDO CULTURA DE LA INNOVACIÓN Código IDI: 30135572 Entidad receptora: Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile Duración: 24 meses Monto total solicitado: 123.000.000.- Objetivo General: El objetivo general de “O’HIGGINS VIVE+INNOVA”, es el mismo que titula el eje nº4 de la estrategia: “Fomentar una Cultura Innovadora en la región, y fortalecer y articular el Sistema Regional de Innovación”. Este objetivo tiene dos componentes claros. Uno es el fomento de la cultura innovadora en la región, el cual se realizará por las distintas actividades definidas y propuestas por este programa, a través de metodologías innovadoras e integradoras de valor añadido, buscando la mejora continua y proporcionando las acciones correctivas necesarias que mejoren el impacto y los resultados del programa. Dos, fortalecer y articular el SRI, a través de la formación específica en modelos de gestión y toma de decisiones estratégicas, utilizando la metodología de análisis multicriterio del “Proceso Analítico jerárquico” (AHP). Objetivos Específicos: Objetivo Específico 1: Sensibilizar y concientizar sobre la importancia de la innovación y el emprendimiento como cultura en la sociedad, entre los estudiantes, los académicos, los profesionales, los empleados y los empresarios de la VI región, beneficiarios directos e indirectos del programa. Objetivo Específico 2: Identificar y medir continuamente los factores que influyen en la conciencia de la innovación, proponiendo acciones correctivas para el fortalecimiento y/o generación de nuevas actividades como de nuevos proyectos para la región. Objetivo Específico 3: Apoyar la generación de emprendimientos innovadores y la incorporación de innovaciones en los beneficiarios directos del programa, a través de la implementación de redes de trabajo colaborativo y la formación específica en innovación y emprendimiento. Objetivo Específico 4: Integrar a los actores del SRI a una comunidad global y nacional de universidades y centros de innovación de excelencia, iniciando y fortaleciendo redes de colaboración para trabajo conjunto. Objetivo Específico 5: Generar las capacidades especificas en la gobernanza del SRI, a través de actividades de articulación y de formación en modelos de gestión y toma de decisión estratégica.

Page 23: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

TRANSFERENCIA O’HIGGINS VIVE + INNOVA DESARROLLANDO CULTURA DE LA INNOVACIÓN Código IDI: 30135572 Entidad receptora: Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile Duración: 24 meses Monto total solicitado: 123.000.000.- Objetivo General: El objetivo general de “O’HIGGINS VIVE+INNOVA”, es el mismo que titula el eje nº4 de la estrategia: “Fomentar una Cultura Innovadora en la región, y fortalecer y articular el Sistema Regional de Innovación”. Este objetivo tiene dos componentes claros. Uno es el fomento de la cultura innovadora en la región, el cual se realizará por las distintas actividades definidas y propuestas por este programa, a través de metodologías innovadoras e integradoras de valor añadido, buscando la mejora continua y proporcionando las acciones correctivas necesarias que mejoren el impacto y los resultados del programa. Dos, fortalecer y articular el SRI, a través de la formación específica en modelos de gestión y toma de decisiones estratégicas, utilizando la metodología de análisis multicriterio del “Proceso Analítico jerárquico” (AHP). Objetivos Específicos: Objetivo Específico 1: Sensibilizar y concientizar sobre la importancia de la innovación y el emprendimiento como cultura en la sociedad, entre los estudiantes, los académicos, los profesionales, los empleados y los empresarios de la VI región, beneficiarios directos e indirectos del programa. Objetivo Específico 2: Identificar y medir continuamente los factores que influyen en la conciencia de la innovación, proponiendo acciones correctivas para el fortalecimiento y/o generación de nuevas actividades como de nuevos proyectos para la región. Objetivo Específico 3: Apoyar la generación de emprendimientos innovadores y la incorporación de innovaciones en los beneficiarios directos del programa, a través de la implementación de redes de trabajo colaborativo y la formación específica en innovación y emprendimiento. Objetivo Específico 4: Integrar a los actores del SRI a una comunidad global y nacional de universidades y centros de innovación de excelencia, iniciando y fortaleciendo redes de colaboración para trabajo conjunto. Objetivo Específico 5: Generar las capacidades especificas en la gobernanza del SRI, a través de actividades de articulación y de formación en modelos de gestión y toma de decisión estratégica.

Page 24: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30343624-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA BIOPESTICIDA EN BASE A SAPONINAS DE LA QUÍNOA

Entidad Receptora Universidad de Santiago de Chile

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 168.897

Presupuesto Total M$ 213.623

Beneficiarios Directos

100 Agricultores productores de quínoa en la zona de secano costero de la región, Provincia de Cardenal Caro, que mejoran sus ingresos al valorizarse un desecho originado del procesamiento de sus granos que genera. El proyecto contempla trabajar con al menos 10 productores de la comuna de Paredones.

Beneficiarios Indirectos

1.312 pequeños productores de viñas de la región que cuentan con una nueva alternativa, natural, para el control de una plaga que afecta su productividad. El proyecto contempla el trabajo con 20 productores pertenecientes a la empresa asociativa Red del Vino Sexta Región S.A.

Objetivo General

Formular y aplicar un biopesticida natural con actividad nematicida fabricado en base a saponinas extraídas de sub-productos de quínoa (Chenopodium quinoa, Willd) sobre vides.

Objetivos Específicos

1.-Caracterizar el contenido de saponinas presentes en extractos de cáscara de quínoa. 2.- Evaluar la efectividad in vitro de las saponinas extraídas mediante la determinación de la concentración letal mínima de saponinas de extracto de cáscara de quínoa contra un modelo de estudio de nematodos cuyo huésped es la vid 3.-Evaluar la efectividad en terreno de la aplicación de saponinas de cáscara de quínoa aplicada en ensayos de terreno en vid vinífera infectadas por nematodos. 4.-Realizar una evaluación técnico-económica de la fabricación de un bioinsecticida elaborado a partir de saponinas de cáscara de quínoa. 5.-Desarrollar de un modelo de negocio de transferencia tecnológica.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada.

Page 25: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30343624-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA BIOPESTICIDA EN BASE A SAPONINAS DE LA QUÍNOA

Entidad Receptora Universidad de Santiago de Chile

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 168.897

Presupuesto Total M$ 213.623

Beneficiarios Directos

100 Agricultores productores de quínoa en la zona de secano costero de la región, Provincia de Cardenal Caro, que mejoran sus ingresos al valorizarse un desecho originado del procesamiento de sus granos que genera. El proyecto contempla trabajar con al menos 10 productores de la comuna de Paredones.

Beneficiarios Indirectos

1.312 pequeños productores de viñas de la región que cuentan con una nueva alternativa, natural, para el control de una plaga que afecta su productividad. El proyecto contempla el trabajo con 20 productores pertenecientes a la empresa asociativa Red del Vino Sexta Región S.A.

Objetivo General

Formular y aplicar un biopesticida natural con actividad nematicida fabricado en base a saponinas extraídas de sub-productos de quínoa (Chenopodium quinoa, Willd) sobre vides.

Objetivos Específicos

1.-Caracterizar el contenido de saponinas presentes en extractos de cáscara de quínoa. 2.- Evaluar la efectividad in vitro de las saponinas extraídas mediante la determinación de la concentración letal mínima de saponinas de extracto de cáscara de quínoa contra un modelo de estudio de nematodos cuyo huésped es la vid 3.-Evaluar la efectividad en terreno de la aplicación de saponinas de cáscara de quínoa aplicada en ensayos de terreno en vid vinífera infectadas por nematodos. 4.-Realizar una evaluación técnico-económica de la fabricación de un bioinsecticida elaborado a partir de saponinas de cáscara de quínoa. 5.-Desarrollar de un modelo de negocio de transferencia tecnológica.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada.

Page 26: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30418979-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA PROGRAMA DESARROLLO SECTOR OVINO REGIONAL

Entidad Receptora Universidad de Chile

Duración 36 Meses

Presupuesto Solicitado M$ 281.922

Presupuesto Total M$ 337.322

Beneficiarios Directos

317 ovejerías de más de 60 cabezas que agrupan a un total de 150.000 ovejas en la región. Dos empresas comercializadoras de carne de cordero; una de ellas cooperativa de productores. Una asociación gremial de productores ovinos de la región

Beneficiarios Indirectos

1.500 agricultores pequeños que poseen rebaños con menos de 60 ovejas. Dos empresas operadoras SAT. Cuatro equipos técnicos PRODESAL.

Objetivo General

Favorecer el desarrollo del sector ovino regional con especial énfasis en el territorio del secano, consolidando un producto Premium con identidad regional, bajo una institucionalidad pública-privada capaz de darle gobernabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

Objetivos Específicos

Desarrollo de institucionalidad para la competitividad y la innovación del sector ovino. Creación y posicionamiento de un sello para la carne de cordero como sinónimo de calidad

e identidad regional. Generar y evaluar distintas propuestas de modelos de negocios para el funcionamiento

de una planta faenadora ovina de la región. Promoción y difusión de la innovación en el sector ovino regional.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento de registro de marcas, indicaciones geográficas, denominaciones de origen e introducción de los requerimientos correspondientes de calidad y proceso en los sectores de turismo, carozos, granos, aceite, carne ovina y hortalizas.

Destino Innovaciones de métodos organizaciones

Page 27: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419027-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA OPTIMIZACIÓN PROCESO DE SIEMBRA DE NUBES

Entidad Receptora Universidad de Valparaíso

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 168.516

Presupuesto Total M$ 223.804

Beneficiarios Directos

5.500 (Junta de Vigilancia río Cachapoal Primera sección y sus afluentes y Empresa Kilkee SpA)

Beneficiarios Indirectos

70.000 (empresas privadas o independientes que ofrecen el servicio de siembra de nubes y empresas, entidades o asociaciones interesadas en contratar los servicios de siembra, como por ejemplo empresas mineras, juntas de vigilancia, asociaciones de agricultores, ganaderos y de otros sectores económicos que se vean directamente afectados por la escasez hídrica)

Objetivo General

Optimizar el proceso de siembra de nubes con potencial de modificación de precipitación en la región de O´Higgins para disminuir los costos operacionales y la incertidumbre de su efectividad.

Objetivos Específicos

Elaborar un mapa de potencial de siembra de nubes para la región de O´Higgins. Determinar los criterios meteorológicos operacionales para la siembra de nubes

efectiva en región de O´Higgins. Determinar la distribución óptima de instalación de los generadores de yoduro de

plata en base a criterios meteorológicos y técnico-logísticos. Diseñar un modelo operativo de siembra efectiva de nubes basado en la aplicación de

los criterios meteorológicos operacionales y el pronóstico del tiempo.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento de proyectos de innovación que mejoren la eficiencia (gestión hídrica y eficiencia energética) en empresas de los sectores prioritarios de la región, tales como programa de preinversión de riego.

Destino a) La investigación y desarrollo: Investigación aplicada.

Page 28: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30418933-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA SISTEMAS AUTOCONTROL ESTABLECIMIENTOS ALIMENTACIÓN

Entidad Receptora Universidad de Talca

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 184.936

Presupuesto Total M$ 205.436

Beneficiarios Directos

13 (Beneficiarios directos, que firmaron carta de compromiso y serán capacitados de manera personalizada y participarán de todas las actividades del proyecto)

Beneficiarios Indirectos

85 (Beneficiarios que participaran del proyecto y que fueron priorizados por la autoridad sanitaria de la Región de O’Higgins)

Objetivo General

Elaborar y desarrollar un nuevo programa de Sistemas de Autocontrol para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los establecimientos alimentarios de alto riesgo para la población de la región de O´Higgins, en la perspectiva de disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs), que permitan fortalecer y aumentar la competitividad del sector, como complemento a las políticas públicas de la autoridad sanitaria regional.

Objetivos Específicos

Establecer la línea base de las empresas beneficiarias del proyecto, respecto al cumplimiento de los requisitos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad basada en BPMs y su correlación con la calidad microbiológica de sus productos.

Diseñar un nuevo modelo de sistema de autocontrol para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura para MIPYMES alimentarias, validarlo e implementarlo en el grupo beneficiario del proyecto.

Implementar un plan de difusión e implementación respecto de los requisitos que deben cumplir los establecimientos alimentarios en torno a las BPM, dirigido a propietarios de locales, empresas elaboradoras de alimentos y a consumidores.

Impulsar un programa de formación de capital humano dirigido a profesionales y técnicos vinculados al sector alimentario, orientado a fortalecer las capacidades en el ámbito de inocuidad alimentaria, además de fortalecer la capacidad fiscalizadora de la autoridad sanitaria regional.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento a la certificación en calidad de empresas de la región, tales como programas de fomento de la calidad.

Destino b) La Innovación en y para las empresas: Innovaciones de métodos organizacionales.

Page 29: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419174-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA SISTEMAS PARA DESCONTAMINACIÓN DE AGUA DE RIEGO

Entidad Receptora Universidad de Talca

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 177.386

Presupuesto Total M$ 199.886

Beneficiarios Directos

200 (al menos el 50% de los beneficiarios potenciales del proyecto, que son más de 400, incluyendo las comunas priorizadas por INDAP y aquellos que tienen carta de compromiso)

Beneficiarios Indirectos

400 (400 productores, los cuales se encuentran en las comunas de ejecución del proyecto. Estos productores están vinculados principalmente a los grupos de asesorías técnicas (SAT) y Prodesales de INDAP)

Objetivo General

Diseñar, validar y fomentar el uso de filtros ecológicos artesanales para el mejoramiento de la calidad microbiológica del agua de riego en la Horticultura, en el marco de una producción inocua de los alimentos.

Objetivos Específicos

Establecer la línea base de los beneficiarios del proyecto, respecto de la calidad microbiológica de sus aguas de riego (muestreo de aguas ex ante y ex post).

Diseñar 2 sistemas de filtros naturales de agua de riego (tipo horizontal y vertical) que permitan mejorar la calidad microbiológica de las aguas de riego de los beneficiarios.

Implementar un plan de difusión y capacitación respecto de producción inocua de alimentos hortícolas (talleres y seminarios de producción inocua para los beneficiarios, incorporando buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura).

Construcción de sistemas de filtros naturales, en al menos 10 beneficiarios priorizados por las instituciones de apoyo del proyecto de acuerdo a su diagnóstico y tipo de producto.

Diseño de un manual para la construcción, instalación y mantención de filtros naturales de agua de riego para cultivos hortícolas.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento de proyectos de innovación que mejoren la eficiencia (gestión hídrica y eficiencia energética) en empresas de los sectores prioritarios de la región, tales como programa de preinversión de riego.

Destino c) La difusión y transferencia tecnológica.

Page 30: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428232 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA CULTIVO DE LA FRUTILLA CON IDENTIDAD REGIONAL

Entidad Receptora UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$157.198

Beneficiarios Directos

40

Beneficiarios Indirectos

70

Objetivo General

Incorporar técnicas innovadoras de proceso para la gestión agronómica y ambiental del cultivo de frutilla, que permitan la identidad regional mediante el desarrollo de una marca asociativa.

Objetivos Específicos

Evaluar e implementar tecnologías innovadoras destinadas a optimizar la gestión agronómica y ambiental que permitan entregar una identidad regional al rubro de la frutilla, mejorando la competitividad del cultivo. Contribuir a la identidad regional mediante el desarrollo de un estándar (protocolo multidimensional que abarca aspectos productivos homogéneos, económicos y ambientales) como base para la certificación asociativa.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de procesos

Page 31: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428237 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA DE SISTEMAS HORTÍCOLAS MULTI ESPECIES

Entidad Receptora UNIVERSIDAD DE TALCA

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 190.120

Beneficiarios Directos

84 04 propietarios (plantaciones demostrativas) Las plantaciones demostrativas serán establecidas en terrenos de propietarios, los cuales son los principales beneficiarios directos del proyecto. Estos tendrán una participación activa durante toda la ejecución del proyecto. A estos propietarios se les considerará como líderes que posteriormente también serán una fuente de referencia para sus pares (otros propietarios). 20 profesionales de INDAP región de O´Higgins capacitados en sistemas hortícolas multi-especies. Aportarán con asistencia técnica post proyecto. 60 propietarios capacitados en cursos sobre en sistemas hortícolas multi-especies Estos propietarios serán parte de las actividades de transferencia. Se prevé que algunos establezcan las primeras plantaciones comerciales durante la ejecución del proyecto. Esto dará inicio al escalamiento de nuevas plantaciones comerciales con este tipo de sistemas multi-especies. NOTA: Revisar punto 4.10 “Mecanismos de transferencia y difusión de la iniciativa”.

Beneficiarios Indirectos

100 Se estima que más propietarios se podrían incorporar a las actividades de transferencia; ya sea a través de la gestión y difusión realizada durante el proyecto por INDAP o SEREMI de Agricultura.

Objetivo General

Mejorar la rentabilidad de pequeños propietarios agrícolas de la Región de O´Higgins, mediante la incorporación de sistemas hortícolas multi-especies, cultivos hortícolas y especies leñosas de rápido crecimiento y alta rentabilidad, que utilicen de forma eficiente el recurso hídrico.

Objetivos Específicos

OE1: Diseñar técnicas de cultivo para sistemas hortícolas multi-especies en base a la incorporación de nuevas especies leñosas de rápido crecimiento y alta rentabilidad. OE2: Diseñar e implementar estrategias para el uso eficiente del recurso hídrico en sistemas de cultivo hortícolas multi-especies. OE3: Transferir los sistemas hortícolas multi-especies eficientes en el uso del recurso hídrico a los pequeños propietarios mediante el soporte y asistencia técnica en terreno. OE4: Desarrollar una metodología de evaluación de transferencia tecnológica, mediante técnicas de gestión de redes de innovación, que permita maximizar la adopción de nuevas tecnologías en pequeños propietarios.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Desarrollo experimental.

Page 32: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429825-0

Nombre del Proyecto

TRANSFERENCIA VALORIZACIÓN AGROINDUSTRIAL SUBPRODUCTOS DE LA

Entidad Receptora Universidad de Santiago de Chile

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 282.814

Beneficiarios Directos

100 Agricultores productores de quínoa en la zona de secano costero de la región, Provincia de Cardenal Caro, que mejoran sus ingresos al valorizarse un desecho originado del procesamiento de sus granos, que genera. El proyecto contempla trabajar con al menos 10 productores de la comuna de Paredones.

Beneficiarios Indirectos

1 Cooperativa campesina Las Nieves

Objetivo General

Diseñar y validar un sistema de producción y procesamiento de hojas de quínoa, que permita valorizar este subproducto, como ingrediente de uso agroindustrial, mejorando la rentabilidad de los productores de las zonas de secano costero de la región.

Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1 (OE1): Desarrollar técnicas de cultivo de Quínoa orientadas a la producción de hojas y a la producción mixta de hojas y granos. Objetivo Específico 2 (OE2): Desarrollar técnicas de procesamiento de hojas quínoa para emplearlas como materia prima. Objetivo Específico 3 (OE3): Desarrollar técnicas de transformación de las hojas en productos procesados con calidad nutricional y aceptabilidad adecuada. Objetivo Específico 4 (OE4): Diseñar y validar un modelo de transferencia y difusión de los resultados.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada Desarrollo experimental Innovaciones de bienes o servicios

Page 33: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428173 -0

Nombre del Proyecto

TRANSFERENCIA RUTAS DE LA PATRIA NUEVA

Entidad Receptora

Universidad de Santiago de Chile

Duración 12 meses

Presupuesto Solicitado

M$ 170.481

Beneficiarios Directos

500 Empresarios Pymes, ciudadanos asistentes a los diplomados. workshop, encuentros.

Beneficiarios Indirectos

780.000 Todos los habitantes de la región involucrados.

Objetivo General

Agregar identidad regional a los productos y servicios de las pymes turísticas regionales. Fortalecer la actividad de las pymes del sector turístico mediante la incorporación de valor añadido innovador de los productos típicos de la región.

Objetivos Específicos

1 ·Identificar, reconocer, valorizar y promover los productos ti picos regionales. Para ello se va a realizar una investigación en fuentes orales y escritas que permita reconstruir la génesis de cada uno de ellos y escribir la historia épica de estos productos para recuperar el orgullo de sus creadores. 2-Crear la marca '"Patria Nueva" como vector de poder que fortalezca los productos típicos y los bienes y servicios turísticos de las pymes de la región. Esta marca permitirá organizar, jerarquizar y promover estos productos típicos, alrededor de los valores y locaciones del patrono cívico de la región, Bernardo O'Higgins. De esta manera se logrará involucrar a los actores presentes en el reconocimiento de un pasado glorioso del cual sentirse orgullosos. 3-Promover la cultura de la innovación, mediante un acompañamiento permanente de las pymes, desde la perspectiva de la valoración de los productos típicos y la identidad regional. Ello se logrará a través de tres cursos, un diplomado y una feria gastronómica y turística.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de l+D+i colaborativos en los sectores hortícola, X frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de bienes o servicios.

Page 34: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419309-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA ALFORFÓN-MIEL UN CULTIVO DOBLE PROPÓSITO PARA LA AFC

Entidad Receptora Universidad Mayor

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 175.632

Presupuesto Total M$ 235.182

Beneficiarios Directos

100 Los apicultores de la comuna de Litueche, agrupados en la cooperativa de COOPALIN, junto con agricultores de dicha comuna, serán beneficiarios directos, ya que se realizaran cursos de capacitación, presentaciones y visitas a los cultivos, enseñando esta nuevo cultivo, sus ventajas productivas, potenciales ventajas económicas y los beneficios para la apicultura.

Beneficiarios Indirectos

Agricultores y 626 apicultores1 de la región Gracias a una presentación al final del proyecto, y al documento escrito, se pretende dar a conocer los resultados finales y los análisis de datos del proyecto.

Objetivo General

Evaluar la producción de grano de alforfón polinizado y la producción de miel, asociado a la carga apícola óptima, como un sistema doble propósito destinado a aumentar la sostenibilidad de la agricultura familiar campesina de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Objetivos Específicos

1. Determinar los rendimientos y calidad de grano de alforfón bajo distintas cargas apícola. 2. Evaluar el número de colmenas por unidad de superficie de cultivo de alforfón que optimiza la producción de miel mediante indicadores de productividad de la colmena: miel, fortaleza de la colmena, reservas de alimento y sanidad de la colmena. 3. Caracterizar la miel monofloral de alforfón y los principales productos de la colmena. 4. Desarrollar y transferir el paquete tecnológico Alforfón-Miel; lo que implica las tecnologías productivas, los costos asociados, mercados objetivos y evaluar el impacto social en la escala de la agricultura familiar campesina.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de bienes o servicios.

Page 35: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419575-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA MANEJO DEL CULTIVO CUCURBITÁCEAS POTENCIAL EXPORTABLE

Entidad Receptora Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 265.582

Presupuesto Total M$ 325.974

Beneficiarios Directos

152 Productores meloneros pertenecientes a Prodesales y SAT de las comunas mencionadas: - Prodesal Unidad I Quinta de Tilcoco: 22 productores. - Prodesal Unidad II Quinta de Tilcoco: 10 productores. - Prodesal Unidad I Pichidegua: 5 productores - Prodesal Unidad II Pichidegua: 12 productores - Prodesal Unidad III Pichidegua: 13 productores - Prodesal Unidad I San Vicente: 12 productores - SAT San Vicente: 66 productores - Prodesal Unidad I Las Cabras: 10 productores - Prodesal Unidad II Las Cabras: 2 productores

Beneficiarios Indirectos

389 Corresponde a los agricultores pertenecientes a las comunas indicadas en el punto 2.4, donde se ejecutará la iniciativa esto es: - Las Cabras: 80 productores - Pichidegua: 107 productores - San Vicente de Tagua Tagua: 91 productores y - Quinta de Tilcoco: 111 productores.

Objetivo General

Desarrollar paquetes tecnológicos de frutos hortícolas (melones, zapallos italianos y pepinos) con calidad exportable, integrando factores agro-climáticos (suelo-agua-planta) y de postcosecha.

Objetivos Específicos

1. Determinar manejos óptimos de riego y nutrición para el desarrollo de cucurbitáceas (melón, zapallo italiano y pepino), con potencial exportador. 2. Identificar y seleccionar genotipos o variedades aptos para los mercados objetivos. 3. Diseñar estrategias de manejo fitosanitario para reducir daños por pérdidas de plantas y rendimiento final, ocasionados principalmente por Fusarium oxysporum. 4. Obtener alternativas tecnológicas en postcosecha, para la exportación de melón, zapallo italiano y pepino, de acuerdo a mercados de destino. 5. Transferir y Difundir los resultados a los productores hortícolas, técnicos, profesionales y autoridades de la región, para poder implementar las tecnologías en el mediano plazo.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada.

Page 36: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419586

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA PROGRAMA DE DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y CALIDAD TURISMO

Entidad Receptora Universidad de la Frontera

Duración 12 meses

Presupuesto Solicitado M$ 71.000

Presupuesto Total M$ 78.670

Beneficiarios Directos

33 Empresarios y emprendedores Región de O'Higgins

Beneficiarios Indirectos

4000 Usuarios del sistema turístico de la Región de O'Higgins

Objetivo General

Formar capital humano avanzado regional con sólidos conocimientos y competencias para el análisis y gestión en innovación y competitividad regional para O´Higgins, mediante la visualización y gestión sistémica, prospectiva y territorial para agregar valor a las principales capacidades y oportunidades de desarrollo de la región. Generar competencias que permitan relevar y promover el desarrollo de iniciativas innovadores y emprendimientos en materia de innovación y calidad de servicios turísticos para empresarios e innovadores de la región de O'Higgins.

Objetivos Específicos

1.- Conocer y manejar de manera conceptual todos los contenidos impartidos en el diplomado, con enfoque en la innovación y la calidad referida al turismo, entendiendo estos dos conceptos como ejes centrales del aporte al desarrollo turístico de la región de O'Higgins. 2.- Aplicar de manera teórica los contenidos impartidos en el diplomado en cada uno de los módulos propuestos, integrando de manera clara y coherente los contenidos impartidos. 3.- Conocer experiencias de innovación y calidad turística que permitan entregar nuevos modelos a seguir o adaptar a la realidad turística de la región de O'Higgins. 4.- Aplicar los contenidos teóricos y prácticos impartidos en el diplomado e integrarlos en un proyecto que promueva la innovación y la calidad turística en la región de O'Higgins.

Prioridad Regional

Programa de diplomados en áreas de mayor necesidad en la región (TIC’s en turismo, técnicas de riego, eficiencia energética, calidad en turismo, calidad de producto en agricultura).

Destino e) La formación, inserción y atracción de recursos humanos especializados

Page 37: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30418972-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA FOMENTO EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN LICEOS TP

Entidad Receptora Pontificia Universidad Católica de Chile

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 187.450

Presupuesto Total M$ 191.950

Beneficiarios Directos

490 70 docentes TP formados en capacidades de innovación y emprendimiento. 20 directivos que reciben cursos y talleres de gestión educativa. 400 alumnos capacitados en capacidades de emprendimiento e innovación y habilidades blandas.

Beneficiarios Indirectos

5200 4500 alumnos de establecimientos con nuevos docentes formados en capacidades de emprendimiento e innovación por el proyecto. 300 profesores afectados positivamente por la capacitación de los directivos de sus respectivos colegios. 400 familias impactadas a través de las mejores habilidades y competencias de sus hijos.

Objetivo General

Promover y desarrollar las habilidades y rigurosidad de la innovación y emprendimiento en la educación formal técnico-profesional de jóvenes de la Región de O`Higgins, que optimicen sus condiciones socio-laborales y capacidades personales para asumir desafíos más creativos y productivos, con el fin de mejorar la calidad de vida de ellos, de sus familias y de sus comunidades.

Objetivos Específicos

OE1 - Estudiantes Generar una vinculación de los alumnos de liceos Técnico-Profesionales (TP) con el desarrollo de emprendimientos con carácter innovador dentro de su formación TP tradicional, a través de la generación de proyectos e iniciativas fomentadas y orientadas por sus profesores. En relación a este objetivo: Capacitar a jóvenes de liceos TP de la Región de O’Higgins, instalando habilidades y competencias de emprendimiento e innovación en sus trabajos o proyectos personales. Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o empresariales en los jóvenes de los liceos TP. Lograr que los alumnos con pocos recursos puedan llevar adelante algún negocio agrícola innovando en su medio natural. OE2 - Docentes Capacitar y transferir metodologías a los docentes que imparten clases en todos los liceos técnico-profesionales, en capacidades y habilidades de emprendimiento e innovación, que puedan ejercer un efecto multiplicador a sus alumnos. En particular se espera: Desarrollar e incorporar nuevas metodologías y material didáctico de enseñanza en proyectos y planes de estudio, ligadas a temas de emprendimiento e innovación. Diseñar y ejecutar un plan de capacitación de docentes de liceos TP, que los estimule a mejorar sus prácticas pedagógicas, a través del desarrollo de sus propias capacidades creativas y de innovación (Diplomado UC). Realizar apoyo tutorial y acompañamiento a los docentes de liceos TP, en la aplicación de estas nuevas metodologías en el aula y diseño de sus planes educativos anuales. OE3 - Directivos

Page 38: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Impulsar el desarrollo de un ecosistema emprendedor e innovador regional, a través de la formación de directivos y técnicos (Ej.: Jefes de UTP). De esta manera, se espera: Capacitar a un grupo de directivos y administradores de liceos TP en la gestión de la innovación y el emprendimiento en los liceos TP Conocer experiencias exitosas de administración de ecosistemas de innovación y emprendimiento escolar. Apoyar en la formación de la estructura necesaria al interior de los liceos para formar estas habilidades transversales en los alumnos.

Prioridad Regional

Introducción de cursos sobre competencias básicas transversales de innovación y transferencia en los Liceos Técnico Profesionales de la región.

Destino g) El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación, y el emprendimiento innovador

Page 39: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419306-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA OVINOS PARA CONTROLAR MALEZAS EN FRUTALES

Entidad Receptora Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Duración 30 meses

Presupuesto Solicitado M$ 129.249

Presupuesto Total M$ 230.557

Beneficiarios Directos

400 Productores participantes del proyecto y asistentes a los talleres (mínimo 10 por cada comuna del secano).

Beneficiarios Indirectos

800 Potencialmente, todos los fruticultores con acceso a ovinos. 800 es una estimación inicial.

Objetivo General

Disminuir o eliminar el uso de herbicidas en frutales con un manejo integrado que añade a los ovinos como rubro complementario. Para esto se plantea el pastoreo directo, con ovinos entrenados - a través de aversión inducida - para consumir solamente las malezas que crecen espontáneamente entre hileras, o las forrajeras que se siembran para controlarlas y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo.

Objetivos Específicos

1. Generar en los animales rechazo al consumo de brotes, hojas, frutos y cualquier parte de la planta que se desea proteger. 2. Mejorar las características físicas y químicas del suelo con la incorporación de materia orgánica proveniente del sistema ovino-forrajero. 3. Reducir costos en el control mecánico o químico de malezas. 4. Complementar un manejo integral que puede permitir la calificación de producto orgánico -de mayor precio- a algunos cultivos (uva, olivos). 5. Definir y publicar un protocolo práctico (dosis y tiempo del entrenamiento; duración del efecto de aversión; diferencias entre períodos fenológicos, costos, etc.)

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada

Page 40: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419275-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA QUÍNOA DE CALIDAD: TECNOLOGÍAS PARA SU PRODUCCIÓN

Entidad Receptora Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 191.593

Presupuesto Total M$ 260.908

Beneficiarios Directos

50 Agricultores de las comunas de Paredones, Litueche, Marchigue, Paredones y Pichilemu (Prosesal, SAT,Cooperativas)

Beneficiarios Indirectos

500 Agricultores del secano costero e interior y valle regado

Objetivo General

“Desarrollar tecnologías de manejo agronómico que sustenten la producción de quínoa para diferentes usos en condiciones de riego y secano de la Región de O’Higgins”

Objetivos Específicos

Desarrollar protocolos de manejo agronómico (fertilidad, manejo de suelos, riego, plagas y

enfermedades) para riego y secano, orientados a la mejora en la calidad y producción de la Quínoa.

Identificar ecotipos de quínoa de alto valor agronómico diferenciados por calidad

Validar procedimiento de registro de registro y protección de germoplasma de quínoa

Realizar un programa de difusión y transferencia, dirigido a agricultores actuales y potenciales de la región.

Establecer el costo de producción de Quínoa, frente a las distintas técnicas de manejo agronómico.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento al registro de marcas, indicaciones geográficas, denominaciones de origen e introducción de los requerimientos correspondientes de calidad y proceso en los sectores de turismo, carozos, granos, aceite, carne ovina y hortalizas,

Destino Innovaciones de procesos

Page 41: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

30419375-0 30419375-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA TÉCNICAS DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN KIWI

Entidad Receptora Centro de Evaluación Rosario

Duración 36 Meses

Presupuesto Solicitado M$ 208.174

Presupuesto Total M$ 221.621

Beneficiarios Directos 270 Hectáreas proyectadas con productores vinculados al proyecto.

Beneficiarios Indirectos 2700 Hectáreas. Estimación de adopción de la tecnología en la región.

Objetivo General

Validar y difundir técnicas de riego deficitario controlado optimizando la calidad del fruto, la eficiencia hídrica y energética en post de mejorar la rentabilidad del negocio en huertos de kiwi establecidos en la Región de O’Higgins.

Objetivos Específicos

Caracterizar los parámetros más importantes de crecimiento y desarrollo del cultivo bajo distintas estrategias de riego.

Evaluar el efecto del riego deficitario controlado sobre los parámetros de calidad de fruta en pre y post-cosecha

Evaluar el efecto del riego deficitario controlado sobre la eficiencia hídrica y energética del cultivo.

Validar el/los prototipo/s de manejo de riego deficitario controlado en diferentes variedades de kiwi.

Desarrollar un programa de difusión y transferencia tecnológica sobre optimización del manejo de riego.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento de proyectos de innovación que mejoren la eficiencia (gestión hídrica y eficiencia energética) en empresas de los sectores prioritarios de la región, tales como programa de preinversión de riego.

Destino Investigación aplicada

Page 42: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30418873-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA DESARROLLO SYSTEMS APROACH EXPORTACIÓN ARÁNDANOS A EEUU

Entidad Receptora Fundación para el desarrollo frutícola

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 92.808

Presupuesto Total M$ 131.629

Beneficiarios Directos

376 Esta cifra corresponde al número de huertos de Productores de arándanos de la región de O´Higgins, que se verán beneficiados en forma directa al lograr validar el Systems Approach y abrir al mercado americano para el ingreso de la fruta sin fumigación. Los productores se verán directamente beneficiados con el proyecto a través de la transferencia del conocimiento adquirido a través de la investigación realizada y posteriormente, a través de la incorporación de esta en sus sistemas productivos.

Beneficiarios Indirectos

651 en área de control Los beneficiarios indirectos serán la industria frutícola en su conjunto, exportadoras, trabajadores y empleados en la industria de los arándanos, empresas proveedoras de trampas de captura de Lobesia botrana, empresas de transporte, al aumentar el flujo de embarques y la recaudación del estado de Chile. Otro beneficiario será El Servicio Agrícola y Ganadero, ya que el “Systems Approach” contribuirá directamente con el perfeccionamiento de las acciones implementadas por éste organismo del estado en función de la plaga “Lobesia botrana” que afecta el cultivo del Arándano a nivel regional y nacional.

Objetivo General

Desarrollar un “Systems Approach” que incluya el concepto de BAJA PREVALENCIA de la plaga Lobesia botrana, basado en la cantidad máxima de ejemplares capturados en trampas con feromona, que no implique detección de estados inmaduros y que adicionalmente, en combinación con otras medidas de mitigación tanto en pre cosecha, como en pos cosecha reducen el riesgo de la plaga en ARÁNDANOS de exportación con destino a USA. Se debe tener presente la relación hospedero – plaga, que en este caso, se trataría de un hospedero secundario u ocasional.

Objetivos Específicos

1.- Establecer un nivel de baja prevalencia poblacional de Lobesia botrana basado en un umbral de capturas de un área delimitada que no produzca infestación en la fruta, y que adicionalmente, en combinación con otras medidas de mitigación, reducen el riesgo de la plaga en huertos de arándanos destinados al mercado de USA. 2.- Validar el procedimiento de exportación bajo un “Systems Approach” mediante la ejecución de un PLAN PILOTO que integre medidas de manejo del riesgo de plagas, tanto en pre cosecha como pos cosecha, simulando la exportación de arándanos desde Chile a USA. 3.- Transferir el procedimiento bajo el Systems Approach a todos los productores de arándanos de la región de O´Higgins, para que aquellos que son orgánicos puedan mantener la condición y acceder a los mercados de destino, y para reducir los costos de producción en aquellos que producen en forma convencional.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada

Page 43: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30419534-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA HORTALIZAS

Entidad Receptora Fundación Fraunhofer Chile Research

Duración 18 meses

Presupuesto Solicitado M$ 120.231

Presupuesto Total M$ 125.031

Beneficiarios Directos

70 Número de productores hortícolas asociados de HORTACH y productores invitados a los talleres a realizar en la región.

Beneficiarios Indirectos

600 Otros productores del territorio donde se realicen las transferencias de tecnología y que por medio de asociaciones gremiales y cooperativas locales, conocerán de los beneficios que las nuevas e innovadoras tecnologías provocan en su negocio. Se suma a lo anterior, las Pymes Industria procesadora de frutas en la región.

Objetivo General

Desarrollar la ruta más adecuada de adopción de tecnología innovadora de post cosecha para los cultivos hortícolas priorizados de la región O’Higgins (ajo, cebolla, choclo, melón, sandía, tomate y zapallo), dando respuesta a la demanda de los mercados nacionales e internacionales

Objetivos Específicos

Identificar los requerimientos de los segmentos de mercados potenciales, para productos de hortalizas con mayor valor.

Catastrar e identificar las tecnologías innovadoras para poder aprovechar el potencial de los segmentos de mercado con potencial productivo.

Validar y transferir las tecnologías más apropiadas para los cultivos priorizados (ajo, cebolla, choclo, melón, sandía, tomate y zapallo) según el potencial de mercado y de escenarios de modelos de negocios vinculados a esas tecnologías.

Difundir la tecnología y la ruta de adopción propuesta, para los diversos stakeholders, de modo de contribuir a la sustentabilidad económica del productor.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de procesos

Page 44: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30418925-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO ASOCIADO AL TREN DEL VINO

Entidad Receptora Universidad Central de Chile

Duración 18 Meses

Presupuesto Solicitado M$ 198.592

Presupuesto Total M$ 212.687

Beneficiarios Directos

45 Emprendedores localidades cercanas a las estaciones del corredor Tren del Vino de Colchagua y emprendimientos regionales íconos.

Beneficiarios Indirectos

73 Artesanos de Alfarería /Cerámica, Marroquinería / Cueros, Orfebrería / Metales, Cantería / Piedra, Cestería, Huesos / Cuernos, Textilería, Vidrio, Madera, Instrumentos Musicales y Luthier y Papel (Registro Chile Artesanía CNCA). 438 Empresas turísticas regionales registradas en Sernatur.

Objetivo General

Favorecer la operación del Tren del Vino con emprendimientos turísticos colaborativos de alta innovación que presten servicios de alimentación, venta de artesanía y actividades turísticas, convirtiendo a esta experiencia ferroviaria en una opción de viaje innovadora y competitiva para mercados internacionales y nacionales interesados en productos patrimoniales auténticos.

Objetivos Específicos

Para el logro del objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos: Catastrar el patrimonio turístico material e inmaterial asociado al corredor ferroviario Tren

del Vino de Colchagua (obras de arte y estaciones, paisaje, atractivos turísticos y patrimonio cultural intangible) para su uso en emprendimientos locales.

Identificar a los individuos y empresas locales y regionales con potencial innovador cooperativo para la prestación de servicios complementarios al corredor ferroviario Tren del Vino de Colchagua.

Diseñar un modelo de negocios y de operación turística de servicios turísticos complementarios al corredor ferroviario Tren del Vino de Colchagua, que estandarice la incorporación de iniciativas, facilite la organización de servicios turísticos y fomente la comercialización y difusión de la oferta complementaria.

Transferir herramientas y desarrollar competencias individuales y asociativas para la adquisición de conocimientos para la puesta en marcha de emprendimientos complementaria al tren del vino.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación, y el emprendimiento innovador

Page 45: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30427997 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA CUENCA RAPEL

Entidad Receptora

Fundación CSIRO Chile Research

Duración 18 meses

Presupuesto Solicitado M$157.460

Beneficiarios Directos

30.000 La Federación de Juntas de Vigilancia (de los ríos y esteros) de la Sexta Región representa a través de las juntas de vigilancia de la región a la gran mayoría de los usuarios del agua de la cuenca, entre ellos, a los agricultores, a hidroeléctricas y a mineras. Estos usuarios directos, que se estiman en 30.000 dependen de la disponibilidad del agua para sus procesos productivos y de la calidad de ella, así como de la gestión de distribución de las aguas superficiales que realizan las múltiples organizaciones de usuarios del agua que se localizan en la cuenca. Las asociaciones de canalistas y comunidades de agua principales se estiman en 250, a ellas se suman los APR y los usuarios de aguas subterráneas.

Beneficiarios Indirectos

850.000 Como beneficiarios indirectos se cuenta la ciudadanía en general, principalmente de las provincias de Cachapoal y Colchagua, los servicios públicos que entre sus funciones cumplen roles de formulación de políticas de gestión e inversión, de fiscalización, control y otras que se relacionan con el recurso hídrico, las empresas de todo tipo, las agrupaciones voluntarias relacionadas con el cuidado del agua, y todos los sectores productivos, sociales y ambientales del territorio.

Objetivo General

Sentar las bases para el desarrollo e implementación de un plan de gestión integrada para la cuenca de Rapel basado en la experiencia y el conocimiento australiano en materia de gestión integrada de recursos hídricos.

Objetivos Específicos

1. Implementar un proceso participativo continuo con los actores clave de la cuenca para guiar las actividades del proyecto, de modo que éste tenga validez y legitimidad social. 2. Definir una visión compartida preliminar para el futuro de la cuenca en el mediano y largo plazo (2030 y 2050). 3. Evaluación de los sistemas de información existentes de los recursos hídricos y del resto del sistema socio-ecológico presente en la cuenca (industrias, poblados, ecosistemas, etc.). 4. Diseño participativo de las actividades necesarias para desarrollar las herramientas de gestión informáticas requeridas para la gestión integrada de la cuenca de Rapel durante la Etapa 2 del proyecto. 5. Levantamiento de recursos para el desarrollo de la Etapa 2 del proyecto.

Prioridad Regional

Apoyo y fomento de proyectos de innovación que mejoren la eficiencia (gestión hídrica y eficiencia energética) en empresas de los sectores prioritarios de la región, tales como programa de preinversión de riego.

Destino El fortalecimiento de redes para la innovación y equipamiento de apoyo a la competitividad

Código IDI 30431873-0

Page 46: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre del Proyecto

TRANSFERENCIA GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Entidad Receptora

Universidad de Concepción

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado

M$285.299

Beneficiarios Directos

22 organizaciones de Usuarios de Aguas representadas por la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera 1 Empresa Kilkee Spa, (Empresa de asesoría en Recursos Hídricos)

Beneficiarios Indirectos

360 organizaciones de Usuarios de Aguas de la región de O'Hiqqins constitu idas. 8 instituciones y servicios Públicos (GORE, DGA, INDAP, Seremia de Medio Ambiente, Seremia de Agricultura, CNR, SAG, Seremia de Energía).

Objetivo General

Implementar un sistema innovador de gestión de información sobre la disponibilidad de recursos hídricos de la Región de O'Higgins, que garantice el fácil acceso e interpretación de información de usuarios del sector privado y público, permitiendo con ello mejorar la gestión de costos y de riegos de los sistemas productivos de la región.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar un sistema informático (combinación de hardware y software) de integración semi-automática y supervisada de información agroclimática a partir de información pública nacional (DGA) e internacional (NOAA, IRI} y redes nacionales (Agroclima). 2. Desarrollo de una herramienta informática (Software) de visualización y despliegue de información y generación de reportes, considerando soportes web, internet móvil, mensajes de texto y reportes impresos que garantice el fácil acceso e interpretación de información de usuarios del sector privado y público. 3. Desarrollo de una herramienta informática para la gestión de opinión de expertos mediante técnicas innovadoras de software para su uso en el proceso de construcción de reportes. 4. Desarrollar un programa de transferencia de conocimientos de gestión de riesgo y alfabetización digital.

Prioridad Regional

Fortalecimiento de centros de investigación de la región.

Destino Desarrollo experimental

Page 47: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30427999-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA CATÁLOGO DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EFICIENCIA HÍDRICA

Entidad Receptora

Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF)

Duración 13 meses

Presupuesto Solicitado M$72.044

Beneficiarios Directos

216 Productores que se tipificarán en la provincia de Cachapoal pertenecerán a la Asociación gremial de agricultores del Cachapoal, los pertenecientes a la provincia de Colchagua se elegirán de forma aleatoria, procurando en ambos casos abarcar las 7 comunas mencionadas en el punto 2.4.

Beneficiarios Indirectos

1055 = (587+468) Número de explotaciones tanto de uva de mesa como de cereza en la región (Catastro frutícola).

Objetivo General

Construir un Catálogo de las diferentes tecnologías actuales, a partir de la tipificación y estandarización de la gestión y explotación del recurso hídrico de los productores frutícolas en la región de O'Higgins.

Objetivos Específicos

1. Cuantificar los métodos de riego, consumo de agua y tecnologías asociadas actuales utilizadas por los productores de uva de mesa y cereza en la región. 2. Construir un catálogo de soluciones tecnológicas para optimizar el recurso hídrico disponible para los productores de uva de mesa y cereza en la región. 3. Difundir y transferir la información recopilada a los productores de uva de mesa y cereza en la región.

Prioridad Regional

Catálogo de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia hídrica y las técnicas de riego, presentando los ejemplos prácticos y reales que existen en la región, con sus ventajas e inconvenientes para cada caso y recomendaciones de implementación.

Destino La difusión y transferencia tecnológica

Page 48: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428001 -0

Nombre del Proyecto

TRANSFERENCIA INNÓVATE O’HIGGINS: RED DE DIFUSIÓN

Entidad Receptora

Universidad Santo Tomás

Duración 14 meses

Presupuesto Solicitado

M$60.990

Beneficiarios Directos

1.200 empresas de la región del sector turístico y agrícola que están asociadas a las agrupaciones: Cámara Regional de Comercio y Turismo, Coopeumo, Frusexta, ciruelas chile.

Beneficiarios Indirectos

160.000 El 17% de la población regional que realiza algún emprendimiento en el área del turismo y la agricultura.

Objetivo General

Fomentar la cultura del emprendimiento y la innovación en las áreas de desarrollo turístico y agrícola de la región de O´Higgins a través de productos periodísticos en medios de comunicación masiva (televisión y medio escrito), con la participación directa de agrupaciones relacionadas con estos sectores productivos. De esta forma sensibilizar la importancia de nuevas herramientas y prácticas innovadoras para el desarrollo de las empresas en particular y la industria regional, en general.

Objetivos Específicos

- Sensibilizar sobre la importancia de la cultura innovadora para el crecimiento de las empresas, en particular, y los sectores productivos agrícolas y turísticos regional, en general. - Motivar a empresarios a utilizar acciones y herramientas innovadoras para mejorar la productividad y ventas en sus negocios difundiendo a similares exitosos en medios de comunicaciones a través de programas de televisión y diario. - Reconocer preocupaciones y dificultades de los empresarios en materia de la incorporación de herramientas y acciones innovadoras en sus negocios a través de una mesa de trabajo dispuesta entre agrupaciones del sector, entidades gubernamentales y entidades académicas. - Promover la cultura emprendedora e innovadora en alumnos de enseñanza media a través de la visualización de jóvenes que han realizado trabajos en la materia, con el fin de incentivar a los pares a ejecutar iniciativas similares. - Crear un material periodístico que aporte a la creación y difusión de una cultura innovadora, donde se entreguen herramientas a los emprendedores para llevar a cabo nuevas acciones innovadoras. - Aportar en la difusión, trasferencia y valoración del IDI regional a través de elementos de información masivos. - Capacitar a estudiantes y empresarios de sectores agrícolas y turísticos en herramientas de emprendimiento e innovación, según sean sus necesidades.

Prioridad Regional

Difusión para una cultura de la innovación.

Destino El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación, y el emprendimiento innovador

Page 49: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

30428230 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA CAPITAL HUMANO PARA LA RUTA TEXTIL

Entidad Receptora Universidad Santo Tomás

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$139.390

Beneficiarios Directos 20

Beneficiarios Indirectos > 10000

Objetivo General

Generar capacidades en actores de la cadena de la producción textil asociada a lana de ovino; para que mejoren e instalen una cultura de la innovación en sus procesos y productos en función de generar una nueva oferta turística en la zona que visibilice y salvaguarde el patrimonio cultural de la Sexta Región

Objetivos Específicos

Desarrollar el capital humano, capacitando a distintos líderes de la cadena de producción de lana y productos textiles asociados en la Sexta región Diseñar un recorrido turístico considerando la cadena de producción de los textiles producidos, desde el origen de la materia prima hasta los productos finales obtenidos, con énfasis en la importancia patrimonial de éstos. Generar material de divulgación multimedia y escrito de la ruta y de los productos, en que las artesanas sean las protagonistas y la vinculación con otros circuitos nacionales e internacionales

Prioridad Regional

Curso avanzado sobre innovación y competitividad empresarial para líderes y responsables de PYMES y organizaciones de éstas.

Destino El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación, y el emprendimiento innovador

Page 50: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429824-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA AMPLIACIÓN SIT R PARA ESTRUCTURAR RED DE DIFUSIÓN

Entidad Receptora Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$140.819

Beneficiarios Directos

13.012 Agentes privados y sus asodaciones productivas

Beneficiarios Indirectos

12.429 Usuarios de INDAP 12.237; funcionarios INDAP (120), Municipales (72)

Objetivo General

Generar y sistematizar información sobre las variables que inciden en la producción silvoagropecuaria para entregarla espacializada oportuna y gratuita, a los agentes productivos y autoridades locales para la toma adecuada de decisiones que garanticen resultados competitivos de la actividad de sector.

Objetivos Específicos

Incorporación de coberturas de información para 24 nuevas comunas a un software libre y sin costo para los usuarios. Mantención y actualización permanente de la plataforma WEB por parte de GIREN Transferencia y Difusión, mediante Tutorías y campaña en terreno (Talleres y charlas y demostraciones), sobre las funciones y potencialidades del SIT-R a agentes privados y sus asociaciones productivas, motivados con la oportunidad de acceder en tiempo real a información relevante para sus emprendimientos productivos así como también, a servicios públicos.

Prioridad Regional

Difusión para una cultura de la innovación.

Destino El fortalecimiento de redes para la innovación y equipamiento de apoyo a la competitividad

Page 51: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428231 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA SISTEMA MONITOREO TERRITORIAL HORTÍCOLA REGIONAL

Entidad Receptora CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$357.735

Beneficiarios Directos

5200 Nº de productores horticolas según censo agropecuario 2007

Beneficiarios Indirectos

6 N" de organizaciones de productores y organismos públicos (FEDEFRUTA-HORTACH, PER Horticola, Nodo Horticola, SEREMIA Agricultura, INDAP, ODEPA, entre otros.

Objetivo General

Desarrollar e implementar una metodología que permita el monitoreo territorial periódico de la actividad hortícola regional, incorporando herramientas de teledetección y trabajo de campo, que permita caracterizar y analizar el sector hortícola (superficie, especies, manejo, productividad, infraestructura, competitividad, grado de asociatividad), de la Región de O'Higgins, para apoyar una oportuna toma de decisiones de los actores relevantes (agricultores, productores, sector público, etc.) frente al dinamismo esperado por la estrategia fijada para el sector.

Objetivos Específicos

1. Cuantificar y caracterizar el sector hortícola regional a fin de conocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, frente a sus competidores, considerando los · factores naturales, productivos y comerciales en los que se desarrollan. 2. Generar un sistema de monitoreo que apoyado tanto en los propios productores como en el uso de tecnologías de teledetección, permitan actualizar de manera anual la información de las explotaciones hortícolas de la región de O'Higgins. 3. Implementar la plataforma web que permita visualizar, analizar y difundir la información . productiva hortícola de la región de Q'Higgins, posibilitando acceder al conocimiento . actualizado del rubro por parte de los actores públicos y privados involucrados en la toma de decisiones. 4. Transferir y capacitar en el sistema de monitoreo y plataforma web a los beneficiarios del proyecto. • 5. Difundir el sistema de información hortícola.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de l+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada

Page 52: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428234 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA RED DE GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA EL AGRO

Entidad Receptora INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Duración 36 meses

Presupuesto Solicitado M$ 237.144

Beneficiarios Directos

2500 Agricultores, pymes, empresas del sector hortofrutícola, profesionales de los CCRR que participan de las actividades, los CCRR, agricultores asociados a ACAF A.G.; APPOVICOL A.G.; Asoc. Gremial de Pequeños Agricultores y Campesinos Valle Central; AFRUPAL A.G.

Beneficiarios Indirectos

4500 Otros profesionales que colaboran con los beneficiarios y otros agricultores, pymes, empresas del sector hortofrutícola que tomen contacto con los que participen de las actividades y otros que revisen la página web, lean los boletines, entre otros.

Objetivo General

Consolidar a la RGTA para fortalecer las capacidades de transferencia de conocimiento especializado y detectar las necesidades de tecnologías para orientar los esfuerzos en I+D+i en base a la problemática productiva del sector agroalimentario, para finalmente transformarla en una oficina de transferencia regional del conocimiento con fortalezas en los aspectos de avances técnicos, extensión, vigilancia tecnológica, difusión y comunicación.

Objetivos Específicos

1. Fortalecer la transferencia tecnológica en las áreas de empaquetamiento productivo, desarrollo de productos y vigilancia tecnológica hacia las empresas y agricultores del sector agroalimentario de la región. 2. Desarrollar una estrategia de comunicaciones y difusión regional que permita dar valor y proyectar el quehacer de los centros de investigación de la RGTA y sus proyectos asociados, y a través de esto fortalecer la relación con sus beneficiarios directos, usuarios, clientes y la sociedad en general. 3. Apoyar a los centros regionales (CCRR) en el desarrollo e implementación técnicas efectivas de gestión de la innovación, transferencia, vigilancia, patentamiento y difusión, en una lógica de vinculación/interacción entre los oferentes tecnológicos y la demanda del sector productivo. 4. Afianzar y fortalecer la vinculación e interacción entre los centros regionales en una dinámica de diálogo, relaciones interdisciplinarias y confianza para responder en conjunto a través de actividades de transferencia o proyectos de investigación a los desafíos y demandas tecnológicas que enfrenta el sector productivo.

Prioridad Regional

Fortalecimiento de centros de investigación de la región.

Destino La difusión y transferencia tecnológica.

Page 53: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428004 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A LA FRUTICULTURA

Entidad Receptora Pontificia Universidad Católica de Chile

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$ 160,169

Beneficiarios Directos

500 Todos los productores asociados a la Asociación de Productores y Exportadores de la Región de O’Higgins y a la Federación de Cooperativas Apicultores de Chile (FEDEMIEL). Los productores de Subsole, y Primafruit, especialmente donde se realizarán los ensayos en terreno, pero también habrán otros beneficiarios directos que incorporen la innovación a través de las capacitaciones, días de campo y pilotajes, que lleguen a las actividades que serán difundidas en medios regionales y que tendrán la posibilidad de conocer las metodologías adaptadas a la realidad local.

Beneficiarios Indirectos

1.500 Todos los agricultores de la Región que participen de las actividades de difusión y transferencia y que de manera indirecta reciban la información y la apliquen en sus cultivos, sus familiares, vecinos y toda la gente de esta y otras regiones que tengan acceso a la información de las actividades, del manual y/o de la página Web.

Objetivo General

Identificar, proponer e implementar prácticas de conservación de biodiversidad que mitigan el efecto ambiental de la fruticultura intensiva, con el fin de incrementar la competitividad del sector frutícola de exportación.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el estado base de la biodiversidad en predios frutícolas representativos de la Región de O´Higgins. 2. Definir una metodología adecuada de revegetación estratégica con especies vegetales nativas/endémicas de la Región de O´Higgins, para las zonas no productivas en predios frutícolas. 3. Definir una metodología adecuada de reincorporación de flora y fauna benéfica en predios frutícolas productivos para mejorar la competitividad frente a los nuevos protocolos de certificación de calidad de producción. 4. Realizar un monitoreo de corto plazo sobre la aplicación de la metodología que favorezcan la biodiversidad en predios frutícolas de la Región. 5. Difundir los resultados del proyecto en relación a la importancia de la biodiversidad en la región y su relación con mejor acceso a mercados externos. 6.- Transferencia tecnológica de los resultados obtenidos.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de procesos.

Page 54: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429578-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA LOS LINGUES, PATRIMONIO TURÍSTICO COMPETITIVO

Entidad Receptora Universidad Central de Chile

Duración 18 MESES

Presupuesto Solicitado M$ 195.500

Beneficiarios Directos

60 40% emprendedores con visión de innovación y reemprendimiento hacia oportunidades turístico culturales. 30% Jóvenes con potencial emprendedor pertenecientes a los liceos asociados. 30% Vecinos con potencial emprendedor pertenecientes a las comunas involucradas.

Beneficiarios Indirectos

438 Empresas turísticas regionales registradas en Sernatur.

Objetivo General

Fortalecer la oferta turística regional, expandiendo el valor del patrimonio Histórico de la Hacienda Los Lingues y su entorno, a través de procesos sinergéticos endógenos que permitan integrar a emprendedores e innovadores servicios turísticos, culturales y patrimoniales, a partir del desarrollo de un nuevo territorio de atracción turística, basado en el patrimonio histórico de Chile.

Objetivos Específicos

Caracterizar desde la perspectiva del patrimnonio turístico el territorio, en función de la construcción de un relato integrado que ponga en valor sus singularidades históricas, naturales y culturales. Fortalecer la identidad del territorio, en torno a una marca territorial participativa, que considere el patrimonio histórico y material e inmaterial presente en el territorio. Orientar el desarrollo de la hacienda Los Lingues desde esta nueva visión de desarrollo, abierta e integrada territorialmente. Sociabilizar el patrimonio perteneciente a la Hacienda, constituyendo sus atributos en contenidos en herramientas formativas para futuros emprendedores turístico culturales. Fortalecer el reconocimiento de la marca Los Lingues turismo y patrimonio histórico, a nivel nacional e internacional.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de bienes o servicios

Page 55: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429774-0

Nombre del Proyecto

GEOTURISMO EN LA CORDILLERA DEL LIBERTADOR. TRANSFERENCIA GEOTURISMO EN LA CORDILLERA DEL LIBERTADOR

Entidad Receptora Universidad Central de Chile

Duración 18 MESES

Presupuesto Solicitado M$ 195.080

Beneficiarios Directos

60 Guías de turismo, arrieros, guardaparques, emprendedores localidades de Coya, Puente Negro, Chacaye, Termas del Flaco, Sierra Bellavista y emprendimientos y empresas de las comunas de San Fernando, Machalí, Requínoa, Rengo y Codegua.

Beneficiarios Indirectos

438 Empresas turísticas regionales registradas en Sernatur.

Objetivo General

Fortalecer la oferta turística regional, poniendo en valor el singular geopatrimonio presente en la zona cordillerana y precordillerana de las comunas de San Fernando, Machalí, Requínoa, Rengo y Codegua, a través del diseño de productos geoturísticos y la sensibilización local en relación a una potencial postulación del territorio a la Red Mundial de Geoparques.

Objetivos Específicos

Catastrar y caracterizar el geopatrimonio presente en la zona cordillerana y precordillerana de las comunas de San Fernando, Machalí, Requínoa, Rengo y Codegua así como la oferta turística asociada, identificando brechas y potencialidades. 2. Diseñar un plan de desarrollo estratégico para el territorio en torno al geoturismo y a una potencial postulación del territorio a la Red Mundial de Geoparques. 3. Poner en marcha productos geoturísticos detonantes a partir del desarrollo de competencias individuales y asociativas para la adquisición de conocimientos que permitan formar parte de los productos geoturísticos que ahí se generen. 4. Diseñar un modelo de gestión y difusión turística del destino. 5. Identificar los requerimientos para ser parte de la Red Mundial de Geoparques, patrocinada por UNESCO.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación, y el emprendimiento innovador

Page 56: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429779-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA COMERCIALIZACIÓN PRODUCTOS GOURMET EN EEUU

Entidad Receptora Universidad Central de Chile

Duración 18 meses

Presupuesto Solicitado M$167.524

Beneficiarios Directos

100 Productores Gourmet quienes producen o potencialmente pueden desarrollar actividad comercial conducente al objetivo del proyecto.

Beneficiarios Indirectos

500 Productores o emprendedores que pueden conocer de la modalidad de comercialización.

Objetivo General

El Objetivo general es implementar un modelo innovador de comercialización de productos gourmet a Estados Unidos para las empresas productoras de la región de O’Higgins.

Objetivos Específicos

1. Seleccionar un grupo de productores gourmet de la región de O’Higgins con potencial exportador para ofertar sus productos en el mercado norteamericano. 2. Capacitar y habilitar a los productores gourmet para la implementación de tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de marketing y nuevo canal de distribución y comercialización en el mercado americano. 3. Habilitar herramientas de difusión y promoción de productos gourmet para consumidores del mercado americano en idioma inglés. 4. Seleccionar y nivelar a los productores que presenten mejores ventajas competitivas para exportar, en requisitos fitosanitarios y normativa de ingreso de productos alimenticios a Estados Unidos. 5. Generar una primera experiencia replicable de exportación y comercialización a estados unidos, en el formato e-tailing, para los productores que presenten mejores ventajas competitivas.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de métodos de comercialización

Page 57: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429777-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA ATRACTIVOS TURÍSTICOS ALEDAÑOS ZOIT LAGO RAPEL

Entidad Receptora Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Duración 15 meses

Presupuesto Solicitado M$256.187

Beneficiarios Directos

557 Cooperativas, asociaciones y emprendimientos familiares e individuales de Tuniche, Palmeria, LLaveria, Cocalan, Larmahue, Almahue, Litueche.

Beneficiarios Indirectos

5000 Comunidades de Tuniche, Palmeria, LLaveria, Cocalan, Larmahue, Almahue, Litueche.

Objetivo General

Gestionar y desarrollar de manera innovadora y participativa los recursos y atractivos turísticos aledaños al ZOIT Rapel, favoreciendo el fortalecimiento y proyección de las capacidades e identidades locales, impulsando la consolidación y diversificación de cooperativas, asociaciones, empresas de producción familiar y mype’s a nivel local orientados a potenciar el turismo sustentable y ampliando con ello, la diversificación productiva de la zona y las buenas prácticas de gestión territorial.

Objetivos Específicos

Identificar la situación actual y potencial de la actividad turística de las zonas aledañas al ZOIT Rapel.

Identificar, localizar, caracterizar y jerarquizar los recursos y atractivos turísticos existentes en las comunas a intervenir; Las Cabras, Pichidegua y Litueche.

Realizar tres talleres de trabajo, que cuenten con la participación de los actores más relevantes; autoridades regionales del área de la economía y el turismo, autoridades locales y encargados del sector de planificación, desarrollo productivo y turismo, organizaciones del sector productivo (bienes y servicios), emprendimientos establecidos o en desarrollo, individuales o colectivos, asociados a la industria del turismo, lideres formales e informales relevantes a la iniciativa, para el desarrollo de una industria del turismo de manera articulada en la zona aledaña al ZOIT Lago Rapel.

Determinar, a partir del levantamiento de recursos y atractivos turísticos tangibles e intangibles y la validación a través de los talleres de participación local, el conjunto de intervenciones territoriales orientadas a mejorar la innovación, la competitividad, la inserción y posicionamiento de las zonas aledañas al ZOIT Lago Rapel.

Ejecutar las intervenciones territoriales, debidamente seleccionadas y consideradas prioritarias, en el desarrollo de la actividad turística, para mejorar la innovación, competitividad y posicionamiento del turismo en las zonas aledañas al ZOIT Rapel, tales como; Reserva Ecológica Las Palmas del Pitrucao, Ruedas de Larmahue, otros.

Impulsar la consolidación y diversificación productiva mediante emprendimientos asociativos (cooperativas y asociaciones) orientados al turismo de intereses especiales a través de la articulación de los actores público-privado, fomentando la participación de la mujer y los jóvenes en la gestión y desarrollo del turismo en las zonas aledañas al ZOIT Rapel. Elaborar un plan de evaluación y seguimiento que asegure la continuidad de los procesos destinados a potenciar el turismo sustentable y la diversificación productiva de la zona.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de bienes o servicios

Page 58: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30429727-0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE HORTALIZAS EXPORTABLES

Entidad Receptora Agrícola Centro de Evaluación Rosario Limitada

Duración 33 MESES

Presupuesto Solicitado M$ 149.356

Beneficiarios Directos

300 has Superficie asociada a los productores que participarían de las actividades del proyecto.

Beneficiarios Indirectos

3000 has Total de superficie de estas tres hortalizas priorizadas en el proyecto sólo en la Región de O’Higgins.

Objetivo General

Evaluación y validación de variedades de melón, tomate y lechuga con calidad de exportación, para potenciar al rubro hortícola de la región de O’Higgins con métodos de producción sustentables.

Objetivos Específicos

1. Seleccionar variedades de las hortalizas en estudio con potencial de exportación y evaluar el comportamiento productivo de estas en la VI Región de O´Higgins. Cultivadas bajo producción sustentable. 2. Evaluar las propiedades organolépticas (calidad y beneficios para la salud) de tres variedades de melón, tomate y lechuga de hortalizas en la VI Región de O´Higgins con potencial de exportación. 3. Determinar la mejor combinación rendimiento/calidad para las variedades seleccionadas para cada especie de hortalizas. 4. Determinar la aceptación de las mejores variedades de hortalizas en los mercados y en los consumidores. 5. Difundir y transferir los resultados del proyecto.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Investigación aplicada

Page 59: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

SINERGIA O'HIGGINS CONSOLIDANDO CULTURA INNOVADORA

Entidad Responsable Pontificia Universidad Católica de Chile

Duración Presupuesto FIC Código IDI

36 meses M$ 230.000 30487875-0

Objetivo General Fomentar una Cultura Innovadora en la región y fortalecer y articular el Sistema Regional de Innovación.

Objetivos Específicos

Objetivo Especifico 1: Vincular la oferta de I+D+i con las empresas de la región Objetivo Especifico 2: Dar visibilidad a las iniciativas innovadoras que han causado impacto en la región. Objetivo Especifico 3: Sensibilizar a la ciudadanía sobre la Importancia de la innovación y el emprendimiento. Objetivo Especifico n: Conectar a los actores del SRI y difundir la nueva Estrategia Regional de Innovación

Prioridad Regional

Programa de diplomados en áreas de mayor necesidad en la región: Innovación social. Proyectos de I+D+i colaborativos para los sectores: hortícola, frutícola, vitivinícola,

apícola, ovino y turismo. Innovación de bienes y servicios, de procesos y de comercialización:

Destino El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación. Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 4: Fomentar una Cultura Innovadora en la Región y fortalecer y articular el Sistema Regional de Innovación 4.1 Programa de Difusión para una Cultura de la Innovación

Page 60: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

TRANSFERENCIA MODELO PRODUCTIVO ALFORFÓN MIEL VARIEDAD CAMBIO CLIMATI (30487882-0).

Entidad Responsable Universidad Mayor

Duración Presupuesto FIC

24 meses M$ 163.779

Objetivo General Transferir el modelo productivo alforfón-miel a agricultores y apicultores de la VI Región en base a variedades aptas para el cambio climático y a pilotos agro-apícolas.

Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1: Introducir y evaluar variedades bajo condiciones de secano y riego, seleccionar la más tolerante a condiciones agroclimáticas, establecer la zonificación de aptitud agroclimática regional y multiplicar su semilla. Objetivo Específico 2: Establecer unidades productivas piloto en predios de agricultores y apicultores de diferentes localidades de la VI Región, asistirlos técnicamente. Objetivo Específico 3: Evaluar la producción de grano, miel y otros productos apícolas en los pilotos comerciales y contraste con productividad sin la incorporación del modelo alforfón-miel. Mapa de adaptación agroclimática regional para el alforfón. Objetivo Específico 4: Realizar estudio de composición nutricional de harina de la semilla seleccionada y elaborar productos con valor agregado para grano y miel. Objetivo Específico 5: Editar un manual técnico para el cultivo del alforfón en la VI Región y la producción asociada de miel y otros productos apícolas (incluye la zonificación agroclimática de la VI Región que determina las zonas de cultivo potenciales para el alforfón). Objetivo Específico 6: Establecer Canales de comercialización. Establecer los nexos entre productores de grano/miel y compradores industriales y minoristas para facilitar la comercialización del grano entero, harina de alforfón y de los productos apícolas. Objetivo Específico 7: Capacitar a extensionistas agrícolas/apícolas (INDAP, Prodesales) en aspectos técnicos de la producción y procesamiento de grano y miel de alforfón. Objetivo Específico 8: Difundir los beneficios nutricionales, de salud y productivos del cultivo del alforfón y productos apícolas asociados a la población (charlas en colegios y liceos agrícolas, ferias de alimentos, página WEB, televisión, etc.).

Prioridad Regional

Proyectos de I+D+i colaborativos para los sectores: hortícola, frutícola, vitivinícola, apícola, ovino y turismo. Innovación de bienes y servicios, de procesos y de comercialización: - Innovación Pública: Implementación de proyectos y programas innovadores del sector económico para atender las demandas de los habitantes de las comunas de la región, en especial, el territorio afectado por los incendios del primer trimestre del año 2017.

Destino La difusión y transferencia tecnológica Transferencia Tecnológica.

Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 2: Fortalecer la Generación y la Transferencia del Conocimiento 2.1 Programa de Fomento de la Colaboración en I+D+i

Page 61: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

TRANSFERENCIA ESCUELA MINA PLANTA -FASE 2 - (30487869-0)

Entidad Responsable Universidad Adolfo Ibáñez

Duración Presupuesto FIC

12 meses M$ 230.000

Objetivo General

Implementar una mina subterránea con propósitos docentes con estándares de alta exigencia y calidad, introduciendo conceptos de investigación y de transferencia tecnológica, que son la base fundamental para potenciar de manera real el concepto de innovación en las/los estudiantes y operadoras/operadores mineros, que sirva de complemento en el proyecto global de Escuela Mina Planta.

Objetivos Específicos

Objetivo Especifico N° 1: Diseñar e implementar Proyecto minero Objetivo Especifico N° 2: Instalar infraestructura innovadora en las cercanías de la mina. Objetivo Especifico N° 3: Planificar actividades para visitantes de la Escuela Mina Planta. Objetivo Especifico N° 4: Planificar actividades y proyectos que puedan favorecer a los stakeholders. Objetivo Especifico N° 5: Realizar actividades de investigación e innovación con estudiantes de la Región incluyendo colegios técnicos y la Universidad O’Higgins Objetivo Especifico N° 6: Desarrollar tecnologías al nivel de prototipos, escalables y funcionales que permitan solucionar los desafíos de la pequeña minería de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Objetivo Especifico N° 7: Realizar demostración de los trabajos conceptuales y experimentales realizados por los estudiantes en Escuela Mina Planta. Objetivo Especifico N° 8: Realizar actividades de transferencia en términos de la incorporación en los procesos productivos de los trabajadores del Distrito Minero 55 asociados a ASOMIN. Objetivo Especifico N° 9: Realizar planes de docencia de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales de profesionales o técnicos en minería para así acercar las políticas educacionales actuales.

Prioridad Regional

Innovación Social.

Destino La formación, inserción y atracción de recursos humanos especializados Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Sin vinculación.

Page 62: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

TRANSFERENCIA MODELACIÓN PARTICIPATIVA GOBERNANZA DEL AGUA (30487881-0)

Entidad Responsable Fundación CSIRO Chile Research

Duración Presupuesto FIC Solicitado

24 meses M$ 208.509.-

Objetivo General

Promover y facilitar la gobernanza del agua en la cuenca del Río Rapel mediante el uso de una herramienta innovadora de apoyo a la toma de decisiones (FlowLogo), la cual se pondrá a disposición del Grupo Asesor (GA) para fortalecer la gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca.

Objetivos Específicos

Facilitar la relación e interacción de los integrantes del GA, y otros actores en caso de ser apropiado, en temas de gestión hídrica mediante un proceso de toma de decisiones transparentes, efectivas e inclusivas. Fomentar el capital social asociado a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Rapel mediante un ejercicio de modelación participativa. Conceptualizar y diseñar el modelo hídrico-social de la cuenca del Río Rapel en FlowLogo (software de modelación basado en agentes desarrollado por CSIRO), a través de un ejercicio de modelación participativa dirigido a los miembros del GA. Implementar la plataforma computacional SimRapel como herramienta de apoyo a la toma de decisiones del GA. Evaluar estrategias y/o escenarios que faciliten la gobernanza del agua y ayuden a fomentar el capital social, y que respondan a la realidad del modelo hídrico-social identificado en la cuenca del río Rapel.

Prioridad Regional

Proyectos de I+D+i colaborativos para los sectores: hortícola, frutícola, vitivinícola, apícola, ovino y turismo. Innovación de bienes y servicios, de procesos y de comercialización: Transversal: eficiencia hídrica, eficiencia energética, ERNC.

Destino b) La innovación: b.3) Innovación pública. Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 3 Promover aspectos transversales claves para la innovación. 3.3 Programa de Innovación y Recursos Naturales

Page 63: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Duración Nombre Del Proyecto

26 meses TRANSFERENCIA RUTA DE LA FRUTILLA SUSTENTABLE - 30487872-0 Entidad Responsable UNIVERSIDAD DE CHILE

Monto total solicitado FIC en $

218.940.000

Beneficiarios

Beneficiarios directos Hombres: 37 Beneficiarios directos Mujeres: 3 Empresas Beneficiadas: 0 Pequeños productores de Frutilla de la Provincia de Cardenal Caro, usuarios/as de los programas SAT-Frutillas y Prodesal de INDAP. Miembros del grupo familiar de pequeños productores/as. Escuelas de la zona, Comercio local.

Lugar de Ejecución

Litueche; Localidades de Manquehua, La Capellanía, Ucuquer, San Vicente de Pucalán, Ranquilco y Caserío de Talca La Estrella; Localidad de La Aguada Paredones; Localidades de Panilongo, El Calvario, El Cardal, La Ligua, y El Quillay Pichilemu.

Objetivo General

Impulsar a los pequeños productores de la Provincia de Cardenal Caro a innovar en su rubro a través del diagnóstico y propuesta de una ruta turística, la elaboración de subproductos, y una producción sustentable con responsabilidad medioambiental e inocuidad alimentaria.

Indicador de Resultado

Nº de pequeños productores innovando en su rubro, ya sea en turismo rural, subproductos, inocuidad alimentaria, otros canales de comercialización y/o reciclaje de plástico.

Meta 40 productores innovando e implementando en su modelo de negocio: el turismo rural, elaboración de subproductos, venta en otros canales de comercialización y/o reciclaje de plástico.

Medio de verificación

Fotografías del proceso. Capacitaciones (Lista de asistencia con nombres y firma). Instalación de señalética. Equipamiento /enfardadoras y contenedores de reciclaje. Análisis de multiresiduos de la fruta y microbiológico del agua. Informe del diagnóstico de las capacidades turísticas individuales de los productores. Primera Feria Gastronómica de la Frutilla en la Provincia de Cardenal Caro. Documental de los productores de frutilla. Plataforma web de los productores de frutilla pertenecientes a Ruta Turística.

Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1: Generar las bases y entregar directrices para implementar una Ruta de Turismo Rural del Cultivo de la Frutilla en la Provincia de Cardenal Caro. Objetivo Específico 2: Avanzar en la Sustentabilidad en base a inocuidad alimentaria y producción amigable con el medio ambiente abriendo nuevos canales turísticos. Objetivo Especifico 3: Innovar en estándares de fertilización del cultivo de la frutilla basados en DRIS (Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación) y como complemento usando el análisis de reserva en corona y raíces.

Page 64: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Prioridad Regional

Innovación Social: Iniciativas enfocadas en los sectores económicos priorizados en la Estrategia Regional de Innovación, siendo prioritarias aquellas iniciativas a ejecutar en los territorios catalogados como Destinos Turísticos, así como los territorios afectados por los incendios del primer trimestre del año 2017.

Destino Innovación Social Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 3 Promover aspectos transversales claves para la innovación. 3.2 Programa de Fomento de la Calidad en las PYMES de O’Higgins

Page 65: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Duración Nombre Del Proyecto

30 meses TRANSFERENCIA FITOEXTRACTOS DE HIERBAS MEDICINALES SECANO COSTERO 30487859-0

Entidad Responsable Universidad de Santiago de Chile Monto total solicitado FIC en $ $ 228.900.000

Beneficiarios

Beneficiarios directos Hombres: 10 Beneficiarios directos Mujeres: 15 Habitantes de zonas rurales de la comuna de Litueche, dedicados a la recolección de hierbas medicinales en estado silvestre, que las procesan mediante deshidratado, para luego comercializarlas de manera informal la mayoría. Empresas Beneficiadas: 1 La empresa Sociedad comercial Promauka Limitada aportara su experiencia previa en otros proyectos de innovación y desarrollado, así como con equipamiento de su planta de producción ubicada en la comuna de Paredones, en la provincia de Cardenal Caro. Beneficiarios Indirectos:

Lugar de Ejecución Provincia de Cardenal Caro, Comuna de Litueche

Objetivo General

Habilitar a recolectores de hierbas medicinales en el secano costero en la Provincia de Cardenal Caro con las capacidades necesarias para la producción agronómica de hierbas medicinales y su posterior transformación en medicamentos herbarios tradicionales y fito-extractos, mediante la formación y experimentación en aspectos teóricos y prácticos de éste proceso de agregación de valor, en una dinámica de trabajo en sintonía con el concepto de redes locales de innovación.

Indicador de Resultado

Recolectores de hierbas elaboran y comercializan fito-extractos desde hierbas medicinales cultivadas en sus predios

Meta Al menos 25 recolectores habilitados para la producción y procesamiento de hierbas medicinales, medicamentos herbarios tradicionales y fito-extractos.

Medio de verificación

Material técnico elaborado, registros audiovisuales y escritos de testimonio de los participantes, registros de participación, infraestructura montada y funcionando en terreno.

Objetivos Específicos

1.-Instalar las capacidades para la producción agronómica de hierbas medicinales en recolectores de hierbas de la provincia Cardenal Caro 2.-Instalar las capacidades para la obtención y procesamiento de medicamentos herbarios tradicionales MHT y fito-extractos en polvo desde hierbas medicinales en recolectores de hierbas de la provincia Cardenal Caro. 3.-Desarrollar un modelo de negocios para la promoción y comercialización de los medicamentos herbarios tradicionales MHT y fito-extractos en polvo generados. 4.-Desarrollar un modelo de extensión y transferencias de los aprendizajes y conocimientos generados por el proyecto.

Prioridad Regional

Innovación Social: Iniciativas enfocadas en los sectores económicos priorizados en la Estrategia Regional de Innovación, siendo prioritarias aquellas iniciativas a ejecutar en los territorios catalogados como Destinos Turísticos, así como los territorios afectados por los incendios del primer trimestre del año 2017.

Destino Innovación Social Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Sin vinculación.

Page 66: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Duración Nombre Del Proyecto

24 meses TRANSFERENCIA INVERNADERO FOTOVOLTAICO SEMITRANSPARENTE PILOTO 30487884-0

Entidad Responsable UNIVERSIDAD DE O'HIGGINS

Monto total solicitado FIC en $

223.352.870

Beneficiarios

Beneficiarios directos Hombres: 480 Beneficiarios directos Mujeres: 120 Empresas Beneficiadas: 200 Empresas regionales del rubro hortofrutícola que consumen electricidad en sus procesos y por lo tanto podrían adoptar la tecnología fotovoltaica

Lugar de Ejecución

Rancagua y Rengo: Diseño, construcción, puesta en marcha y operación de invernaderos y sistemas solares, actividades de difusión y transferencia.

Rancagua: Diseño y programación de experimentos. Rengo: Ensayos con cultivos hortícolas y frutales.

Objetivo General

Desarrollar una unidad piloto de tecnología fotovoltaica semitransparente para la producción de energía eléctrica aplicada a invernaderos para hortalizas y cultivos frutales al aire libre. Todo lo anterior con el fin de reducir los costos de producción de estos rubros y para reducir las brechas de acceso a la información y al conocimiento de esta nueva tecnología.

Indicador de Resultado

Balance energético de ambos sistemas: invernadero y cultivo frutícola

Meta Lograr un balance energético y económico positivo Medio de verificación

Informe final del balance y de la rentabilidad económica del conjunto de sistemas comparados en el marco del proyecto.

Objetivos Específicos

1.-Desarrollar e implementar prototipos tecnológicos y funcionales para la autonomía energética de los sistemas de producción de arándanos y hortalizas bajo invernadero. 2.-Determinar rendimientos de producción de energía y rentabilidad de los modelos de producción hortícola y de arándanos. 3.-Transferir y difundir el uso de la tecnología y su adaptación en sistemas hortícolas bajo invernadero y en frutales menores.

Prioridad Regional

Transversal: eficiencia hídrica, eficiencia energética, ERNC.

Destino Transferencia Tecnológica Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 3 Promover aspectos transversales claves para la innovación. 3.3 Programa de Innovación y Recursos Naturales

Page 67: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

TRANSFERENCIA DESARROLLANDO TALENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 30487858-0

Entidad Responsable Universidad de Talca

Duración Presupuesto FIC Solicitado

24 meses M$ 120.600.

Objetivo General

Aplicar una metodología de aprendizaje innovadora que promueva el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas transversales en estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media Científico Humanista y Técnico Profesionales en la región de O’Higgins para el desarrollo de talentos científicos y tecnológicos, motivando la innovación y emprendimiento a través de un concurso Científico Tecnológico.

Objetivos Específicos

Objetivo 1: Implementar una metodología de aprendizaje innovadora en los establecimientos de enseñanza media técnico profesionales y científico humanista, a través de actividades experimentales que permitan valorar la ciencia y tecnología. Objetivo 2: Promover en el estudiante y en la comunidad escolar el desarrollo de competencias, como trabajo colaborativo y comunicación efectiva. Objetivo 3: Fomentar en los estudiantes el trabajo con energías renovables, a través del uso de nuevas tecnologías motivando la innovación y emprendimiento. Objetivo 4: Crear vínculos entre los actores involucrados a través de la transferencia y difusión de los resultados generados.

Prioridad Regional

Programa de diplomados en áreas de mayor necesidad en la región. Innovación social.

Destino El fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación. Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 2: Fortalecer la Generación y la Transferencia del Conocimiento 2.2 Programa de Vigilancia y Transferencia del Conocimiento

Page 68: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

TRANSFERENCIA PATRIMONIO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO TERRITORIAL 30487886-0

Entidad Responsable Universidad de Santiago de Chile

Duración Presupuesto FIC Solicitado

36 meses $230.000

Objetivo General

Impulsar el mejoramiento de la oferta turística de la región, con el fortalecimiento de la dimensión cultural y patrimonial de sus bienes, servicios y paisajes culturales, y la visibilización y valorización del patrimonio cultural regional, particularmente, alimentario y artesanal.

Objetivos Específicos

Realizar una investigación histórica Trabajo en Terreno Postular Productos Típicos de la región al programa Sello de Origen del INAPI Crear Asociación de beneficiarios Capacitar a productores, MiPymes del sector turismo y comunidad Rutas de los Productos Típicos de la Región de O´Higgins Fortalecer y certificar Marca Territorial Patrimonializar la vía pública Realizar una Expo Feria Patrimonial por año Realizar seis Pabellones Patrimoniales dentro de las Fiestas Costumbristas o Religiosas

de la Región Prioridad Regional

Programa de diplomados en áreas de mayor necesidad en la región: Innovación en productos, TIC’s y Calidad para el sector Turismo.

Destino Investigación aplicada Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 3: promover la innovación en aspectos transversales 3.2 Programa de Fomento de la Calidad en las PYMEs de O’Higgins

Page 69: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Del Proyecto

TRANSFERENCIA FORTALECIMIENTO DEL PRODUCTO TURÍSTICO SALINERO 30487885-0

Entidad Responsable Universidad Central de Chile

Duración Presupuesto FIC Solicitado

18 meses $143.600

Objetivo General

Comercializar y difundir la oferta de productos turísticos salineros, que permita integrar a emprendedores del territorio salinero a la oferta turística regional.

Objetivos Específicos

Mejorar las capacidades técnicas de los prestadores de servicios, que les permita cumplir con los estándares de calidad adecuados al mercado turístico.

Generar acciones específicas de vinculación de la oferta de productos turísticos salineros con la cadena de comercialización formal.

Mejorar las condiciones del entorno respecto a equipamiento e infraestructura turística en el territorio de estudio.

Difundir la oferta turística y el patrimonio salinero en los mercados nacionales y con los actores claves que participan de la actividad turística regional y nacional.

Prioridad Regional

Proyectos de I+D+i colaborativos para los sectores: hortícola, frutícola, vitivinícola, apícola, ovino y turismo. Innovación de bienes y servicios, de procesos y de comercialización: Turismo: diseño de productos, calidad, comercialización, marketing, sustentabilidad.

Destino Innovación empresarial Vinculación Estrategia Regional de Innovación

Eje 3: promover la innovación en aspectos transversales 3.2 Programa de Fomento de la Calidad en las PYMEs de O’Higgins

Page 70: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Código IDI 30428232 -0

Nombre del Proyecto TRANSFERENCIA CULTIVO DE LA FRUTILLA CON IDENTIDAD REGIONAL

Entidad Receptora UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Duración 24 meses

Presupuesto Solicitado M$157.198

Beneficiarios Directos

40

Beneficiarios Indirectos

70

Objetivo General

Incorporar técnicas innovadoras de proceso para la gestión agronómica y ambiental del cultivo de frutilla, que permitan la identidad regional mediante el desarrollo de una marca asociativa.

Objetivos Específicos

Evaluar e implementar tecnologías innovadoras destinadas a optimizar la gestión agronómica y ambiental que permitan entregar una identidad regional al rubro de la frutilla, mejorando la competitividad del cultivo. Contribuir a la identidad regional mediante el desarrollo de un estándar (protocolo multidimensional que abarca aspectos productivos homogéneos, económicos y ambientales) como base para la certificación asociativa.

Prioridad Regional

Fomento de proyectos de I+D+i colaborativos en los sectores hortícola, frutícola, vitivinícola, ovino y turismo.

Destino Innovaciones de procesos

Page 71: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

NOMBRE AGENCIA EJECUTORA Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tecnológica (DIRECON).

NOMBRE INSTRUMENTO O PROGRAMA 01

TRANSFERENCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN EXPORTADORA 30483997-0

MONTO TOTAL SOLICITADO EN M$ M$36.750.- OBJETIVO GENERAL DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Desarrollar capacidades de formación exportadora y herramientas de exportación con innovación de mercado Indicador de eficacia:

Número de participantes a talleres y/o seminarios realizados.

Número de empresarios seleccionados para el desarrollo de su página Web.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Proporcionar información sobre comercio exterior, mercados, y conocimientos técnicos para enfrentar el proceso exportadora a través de 6 seminarios de formación exportadora.

Proporcionar herramientas de marketing empresarial a través de páginas web, para ser más competitivo en la internacionalización de bienes y servicios. Indicadores de eficacia: Número de talleres y/o seminarios realizados

Número participantes seleccionados para Páginas Web. Número de Páginas Web a distintos participantes

RESULTADOS ESPERADOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

60 participantes informados y capacitados dentro del primer año y medio del programa en tópicos de mercados y comercio exterior.

20 Páginas Web implementadas con desarrollo internacional Indicador de eficacia:

Número de asistentes formalmente acreditados de las actividades de formación.

Número de páginas web desarrolladas y probadas

Page 72: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

NOMBRE AGENCIA EJECUTORA Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tecnológica (DIRECON).

NOMBRE INSTRUMENTO O PROGRAMA 02

TRANSFERENCIA VISITAS A FERIAS INNOVADORAS DE MERCADOS NUEVOS MULTISECTORIAL 30483998-0

MONTO TOTAL SOLICITADO EN M$ M$89.250.-

OBJETIVO GENERAL DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Realizar misiones de prospección a mercados nuevos con la finalidad de desarrollar en terreno los conocimientos adquiridos en el proceso de formación exportadora. Indicador de eficacia:

Numero de misiones realizadas a mercados no conocidos por los participantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Testear y profundizar a través de una experiencia en terreno los conocimientos técnicos adquiridos en talleres de formación exportadora realizados en actividades complementarias de este FIC Indicadores de eficacia:

Número de actividades desarrolladas en el extranjero por empresas asistentes coordinadas por ProChile.

Cantidad de informes realizados por parte de las empresas con los contactos generados y expectativas de negocio

RESULTADOS ESPERADOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Participantes informados y capacitados en terreo de las nuevas tendencias de mercado con una visión amplia de las potencialidades de comercio internacional dentro del primer año y medio del desarrollo del este proyecto. Indicador de eficacia:

Número de asistentes a las misiones comerciales. Numero de mercados nuevos visitados por los participantes. Cantidad de agendas de visitas realizadas en la misión de

Prospección.

Page 73: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

NOMBRE AGENCIA EJECUTORA Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Tecnológica (DIRECON).

NOMBRE INSTRUMENTO O PROGRAMA 04

TRANSFERENCIA MISIONES DE COMERCIALIZACIÓN INNOVADORAS 30484000-0

MONTO TOTAL SOLICITADO EN M$ M$210.000.-

OBJETIVO GENERAL DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Desarrollar misiones grupales e individuales de comercialización con la finalidad de empezar una comercialización efectiva en el mercado de destino. Indicador de eficacia:

Numero de misiones Grupales realizadas a mercados no conocidos por los participantes.

Numero de misiones individuales, con un máximo de 2 personas por empresa a mercados nuevos no comercializados por la empresa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Profundizar conocimientos adquiridos en el área de exportación y modelo de negocio internacional a través de una experiencia en terreno.

Obtener agendas comerciales individuales y grupales en los mercados de destino, dejando encaminada una posible exportación de los participantes. Indicadores de eficacia:

Número de actividades desarrolladas en el extranjero por empresas asistentes coordinadas por ProChile.

Numero de informes realizados por parte de las empresas con los contactos generados y expectativas de negocio

RESULTADOS ESPERADOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Participantes desarrollando su modelo de negocio internacional en terreo con las nuevas tendencias de mercado y una visión amplia de las potencialidades de comercio internacional logrando de esta manera poder concretar un negocio a corto plazo impulsando las exportaciones regionales en mercados y con productos no explorados anteriormente. Indicador de eficacia:

Numero Ed participantes a las misiones comerciales. Numero de mercados nuevos visitados por los participantes. Cantidad de agendas comerciales y de visitas realizadas en la misión. Numero de informe emanados por los asistentes de los convenios o

acuerdos comerciales resultantes de cada misión.

Page 74: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

NOMBRE AGENCIA EJECUTORA Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tecnológica (DIRECON).

NOMBRE INSTRUMENTO O PROGRAMA 03

TRANSFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO INTERNACIONAL 30483999-0

MONTO TOTAL SOLICITADO EN M$ M$63.000.-

OBJETIVO GENERAL DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Desarrollar modelos de negocio internacional y herramientas de marketing que puedan ser aplicados corto plazo para una posible nueva exportación o exportación a un mercado no abordado con antelación. Indicador de eficacia:

Numero de Mentoría realizadas Numero de videos de Promoción internacional en HD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

Proporcionar información sobre tipos de comercialización en el comercio exterior, mercados, y conocimientos técnicos para enfrentar el proceso exportador.

Entregar un modelo de negocio internacional para cada uno de los participantes que utilicen este instrumento, Es de carácter multisectorial tanto en bienes como en servicios, con apoyo de instrumentos de marketing como es en video promocional.

Desarrollar herramientas de marketing a través de un video promocional. Indicadores de eficacia:

Número de Modelos de negocios internacional desarrollados durante este instrumento.

Numero de videos promocionales realizados

RESULTADOS ESPERADOS DEL INSTRUMENTO O PROGRAMA Y SU INDICADOR DE EFICACIA

20 Participantes informados, capacitados, con un modelo de negocio internacional y un video promocional de sus productos, dentro del segundo año y medio del programa. Indicador de eficacia:

Cantidad de asistentes formalmente acreditados en las actividades de mentorias.

Numero de videos realizados.

Page 75: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Instrumento TRANSFERENCIA IMPLEMENTACIÓN ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA (30483992-0)

Objetivo

Este instrumento permite financiar proyectos para mejorar la eficiencia productiva y la calidad, mediante proyectos orientados al desarrollo sustentable de las actividades productivas y de servicios, contemplando acciones de difusión y transferencia de conocimiento.

Beneficiario Postulante Asociaciones Gremiales y Empresariales; Corporaciones o Fundaciones de Derecho Privado

Actividades Talleres de capacitación, difusión, elaboración de Mejores Técnicas Disponibles, etc.

Monto Máximo por Proyecto (M$) 46.000

Plazo máximo por Proyecto 24 meses

Relación con Destino FIC Regional

La etapa se realiza en base a Guía N° 1 que contempla acciones de innovación, difusión y transferencia tecnológica (DTT) (Ver punto II.8). Si el APL contempla acciones de innovación y DTT, el proyecto puede desarrollar acciones de innovación

Fecha estimada de inicio de ejecución del instrumento o programa

Mes 2 a contar de la suscripción del convenio de transferencia entre el Gobierno Regional y CPL

Modalidad Concurso Ventanilla Abierta

Page 76: TRANSFERENCIA USO DE HERRAMIENTAS NO DESTRUCTIVAS PARA … · Desarrollar competencias y habilidades en la presentación de ideas y formulación de proyectos sociales o ... a través

Nombre Instrumento TRANSFERENCIA TECNOLOGÍAS LIMPIAS HORTALIZAS Y TURISMO (30483993-0)

Objetivo Desarrollar capacidades de adopción de tecnologías limpias en empresas de sectores productivos prioritarios a nivel regional

Beneficiario postulante Empresas proveedoras de tecnologías, centros de i+D o transferencia tecnológica, universidades, empresas de gestión tecnológica, etc.

Beneficiario atendido Empresas de los sectores prioritarios

Actividades

Implementar unidades demostrativas de tecnologías innovadoras que mejoren la eficiencia (gestión hídrica y eficiencia energética en empresas representativas de los sectores prioritarios. Difundir los resultados y realizar seguimiento de las iniciativas piloto de forma de acercar a los productores al uso de estas tecnologías para su replicabilidad.

Monto Máximo por Proyecto (M$) 25.000

Plazo máximo por Proyecto 6 meses

Relación con Destino FIC Regional

La innovación en y para las empresas: Innovaciones de procesos, referidas a la implementación de métodos nuevos o significativamente mejorados de producción o distribución, llevados a cabo en general a través de equipos, técnicas o software. Transferencia tecnológica: es la aplicación local de nuevos desarrollos realizados en otros países, o de la adopción de conocimientos, prácticas y técnicas desde otras realidades. La transferencia se refiere al proceso mediante el cual las empresas adquieren nuevos conocimientos, prácticas y técnicas como parte de su propia actividad innovadora.

Fecha estimada de inicio de ejecución del instrumento o programa

Mes 3 a contar de la suscripción del convenio de transferencia entre el Gobierno Regional y CPL

Modalidad Licitación Pública