TRANSDUCTORES 2 Pedagogías en Red y Prácticas Instituyentes

282
TRANSDUCTORES: pedagogías en red y prácticas instituyentes -------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------

description

Pedagogías en Red

Transcript of TRANSDUCTORES 2 Pedagogías en Red y Prácticas Instituyentes

  • TRANSDUCTORES: pedagogas en red y prcticas instituyentes--------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------

  • Crditos--------------------------------------------------------------------------------------------

    DIPUTACIN DE GRANADA

    PresidenteSebastin Prez Ortiz

    Diputado de CulturaJos Antonio Gonzlez Alcal

    CENTRO JOS GUERRERO

    DirectoraYolanda Romero Gmez

    COMISIN PARITARIASebastin Prez OrtizJos Antonio Gonzlez AlcalMiguel Rodrguez-AcostaPep AubertTony GuerreroAllegra Aubert Guerrero

    ngela VilchesSecretaria de la Comisin paritaria

    COMISIN ASESORAJuan Manuel BonetMara de Corral Lpez-DrigaEduardo Quesada Dorador

    Coordinadores de exposicionesFrancisco Baena DazRaquel Lpez Muoz

    DifusinPablo Ruiz Luque

    AdministracinAna GallardoRosa Veites

    Atencin al pblicoPaqui MolinaFrancisco OchandoAntonio Leiva

    --------------------------------------------------------------------------------------------

  • --------------------------------------------------------------------------------------------

    Publicacin---------------------------------------------

    Edita Centro Jos Guerrero Diputacin de Granada

    EditoresAntonio ColladosJavier Rodrigo

    CoordinacinFrancisco BaenaRaquel Lpez

    Diseo y maquetacingrfica futura

    TraduccinNora Landkammer Bibiana Erustes

    CorreccinManuel Ros

    TranscripcionesHelena MigueizJavier Rodrigo

    Fotomecnica e impresinImprenta de la Diputacin de Granada

    Impreso en Espaa

    FotografasArchivos de los autoresTRANSDUCTORESJavier Algarra

    Agradecimientos---------------------------------------------

    A los personas y colectivos que han colaborado en esta edicin y muy especialmente a todos los agentes involucrados en las distintas fasesde despliegue del proyecto TRANSDUCTORES

    TRANSDUCTORES: Pedagogas en red y prcticasinstituyentes / [Editores Antonio Collados yJavier Rodrigo]. Granada: Centro de Arte JosGuerrero, 2012.287 p.: il. Col. Y n.; 23 cm.

    Texto en espaol.D.L. GR-1478-12I.S.B.N. 978-84-7807-521-8

    Museos y educacinArte y sociedadArte y poltica069:37316.74:7.036

    TRANSDUCTORES es un proyecto cultural, proyecto producido e impulsado por el Centro Jos Guerrero de Granada, que incluye la puestaen marcha de seminarios y talleres de formacin,la construccin y exposicin de un archivorelacional, el trabajo con agentes locales y la edicin de diversas publicaciones.

    www.centroguerrero.orgwww.transductores.net

  • --------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio Pedaggico TRANSDUCTORES en el Centro Jos Guerrero. Granada. Diciembre 2009-Febrero 2010

    4

  • TRANSDUCTORES: pedagogas en red y prcticas instituyentes--------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    5

  • --------------------------------------------------------------------------------------------

    PROYECTOPEDAGGICO

    Seminario-tallerPEDAGOGASCULTURALESPrcticas colaborativas

    y aprendizaje en redMARZO 2009

    Seminario para profesoradoPROYECTOS DE TRABAJO

    en culturavisualypedagoga cultural

    OCTUBRE2009

    Seminario dialgico internacionalNEGOCIACIONES CULTURALES

    Articulaciones de laspedagogas colectivas ylas polticas espaciales

    DICIEMBRE 2009

    Fase de diseode proyectosdescentralizados de pedagogas

    colectivas y polticasespacialesMARZO-DICIEMBRE 2009

    ARCHIVORELACIONAL

    PLANTA BAJAY PRIMERA

    Casos de estudiointernacionalesy nacionales

    Web dinmicaMARZO 09

    Publicacin-catlogoDICIEMBRE 09

    Archivo MvilDICIEMBRE 09

    Fase de realizacinde proyectos descentralizadosen la provincia de Granada:Jun, Peligros y Motril2010-2011

    MULTIPLICADORES

    Multiplicacionesdel proyectoen otros contextos

    Presentacin y exposicinde los casos de estudio delproyecto1 DE DICIEMBRE 2009-14 DE FEBRERO 201O

    Acciones educativas en elCentro Jos Guerrero

    1 DE DICIEMBRE 2009-14 DE FEBRERO 201O

    Laboratorio pedaggicoy centro de recurosos

    PLANTASEGUNDA

    Segunda PublicacinJULIO 12

    AcVic, OCTUBRE-NOVIEMBRE 10TRANSLAB Amarika, ABRIL-MAYO 09MDE11, AGOSTO-DICIEMBRE 11

    -----TRANSDUCTORES//-----

    6

    --------------------------------------------------------------------------------------------

  • ndice---------------------------------------------------------------------------------

    9 Presentacin

    Textos tericos

    12 1. Despliegues y multiplicaciones del proyecto Transductores. Pedagogas en red y prcticas instituyentes Javier Rodrigo y Antonio Collados

    38 2. Contradecirse uno mismo: la educacin en museos y exposiciones como prctica crtica Carmen Morsch

    40 3. Cooperativas escolares y trabajo colectivo: una conversacin en torno a la escuela y la poltica Entrevista realizada por Helena Migueiz y Javier Rodrigo a Enric Vilaplana, profesor de pedagoga de la UAB y uno de los fundadores del CEIP Escola Nab, y Rosa Artigal, directora del Institut Escola Costa i Llobera

    62 4. Espacios y polticas culturales de la emocin. Pedagogas de contacto y prcticas de experimentacin feministas Judit Vidiella

    Casos de estudio

    85 TRANSLAB Amarika. Laboratorio pedaggico 95 Transductores MDE11. Pedagogas colectivas y escuelas en red105 El Arte de la Tierra (Charca Surez)113 Rayuela de colorines + Recolector de deseos121 Zona Intrusa 3131 Alg-a Lab-Verbenas perifricas139 Tan a prop, tan lluny. Imatges dun recorregut147 Add, Arte del Desplazamiento157 PKTenteres y PKTexpreses167 Trans_Art_Laboratori-Contexto educativo177 Cartografiem-nos187 Esta es una Plaza195 REpensar Barcelona_REcuperar la ciudad

    7

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • Presentacin---------------------------------------------------------------------------------

    El Centro Jos Guerrero present en 2010 Transductores. Pedagogas co-lectivas y polticas espaciales, una publicacin que daba cuenta delproyecto de investigacin que condujo a la exposicin homnima, la msambiciosa y compleja iniciativa de la institucin por lo que se re-fiere a su dimensin pedaggica. Como se subray entonces, el CentroJos Guerrero siempre ha sido muy sensible y consciente de su valorformativo, como demuestran los distintos programas que viene reali-zando en este sentido, sancionados por la comunidad educativa. Por esocuando Antonio Collados y Javier Rodrigo, coordinadores generales deTransductores, y visto el inters suscitado por el mismo, decidieroncontinuar con l una vez concluida la exposicin, el Centro Jos Gue-rrero no dud en mantener su apoyo al proyecto.

    En esta segunda publicacin se mantienen las lneas de investigacin ylos intentos de activacin de iniciativas colectivas que articulan demanera flexible las prcticas artsticas, la intervencin poltica yla educacin, siempre enfocados a problemas sociales especficos queinterpelan a grupos de trabajo interdisciplinar. Pero as como el pri-mer libro abordaba la escena internacional, este se centra en el Es-tado espaol.

    Los autores han intentado abarcar un conjunto de propuestas diversastanto en cuanto a tipologas como a modos de produccin. Tambin seabarcan prcticas de diversos contextos geogrficos, tanto de natura-leza urbana como perifrica o rural. Entre todos, se proponen nuevosmodelos de escuela y nuevos retos para la democracia y la pedagoga,adems de constituir nuevas formas experimentales de trabajo en redentre diversas instituciones y actores sociales: artistas, educadoressociales, comunidades diversas, grupos de padres/madres, claustros,etc. Me complace especialmente subrayar que, junto a Baleares, Casti-lla-Len, Catalua, Galicia, Madrid, el Pas Vasco e incluso Medelln(Colombia), Andaluca est representada con dos experiencias tenidasen nuestra provincia: las de Jun y Motril, precisamente alentadas enla primera etapa de Transductores.

    Espero que su espritu, que reactiva esta nueva publicacin, siga ins-pirando iniciativas tan estimulantes.

    Sebastin Prez OrtizPresidente de la Diputacin de Granada

    9

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • --------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio Pedaggico TRANSDUCTORES en el AcVic. Vic. Octubre-Noviembre 2010

    10

  • Textos--------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    11

  • 1.--------------------------------------------------------------------------------------------

    DESPLIEGUES Y MULTIPLICACIONES DEL PROYECTO TRANSDUCTORES. PEDAGOGAS EN RED Y PRCTICAS INSTITUYENTES

    Javier Rodrigo y Antonio Collados

    12

    --------------------------------------------------------------------------------------------

  • 1. Introduccin. Origen y finalidad de esta publicacin.

    Transductores es un proyecto cultural que pretende investigar y activariniciativas en las que se articulen de manera flexible las prcticas ar-tsticas, la intervencin poltica y la educacin, a partir de la accinde colectivos interdisciplinares. Su primer despliegue (aos 2009 y2010), consisti en una serie de seminarios y talleres, una exposicininternacional de trece estudios de caso de pedagogas colectivas en elCentro Jos Guerrero acompaada de un seminario internacional y proyec-tos educativos; una publicacin; un archivo mvil que contiene toda laexposicin y finalmente un conjunto de proyectos descentralizados du-rante finales del 2009 y el ao 2010. Estas iniciativas se disearon congrupos locales interdisciplinares en diversas localizaciones de la pro-vincia de Granada (Jun, Motrill, y Peligros).

    Este libro es la continuacin de este proyecto cultural y pedaggico,que surgi de una invitacin del Centro Jos Guerrero a la plataformaAulabierta a finales de 2008. En concreto, es la segunda parte de la investigacin y archivo que iniciamos hace ya tres aos, y que tuvo suprimera publicacin en el libro titulado Transductores: pedagogascolectivas y polticas espaciales. En aquella publicacin recogimosuna primera seleccin de casos de estudios internacionales investiga-dos, as como tres textos de marcos de trabajo y uno de introducciny presentacin del proyecto. El objetivo de este primer libro era dara conocer los marcos tericos y las problemticas que podan asentary contextualizar un proyecto como Transductores, y simultneamenteofrecer una investigacin a modo de fichas de estudio que trabajase lasprcticas e iniciativas que se mostraban en el proyecto de forma ricay compleja.

    Pasado un tiempo ya desde aquel primer proyecto nos propusimos traba-jar, impulsados por el Centro Guerrero, en un nuevo ejercicio de inves-tigacin. Este proceso ha dado como resultado un segundo volumen,al que hemos denominado Transductores: pedagogas en red y prcticasinstituyentes, el cual responde a dos intereses principales. En primerlugar, a la necesidad de continuar nuestra investigacin de prcticassobre pedagogas colectivas, focalizando esta vez la atencin en elcontexto estatal. En segundo lugar, este libro manifiesta nuestro inters por dar cuenta del desarrollo, continuidad y multiplicacindel proyecto durante los aos 2010 y 2011 a partir de la estructura ge-nerada en el ao 2009. Aspectos todos ellos no incluidos en la primerapublicacin. Quisiramos destacar que uno de los objetivos principa-les a la hora de concebir el proyecto Transductores fue abordarlo y re-presentarlo como un mecanismo pedaggico y poltico, es decir, como uncentro de recursos orgnico, que trascendiera el modelo de exposicin"acompaada" con talleres. Por ello pensamos en la necesidad de gene-rar ahora un segundo proyecto editorial donde poder incluir y relatar

    13

    --------------------------------------------------------------------------------

  • los dispositivos y procesos diseados y trabajados. Al mismo tiempo,detectamos que era interesante introducir la continuidad del proyectoen otros contextos, para dar cuenta de las mltiples direcciones y po-lticas que estbamos experimentando.

    Como hemos sealado, la primera publicacin recogi fundamentalmenteproyectos de dimensin internacional, debido a la necesidad de aprender,archivar y dialogar con diversas iniciativas o colectivos, que abordabanla cuestin pedaggica y poltica de una forma compleja -nunca reduccio-nista. Sin embargo, exceptuando el proyecto de Aulagarden (2007-2009),coordinado por FAAQ dentro del ensamblaje de acciones de Aulabierta, noincluimos en la primera publicacin ningn estudio de caso estatal ms.Por ello, la primera motivacin para desarrollar esta investigacinviene de la necesidad de enmarcar y representar tambin prcticas de ca-rcter local y estatal que pueden dialogar y problematizar de manera cr-tica los cruces entre las prcticas culturales, las pedagogas y laintervencin poltica con la misma complejidad que los casos internacio-nales investigados en la primera publicacin.

    El proyecto de investigacin para esta edicin viene acompaado por elsubttulo: pedagogas en red y prcticas instituyentes. Uno de losretos principales de esta segunda publicacin, parte ya desde su origende una preocupacin por extender y hacer sostenibles los modos de pro-duccin colectiva como una cuestin pedaggica, entendiendo el modo enque los diversos colectivos e iniciativas generan una red de agentesdonde se producen formas experimentales de ciudadana y de accin pol-tica. A este saber operativo que acumulan los colectivos al trabajarcon otros nodos es lo que hemos denominado pedagogas en red. Cada vezms nuestro trabajo prctico y de investigacin se centra en entendercmo las pedagogas colectivas generan formas emergentes de redes ciu-dadanas, que plantean otros modos de intervencin poltica a partir deuna pedagoga crtica de lo pblico y un desborde constante de las dis-ciplinas o saberes. Por ello, este libro pone nfasis en entender laspedagogas como redes, como trabajos polticos en red transdisciplina-res (Son prcticas educativas, culturales, ecolgicas, de trabajo so-cial?). Este tipo de pedagogas se articulan por nodos y generan asnuevos espacios de institucionalidad. Por decirlo de otra forma, lasiniciativas aqu recogidas muestran proyectos complejos de trabajo enred, que reinventan nuevas formas de ciudadana ante un desgaste de losmodos de trabajo de la sociedad civil y la eminente emergencia de la"sociedad poltica"(Chatterjee, 2008). Por ello ests prcticas de pe-dagogas suponen una repolitizacin del hacer ciudadano que usa manerasdiversas, complejas y heterogneas de incidir de forma mltiple en lasestructuras sociales1. En este sentido, hemos decidido remarcar aqu el

    14

    ---------------------------------------------------------------------------------1. Tal como aclaramos en el ltimo apartado de este texto, estas formas complejas requieren,modos complejos y heterogneos de ser descritas, representadas y narradas. No pueden ser re-ducidas a una sola voz o discurso.

  • carcter instituyente y experimental de las prcticas pedaggicas2, replanteando el trabajo en red de las pedagogas colectivas, como unaposibilidad de prctica instituyente3. As, nos gustara destacar queel proyecto cultural y comisarial de Transductores fue diseado no solocomo una publicacin recopilatoria de casos, desplegados tambin bajoun formato expositivo, sino ms bien como un proyecto de trabajo en redque intentaba sealar los desbordes institucionales y las nuevas poten-cialidades polticas de trabajo que emergan tanto a travs de las ini-ciativas investigadas como del mismo proyecto. Esta idea se traduca enTransductores en una apuesta por activar toda una serie de mecanismos,herramientas y recursos pedaggicos mucho antes de que se inaugurase laprimera exposicin en el Centro Jos Guerrero (1 de diciembre de 2009).El objetivo fue promover, a travs de una batera de cursos, seminariosy talleres encadenados, la produccin y desarrollo de proyectos prcti-cos de pedagogas colectivas en el territorio de la provincia de Gra-nada. Paralelamente a estas polticas educativas, otro de los objetivosdel proyecto era producir polticas de trabajo en red, que permitiesenal Centro Jos Guerrero desarrollar una lnea de trabajo experimental ycolaborativa con diversos centros educativos de la provincia de Gra-nada. Con ello, queramos repensar la complejidad del denominado "giroeducativo"4, y plantear la generacin de mecanismos y polticas realesde accin con la institucin cultural que promova Transductores. Esteplanteamiento del proyecto permita comprender el trabajo a realizarms all de la mera representacin de pedagogas colectivas, como si setratara de una orquestacin de procesos de autoeducacin entre diversosproductores culturales dentro de las salas de un museo aspecto estemuy debatido dentro del giro educativo, y en el que no queramos vernoslimitados de forma tendenciosa.

    En cuanto a la continuidad del proyecto, hemos podido comprobar cmoTransductores ha ido evolucionando por diversas lneas y despliegues quehan ido retroalimentando el proyecto, a la par que nos han servido para

    15

    ---------------------------------------------------------------------------------2. En este sentido puede verse una correlacin genealgica del origen de la crtica institu-cional y la pedagoga en el texto de Jana Graham (2010), o en los modelos de sociologa crticay crtica institucional de pedagogos contemporneos como Basil Bernestein, Tomas Popkewitz,Jennifer Gore o Julia Varela entre otros muchos.

    3. Como prctica instituyente nos referimos a un conjunto de prcticas que se plantean como undesbordamiento extradisciplinar de la actividad social y productiva de las institucionesculturales, de modo que emergen otras formas de experimentar o producir nuevas instituciona-lidades (Transform, 2008). Estas prcticas van ms all de una dicotoma entre institucionesy movimientos sociales, generan instituciones monstruo, y permiten a partir de una nocin depoder constituyente (Raunig, 2007) abrir otros mbitos y potencialidades de produccincultural. Nos sealan pues lneas de fuga que dispara[n] hacia configuraciones y agencia-mientos inesperados entre sujetos, instituciones, colectivos, con un grado de visibilidadmenor o ms capilar(Expsito, 2008: 23).

    4. Remitimos a la referencia de Rogoff (2008), o al libro publicado por O'Neill y Willson(2010). En el Estado espaol tenemos la referencia de Desacuerdos 6 (2011). Este giro subrayael creciente inters por prcticas educativas y formatos de produccin de conocimientos den-tro del mbito de la produccin cultural.

  • experimentar nuevas situaciones de produccin y generacin de conoci-mientos, adems de ser una plataforma de aprendizaje muy productiva. Elproyecto ha tenido diversas itinerancias y ha desarrollado investigacinvolcada en forma de textos, artculos y otros proyectos similares. Para-lelamente, hemos intentando desarrollar y experimentar la posibilidad demantener un seguimiento on-line de las distintas actividades y desplie-gues producidos o en los que Transductores estaba implicado, siempre apartir de crnicas, artculos de opinin y otros textos que dinamizabanla web (www.transductores.net) como otra herramienta del proyecto5.Fi-nalmente, tambin hemos participado en conferencias, seminarios, jorna-das, etctera, entre los que destacan los talleres y espacios deaprendizaje dialgico que hemos impulsado en pases diversos6.

    A continuacin explicamos detalladamente los principales desarrollos,itinerancias y multiplicadores7del proyecto durante los aos 2010 y 2011.Estas itinerancias las denominamos despliegues, para enfatizar el modoen que los mecanismos de investigacin, talleres, exposicin y materialesque el proyecto contiene se despliegan activamente en un territorio.

    2. Proyectos descentralizados en la provincia de Granada. Multiplicadores 2010.

    Una vez explicadas las motivaciones para generar esta publicacin, des-cribiremos la continuidad y desarrollo del proyecto a lo largo de estosdos ltimos aos, teniendo en cuenta que la informacin ms detallada delos proyectos se encuentra en las fichas de las diversas multiplicacio-nes que incluimos ms adelante. As, hemos decidido resaltar aquellosaspectos y problemticas con las que nos enfrentamos en el trascurso decada nuevo diseo y despliegue del proyecto. Nuestra intencin aqu esrecuperar algunas de las experiencias y aprendizajes que vivimos a tra-vs de la continuidad del proyecto, experiencias que de algn modo hanido generando nuevas reflexiones y modificaciones con las que Transduc-tores se ha ido nutriendo.

    Durante los aos 2009 y 2010, tuvimos la oportunidad de continuar el pro-yecto Transductores a partir de una red concatenada de acciones y semina-rios, principalmente a travs de lo que denominados como proyectosdescentralizados de trabajo. stos fueron fruto de los debates y prcti-cas generadas dentro del seminario Pedagogas culturales. Prcticas co-laborativas y aprendizajes en red" (2 al 23 de marzo de 2009), continuadosa travs del seminario-taller formativo para profesores Proyectos de

    16

    ---------------------------------------------------------------------------------5. Todo este material ha sido publicado en el blog del proyecto: http:/transductores.net/blog

    6. En un captulo especfico de este texto explicamos los marcos de estos talleres.

    7. Como multiplicadores entendemos, en el caso del trabajo en Granada, los tres proyectos depedagogas colectivas que se desarrollaron en 2010 bajo nuestro seguimiento, y los otros con-textos, acciones y proyectos que han permanecido de forma autnoma.

  • trabajo en cultura visual y pedagoga cultural (17 al 25 de noviembre de2009).

    La prctica dentro de estos seminarios y talleres intent resolverseatendiendo a marcos especficos de trabajo ya activos en la ciudad y pro-vincia de Granada. Algunos de los agentes vinculados a estos marcos en-traron a dialogar dentro de grupos interdisciplinares, formados por losparticipantes en los talleres, lo que dio como resultado un cuestiona-miento de sus prcticas, replante su trabajo cotidiano y gener nuevosdiseos de procesos factibles de aplicar y desarrollar en sus contextos alo largo de todo el 2010. Para acompaar y enriquecer el trabajo de ta-ller, se invitaron a diversos colectivos, profesionales y expertos enaquellos temas que atravesaban los marcos conceptuales y objetivos decada actividad. Con ello, intentbamos que proveyesen de ejemplos y en-riquecieran los dilogos con el contexto local. En el primer seminario,celebrado en la Facultad de Bellas Artes de Granada, estuvieron invita-dos diversos agentes y profesionales del campo de las prcticas colabo-rativas y polticas culturales (Aida Snchez de Serdio), comisariadoindependiente (Virginia Villaplana y Montse Roman) y procesos de peda-gogas colectivas y proyectos de mediacin cultural (Sinapsis y LaFundi-ci). En el segundo, negociamos la colaboracin del Centro delProfesorado de Granada (CEP), quienes nos ayudaron a convocar al profe-sorado de la provincia y cedieron sus espacios para desarrollar un pro-ceso formativo que diseamos junto con LaFundici. En este cursodestacamos la oportunidad que tuvimos de crear grupos de trabajo inter-disciplinares y de potenciar colaboraciones entre profesores y otrosprofesionales, generando prcticas sobre el espacio pblico.

    En cada taller, los grupos trabajaron con herramientas propias de la in-vestigacin-accin y la labor de educacin popular como los sociogramas,mapas conceptuales, cronograma de acciones o el trabajo con temas gene-radores. En estos talleres, adems, se pudieron analizar con deteni-miento los recursos generados por la propia investigacin, es decir, elconjunto de materiales provenientes de los casos de estudio internacio-nales que se iban a mostrar en el Centro Jos Guerrero, mucho antes in-cluso de haber diseado la exposicin. Estas metodologas nos servanpara comprobar la efectividad de los materiales y recursos compilados,dar cuenta de los procesos globales donde fueron generados y, consecuen-temente, adecuar o buscar alternativas para su presentacin tanto en laprimera publicacin como en la exposicin.

    Finalmente, con la inauguracin de la exposicin en diciembre de 2009tuvo lugar el seminario internacional organizado por UNIA arteypensa-miento y el Centro Jos Guerrero Negociaciones culturales. Articula-ciones de las pedagogas colectivas y las polticas espaciales (2 al 4de diciembre de 2009)8. Estas jornadas se dividieron en dos bloques de

    17

    ---------------------------------------------------------------------------------8. Crnica del taller en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=663

  • trabajo interrelacionados. Por la maana, desarrollamos un taller deno-minado Cartografa potencial de pedagogas colectivas, en el que par-ticiparon, de manera retribuida, grupos o colectivos (un total de veinteiniciativas del Estado espaol) que trabajaban de formas muy diferentese incluso heterogneas alrededor de las pedagogas colectivas. El tra-bajo en el taller se centr en la generacin de una cartografa de prcti-cas, agentes, relaciones y elementos de trabajo, que de algn modopermitieran dibujar el campo de accin de estas prcticas y la diversidadde sus propuestas. Esta cartografa se mantuvo disponible en una pareddel centro de recursos habilitado en el Centro Jos Guerrero durante laexposicin, un espacio que sirvi como lugar de consulta y realizacin detalleres, visitas y otros eventos tanto a Transductores como a otras ac-tividades del museo y colectivos de la ciudad. Durante el desarrollo deltaller se generaron grupos de trabajo en los que se discutieron las he-rramientas y elementos de trabajo poltico de cada prctica. Mediantepuestas en comn, pudimos asistir a discusiones sobre algunos temas deimportancia, como por ejemplo, los lmites de la institucin social yeducativa, entre pedagogos y militantes de centros sociales, o el tra-bajo en torno a la asamblea como herramienta grupal entre terapeutas, mi-litantes y educadores. Por las tardes se gener un programa deconferencias en el que participaron representantes de algunos de losgrupos mostrados en la exposicin en dilogo con iniciativas estatales.Muchos de los grupos internacionales invitados a las jornadas decidieroninvolucrarse en las sesiones de trabajo de las maanas, lo que gener unasituacin de debate e intercambio muy interesante y productiva. Durantela exposicin se disearon y llevaron a cabo dos tipos de talleres esco-lares, para primaria y secundaria, que usaron el espacio del centro derecursos, generando materiales relacionados con la exposicin que se po-dan exponer en este espacio. As, por ejemplo, se llev a cabo la activi-dad Atlas Popular de Granada, basada en el trabajo de AREA Chicago degenerar mapas subjetivos9.

    Fruto de estas acciones en cadena, pudimos disear tres propuestas de tra-bajo, que se iniciaron ya a finales de 2009, dos de las cuales estn in-cluidas en esta publicacin. El primero fue el proyecto experimentalRetroalimentacin en la localidad granadina de Peligros, que pretendagenerar un proceso de investigacin de memoria y cultura de la comidalocal, a partir de un archivo y la puesta en marcha de huertos comunitariosintergeneracionales. El segundo, fue el trabajo Rayuela de colorines + Re-colector de deseos en el municipio de Jun, articulado en dos fases dife-rentes sobre un proceso de democracia directa para el diseo de un espaciopblico: una cntrica plaza de este pueblo. Primero a partir de un pro-yecto educativo con una escuela, como iniciativa detonante, y despusa partir de un programa de participacin ciudadana. En tercer lugar se

    18

    ---------------------------------------------------------------------------------9. Ver fotografas y vdeo del proyecto:http://www.flickr.com/photos/transductores/sets/72157623357144800/

  • 19

    --------------------------------------------------------------------------------------------Seminario-taller Pedagogas culturales. Prcticas colaborativas y aprendizajes en red. Centro Jos Gue-rrero y Universidad de Granada. Del 2 al 23 de marzo de 2009.

    Seminario formativo para profesorado Proyectos de trabajo en cultura visual y pedagoga cultural. CentroJos Guerrero y CEP Granada. Del 17 al 25 de Noviembre de 2009.

    Sesiones de taller dentro del Seminario dialgico internacional Negociaciones culturales. Articulacionesde las pedagogas colectivas y las polticas espaciales. UNIA arte y pensamiento y Centro Jos Guerrero.Del 2 al 4 de Diciembre de 2009.

    Mapa de situacin de la plaza y la escuela en el pueblo de Jun. Material desarrollado por el equipo del pro-yecto Rayuela de Colorines de Jun. Diciembre de 2009.

  • 20

    gener el proyecto El Arte de la Tierra en colaboracin con la Escuela deArtes y Oficios de Motril, investigando y generando formas de trabajo co-laborativo para la proteccin de la Charca Surez, a partir de diversasexposiciones, intervenciones y propuestas de diseo para el espacio.

    Este proceso de trabajo nos sirvi para experimentar un modelo de pedago-gas en red, que no intentaba tanto verter los contenidos de Transductoressobre grupos de profesores o escolares, como generar a travs de estosseminarios diseos colaborativos junto a grupos de estudiantes, profeso-res y otros profesionales, con el fin de promover proyectos y situacionesde aprendizaje dialgico. En este sentido, nuestro trabajo como plata-forma impulsora de estos proyectos continu durante todo 2010, incidiendoespecialmente en la construccin de grupos de trabajo, en los modos de co-laboracin sostenibles de los proyectos dentro de sus entornos y sobretodo en avanzar modelos de difusin pedaggica, es decir, en la produccinde materiales para comunicar los proyectos y sus esquemas de trabajo. Estemodelo responde a un principio de corresponsabilidad de trabajo colabora-tivo entre el museo y las redes (en este caso los centros educativos impli-cados), por el cual no se busca tanto un mecenazgo o promocin de unservicio externo para la realizacin de actividades; ms bien, se intentabuscar una colaboracin productiva mediante la dotacin e intercambio derecursos, y un seguimiento y trabajo en red de los procesos, ms que laproduccin de un encargo externo. En nuestros das, es muy comn la pol-tica de externalizacin de servicios, pero esto realmente no genera trans-formacin institucional interna al museo, y mucho menos cambios en suspolticas institucionales. En muchas ocasiones se trata de una estrategiaque mantiene una distancia confortable en las instituciones, ya que elmotor de esta tercerizacin es precisamente un tercer elemento que hace depuente, y que en numerosas ocasiones termina precarizando su posicin ytrabajo. En nuestro caso, en coherencia con el proyecto cultural del Cen-tro Jos Guerrero, la apuesta por una produccin cualitativa y una lneade trabajo a largo plazo (seminarios y proyectos descentralizados en laprovincia) fue un elemento muy importante para generar este trabajo en redy poder movernos dentro de la tensin entre un servicio externo y la trans-formacin institucional, ms all de lo que sera un simple encargo10.

    3. Pedagogas colectivas en red. Primer despliegue, 2010.

    A finales del ao 2010, recibimos la invitacin para desplegar Transduc-tores en AcVic, centro de arte contemporneo de Vic. En esta ocasin op-tamos por re-escalar el proyecto, presentando menos casos de estudio(AREA Chicago, Aulagarden de Granada y atelier d'architecture autogrde Pars).

    ---------------------------------------------------------------------------------10. Este aspecto lo profundizaremos y matizaremos en el ejemplo del trabajo en el Museo de An-tioquia a travs de nuestra participacin en el Encuentro Internacional MDE11. Tambin sepuede consultar la ficha al respecto.

  • 21

    ---------------------------------------------------------------------------------Centro de recursos y espacio para actividades de Transductores. Pedagogas colectivas en red.ACVic. Centre d'Arts Contempornies. Del 1 de octubre al 28 de Noviembre de 2010.

    Taller Estrategias para trabajar en el territorio. Transductores. Pedagogas colectivas enred. ACVic. Centre d'Arts Contempornies. Noviembre 2010.

  • 22

    Partiendo de la condicin de activar pedaggicamente el archivo de casosde Transductores all donde se muestra, propusimos un taller denominado"Estrategias para trabajar el territorio" (16, 17, 23 y 25 de noviembrede 2010) diseado junto a LaFundici, a partir de la misma necesidad delAcVic de generar procesos participativos con el tejido social de Vic. Asse produjeron dos espacios de trabajo: un rea expositiva y un centro derecursos. Este ltimo presentaba diversas publicaciones vinculadas alos marcos conceptuales de Transductores, un programa de vdeos y unagran pizarra que inclua inicialmente experiencias de otros talleres yexposiciones pedaggicas. Esta pizarra sirvi, a lo largo del taller,como rea de trabajo y memoria, y fue modificndose y completndose a lolargo del tiempo.

    Este primer experimento de despliegue nos sirvi para experimentar otrosmodos de presentar el proyecto al centrarnos en un rea de trabajo espec-fica. El espacio de talleres y actividades gan ms peso en relacin a laparte expositiva (de hecho la distribucin de espacios fue equitativa enVic). Esta primera itinerancia sirvi para generar un taller de intercam-bio de conocimientos y metodologas participativas entre diversos agentese instituciones, tanto de Vic como del contexto cataln. El objetivo fuereunir a una serie de agentes y colectivos relacionados con la ciudad o elterritorio, activos de antemano, con los que poder compartir modos de tra-bajo para generar proyectos colectivos. Para tal propsito, invitamos enprimer lugar a algunos agentes a presentarnos sus experiencias y saberes.A partir de ah, detectamos lneas de trabajo y problemticas que trabajaren el taller, para dialogar y debatir estas reas como tensiones en nues-tros proyectos o iniciativas (tanto de los proyectos de Transductores comolos de LaFundici). Finalmente se disearon, por grupos interdisciplina-res, y a modo de pre-proyecto, tres iniciativas diferentes que intentabanresponder a cmo trabajar de forma orgnica y en red con el territorio11.

    Teniendo en cuenta las limitaciones y potencialidades de este primerdespliegue, nos dimos cuenta de nuevos retos o necesidades del proyecto.Cmo generar equipos de trabajo locales? Cmo abrir la gestin y pol-tica del proyecto a las redes sociales por medio de estrategias que nosolo se redujesen a un taller, a partir de necesidades especficas de lasinstituciones? Cmo permeabilizar la idea de laboratorio pedaggicoa todo el dispositivo expositivo sin generar una dicotoma? Con estascuestiones afrontamos los proyectos del siguiente ao.

    4. TRANS LAB, una experiencia de laboratorio de ciudadana. Segundo despliegue, 2011.

    A finales del ao 2010, recibimos la invitacin por parte del consejo delProyecto Amarika de disear un nuevo despliegue de Transductores en este

    ---------------------------------------------------------------------------------11. Todo este proceso se narra con ms detalle en el blog de Transductores.

  • espacio de "prctica instituyente12. Esta invitacin supuso una oportu-nidad para realizar una nueva reformulacin del proyecto, acerca de cmohibridar formatos expositivos y pedaggicos, potenciar las polticas delaboratorios en espacios expositivos e iniciar estrategias de mediacincon las redes locales. En primer lugar es importante sealar que la invi-tacin de Amarika se debe a una situacin institucional especfica. ElProyecto Amarika se basa en el funcionamiento de una asamblea ciudadanapara la gestin de parte del presupuesto pblico dedicado a cultura de laDiputacin Foral de lava. Nuestra aportacin, de algn modo, pretendidar a conocer y activar otros modelos de prcticas colaborativas, que sibien tienen en cuenta la cuestin de la produccin cultural, apuntan for-matos experimentales de pedagogas y trabajo en red con colectivos de for-mas complejas. Bajo esta consigna optamos por entender que precisamente elespacio de trabajo institucional de Transductores en este emplazamientodebera centrarse en abrir vas alternativas de colaboracin con colecti-vos del tercer sector o la ciudadana, y de algn modo generar trabajos co-lectivos que aporten otras vas de producir relaciones en el ProyectoAmarika. Es por ello por lo que, junto con el equipo de trabajo, denomina-mos al proyecto TRANS LAB-Amarika. Laboratorio pedaggico (marzo-mayo de2011). En segundo lugar, para poder generar un laboratorio localizado, de-cidimos coordinarnos en un grupo de diseo que incluyera a expertos loca-les. En este caso se arm este grupo con Txelu Balboa, como miembro deAmarika y de ColaBoraBora, y con Ainhoa Garagalza, mediadora local delproyecto, y activista sociocultural local participante en la PlataformaAmanda y Munduko Arrozak. Ambos conformaban dos perfiles que cubran elcampo de la produccin local en cultura, trabajo social y comunitario, yotras formas de participacin ciudadana.

    El trabajo de TRANS LAB supuso un aprendizaje intensivo en diversos as-pectos, al mismo tiempo que una plataforma para experimentar nuevosmodos de trabajo13. Su gestin fue lenta e invisible, ya que el equipo co-ordinador local estuvo casi dos meses armando un grupo motor heterogneode prcticas, iniciativas y personas, que apostaron por participar en eltaller de inicio, y adems autogestionaron el espacio y las diversas ac-tividades que se llevaron a cabo. La experiencia de esta iniciativa fuemuy estimulante, por cuanto pudimos en primer lugar trabajar con tiemposinvisibles y ralentizados, en segundo lugar hacer de los intangibles deltrabajo en red la materia prima sobre la que ir componiendo el proyecto yfinalmente generar espacios de autoaprendizaje entre las redes. Estoslogros fueron debidos en parte a que la misin de TRANS LAB no era tantoproducir nuevos proyectos, como redimensionarlos y ponerlos en contactopara generar sinergias. Al mismo tiempo, optamos por generar un diseo

    23

    ---------------------------------------------------------------------------------12. Tal como se apuntaba en el artculo de Arturo Rodrguez (2011), en respuesta al cierre delproyecto.

    13. En la ficha del proyecto se pueden leer con ms detalle los tiempos y equipos que constitu-yeron el proyecto.

  • 24

    ---------------------------------------------------------------------------------Presentacin del grupo motor que activa TRANS LAB-Amarika. Sala Amrica. 1 de Abril de 2011.

    Paneles intervenidos con sociogramas configurando el espacio del TRANS LAB en Sala Amrica. 7 de Abril de 2011.

  • 25

    hbrido entre taller, espacio de produccin y exposicin, de modo quemostramos slo tres estudios de caso (AREA de Chicago, CUP de Nueva Yorky atelier d'architecture autogr de Pars). Se dise una estructuramodular que permita intercambiar la muestra de materiales del archivocon los resultados del taller. Esto se haca a partir de nueve tablonespintados de colores (que mostraban los casos), y otros doce a modo de pi-zarras, que permitan crear relaciones y combinaciones entre materia-les de trabajo local. Con este proceso generamos un espacio en continuamutacin y evolucin, donde los documentos del trabajo local resultantese intercalaban e hibridaban con el material expuesto. Todo este pro-ceso experimental sirvi, primero, para percatarnos de la necesidad depolticas de afecto, con la presencia de nuestros cuerpos como una peda-goga de contacto (Vidiella, 2009); y segundo, para despegarnos de losproyectos internacionales como objetos o contenidos, y potenciar lossaberes y redes locales generadas. Sobre todo a partir de las discusio-nes y experiencias de trabajo, empezamos a repensarnos en trminos dedecrecimiento cultural, en cuanto a la gestin, impacto local, tiempos,ritmos y sinergias necesarios para la sostenibilidad de proyectos cul-turales y educativos. As, el cterin y la comida fueron suministradospor una cooperativa de consumo agroecolgico de la ciudad, se trabajcon pocas entidades pero intentando respetar los tiempos y espaciospropios, se generaron dinmicas de grupos muy pequeos. Durante un mes ymedio el grupo motor de trabajo autogestion las actividades, tanto deintercambio de aprendizajes como de diversas acciones propias de cadainiciativa. Como evento final generamos unas jornadas con el grupomotor, para las cuales se elimin del espacio la exhibicin de los pro-yectos internacionales, y se present solo con los materiales produci-dos durante todo el proceso de trabajo en TRANS LAB y en las mismasjornadas. Al final del proyecto los tablones y pizarras fueron distri-buidos por las entidades participantes para que pudieran darle una fu-tura re-utilizacin.

    Quizs el aprendizaje ms interesante por nuestra parte se fundamenten la necesidad de generar otros tiempos y espacios de relacin no hete-ronormativos, es decir, no marcados por la lgica de produccin de ges-tin cultural o diseo de exposiciones, que establece el tiempo deproduccin disociado del tiempo de mediacin/educacin, como dos pro-cesos de trabajo y discursos separados en la institucin. El de produc-cin, en trminos generales, es siempre atribuible a la laborinnovadora del comisario o trabajador cultural; mientras que el de edu-cacin, menospreciado en la labor de cuidado, repeticin o simplifica-cin de los discursos, es personalizado en la figura del educador oeducadora de sala14. Gracias a esta experiencia, pudimos comprender lanecesidad de llevar al unsono la gestin de los tiempos educativos y de

    ---------------------------------------------------------------------------------14. Cuestin esta que nos remite a los tiempos y espacios queer del texto de Judit Vidiellapara esta publicacin, donde se deconstruyen las categoras normativizadoras del tiempo y elmovimiento como algo natural.

  • 26

    produccin cultural, y generar redes de trabajo y relaciones hbridasentre comisariado, educacin y trabajo en red. Esta experiencia nosayud a repensar el necesario equilibrio y dilogo, tal como proponeCarmen Mrsch (2011), entre las labores y tiempos de reproduccin, pro-pios del mundo de los educadores y educadoras, y los de produccin, pro-pios del mundo de los artistas/innovadores culturales. Esta nocin detrabajo en polticas culturales tendra en cuenta los lmites de lacrtica institucional, no como un discurso sobre las prcticas y lmi-tes de la institucin y sus posibles antagonismos externos, sino tam-bin como un escenario de tensiones discursivas y complejidadesinternas, resultantes de esta tensin entre produccin y reproduccin.Entre lo efectivo y lo afectivo, entre lo comisarial y lo educativo.Entre espacios y tiempos diferentes de experiencia, conocimientos ytrabajo en grupo. Es decir, entre ritmos y epistemologas diversas.

    5. Escuelas en red en Medelln. Tercer despliegue, 2011.

    Entre septiembre y diciembre de 2011, Transductores tuvo un nuevo des-pliegue, esta vez dentro del encuentro internacional MDE11 15, celebradoen Medelln (Colombia) bajo el ttulo Ensear y aprender. Lugares de co-nocimiento del arte. La participacin en el encuentro nos sirvi denuevo para establecer una colaboracin y alianza con un grupo de trabajoo programa local.

    A la invitacin del MDE11 para trabajar con algn barrio o entidad edu-cativa de la ciudad, respondimos con la propuesta de colaborar con elequipo educativo del Museo de Antioquia (institucin anfitriona delevento), a partir de su programa formativo para docentes CREA, una redde trabajo pedaggico consolidada que el mismo museo ya posea. Una redinvisible a primera vista, pero que configuraba una plataforma de tra-bajo muy activa, que vinculaba a muchos centros educativos de la ciu-dad. En este caso, nuestro trabajo se volc en disear, junto con elequipo educativo del museo, un programa cultural y educativo a largoplazo, teniendo en cuenta siempre que este equipo era fundamental parael trabajo de cultivo y cuidado de una futura red de colaboracin.

    Desde esta perspectiva, el proyecto se consolid a partir de un trabajode escucha activa y diseo de un proyecto formativo de intercambios ygeneracin de redes de colaboracin entre diversas escuelas y centroseducativos. Para activar este proceso, desarrollamos un primer trabajode campo en Medelln visitando unos quince centros educativos (tambinespacios universitarios) durante ocho das del mes de marzo de 2011.Tras este contacto previo, el proceso de trabajo articulador se genera partir de un campamento pedaggico (18-22 de agosto) donde estuvimos

    ---------------------------------------------------------------------------------15. Para ms informacin del proyecto: www.mde11.org; y en la seccin del MDE11 de la web deTransductores se puede seguir todo el proceso de trabajo, los materiales producidos y el vdeode evaluacin.

  • 27

    acompaados de unos cuarenta docentes de diferentes centros educati-vos. Con esta comunidad docente, convivimos y generamos una relacindirecta y sin ningn tipo de mediacin, ms all de la que el da a dafue construyendo. El choque cultural, la necesidad de compartir unmismo espacio y el "estar juntos", tanto con el profesorado como conparte del equipo educativo del museo, nos ayud a repensarnos y a plan-tear la necesidad de pedagogas de contacto y espacios compartidos. Esdecir, otro tipo de pedagogas y experiencias que no pasen por la racio-nalidad o la comunicacin dialgica16. Al mismo tiempo, consideramosimportante la estrecha colaboracin que mantuvimos con el equipo educa-tivo del museo, reconocido como productor de conocimiento y portavoz deexperiencia, como un socio y amigo crtico (Mrsch, 2009). Toda la ne-gociacin y colaboracin con el equipo educativo ayud a repensar lascomplejidades del denominado giro educativo, y la forma de incorporardinmicas propias de los profesionales de la educacin en proyectosculturales, de modo que la prctica instituyente tambin pueda ser con-cebida desde dentro de espacios que den cabida a los departamentos edu-cativos de los museos. Estos son lugares, por otro lado, muy dados a lareflexin sobre la experiencia educativa, la dimensin pblica de lacultura y sus tensiones con los diversos pblicos, y normalmente se es-tructuran por el cuidado y el trabajo en equipo. En muchas ocasiones eneste tipo de prcticas los educadores y educadoras de museos u otros me-diadores simplemente no son reconocidos. Si son tenidos en cuenta, escomo asistentes de produccin o para mediar la exposicin una vez queest instalada. Sin embargo, nunca aparecen como un otro con un saber yun modo de hacer contextual, esto es, como un experto local. Sus saberessuponen una disrupcin en los ritmos y epistemologas de la produccincultural, y son percibidos de algn modo como lo abyecto dentro delsaber profesional del museo (Snchez de Serdio y Lpez, 2011), ese otroafectivo, precarizado y con saberes minorizados o subyugados por lainstitucin.

    6. Talleres, seminarios y acciones pedaggicas: desplegando otrosespacios de aprendizajes colectivos.

    No queremos finalizar la descripcin de la evolucin del proyecto sinantes remarcar una dimensin que en el proyecto se ha activado constante-mente, como es el trabajo estructural de seminarios, talleres y otra ac-ciones de conocimiento colectivo. Estas herramientas han sidofundamentales en la construccin articulada de Transductores desde ladimensin pedaggica y la cultural, no como dos esferas separadas, sino

    ---------------------------------------------------------------------------------16. En este sentido invitamos a leer el texto escrito por el profesor Bernando Bustamantejunto con el equipo de Transductores titulado "El campamento pedaggico de Transductores. Unametodologa de transformaciones". Disponible online en: http://mde11.org/?page_id=1529.Tambin pueden consultarse los textos que fuimos generando de la crnica del campamento en laweb de Transductores.

  • 28

    --------------------------------------------------------------------------------------------Grupos de trabajo dentro del Campamento Pedaggico celebrado en el corregimiento de Santa Elena, Medelln.20 de Agosto de 2011.

    Evaluacin final del Campamento Pedgogico por todos los participantes. 22 de Agosto del 2011.

    Imagen de la puesta en comn de un trabajo colectivo sobre un sociograma del proyecto Chepecletas. TallerPedagogas colectivas y trabajo en red. San Jos, Costa Rica. Agosto 2011.

  • como espacios de diferencia productiva. En este apartado queremos enfa-tizar el trabajo interno de los talleres, es decir explicar las metodolo-gas de trabajo con grupos, y las lneas pragmticas que tambin hanmarcado el modo de trabajo con grupos diversos, y que han posibilitado eltrabajo en red. Para dar cuenta de esta experiencia, hemos desarrolladola escritura de crnicas continuas de los procesos de trabajo de los ta-lleres generados dentro del marco de Transductores17. Estos relatos ac-tan a modo de conocimiento abierto, ya que explican los procesos detrabajo y comunican nuestro saber pedaggico. As, los talleres han idoganando cada vez ms peso como elementos motores de la accin de Trans-ductores en estos dos ltimos aos, de modo que gracias a un aprendizajecontinuo hemos podido poner a prueba herramientas y recursos del archivopara genera micro-laboratorios de aprendizaje colectivos. A modo de sn-tesis, nos gustara destacar una serie de elementos de sistematizacinque constituyen ideas de partida para los talleres y que, ms que un para-digma, nos sirven como arquitectura base de la poltica de nuestra meto-dologa de trabajo. Estos son:

    La escucha activa: escuchar lo que no se quiere or, generar modos en losque se puedan incluir las disidencias y resistencias, o incluso posicio-nes que queden fuera del marco de nuestros modos de relacin y dilogo.

    La economa de la generosidad: cuanto ms se da al grupo, ms se recibea cambio, y viceversa. Este modelo nos sirve para hacer viable el tiempo yla gestin del trabajo desde una redistribucin de los tiempos, enten-diendo que el comn del cuerpo colectivo del trabajo se articula con elindividuo de forma rica y compleja cuando se trabajan modelos de genero-sidad recprocos: entre el grupo y el individuo, y viceversa.

    El trabajo con la materia oscura18, que consiste precisamente en traba-jar con lo que surja entremedias, lo no perceptible o los procesos invi-sibles e interacciones de actores que son capitales en los proyectos,pero que normalmente no salen a la luz. Entendemos la materia oscura comoesa fuerza invisible e indetectable que configura y estructura las rela-ciones y la gestin de muchos de los proyectos.

    Las microasesoras, entendidas aqu como un modelo de intercambio ho-rizontal de expertizajes entre diversas personas, que promueven el trn-sito de conocimientos y la discusin sobre una realidad concreta, apartir de un caso o escenario que alguien pone sobre la mesa. Este tipo deacercamiento colectivo evita una clase magistral o ilustracin por partede un experto acadmico o agente externo (en estos casos nosotros) y pro-pone situaciones de aprendizaje colaborativo a partir de diversos cono-cimientos y recursos.

    29

    ---------------------------------------------------------------------------------17. Estas crnicas estn disponibles en el blog de Transductores: http://transductores.net/blog

    18. Este tema lo detallamos en el siguiente captulo en relacin al trabajo de anlisis de lasdiversas iniciativas contenidas en esta publicacin.

  • Las experiencias de trabajo en estos laboratorios pedaggicos, en muchasocasiones, se han fundamentado en usar herramientas de la Investigacin-Accin-Participativa, pero de manera poco ortodoxa. Podramos decir quehan funcionado casi como ensayos de una serie de herramientas o tilescon los que proveer a los grupos de recursos para repensar y representarcolectivamente sus proyectos. Entendiendo que en estas acciones se en-contraba una fuerte componente de pedagogas colectivas, al trabajarlasen grupos y con personas de perfiles muy diversos (artistas, investiga-dores, educadores sociales, arquitectos, urbanistas, etctera), consi-deramos que en estas experiencias llevadas a cabo la pedagoga tambin esla poltica de repensarnos conjuntamente y abrir nuestros proyectos aotras personas diferentes.

    En la mayora de estos talleres hemos usado la herramienta del socio-grama, como estrategia o recurso a la hora de enfocar las complejidadesdel trabajo colectivo y en red. Esta herramienta nos ha sido til en mu-chos y variados aspectos, por lo que nos gustara presentar algunos delos aprendizajes realizados.

    En primer lugar, la dinmica de generar un sociograma en grupo nos obligaa establecer una forma compleja y distanciada de aproximarnos a los pro-yectos. Aqu no afrontamos un proyecto por sus objetivos o contenidos. Esdecir, no importa en un primer momento si el proyecto es bien intencio-nado o tiene objetivos muy nobles, ya que de inicio el anlisis mediantesociogramas nos obliga a desprendernos de una visin tcnica muy ligada alos objetivos de los proyectos. Hemos notado en nuestras experienciasque este proceso no es fcil. Puede ser porque, por un lado, supone mante-ner una distancia crtica o extraamiento sobre los proyectos, y enfo-carlos desde la perspectiva de un grupo. Adems, por otro lado, estamosmuy acostumbrados a disear y proyectar desde las lgicas de objetivos,contenidos y grupos meta (target group). Buscamos en estas lgicas unaefectividad y unos resultados inmediatos. Esta forma de abordar el di-seo muchas veces no tiene nada que ver con la realidad; por ello, comple-jizar este tipo de gestin de proyectos con las relaciones de poder y lasdiversas posiciones que tienen los agentes en un proyecto resulta com-plicado y costoso, incluso violento de algn modo. Se trata de despren-derse de la carcasa de gestin vertical o tecnificada de los proyectos, yentrar en las aguas oscuras de las contradicciones y complejidades de larealidad. El grupo Ala Plstica nos ense en su momento que ellos no usanel trmino proyecto. No lo hacen como un posicionamiento en contra delas epistemologas centroeuropeas, en las que la proyeccin (proyectar)sobre algo se realiza siempre desde arriba, demarcando adems un fin yapreconcebido. Ala Plstica utiliza en cambio el trmino iniciativas,que se generan como rizomas, sin a veces tener metas muy especficas, yaque estas se construyen colectivamente al iniciar el trabajo y durante sudesarrollo19.

    30

    ---------------------------------------------------------------------------------19. Consultar la ficha de Ala Plstica en la primera publicacin de Transductores.

  • En segundo lugar, est la entrada al juego de las relaciones de poder enlos proyectos. Un juego intangible, inmanente, estrechamente relacio-nado con las polticas reales donde se juegan las batallas ms difcilesde la sostenibilidad y polticas de afecto en las experiencias o inicia-tivas. Los proyectos tambin son las suma de actores, relaciones de podery contradicciones en un escenario especfico (tiempo y espacio real deinteraccin). Por ello, el sociograma nos fuerza a entrar en estas lgi-cas, y no solo vislumbrar escenarios ideales, posiciones supuestamentesimtricas o relaciones horizontales. Ms bien, todo lo contrario: nosindica las relaciones de poder y posiciones de los actores/agentes so-ciales implicados. Con ello vemos las redes que generan como espaciosprecarios, como lugares inestables que en sus diversas articulaciones yensamblajes (Latour, 2008) generan nuevas relaciones y contradicciones.Lo difcil es aceptar la contradiccin propia del proyecto como lugar deaprendizaje, con los afectos y relaciones como material con el que hacerpolticas y aprender de ellos.

    Y en tercer lugar, est el trabajo con las relaciones de poder dentro delas mismas normas del sociograma como dispositivo de trabajo en grupo.Usar el sociograma no quiere decir que esta estrategia o herramienta noresponda a relaciones de poder. Muchas veces las metodologas o dinmi-cas del grupo no evidencian relaciones de poder sutiles, ocultas o dif-ciles de percibir, que naturalizan los dispositivos de autoridad(Freeman,1972). Con ello, generar una aproximacin desde el lado oscurode los proyectos supone asumir roles, ver distancias y relaciones depoder reales en la misma dinmica. Puede ser que la gestin crtica tengaque ver ms con este tipo de polticas relacionales, y no solo con la con-secucin de resultados y objetivos. La gestin poltica en estos parme-tros quizs tenga sentido como lucha por recuperar bajo un mismo paraguaslas diferencias en las diversas posiciones de actores, como una tensinirresoluble e imposible de disolver, y con ello, repensar las relacionesde estos actores como algo en constante tensin, que no disolucin o con-senso formal. De este modo, la gestin real sera precisamente articulary aprender de estas relaciones y posiciones.

    7. Estructura del libro: Justificacin, problemticas abiertas y lneas de trabajo.

    Teniendo en cuenta la lnea de trabajo construida en la primera publica-cin y a partir del desarrollo de Transductores en estos dos ltimosaos, este segundo libro responde a una arquitectura similar en sus con-tenidos. En una primera parte encontramos tres textos tericos que nosinsertan otros marcos desde donde repensar las prcticas pedaggicas ypolticas. En una segunda parte introducimos trece estudios de caso or-ganizados en dos tipologas: una seleccin de los casos generados por el

    31

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • propio proyecto Transductores, complementados con una serie de prcti-cas estatales investigadas y que ya hemos ido introduciendo a modo deestudio de caso en algunos de nuestros seminarios y talleres. A conti-nuacin explicamos con ms detalle esta estructura, al tiempo que in-cluimos algunas notas de cmo entendemos que dialogan las nuevasaportaciones con los procesos de aprendizaje y retos del proyecto.

    Los tres textos tericos incluidos en la primera parte han sido negocia-dos con sus autores con la intencin de introducir en nuestro trabajo al-gunas dimensiones crticas que consideramos importante incorporar. Estonos permita abrir y pensar algunas de las nuevas problemticas discur-sivas y prcticas que hemos ido experimentando durante el transcurso delproyecto, sobre todo cuando nos enfrentbamos a situaciones de trabajocolectivo inditas dentro del mismo. Con esta intencin, el primercuerpo de textos de esta publicacin se ensambla mediante unas aporta-ciones que apuntan en tres direcciones distintas. Primero, CarmenMrsch nos plantea las lneas discursivas y tensiones que existen cuandose establecen proyectos de colaboracin entre centros culturales y edu-cativos y/o iniciativas de produccin cultural autnoma, desde los dis-cursos crticos y transformativos de educacin en museos y centros dearte. Con ello, nos invita a replantear cules son las dimensiones pro-blemticas del denominado "giro educativo", y cules son las nuevas ten-siones y complejidades que se abren en estas polticas culturales. Estetexto nos ayuda a repensar la complejidad de las pedagogas como prcti-cas crticas, a la par que sita nociones sobre polticas educativas yculturales como discursos en tensin, asuntos que de algn modo han atra-vesado la prctica del proyecto dentro de las diversas institucionesculturales donde se ha desarrollado.

    La cuestin de las polticas y pedagogas colectivas es revisada a partirde posicionamientos trans-feministas-queer y poscoloniales en el textode Judit Vidiella. La autora nos invita a repensar el potencial polticoy pedaggico de las pedagogas de contacto y los espacios experimentalesfeministas, a la par que revisa conceptos como polticas, cuerpo y espa-cio para poder generar otros modos de hacer y generar procesos colabora-tivos a partir de los efectos y afectos performativos de la materialidad.Bajo esta aproximacin podemos repensar qu papel tienen los cuerpos,las identidades, la materialidad y los afectos en los modos de trabajocolectivo y sus implicaciones polticas. Todas estas cuestiones nos pre-ocupan cada vez ms en un proyecto como el de Transductores, en el quesiempre se lidia con la gestin de cuerpos y colectivos en talleres, enespacios y tiempos diversos y complejos, y con instituciones y grupos he-terogneos que entran a participar por motivos muy distintos.

    Finalmente, esta primera seccin se cierra con una dilogo entre profe-sores de dos cooperativas de enseanza, Enric Villaplanta y Rosa Arti-gal. Comparten una conversacin sobre el origen y modelo de organizacin

    32

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • poltico de estas cooperativas, as como los retos y tensiones de las po-lticas educativas hoy en da. En este dilogo podemos entrever las difi-cultades, estrategias y aprendizajes que el mundo educativo llevadesarrollando con modelos de trabajo colaborativo dentro de las denomi-nadas escuelas activas, donde stas se plantean como esferas pblicas yespacios de ciudadana activa.

    Como vemos, de algn modo estas tres reas responden, por una parte, alhallazgo de algunos puntos ciegos en la primera publicacin, y por otra,a problemticas que hemos vivenciado en la misma gestin del proyecto,cuando intentbamos abrirlo, cogestionarlo y disear mecanismos para lacolectivizacin y colaboracin en otros contextos y con otros colecti-vos. Las lneas o tensiones discursivas que sealan estos textos, comolos encuentros y distancias entre las instituciones culturales y laspropuestas autnomas, la cuestin de feminismos y polticas corporales,o el trabajo de organizacin y cooperacin educativo, abren un espectromayor de discusin de las prcticas polticas y educativas.

    Cerrando esta reflexin, y sin pretensin de parecer oportunistas, qui-siramos sealar que en el presente, marcado por la crisis poltica einstitucional y la emergencia de nuevas formas de colaboracin y autoor-ganizacin, vemos la experiencia colectiva de toma de las plazas en elEstado espaol como otro elemento que nos obliga a replantearnos ms quenunca estos experimentos de aprendizajes colectivos y disidentes. Expe-riencias que quedan materializadas no solo en las plazas, sino en sus con-secuentes derivas, en las asambleas de barrios o en las luchas polticassobre la gestin de los bienes pblicos, especialmente la cuestin sobreel sistema de educacin pblica (la Marea Verde en Madrid, por ejemplo) olas luchas vecinales en contra de los cierres de centros sanitarios pbli-cos en el contexto cataln. Todas estas nuevas formas de colaboracin po-demos considerarlas laboratorios de pedagogas sobre lo pblico, otrosmodelos de experimentar la gestin de lo comn entre personas diferentes ydiversas. Esta situacin ha supuesto un incentivo ms para apostar por laidoneidad de incluir en esta publicacin estos dos ltimos textos, en losque se reflexiona sobre modos de organizacin poltica y retos del trabajocolectivo, y que a la vez recuperan aspectos que atraviesan el da a da dela construccin de nuestros espacios comunes.

    La segunda parte de la publicacin se estructura a partir de la invita-cin a representantes de trece prcticas estatales de pedagogas colec-tivas a construir unas fichas que, a modo de estudios de caso, pudierandar cuenta de sus proyectos y procesos. Estas prcticas se ordenan en dostipos: un primer modelo responde a las multiplicaciones e itineranciasde Transductores. Dentro de las multiplicaciones recogemos dos fichas delos proyectos descentralizados desarrollados en pueblos de la provinciade Granada (Jun y Motril) a partir del primer despliegue del proyecto.Como ya hemos comentado, estos proyectos fueron en cierta medida el culmen

    33

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • del primer proceso de trabajo experimentado por Transductores en colabo-racin con el Centro Jos Guerrero de Granada. Por su parte, las itine-rancias corresponden a la invitacin de dos instituciones culturales muydiferentes: la Sala Amarika, en Vitoria-Gasteiz, y el Museo de Antioquiade Medelln, ambos procesos ya explicados en este texto, pero desde laperspectiva de la evolucin de nuestro proyecto. Con este elenco de prc-ticas queremos dejar constancia del trabajo de colaboracin y el marco derepercusin del proyecto en las instituciones culturales en las que se hadesplegado. El uso de estos ejemplos muestra posibles modos de realizarprcticas instituyentes por parte de museos y salas de arte, a partir delas pedagogas como polticas de cambio y transformacin institucional.Para dar cuenta de esta situacin, hemos querido que el relato de la expe-riencia fuera realizado a partir de las voces de algunas de las personasinvolucradas en las instituciones colaboradoras.

    Un segundo modelo corresponde a las diversas prcticas circunscritas alEstado espaol que hemos estudiado y recopilado desde el inicio del pro-yecto. Dentro de la seleccin de proyectos que incluimos hemos recogidoparte de las prcticas e iniciativas que ya fueron invitadas al semina-rio-taller Negociaciones Culturales (diciembre de 2009) con el queiniciamos la construccin de una cartografa estatal de pedagogas co-lectivas que en los siguientes meses fue creciendo y enriqueciendo nues-tro archivo. Hemos optado de nuevo por generar una muestra de prcticasmuy heterogneas y diversas, aunque notamos ausencias que quisiramoscompensar en el futuro. No obstante, creemos que la muestra es significa-tiva y coherente con los objetivos propuestos. As, incluimos experien-cias con centros experimentales de produccin independiente, a travs demodelos de autogestin cultural y social; prcticas micropolticas conjvenes en relacin a su ciudad, sus hbitos en el tiempo libre y modos derelacionarse; espacios de trabajo a partir de iniciativas de ecoacti-vismo en la recuperacin de solares como espacios pblicos; prcticascolaborativas y de pedagogas colectivas impulsadas desde museos o cen-tros culturales; proyectos complejos y experimentales de trabajo a largoplazo en escuelas que muestran otros modos de innovacin curricular, yque las conciben como una escuela-red o escuela-agencia; proyectos msexperimentales de intervencin en los centros educativos trabajando elespacio pblico y la cultura visual; o laboratorios ciudadanos de peda-gogas colectivas sobre conflictos metropolitanos a partir de la auto-gestin de colectivos, narraciones, memorias y conocimientos sobre lasluchas urbanas.

    8. Transductores como polticas de complejidad y narracin heterogneas

    Con el ejemplo de este amplio espectro de prcticas, nos gustara destacarque uno de los retos de Transductores ha sido trabajar con la materia os-cura de los proyectos, aquello que en principio no es fcil de percibir o

    34

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • detectar con medios tcnicos convencionales, pero cuya existencia sepuede deducir a partir de los efectos que causa en la materia visible delas experiencias20. Este trabajo de suturas y relatos sobre los huecos ypuntos ciegos del proyecto nos ha llevado ms all de plantear un trabajosobre los efectos del giro educativo o las benevolencias de la pedagogadel arte, asunto que nos centrara de forma generalista y quizs reduccio-nista en las relaciones del arte y la educacin, con planteamientos deltipo: qu puede hacer el arte por la educacin21. Tampoco pretendemos eneste caso representar simplemente otras formas de produccin cultural al-ternativas, bajo la proclama de un arte comunitario, o el trabajo de lascomunidades creativas en contra de un arte de mercado (Ricard y Saur,2009). Por otra parte, queramos evitar remarcar alguna demanda de un re-torno social del arte, a travs de una dimensin pblica de la cultura ylas complejidades que conlleva su evaluacin, ya que este trabajo estsiendo desarrollado por otros investigadores22. En nuestro caso nos inte-resaba ampliar el espectro del debate sobre polticas educativas, cultu-rales y esfera pblica, no en trminos de arte pblico o polticasculturales versus sociales, sino ms bien a partir de contrastes y camposcomplejos de relacin, como esferas no autnomas sino interrelacionadas yen constante tensin. Esta aproximacin se fija en los trasvases y la re-formulacin de los proyectos en esferas complejas que atraviesan al mismotiempo nociones de polticas sociales, culturales, educativas, de inter-vencin poltica o comunitarias, de ah la falta de categorizacin y laapuesta por la descripcin compleja. Las iniciativas aqu recogidas mues-tran proyectos multidimensionales, marcados por una transversalidad di-fcilmente abarcable simplemente en las categoras de produccincultural, educativas o de trabajo social.

    Bajo esta rica multiplicidad de formas y modos, ms que buscar un nexocomn o reducir estas prcticas a un mnimo comn denominador, nos ha in-teresado desplegar sus complejidades de forma pormenorizada para podermostrar sus polticas concretas23. Para ello hemos usado herramientascomo sociogramas, las fichas con las entrevistas pormenorizadas y, como

    35

    ---------------------------------------------------------------------------------20. La imagen de la materia oscura es usada por Gregory Sholette (2011) en otros trminos. Ensu caso para mostrar el conjunto de productores culturales que, trabajando en campos de educa-cin, diseo, proyectos colectivos, activismo, etctera, se mantienen como invisibles en elsector profesional del arte, pero son fundamentales para el mantenimiento del sector elitistadel arte. En nuestro caso, esta aproximacin es ms deudora de un modo de entender los modos detrabajo invisibles y los capitales relacionales de los proyectos.

    21. A tal respecto podemos encontrar marcos actuales de polticas culturales en educacin ar-tstica a nivel internacional en documentos como los generados por la UNESCO (2006), Hoja deRuta para la Educacin Artstica . En este tipo de publicaciones ya se marcan estas lneas y sedescriben de forma simplificada casos de buenas prcticas, casi sin complejizar estas inicia-tivas en el terreno.

    22. En este sentido se puede profundizar en el trabajo de Barbieri, Partal y Merino (2011) o enel de Fina y Subirats (2011).

    23. Este trmino lo rescatamos segn la dimensin de poltica cultural colaborativa de AdaSnchez de Serdio (2010) en el texto publicado en la primera publicacin de Transductores.

  • novedad respecto a la anterior edicin, una lnea cronolgica del pro-yecto, con su evolucin por etapas y espacios de intensidad relacional.Estas herramientas nos presentan las polticas de intangibles sobre lagestin de proyectos colaborativos y las condiciones reales de realiza-cin y produccin del proyecto. Son conocimientos situados y colectivos,que muestran las tensiones, complejidades y retos, y por ello suponen es-pacios de aprendizajes sobre el terreno, ms all de un declogo de buenasprcticas. Este abordaje supone una apuesta por las descripciones comple-jas, con sus pros y contras para entender las polticas de produccin delos proyectos en cuanto a los actores, elementos de trabajo y relacionesque se van entretejiendo. Con ello intentamos huir del ensayo, statement odescripcin afirmativa de catlogo, que generalmente supone una muestrade pedagoga heroica o apologtica. El hecho de construir relatos colecti-vos por parte de los grupos motores, en muchos casos grupos interdiscipli-nares, y en su mayora con un fuerte componente educativo24, redimensionael valor de la prctica colaborativa y las tensiones internas de estosproyectos; genera narraciones ms complejas y heterogneas sobre los pro-cesos colectivos. Normalmente la experiencia y conocimientos de otrosagentes en estas prcticas se ven relegados y subyugados a una simple po-sicin prctica (como si no fueran intelectuales), o no son consideradoscomo una poltica de trabajo (algo que el feminismo por otra parte ha de-fendido continuamente al recuperar otros saberes y formas polticas de es-critura). La construccin de fichas detalladas responde adems a otroreto: en muy pocas publicaciones de reflexin pedaggica o sobre arte yprctica colaborativa, apenas se dejan entrever estas voces y sus expe-riencias, mientras que abundan las reflexiones de corte filosfico, decrtica de arte o de teora de la educacin, con narrativas cortas, brevesy muy generalistas. Es por ello por lo que un relato complejo de un escena-rio, con sus complejidades y tensiones situadas, puede servir tambin comoproceso de aprendizaje a un lector o persona afn a este tipo de prctica.Una persona que sabe que, en estos procesos invisibles y en las polticasde intangibles que se dan en ellos, es donde se ponen en "juego real" la co-laboracin y el trabajo colectivo.

    Referencias bibliogrficas

    Barbieri, Nicolas; Partal, Adriana; y Merino, Eva (2011) Nuevas polticas, nuevas miradas ymetodologas de evaluacin. Cmo evaluar el retorno social de las polticas culturales?. Re-vista Papers, vol. 96 (2), pp. 477-500.

    Chatterjee, Partha (2008) La nacin en tiempo heterogneo y otros estudios subalternos. Bue-nos Aires: Siglo XXI-Clacso Ediciones.

    Expsito, Marcelo (2008) Introduccin. En VV.AA. Produccin cultural y prcticas institu-yentes. Lneas de ruptura en la crtica institucional. Madrid: Traficantes de Sueos, pp:15-24.

    36

    ---------------------------------------------------------------------------------24. De hecho, muchas fichas se describen por equipos educativos o colectivos/personas con ex-periencia en prcticas de pedagogas experimentales.

  • Graham, Janna (2010) Between a pedagogical hole and a hard place: Thinking with conditions.En ONeill y Wilson (eds.): Curating and the educational turn. Londres y msterdam: Open Edi-tions y Appel Arts Centre, pp.124-139.

    Fina , Xavier; y Subirats, Joan (2011) Proximitat, cultura i tercer sector social a Barcelona.Barcelona: Icaria.

    Freeman, Joe (1972) The tyranny of structurelessness. Berkeley Journal of Sociology, vol. 17,1972-73, pp. 151-165. Versin castellana: La tirana de la falta de estructuras [en lnea]Traduccin de Fanny Rubio. Mujeres en red. Disponible online en: http://www.nodo50.org/muje-resred/feminismos-jo_freeman.html [Visitado el 22/01/2012].

    Latour, Bruno (2008) Reensamblar lo social: una introduccin a la teora del actor-red.Buenos Aires: Editorial Manantial.

    Mrsch, Carmen (2009) At a crossroads of Four Discourses: documenta 12 Gallery Education inbetween Affirmation, Reproduction, Decostruction, and Transformation. En Mrsch, Carmen, etal. (eds.) documenta 12. Education. Between Critical Practice and Visitor Services. Resultsof a research project. Berln/Zrich: Diaphanes.

    Mrsch, Carmen (2011) Alliances for Unlearning: On Gallery Education and Institutions of Cri-tique. Londres: Afterall 26 (Spring), pp. 4-13.

    ONeill y Wilson (2010) Curating and the educational turn. Londres y msterdam: Open Editionsy Appel Arts Centre.

    Raunig, Gerard (2007) La crtica institucional, el poder constituyente y el largo aliento delproceso instituyente [en lnea]. En EIPCP, Prcticas Instituyentes n 2. 2008. Disponible on-line en: http://eipcp.net/transversal/0507/raunig/es [ Visitado el 04/02/2012].

    Ricart, Marta y Saur, Enric (2009) Processos creatius transformadors. Els projectes artsticsdintervenci comunitria protagonitzats per joves a Catalunya. Barcelona: Edicions Serbal.

    Rodrguez, Arturo (2011) En respuesta a las declaraciones de la diputada [en lnea]. DiarioGara, 20 de octubre de 2011. Disponible online en: http://www.gara.net/paperez-koa/20111020/298190/es/En-respuesta-declaraciones-diputada [ Visitado el 10/11/2011]

    Rogoff, Irit (2008): Turning [en lnea]. E-Flux. Journal #0. 11/2008. Disponible online en:http://www.e-flux.com/journal/turning/ [Visitado el 4/02/2012].

    Snchez de Serdio, Aida (2010) Polticas de lo concreto: produccin cultural colaborativa ymodos de organizacin. En Collados, Antonio; y Rodrigo, Javier (coords.): Transductores. Pe-dagogas colectivas y polticas espaciales. Granada: Centro Jos Guerrero y Diputacin deGranada, pp. 44-65.

    Snchez de Serdio, Aida y Lpez, Eneritz (2011) Polticas educativas en los museos de arte es-paoles. Los departamentos de educacin y accin cultural. En VV.AA. Desacuerdos 6. Arteleku-Diputacin Foral de Gipuzkoa, Centro Jos Guerrero-Diputacin de Granada, MACBA y MuseoNacional Centro de Arte Reina Sofa, pp. 205-221.

    Sholette, Gregory (2011) Dark Matter: Art and Politics in the Age of Enterprise Culture. NuevaYork: Pluto Press.

    UNESCO (2006) Hoja de Ruta para la Educacin Artstica. Conferencia Mundial sobre la Educa-cin Artstica. Lisboa, 6 al 9 de marzo.

    VV.AA. (2011) Desacuerdos 6. Arteleku-Diputacin Foral de Gipuzkoa, Centro Jos Guerrero-Di-putacin de Granada, MACBA y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa.

    Vidiella, Judit (2009) Actos indocentes, hacia una pedagoga de contacto [en lnea]. En Bi-blioteca de Aulabierta. Disponible online en: http://aulabierta.info/node/785 [Visitado el22/11/2011].

    37

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • 38

    --------------------------------------------------------------------------------------------1. Traduccin de Nora Landkammer y Bibiana Erustes.2. Directora del IAE (Institute for Art Education), el instituto de investigacin en educacin artsticade la Escuela Superior de las Artes de Zrich (ZHdK).

    2.--------------------------------------------------------------------------------------------

    CONTRADECIRSE UNO MISMO: LA EDUCACIN EN MUSEOS Y EXPOSICIONES COMO PRCTICA CRTICA1

    Carmen Morsch2

  • 1. Reflexividad en la educacin en museos y exposiciones

    Las educadoras3 en museos y exposiciones actan en un mbito donde se yux-taponen diversos criterios y metas. Si bien estas adoptan una posicinafirmativa frente al sistema del arte4, negocian sus propios principios ypretensiones, las expectativas de los visitantes y los objetivos de lainstitucin, tres intereses que no necesariamente coinciden. Para de-mostrar de manera simplificada las posiciones que comnmente se mani-fiestan en esta negociacin elijo como ejemplo el formato educativo mscorriente: la visita guiada.

    Los visitantes, en su mayora, esperan que se les explique la mayor can-tidad de obras posible de la manera ms inteligible posible en el menortiempo posible, y que se puedan sentir cmodos en el espacio expositivo,preferiblemente como en casa. Este servicio lo debe brindar una per-sona con un habitus adecuado para un museo, la vestimenta correspon-diente y el lenguaje que se considera correcto para ese espacio.

    El equipo comisarial de una exposicin espera que el equipo educativosirva a la exposicin traduciendo de la manera ms exacta posible las na-rrativas comisariales para el pblico, hacindoselas ms asequibles.Sin embargo, la sospecha general es que esta traduccin simplifica loscontenidos. Por lo tanto, el personal que trabaja el comisariado tambinespera de los equipos educativos que le demuestren lo contrario; esperauna asimilacin mxima del habitus educativo al habitus comisarial.

    El personal de seguridad y el personal tcnico, a su vez, esperan de laeducadora que no moleste, que no cause riesgos para la seguridad y queayude en lo posible a controlar al pblico.

    La gerencia de la institucin espera de la educadora que promocione a lainstitucin y a la exposicin y que evite siniestros y quejas provenien-tes de alguna de las figuras arriba mencionadas; espera que se preste elservicio con costes mnimos, y, muchas veces, que se generen ingresospara la institucin por medio de las ofertas educativas.

    Estas expectativas no se contradicen necesariamente. Sin embargo, espoco probable que el personal educativo siempre pueda responder a todas

    39

    ---------------------------------------------------------------------------------3. En el texto original la autora usaba el registro, l@s educador@s, para demarcar un usoabierto del gnero. Para este texto, previa negociacin, hemos optado por el uso de la formaplural en femenino, debido a que la profesin de educacin en museos es mayoritariamente unaprofesin desempeada por mujeres, y sobre todo debido al discurso feminista que mantiene laautora. (Nota de los editores).4. Como posicin afirmativa, siguiendo el texto At a crossroads of Four Discourses: docu-menta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Decostruction, and Trans-formation, de Carmen Mrsch, nos referimos a un programa educativo que tiene la funcin decomunicar efectivamente al museo en sus tareas como las define ICOM (coleccin, investiga-cin, proteccin, exposicin y mediacin) hacia afuera. MRSCH, Carmen At a crossroads ofFour Discourses: documenta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Decos-truction, and Transformation. En: Mrsch, Carmen, et al. (eds.): Documenta 12 Education.Between Critical Practice and Visitor Services. Results of a research project. Berln/Z-rich: diaphanes, 2009, pp. 9-31; p. 9. (Nota de los editores).

  • ellas. A esto se aaden los principios y objetivos que el propio personaleducativo tiene con respecto a su trabajo y que pueden llevar a que prio-rice ciertas expectativas sobre otras, por ejemplo las de los visitantessobre el comisariado o de la gerencia. De esta manera, este se mueve en uncampo de tensin, y para conformarlo y controlarlo le resultan muy tileslas habilidades sociales (soft skills) feminizadas que tradicionalmentese le atribuyen (conocimientos y destrezas sociales, comunicativas yemocionales, la capacidad y sobre todo la disposicin para el caring andsharing cuidar y compartir). Probablemente usa tcticas como el camu-flaje, la mascarada, la negociacin permanente (la educacin en museos yexposiciones es, en gran medida, mediacin hacia dentro de la institu-cin), la persuasin y la seduccin. Se empea en establecer compromisosinternos en la institucin y hace lobbying fuera de la institucin, y conpaciencia y cuidado prueba hasta dnde puede llegar en cada situacin.

    A travs de este tipo de prcticas se genera una reflexividad profesionala la que quiero llamar reflexividad de primer orden. Esta reflexividadse refiere a las condiciones de xito en cuanto a las expectativas antesdescritas. Los retos se perciben, por ejemplo, desde una perspectiva lo-gstica: Cmo se puede atender a una afluencia elevada de visitantes?Cmo puede una actividad educativa atenerse a las normas de seguridad,en muchos casos estrictas, si su meta es generar acceso al arte? O desdeuna perspectiva de estudio de mercado: Cmo se definen mejor los gruposobjetivo y sus necesidades?

    Aado el trmino de primer orden puesto que esta reflexividad no cues-tiona las bases de sus propias preguntas. Por ejemplo, no le interesa quelas cuestiones de marketing y gestin se inscriban en una historia biendocumentada y analizada del disciplinamiento (tambin colonial) y de laexclusin a travs de las exposiciones y las instituciones que las alber-gan: una historia tan vieja como el formato de la exposicin mismo.

    Ya en la Inglaterra del siglo XIX se debati en el comit directivo de laNational Gallery sobre cmo manejar a la multitud. La multitud eran, porejemplo, mujeres de la clase obrera que se cobijaban de la lluvia en elmuseo, donde, entre otras actividades, amamantaban a sus hijos. Su ropamojada fue calificada como un riesgo para la seguridad de las obras dearte, y se les acus de utilizar el lugar para fines inapropiados. Aunquese trate de un ejemplo histrico, en una reflexividad de segundo ordentodava hoy cabra plantear en cada exposicin la pregunta de quin de-fine los usos legtimos de la misma y de sus espacios, y cmo los disposi-tivos museolgicos comunican esa definicin.

    Por parte de la educacin sera necesario preguntar qu ensean los dis-positivos y los espacios de una exposicin sobre inclusin y exclusin,sobre la legitimidad de los usos, y qu regulaciones y disciplinamientosproducen. Y tambin cmo se posiciona la educacin activa, visible, per-

    40

    ---------------------------------------------------------------------------------

  • sonal, frente a ese currculum oculto; de qu modo lo refuerza o lo sub-vierte.

    En los ltimos aos, la educacin en museos y exposiciones tambin se hatematizado con respecto a las condiciones laborales precarias en elcampo del arte. La iniciativa alemana MayDay investig en 2007 las condi-ciones de trabajo del personal en la documenta 12, y en la bienal de Vene-cia de 2009 hubo una huelga de los trabajadores temporales:

    Sus reclamaciones incluyen horas extra no retribuidas, falta de seguri-dad laboral, mala gestin y no contratacin de personas que han trabajadoen bienales anteriores, resumi la revista electrnica Artnet.5

    La educadora, artista y activista Janna Graham describe en su artculoSpanners in the Spectacle: Radical Research at the Frontline6, de abrilde 2010, las acciones de protesta e investigacin de las propias condi-ciones de trabajo del personal educativo de la bienal. Las actividades,que en parte emplearon mtodos artsticos, tuvieron lugar en el marco deuna colaboracin de S. a. L. E. Docks con el proyecto all situado PirateBay, que estaba conectado a la bienal. Segn Graham, se trata de una delas raras ocasiones en las que un proyecto de arte que investiga la pro-duccin de conocimiento en condiciones neoliberales (en este caso unolegitimado por la bienal) se ali con el personal educativo en una luchapor sus derechos.

    S. a. L. E. Docks se describe a s mismo como laboratorio permanente depiratera en la laguna, una situacin autogestionada que desde 2007 mi-lita contra todo tipo de privatizacin y explotacin del conocimiento yde la creatividad7.

    No hace falta subrayar que la reflexividad de segundo orden en una expo-sicin y en la educacin en museos tambin podra aludir a un debate p-blico sobre las condiciones laborales en que se realizan. Qu significapara un proyecto de exposicin (que posiblemente se posicione no solocomo autorreflexivo, sino tambin como crtico) usar el capital simb-lico que produce para entablar y perpetuar condiciones econmicas preca-rias, es decir, ser una parte activa en el establecimiento de lascondiciones que critica de manera implcita o explcita?

    Desde la perspectiva del personal educativo hara falta no solo lucharpor unas buenas condiciones laborales (reflexividad de primer orden),sino tambin preguntarse: en qu medida fomentan la precarizacin del

    41

    ---------------------------------------------------------------------------------5. Artnet News, 29 de septiembre de 2009. http://www.artnet.com/magazineus/news/artnet-news/moma-preview9-29-09.asp, 28 de julio de 2011. Traduccin de Nora Landkammer (N. L.).6. Graham, Janna: "Spanners in the Spectacle. Radical Research at the Frontline. Publicadoel 1 de abril de 2010. http://www.faqs.org/periodicals/201004/2010214291.html, 27 de juliode 2011. Fuse Magazine Spring 2010.7. http://embassyofpiracy.org/2009/05/thanks-to-sale-we-have-physical-space-in-venice/ ,28 de julio de 2011. Traduccin de N. L. Acerca de la huelga en la bienal de Venecia 2009, vasetambin: http://carrotworkers.wordpress.com/2009/08/04/strike-at-the-biennale-of-ve-nice/#more-147, 29 de julio de 2011.

  • mercado laboral en la era neoliberal el caring and sharing a menudo com-pensatorio y los estndares de calidad feminizados, histricamente es-tablecidos, y la orientacin de la educacin a la prestacin de unservicio?

    2. Una postura crtica en la educacin en museos y exposiciones

    La condicin para estas reflexiones de segundo orden, en mi opinin, espoder adoptar una postura crtica en la educacin en museos y exposicio-nes. Pero qu quiere decir eso?

    Qu es la crtica?, pregunt Michel Foucault, y su primera respuestamuchas veces citada es el arte de no ser de tal modo gobernado8. En estecontexto l habla de la desujecin:

    Pero sobre todo, vemos que el foco de la crtica es esencialmente elhaz de relaciones que anuda [...] el uno a los otros dos, el poder, laverdad, el sujeto. Y si la gubernamentalizacin es este movimiento porel cual se trataba, en la realidad misma, de una prctica social, desujetar a los individuos a travs de unos mecanismos de poder que invo-can una verdad, pues bien, yo dira que la crtica es el movimiento porel cual el sujeto se atribuye el derecho de interrogar a la verdadacerca de sus efectos de poder, y al poder acerca de sus discursos deverdad; pues bien, la crtica ser el arte de la inservidumbre volun-taria, el de la indocilidad reflexiva. La crtica tendra esencial-mente por funcin la desujecin en el juego que se podra denominar, enuna palabra, la poltica de la verdad9.

    Las educadoras en museos y exposiciones en absoluto se creen con derechoa interrogar a la verdad a