Transcripciones de Clase

download Transcripciones de Clase

of 5

Transcript of Transcripciones de Clase

  • 8/17/2019 Transcripciones de Clase

    1/5

     Nº 51.

    Inscripción votiva de mármol blanco, la inscripción está casi completa, teniendo 4 líneasde texto. La ausencia de decoración en esta inscripción es notable. La escritura realizadacon un ductus artiicial de !apital !lásica, con el mismo modulo de las letras.

    "ranscripción#

    ! $ %&'ILI() $ !$ *+%L $ 'N"%N() $ %&-IL $ II(II%&-&'&" $ )I+N(' "("&L%&)(% $ /&!(NI% $ *&!I"

    Lectura explicada#

    !0aius %emilius, !0ai 0ilius 2 +al0eria, 'ontanus, aed0ilis IIvir 2 aedem et si3num

    "utelae 2 sua pecunia ecit

    "raducción#

    !ao &milio 'ontano, i6o de !ao de la tribu +aleria, edil duoviro, pa3o su templocon su propio dinero lo consa3ró.

    !omentario#

    )e trata de una inscripción en mármol cua procedencia será la ciudad de %mpurias,donde serviría para acer elevar la posición del ever3eta, en este caso !ao &milio'antano, 7uien dedicaría un templo una estatua.

    !on respecto a la onomástica tendremos un nombre completo, un trianominacompuesto por su praenomen !aius, un nomen %emilius, con su propia iliación, lo 7uenos indica tanto el nombre del padre, siendo omónimo salvo el cognomen, comotambi8n nos indica 7ue se trata de un ever3eta del municipio de Emporiae, así como unciudadano libre. "ambi8n nos dirá su propia tribu, con lo cual sabemos 7ue estuvoadscrito a una tribu con el optimus iure de la ciudadanía romana. Nos a9adirá el car3ode duoviro, siendo este un car3o en la administración local de la ciudad.

    *inalmente podríamos analizar como la letra de este epí3rae, tratándose de una capitalclásica con un ductus artificial , lo 7ue nos indica 7ue estuvo preparada de antemano,dado el lu3ar 7ue ocuparía, posiblemente el oro. )e denotan las interpunciones con elvertice acia aba6o, así como los inales de cada letra con orma trian3ular, a6ustándosecada letra a su ren3lón perectamente.

  • 8/17/2019 Transcripciones de Clase

    2/5

     Nº :;

    Lápida de mármol blanco votiva, teniendo : líneas de texto. La decoración de esta piezaen su lado exterior con orma moldurada. La escritura realizada con un ductus artificial de !apital !lásica , busca la uniormidad del tama9o módulo de las letras.

    "ranscripción#

    I(NNI%(+ $ )%! ! $ uno %u3usta, !ao

  • 8/17/2019 Transcripciones de Clase

    3/5

     Nº 1AB

    *ra3mento de lápida de mármol blanco, con unas dimensiones de B;x4; cm, lainscripción está casi completa, teniendo C líneas de texto. La decoración de esta pieza ensu lado exterior con orma de orla espi3ada. La escritura realizada con un ductus

    natural de (isi3ótica , busca la uniormidad del tama9o módulo de las letras.

    "rascripción#

    '%I%*0a la mitad la * %'(L% -&IID" %NN)D(IIII $ &

  • 8/17/2019 Transcripciones de Clase

    4/5

    &ulalia, la cual será patrona de '8rida, tras su martirio en los a9os de -iocleciano,convirti8ndose en la patrona de esta ciudad.

    Las lápidas unerarias corresponderían a un tipo de arteactos 7ue 7uerían conmemorar al muerto o se9alar su lu3ar de enterramiento, en este caso tenemos una lápida uneraria

    de la ciudad de '8rida, donde nos aparecerá el nombre de la diunta.

    La ri7ueza de estos ob6etos está denotada por el material las características delepí3rae, tales como la decoración o la calidad de las letras. &n el caso de estainscripción podremos ver 7ue se trata de mármol, por lo tanto denotará una ri7ueza enlos materiales. &n el caso de la escritura, podremos ver 7ue se tratará de una letra en latransición de la !apital !lásica a la (isi3ótica, puesto 7ue las letras como las K%K noson de carácter clásico, a 7ue los v8rtices del medio están en orma trian3ular. Laescritura empleada en la ispania visi3oda se aseme6a bastante al mundo romano, sobretodo en lo 7ue a características se reiere, siendo similar al resto de &uropa ccidental.Mna escritura 7ue continuará con la tradición romana, manteniendo estas características

    esenciales, como emos podido observar en el epí3rae, pero empezando a introducir novedades, como serán los 7ue emos comentado. /or ello, podríamos decir 7ue elmundo visi3ótico no conserva bien la 3ramática latinaA, si mantendrá al3unascaracterísticas, pero introducirá una maor espontaneidad en el trazo, además de perder la or3anización compositiva, en este caso, los ren3lones no son de carácter uniorme,sino 7ue mantiene distintas características a las romanas, pero empezamos a ver undesorden.

    !on respecto a la cronolo3ía, podremos datar el epí3rae con la propia data de lainscripción, en este caso tenemos en las ?ltimas líneas la propia data,K d0ie III no2FnGasrebrvarias2 era -L(I.K, dándonos la inormación de 7ue ue en el día B de ebrero, esdecir, las terceras nonas de este mes, aun7ue el a9o nos lo dará en la &ra ispánica, conlo cual el a9o 7ue aparezca en el epí3rae el 55: abría 7ue restarle B a9os, puesto 7uela era ispánica empieza en el B a.!. con lo cual estamos ablando del B de ebrero dela9o 51 d.!. )in embar3o tenemos otro tipo de orma para datar la inscripción, aun7ueemos adelantado el tipo de letra 7ue se trata, tambi8n nos puede dar un indicativo delos a9os en los 7ue se mueve el epí3rae. &n este caso, la tradición romana permanece,en tanto 7ue la estructura, así como al3unas letras pertenecen al periodo romano, peroal3una 3raía de las letras nos avecina 7ue estamos en un periodo de 8poca visi3oda, conlo cual nos estaría dando una cronolo3ía relativa a la 7ue pertenece el epí3rae. %un7uela eca de la data, como emos dico antes, nos la da el propio epí3rae.

    Mn elemento destacado serán las órmulas recurrentes en los epí3raes cristianos de esta8poca. &n este caso, tenemos varias reerencias a las recurrentes oraciones, como por e6emplo,  Famula dei, si3niica sierva de -ios, es mu recurrente encontrarnos estaormula en el enunciado, a modo de dar e de 7ue ue cristiana, resaltando el sierva de-ios. tra de las rases 7ue tenemos 7ue tener en cuenta es el  Requievit in pace,indicando 7ue descansa en paz. &s un tipo de órmula recurrente en las inscripcionescristianas, como lo uera el )""L romano. Nos indicará tambi8n la posible eca de lamuerte tras la enumeración del día en 7ue murió. &n este epí3rae, vemos como la ecade la muerte se3uirá a?n el modelo romano de datación, solo 7ue a9adirá una partículaespecial, la era.

    A -e )antia3o, >. &l ábito &pi3ráico en la ispania (isi3oda. AH1@B44

  • 8/17/2019 Transcripciones de Clase

    5/5

    La KeraK es un modo de contabilizar el tiempo exclusivo de la /enínsula Ib8rica, se tratade la era ispánica, donde comenzará en el a9o B a.!., por tanto tendrá un desase deB a9os si lo medimos con la era !ristiana será B a9os posterior a la era omana, a7ue estos medían se3?n la eca de la undación de oma,  Ab Urbe Condita, A1 de%bril de C5B a.!. &ste m8todo comenzó a utilizarse tras la adaptación en otros lu3ares

    del imperio, como ue la rica (ándala, 7uien a trav8s de una datación distinta, secomenzó a computar como los a9os de !arta3oB. )in embar3o, la creación de la &raispánica no es clara, al3unos investi3adores como andle4, an propuesto 7ue la eracristiana se computa desde el B a.!., pero no tendrá un sentido claro, a 7ue vinculaeste computo de a9os con el Anno Domini en las inscripciones del Norte, vinculadas asu vez a la cornisa cantábrica. No obstante, el primer documento 7ue tenemos datadocon la era será el I !oncilio de "oledo, BHC@4;;, por loo 7ue para entonces, la i3lesiaispana usará el computo de a9os en la &ra ispánica.

    &n este caso, la muerte nos es dada con la contabilidad romana, es decir, las III nonas de*ebrero, el día e7uivalente a las nonas de ebrero se debe contabilizar se3?n el

    calendario romano, por tanto debemos adecuar esta eca al calendario moderno, siendoel día B del mes de ebrero. &l a9o nos lo da en n?meros romanos, siendo el a9o 55:,sólo 7ue, como emos dico antes, se reerirá a la &%, como era ispánica, por lo 7ueabrá 7ue restarle B a9os, 7uedando en 51, la eca en la 7ue murió esta persona.

     

    B andle, '. %. "iempo e identidad# La datación por la &ra en las Inscripciones de la &spa9a"ardorromana visi3oda. /p 1H14 andle# p.cit., pp 1HB