Tra.hidrolo.hidraulica

36
Universidad Nacional de Cajamarca Hidrología Superficial RESUMEN El siguiente trabajo es realizado con la finalidad de encontrar los parámetros geomorfológicos y explicar el comportamiento de la cuenca. Para lograr éstos objetivos se necesitó una carta nacional hidrológica de Cajamarca, teniendo la Carta Nacional procedimos a delimitar la cuenca. Una vez delimitada la cuenca se prosiguió a realizar el cálculo de los diferentes parámetros geomorfológicos con la ayuda de los programas AutoCAD y Excel, aplicando las diversas fórmulas dadas en clase y buscadas en diferentes bibliografías. Los resultados arrojados luego del empleo de dichas fórmulas nos dan a conocer tanto la naturaleza, forma, comportamiento y características más saltantes de la cuenca hidrográfica en estudio. Con la ayuda de los programas, de la teoría y formulas dadas en clase e investigadas en las bibliografías distintas, se logro cumplir con los objetivos propuestos. Características de la Cuenca 1

Transcript of Tra.hidrolo.hidraulica

RESUMEN

El siguiente trabajo es realizado con la finalidad de encontrar los parmetros geomorfolgicos y explicar el comportamiento de la cuenca. Para lograr stos objetivos se necesit una carta nacional hidrolgica de Cajamarca, teniendo la Carta Nacional procedimos a delimitar la cuenca.

Una vez delimitada la cuenca se prosigui a realizar el clculo de los diferentes parmetros geomorfolgicos con la ayuda de los programas AutoCAD y Excel, aplicando las diversas frmulas dadas en clase y buscadas en diferentes bibliografas.

Los resultados arrojados luego del empleo de dichas frmulas nos dan a conocer tanto la naturaleza, forma, comportamiento y caractersticas ms saltantes de la cuenca hidrogrfica en estudio.

Con la ayuda de los programas, de la teora y formulas dadas en clase e investigadas en las bibliografas distintas, se logro cumplir con los objetivos propuestos.

I. INTRODUCCIN

La bsqueda del equilibrio para el uso adecuado de los recursos naturales lleva al hombre a un mayor estudio y comprensin del medio que lo rodea y lo sustenta, ste estudio abarca distintos campos, persigue la ms variada informacin y trata dentro de lo posible de ser minucioso y exacto. Hemos dicho equilibrio, porque hace mucho tiempo los procesos industriales desorganizados han propiciado (an hoy lo siguen haciendo) la depredacin intensiva de los recursos naturales.|No es necesario poseer una gran sagacidad o requerir de un anlisis muy profundo el poder concluir que uno de los recursos (quizs el ms importante) es el agua. De su adecuado uso y del consiguiente estudio de sus posibilidades depende la conservacin del resto de los recursos y la explotacin de los mismos al mximo, garantizando la conservacin de los mismos con una mejora significativa de la calidad de vida de las personas.

La Hidrologa cubre todas las fases del agua sobre la tierra, sus aplicaciones prcticas se encuentran en el diseo y operacin de estructuras hidrulicas, obras de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, etc. Por lo tanto el papel de la Hidrologa es ayudar a analizar los problemas relacionados con estas labores y brindarnos una gua para el planeamiento y el manejo de los recursos hdricos.

Es necesario precisar que la relacin de las caractersticas geomorfolgicas y el comportamiento hidrolgico de una cuenca, debe ser de gran complejidad. Sin embargo trataremos de analizar algunas de ellas, tales como la influencia de la forma y la cantidad de ramificaciones en el comportamiento hidrolgico de la cuenca.

1.1. Objetivos

Delimitacin fisiogrfica de la cuenca del Rio Tinte. Establecer los parmetros geomorfolgicos de la cuenca del Rio Tinte. Explicar el comportamiento de la cuenca.

1.2. Descripcin de la cuenca:

1.3. Ubicacin

Ubicacin Hidrolgica

- Sistema : Vertiente del Atlntico- Cuenca : Cuenca del Rio Tinte.

GRAFICO I.2 AMERICA DEL SUR CON SUS VERTIENTES Y RESPECTIVAS CUENCAS

1.4. Justificacin

El estudio de los parmetros geomorfolgicos se justifica para el diseo de proyectos hidrulicos, ya que estos parmetros aportan la informacin necesaria y adems condicionan tanto la ubicacin como la rigurosidad de diseo para que las estructuras sean eficientes, tiles y confiables.

Actualmente nuestro pas tiene problemas econmicos, por ello todo estudio tcnico es justificado ya que de este depende un buen diseo que cumpla con las condiciones de economa y seguridad.

II. REVISIN DE LITERATURA

1. REA DE LA CUENCA (A)

Se considera un factor de importancia efectiva en la hidrologa de una microcuenca, dependiendo de la ubicacin; que generalmente se expresa en Km2. Se define como la superficie topogrfica drenada por dicho cause u sus afluentes, por encima del punto considerado.

No siempre el lmite topogrfico coincide con el lmite de la microcuenca. Es la proyeccin del rea de la cuenca sobre un plano horizontal.

El tamao relativo de la cuenca desempea un papel importante en la precisin de un ecosistema de gestin para el desarrollo de cuencas y la seleccin de las acciones a ser ejecutadas. En el idioma espaol se usan los trminos microcuenca, subcuenca y cuenca para referirse al tamao relativo de estos espacios geogrficos. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1.- Tamao Relativo de las Cuencas Hidrogrficas

Unidad hidrogrficarea (Km2)Numero de Orden

Microcuenca10 - 1001,2,3

Subcuenca100 - 7004 y 6

Cuenca700 a ms6 y ms

Nota: este cuadro es solo referencial.

2. PERMETRO DE LA CUENCA (P)

Es la longitud de la curva cerrada correspondiente al divortumaquarum y se expresa generalmente en km.

3. COEFICIENTE DE GRAVELIUS O NDICE DE COMPACIDAD (Kc)

Llamado tambin coeficiente de compactacin, mide el grado de circularidad de la cuenca y tiene gran influencia en el tiempo de equilibrio del rea colectora, se expresa matemticamente como la relacin entre el permetro de la cuenca (P) y el permetro de un circulo () equivalente de igual rea (A) de la cuenca.

(1)

Donde:

ndice de Compacidad.

Coeficiente que resulta de operar 2

Permetro de la cuenca.

rea de la cuenca.

4. RECTNGULO EQUIVALENTE

Parmetro indicador de la geometra de la cuenca y por consiguiente de la forma de los hidrogramas de escorrenta directa resultante. Es adems una forma simplificada de representacin de una cuenca, de tal manera que su geometra real queda reducida a un rectngulo equivalente de la misma rea y permetro que la cuenca. Cuencas de forma prxima a la circular tienen a rectngulos prximos a un cuadrado. Por estas condiciones el rectngulo equivalente debe tener los mismos valores de los parmetros de la cuenca.

Las relaciones geomtricas correspondientes conducen a las siguientes expresiones:

( 3 )

( 4 )

Donde:

Longitud del lado menor del rectngulo.

ndice de compacidad.

rea de la cuenca.

Longitud del lado mayor del rectngulo.

5. PENDIENTE DE LA CUENCA (Sc)

Es un parmetro que consiste en determinar el promedio de las pendientes de toda la superficie de la cuenca. Es importante porque nos indica el tiempo de concentracin de la cuenca as tenemos que para grandes pendientes el tiempo de concentracin ser pequeo y para pequeas pendientes el tiempo de concentracin ser mayor.

( 5 )Donde:

Sc = pendiente de la subcuenca.

long. De c/curva de nivel parcial

rea de la subcuenca. C = equidistancia entre curvas de nivel

6. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L)

Es un parmetro asociado con la geometra y tiempo de concentracin, en consecuencia expresa de alguna manera el grado de intensidad de la escorrenta directa de la cuenca.

Se expresa en Km., siendo la distancia que hay entre el punto emisor y el extremo final del tramo de igual orden que el de la cuenca.

Una caracterstica muy particular de este parmetro es la longitud al centroide del rea (Lc) que viene hacer la longitud, medida del curso principal, desde el punto emisor hasta el pie de la perpendicular trazada sobre el cauce que pase por el centroide del rea de la cuenca.7. POLGONO DE FRECUENCIAS.

Se denomina as a la representacin grfica de la relacin existente entre altitud y la relacin porcentual del rea a esa altitud con respecto al rea total.En el polgono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud ms frecuente, que es el polgono de mayor porcentaje o frecuencia.

8. ANCHO PROMEDIO (AP) Es la relacin entre el rea de la cuenca (A) y la longitud mayor del curso de agua (L). Ap= A/LL= Desde el P.E. hasta el punto mas alto de la cuenca del curso principal, si esta no llega a la lnea divisoria, se le debe completar con lneas que sea perpendicular a las curvas de nivel.

9. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S)

La pendiente del cauce principal vara a lo largo de toda su longitud, siendo necesario usar un mtodo adecuado para estimar una pendiente representativa.

El concepto generalizado de que la pendiente es el cociente dado por la diferencia de alturas entre la longitud del cauce principal es muy inexacto e impreciso. Pues un tramo corto de ro de alta pendiente, tiene un efecto considerable en el valor promedio que no est en la misma proporcin con el impacto o efecto en el tiempo de recorrido. Para salvar este inconveniente se han desarrollado mtodos basados en le uso del perfil longitudinal del ro o relieve y considerando una pendiente equivalente calculada mediante diversas expresiones. Algunas de estas expresiones son:

. ( 6 )Donde:

Pendiente del cauce principal.

Longitud de cada tramo de pendiente

Pendiente de cada tramo.

Si se divide el perfil del cauce principal en n tramos iguales, la ecuacin anterior se escribe como:

. ( 7 )

10. TIEMPO DE CONCENTRACIN (Tc)

Es el tiempo que demora una gota de agua, en llegar a un punto de descarga del cauce principal desde el punto ms alejado de la cuenca.

Este parmetro indica el grado de brusquedad del gasto mximo de diseo.

Existen muchas relaciones empricas para estimar el tiempo de concentracin, casi todas ellas basadas en otros parmetros de la cuenca, tales como: longitud de mximo recorrido, longitud al centroide, pendiente, de la cuenca, pendiente del cauce principal.

( 8 )Donde:

Tiempo de concentracin. En minutos.

Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca.SmxSmin

c0,30,4

Longitud del cauce principal. (En Km.)

Longitud al centroide. (En Km.)

Pendiente del cauce principal.

11. CURVA HIPSOMTRICA

Esta curva es una especie de perfil de la cuenca. Indica la pendiente promedio de la cuenca. Cuando la pendiente es mayor, la escorrenta es mayor y por lo tanto existe mayor drenaje y mayor nmero de orden. Para la confeccin de esta curva, se considera las cotas en el eje de las ordenadas y las reas en el eje de las abscisas.

La altitud media de una cuenca es aquella altitud para la cual el 50% del rea de la cuenca est situada por encima de esta altitud y el 50% est situado por debajo de ella.

12. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Es un complemento de la curva hipsomtrica, resulta de graficar la altitud Vs (%) porcentaje de rea parcial.

Indica el grado de madurez, y por lo tanto la capacidad de transporte de sedimentos y la erosin.

.. ( 9 )Donde:

Altitud media. (m.s.n.m.)

rea de la cuenca. (Km2)

Altura correspondiente al rea Ai.

13. NMERO DE ORDEN DE LA CUENCA (O)

El parmetro adimensional conocido como orden de la cuenca mide el grado de ramificaciones de los tributarios y tiene que ver con la densidad o frecuencia de los cursos menores que facilitan el rpido drenaje de las aguas superficiales.

Mientras mas rpido sea el drenaje el grado de erosin hdrica aumenta y el agua de recarga de los acuferos es mnima. El orden de la cuenca se determina asignando el ordinal 1 a la corriente que no tiene afluentes y continuando hacia aguas abajo considerando que 2 corrientes del mismo orden forman otra de orden superior, en cambio 2 de diferente orden forman otro del mismo orden del mayor. El proceso termina cuando se han asignado rdenes a todos los cursos de la cuenca.

Mtodo de HORTON:

ste mtodo consiste en trazar una tangente por las ramificaciones que no tienen afluentes y luego de trazada la tangente, la ramificacin que forme el mayor ngulo con la tangente, a esa ramificacin se le coloca el ordinal 1 y al otro el ordinal 2 y esos sern sus nmeros de orden respectivos. El resto del procedimiento ser el mismo que explicamos anteriormente.

Sistema Pfafstetterpara Codificacin de Cuencas:Una cuenca Pfafstetter es un rea que no recibe drenaje de ningunaotra rea. Una intercuencaPfafstetter es un rea que recibe drenaje deotras unidades aguas arriba. Y una cuenca interna es un reade drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje ocuerpo de agua, tales como un lago.

14. DENSIDAD DE DRENAJE (D)

La densidad de drenaje est definida por la longitud total de los cauces dentro de una cuenca y dividida por el rea total del drenaje. Las unidades de este parmetro estn dadas en Km-1. Es un parmetro geomorfolgico de mayor importancia que el anterior por ser un mejor indicativo de la magnitud de la red de drenaje superficial.

.. ( 11 )

Donde:

Densidad de drenaje. ( Km-1 )

rea de la cuenca. ( Km2 )

Longitudes de los ros de orden i. ( Km )

Longitud total de los ros. ( Km )

III. MATERIALES Y METODOLOGA

3.1. Materiales:

Para el trabajo realizado se utiliz: Carta nacional hidrolgica de Cajamarca. Programas computacionales (AutoCAD, Excel, Word).

3.2. Metodologa:

Para el siguiente trabajo se trabajo de la siguiente manera:

Primeramente teniendo una carta nacional, delimitamos la cuenca el Tinte en la que vamos a trabajar. En ste caso la delimitamos la cuenca con la ayuda del programa AutoCad.

A continuacin teniendo ya delimitada nuestra cuenca procedemos a calcular los parmetros siguientes:

ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA CUENCA DEL RIO TINTE

1. PARMETROS GEOMORFOLGICOS

1.1. CARACTERISTICAS DE DISPOSICION EN EL TERRENO

rea de la Cuenca (A)

Este parmetro se lo obtuvo directamente con la ayuda de AutoCAD

A = 792.053 Km2

Permetro de la cuenca (P)

Con el programa AutoCADse obtuvo:

P = 151.683 Km

Coeficiente de Compacidad o ndice de Gravelius (Kc)

Utilizando la formula N 1:Datos de Entrada:P = 151.683 KmA = 792.053 Km2

Datos de Salida:Kc = 1.52 (adimensional)

Factor de Forma (F)

Utilizando la formula N 2:Datos de Entrada:L = 39.964 KmA = 792.053 Km2

Datos de Salida:F = 0.0496 (adimensional)

Rectngulo Equivalente

Utilizando la formula N 3:Datos de Entrada:Kc = 1.52A = 792.053 Km2Datos de Salida:a = 12.373 Km

Utilizando la formula N 4:Datos de Entrada:Kc = 1.52A = 792.053 Km2Datos de Salida:b = 64.017 km

reas Parciales

A1 =14.501 km2rea entre las curvas de Nivel 2400-2600A2 =137.343 km2 rea entre las curvas de Nivel 2600-2800A3 =68.025 km2rea entre las curvas de Nivel 2800-3000A4 =86.285 km2rea entre las curvas de Nivel 3000-3200A5 =94.693 km2 rea entre las curvas de Nivel 3400-3600A6 =116.113 km2 rea entre las curvas de Nivel 3400-3600A7 =163.213 km2 rea entre las curvas de Nivel 3600-3800A8 =93.003 km2rea entre las curvas de Nivel 3800-4000A9 =18.878 km2rea entre las curvas de Nivel 4000-4200

Anchos Parciales

Universidad Nacional de Cajamarca Hidrologa Superficial

Caractersticas de la Cuenca15

b1=1.172 kmb2=11.10 km b3=5.498 kmb4=6.974 kmb5=7.653 kmb6 =9.384 kmb7 =13.191 kmb8 =7.517 km b9 =1.526 km

Cota del punto Emisor:2404.94 m.s.n.m

Longitud de mximo recorrido (L)

Se obtuvo con la ayuda del AUTOCAD:L = 39.964Km

Tiempo de Concentracin (Tc)

Utilizando la formula N 8:Datos de Entrada:L = 39.964KmLc= 13,346.83m =13.3468KmS = 0.054c = 0.2

Datos de Salida:Tc = 3.79 (horas)

1.2. CARACTERISTICAS DE ALTITUDES

Curva Hipsomtrica y Curva de Frecuencia de Altitudes

CUADRO N 2COTAAREA ENTRE CURVASAREA ACUMULADA% DE AREA PARCIALAREA BAJO CURVAS

4000 - 420018.8818.882.38792.053

3800 - 400093.00111.8811.74773.175

3600 - 3800163.21275.0920.61680.172

3400 - 3600116.11391.2114.66516.959

3200 - 340094.69485.9011.96400.846

3000 - 320086.29572.1910.89306.153

2800 - 300068.03640.218.59219.868

2600 - 2800137.34777.5517.34151.843

2400 - 260014.50792.051.8314.510

TOTAL792.05

Con estos datos que se muestran en el cuadro N 4 se obtiene la grafica siguiente:

Utilizando la formula N 9:

Datos de Entrada:A = 792.053 Km2

Con ste dato y con los datos dados del cuadro N 4 se obtiene la Altitud media.

Datos de Salida:H = 3456.85 m.s.n.m.

1.3. INDICE DE PENDIENTE

Pendiente media de la cuenca

Utilizando la formula N 5:Datos de Entrada: C= 200 m = 0.2 Km A= 792.053 Km2

L1 =51.445 km H1=2600L2 =67.677km H2 =2800L3 =115.179km H3 =3000L4 =142.481 km H4 =3200L5 =139.045km H5 =3400L6 =176.390 km H6 =3600L7 =38.605km H7 =3800L8 =28.356 km H8 =4000L9 =4.565 km H9 =4200

Datos de Salida:Sc = 0.193 = 19.3%

Pendiente del Cauce Principal (S)

S = 5.375% = 0.054

COTA (m.s.n.m.)LONGITUD (Km)LONG. ACUM. (Km)

420000

40000,130,13

38002,9763,106

36003,0796,185

34005,38611,571

32003,91215,483

30002,08517,568

28008,4626,028

260013,9739,998

2400

CUADRO N 1

2. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS HIDRIGRFICOS

Nmero de orden de la cuenca (O)

Por el procedimiento y con el mtodo que se explic anteriormente (HORTON), se hall que la cuenca es del siguiente orden:

O = 4

Frecuencia de Corrientes o de Ros (Fr)

N DE N DE LONGITUDLONGITUD

ORDENCAUCES ( ni)( Km )PROMEDIO (Km)

196179.792.91

25196.951.90

32851.321.83

41519.401.29

SUMATORIA190447.45

CUADRO N 7

Con los datos que se obtienen del cuadro N 4 y utilizando la formula N 10, se obtiene:

Datos de Entrada:A = 792.053 Km2Nc = 190 caucesDatos de Salida:Fr = 0.24 (cauces / Km2)

Densidad de Drenaje (D)

Utilizando los datos del cuadro N 4 y la formula N 11, podemos obtener:

Datos de Entrada:Lc = 13,346.83 m =13.35 Km

A = 792.053 Km2Datos de Salida:D = 0.56 (Km-1)

Relacin de Confluencias (Rc)

Utilizando la formula N 12 y a la vez valindonos de los datos que nos brinda el cuadro N 4podemos obtener lo siguiente:

Rc = 1.86 (adimensional) Relacin de Longitudes (RL)

Con los datos que se obtienen del cuadro N 4 y con la ayuda de la frmula N 13 podemos conseguir el siguiente resultado:

RL = 0.77 (adimensional)

Coeficiente de Masividad (Cm)

Utilizando la formula N 14:

Datos de Entrada:A = 792.053 Km2H = 3456.85 m.s.n.m.

Datos de Salida:Cm = 0.004 Km-1 Coeficiente Orogrfico (Co)

Utilizando la formula N 15:

Datos de Entrada:A = 792.053 Km2H =3456.85 m.s.n.m.Datos de Salida:Co = 0.015(adimensional)

3. CARATERISTICAS GEOLGICAS

En esta cuenca ocurren rocas sedimentarias, volcnicas e intrusivas, cuyas edades estncomprendidas entre el cretceo y el cuaternario reciente.

Rocas volcnicas:Estas rocas son de edad terciaria, definindose como uno de los ltimos eventos de magmatismo,se compone por lavas y tufos dacticos, andesitas, aglomerados y brechas, en partesinterestratificada con sedimentos arcillosos, de areniscas con contenidos de carbn.

Depsitos sedimentarios:La secuencia estratigrfica se inicia en el cretceo con la deposicin de las areniscas de laformacin Chim, de origen costero, son de grano fino, interestratificados con lutitas carbonosas.Sobreyaciendo se encuentra una potente secuencia de rocas calcreas, compuestas por lutitascalcreas negras, cherts, calizas grises de estratificacin gruesa y presencia de sulfuros en algunasestructuras volcano-sedimentarias.Rocas gneas:En toda la cuenca la presencia de diorita y granodiorita definen los eventos de intrusin netamentehipoabisal, la presencia de una serie de stocks de tipo porfirtico, definen un perodo de magmatismode tipo intermedio.

4. CARACTERISTICAS DE COBERTURA VEGETAL

El conocimiento de la ecologa del mbito de la cuenca del Ro Llaucano, es esencial para ladeterminacin de los impactos producidos y potenciales por la actividad minera, por lo que nuestro estudio de cubierta vegetal es muy importante y se debe tomar en cuenta influye directamente en la escorrenta superficial, evapotranspiracin.

IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA- Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT) (Transicional a Monte Espinoso Tropical).- Bosque Seco Premontano Tropical (bs-PT)- Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)- Bosque hmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT)- Bosque muy hmedo Montano Tropical (bmh-MT)- Pramo pluvial Subalpino Tropical (pp-Sat)

Monte espinoso Premontano Tropical.-Potencial agropecuario:La pendiente inclinada predominante y la incierta precipitacin son factores limitantes para cualquieruso agropecuario y forestal. Slo pueden ser aprovechados angostos terraplenes y escasos terrenosde pendiente moderada.

La vegetacin natural vara de ligeramente degradada a muy degradada. Las especies existentesson el faique (acacia macracantha), sapote (Capparissp), pati o pate (Bombaxspp), hualtaco(Loxopterigimhuasango), cactus de lana y cactus segmentado (Opuntaspp) y la cabuya(Fourcroyasp). Los suelos varan desde muy superficiales a profundos y son de texturamoderadamente gruesa a fina, de drenaje bueno a algo excesivo y de reaccin neutra amoderadamente alcalina.

Bosque seco Premontano Tropical.-Potencial agropecuario:Uno de los factores limitantes para el uso agrcola es la topografa accidentada que predomina enesta zona de vida. En los terrenos llanos se realiza una actividad agrcola intensa, sobre todo en losaluviales, empleando riego suplementario. Los cultivos principales son caa de azcar (Saccharumofficinarum) y maz (Zea mays); tambin se cultiva pltano, chirimoya, pacae en menor escala yhortalizas.

Bosque seco Montano Bajo Tropical.-Potencial agropecuario:Es una zona de vida en la cual est concentrada la mayor parte de la poblacin campesina, ya quelas condiciones climticas reinantes son propicias para la actividad agropecuaria. Losrequerimientos de agua suplementaria para riego son muy reducidos debido a que la relacin evapotranspiracinpotencial se encuentra muy cerca de uno, vale decir que la precipitacin es casi igual ala evapo-transpiracin potencial. En algunos sectores, se ha observado signos de erosin severa,como consecuencia del sobrepastoreo y el uso como tierras de cultivo deterrenos con fuertespendientes moderadas, sin tomar las precauciones adecuadas.

Bosque hmedo Montano Bajo Tropical.-Potencial agropecuario:El bosque hmedo-Montano Bajo ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadera,as como para la produccin de maderas y para el establecimiento humano. En los terrenos de pocodeclive, se concentra la produccin de papa, hortalizas y maz. Aqu, se encuentra la mayor parte dereas dedicadas a la actividad ganadera para la produccin lechera.

Bosque muy hmedo Montano Tropical.-Potencial agropecuario:Presenta condiciones adecuadas para la actividad agropecuaria. Se cultiva: papa (Solanumtuberosum) haba (Vicia faba), trigo (Tricticumsativum), cebada (Hordeumsativum) y choclo(Lupinusspp); en los subpramos, entre los 3,200 y 3,600 msnm, existen praderas de pastosnaturales constituidos por las siguientes asociaciones: Calamagrosetum-Papaletum, cuyasprincipales especies son :Calamagrostis antoniana y Paspalumtuberosum, y Calamagrosetum,donde predominan las especies: Calamagrostis antoniana y Agrostitolucensis.

Pramo pluvial Subalpino Tropical.-Potencial agropecuario:La precipitacin pluvial alta, la temperatura baja y la topografa desfavorable de esta zona de vidalimitan todo uso agropecuario. Esta formacin reviste gran importancia desde el punto de vistahidrolgico y se estima que ms del 75% de toda la precipitacin se elimina de la superficie porescorrenta.

Resumen:

5. CARACTERISTICAS DE GLASIACION

No presenta caractersticas notables de glaciacin.

IV. RESULTADOS Y COMENTARIOS

CUADRO DE RESULTADOS

PARMETRORESULTADOCOMENTARIO

AREA (A)A = 792.053 Km2El valor obtenido es representativo, nos dala idea de que se tratade una subcuenca en la clasificacin de sistemas hidrolgicos.

PERMETRO (P)151.683 Km

Es un parmetro que al igual que el rea nos servir para calcularlosdemsparmetros.

COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)0.004

(adimensional)

Este resultado nos indica que la cuenca trabajada es oval redonda a ovaloblonga, en este tipode cuencas pueden ocurrir problemas de inundaciones, erosiny sedimentacin.

FACTOR DE FORMA (F)F = 0.0496

(adimensional)

Esto nos indica que la cuenca esta expuesta a la ocurrencia de menores crecientes, comparada con otra del mismo tamao.

RECTANGULO EQUIVALENTEa = 12.373 Km

b = 64.017 Km

Por los resultados que obtuvimos se puede decir que se trata de una cuenca alargada, encontrndose en los lmites de la clasificacin de cuencas por su geometra.

PENDIENTE DE LA CUENCA (Sc)Sc = 0.193

= 19.30 %

Del valor obtenido se puede decir que esto nos da la idea del relieve de nuestra cuenca que estamos estudiando, es de un relieve fuerte.

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L)L = 39.964 Km

ste fue el valorquese obtuvo es un parmetro que nos dala idea del recorrido que tendra una partcula de extremo a extremo.

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S)S = 0,054

= 5.375 %

El valor obtenidoes no es muy representativo. Se obtiene de un promedio de datos bastante variados debido a que el relieve es muy diferenciado(pendientes altas y bajas bastante marcadas).

TIEMPO DE CONCENTRACIN (Tc)Tc = 20.74 (horas)POR TEMEZ

ste resultado nos da la idea de cuan largo es nuestro curso principal.

CURVA HIPSOMTRICA---------Como podemos apreciar en el grfico sta es unaFrecuencia Media preponderante de la hidrologa regional.

ALTITUD MEDIAH = 3456.85 m.s.n.m.

Este parmetro nos da a conocer el promedio de las alturas de las reas ocupadas por las diferentes altitudes.

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES4000 m.s.n.m.Con este parmetro podemos darnos cuenta de la altitud Mas frecuente, que en ste caso fue 4000.

NMERO DE ORDEN DE LA CUENCA (O)O = 4Este resultado se encuentra en los lmites de una subcuenca, en la clasificacin de Sistemas Hidrolgicos.

FRECUENCIA DE ROS (Fr)Fr = 0.24 (cauces / Km2)El resultado obtenido nos dice que es poco el N de cauces por Km2.

DENSIDAD DE DRENAJE (D)D = 0.56 (Km-1)

Este resultado nos indica la magnitud de la red de drenaje superficial de la cuenca.

RELACIN DE CONFLUENCIAS (Rc)

Rc = 1.86

(adimensional)

El valor encontrado nos hace afirmar que el nmero de ros de orden ni son mayores a los ros de orden (ni + 1) debido a que los valores obtenidos son mayores a la unidad, es decir que existen gran cantidad de ramificaciones.

RELACIN DE LONGITUDES (RL)RL = 1.77

(adimensional)

Podemos afirmar, al obtener valores de la relacin mayores a la unidad, que la sumatoria de las longitudes de los ros de orden ni+1, es menor que los de orden n1, de acuerdo a la distribucin de las ramificaciones de nuestra cuenca.

COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm)Cm = 0.004 Km-1

El dato obtenido debido a que es pequeo nos indica que va haber bastante cantidad de agua.

COEFICIENTE OROGRFICO (Co)Co = 0.015(adimensional)

El resultado nos indica que el poder degradante es bajo.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Se delimit la cuenca en la cual se iba a trabajar.

Se determino los parmetros geomorfolgicos de la cuenca hidrogrfica.

Se explic y se discuti cada uno de los parmetros obtenidos.

Es de suma importancia la ayuda del programa autocad ya que se hace mucho ms fcil la obtencin de algunos parmetros, a la vez que es ms exacto.

Recomendaciones:

Se debe trabajar con la mayor precisin posible de modo que se obtengan resultados ms cercanos a la realidad.

Se debe hacer un buen uso del material, para tener mejores resultados.

Al hacer todos los clculos de los parmetros es bueno ayudarse con el programa excel, ya que con ello podemos ahorrar tiempo aplicando formulas, pero esto lo debemos aplicar con mucho criterio ya que los resultados que nos arroje el programa dependern de la forme en que ingresemos los datos.

VI. BIBLIOGRAFA

1. ING. ORTZ VERA, Oswaldo: Hidrologa de Superficie, Universidad Nacional de Cajamarca, 1994.2. Apuntes de Clase.

3. VEN TE CHOW, MAIDMEN R. DAVID Y MAYS W. LARRY, 2000, Hidrologa Aplicada, Edit. Mc.Graw Hill, 586 p. Colombia.

4. VILLON BEJAR, MAXIMO. 2002, Hidrologa, Edit. Instituto Tecnolgico de Costa Rica 436 p. Costa Rica.

5. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/llaucano/map_llaucano_i.htm

6. http://www.ingemmet.gob.pe/paginas/mapa_geol_dept/cajamarca.htm

ANEXOS