Traduccion_The impact of dr_Final_62015.pdf

76
EL IMPACTO DEL DRCAFTA EN LA CALIDAD DE VIDA DE TRABAJADORES TEXTILES EMPLEADOS EN ZONAS FRANCAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA TYLEA SIMONE RICHARD BECARIA DE (INVESTIGACIÓN) FULBRIGHT JULIO, 2014 Final

Transcript of Traduccion_The impact of dr_Final_62015.pdf

  • EL IMPACTO DEL DR-CAFTA EN LA

    CAL IDAD DE V IDA DE TRABAJADORES

    TEXT ILES EMPLEADOS EN ZONAS

    FRANCAS EN LA REPBL ICA

    DOMINICANA

    TYLEA S IMONE RICHARD

    BECARIA DE (INVESTIGACIN) FULBRIGHT

    JULIO, 2014

    Final

  • 2

    El Impacto del DR-CAFTA en la Calidad de Vida de Trabajadores Textiles de Zonas Francas

    en la Repblica Dominicana

    Resumen

    A menudo se alega que los trabajos de ensamblaje de baja cualificacin profesional en el sector de la confeccin de prendas de vestir, son vehculos de modernizacin para las economas en desarrollo y una de las vas de salida de la pobreza para sus ciudadanos. Este documento examina el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR- CAFTA) en el sector de la confeccin en la Repblica Dominicana y cmo estas polticas han afectado la calidad de vida de los trabajadores que abastecen esa industria. En entrevistas y grupos focales, los trabajadores citan la disminucin del poder adquisitivo, niveles abrumadores de deuda personal y aumento de la presin en el trabajo, entre algunos de los cambios negativos ms importantes experimentados en los ltimos aos. En el lado positivo, los trabajadores se mostraban agradecidos por tener ingresos estables en una industria que ha visto una disminucin significativa en los ltimos aos, as como por mejoras en la cobertura mdica. Las tendencias no sugieren un florecimiento importante en la calidad de vida de los trabajadores y es probable que esto no suceda sin la intervencin dirigida por el gobierno y el sector privado. Esta no es una publicacin oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Las opiniones e informaciones presentadas son mas y no representan las del Programa Fulbright del Departamento de Estado.

    Autora Tylea Simone Richard

    Becaria de Estudios de Investigacin de Fulbright [email protected]

    Con el Apoyo de:

    El Programa Fulbright de Investigacin de los Estados Unidos Fundacin Laboral Dominicana

    Agradecimientos

    Lourdes Pantalen y Leo Valverde, Fundacin Laboral Dominicana Yaneris Gonzlez, Traduccin Blaise Delien, Interpretacin

    Dr. Rick Battistoni, Apoyo Acadmico Comit Fulbright de la Universidad de Providence

  • 3

    CONTENIDOS

    Introduccin y Resumen ....................................................................................................... 6 Estratega y Metodologa ....................................................................................................... 9 CONTEXTO ECONMICO ..................................................................................................... 14 1. Panorama econmico ............................................................................................................ 14 EL SECTOR DE EXPORTACIN Y ZONAS FRANCAS ................................................................ 16 Tratado de Libre comercio entre Repblica Dominicana y Centroamrica (DR-CAFTA) ............................................................................................................................................................................... 19 EL SECTOR DE confeccin Y TEXTIL .......................................................................................... 20

    Calidad de vida ...................................................................................................................... 25 1. Nivel de vida ............................................................................................................................. 28 1.1 vida laboral ............................................................................................................................................... 28 1.2 Vida en el Hogar ..................................................................................................................................... 43 Conocimiento ................................................................................................................................... 50 Salud .................................................................................................................................................... 53 Felicidad ............................................................................................................................................. 57

    Conclusiones ........................................................................................................................... 61 Recommendaciones ............................................................................................................. 62 Apndices ................................................................................................................................ 65 Apndice I: informacin demogrfica .................................................................................................. 65 Apndice II: Protocolo para grupos focales ....................................................................................... 66 Apndice III: Preguntas de la entrevista .............................................................................................. 68 Bibliografa ............................................................................................................................. 71

  • 4

    GRFICOS

    Grfico 1: Gnero de participantes por ubicacin GEOGRFICA ................................................... 11 Grfico 2: Eventos importantes en la historia econmica dominicana ......................................... 14 Grfico 3: Cuatro etapas de desarrollo de las zonas francas en Repblica Dominicana (Ceara-

    Hatton, et al., 2005) .............................................................................................................. 16 Grfico 4: Actividades productivas de las empresas de las zonas francas, 2012 (CNZFE, 2012) ... 16 Grfico 5: Contribucin de las Zonas Francas al Producto Interno Bruto de la Repblica

    Dominicana, 1995-2012 (En millones de pesos, en valor actual) (CNZFE, 2012) .................. 17 Grfico 6: Origen de La inversin de empresas de Zonas Francas (CNZFE, 2012) ......................... 18 Grfico 7: Exportaciones desde las Zonas (CNZFE, 2012) .............................................................. 20 Grfico 8: Sector de la confeccin como total de empresas de Zonas Francas (CNZFE, 2012) ..... 21 Grfico 9: Empleos generados por las zonas francas (CNZFE, 2012) ............................................. 22 Grfico 10: ndice de Integracin Vertical del cluster vestuario-textil, Repblica Dominicana,

    mxico y Centroamrica, 2003 (Ceara-Hatton, et al., 2005) ................................................. 23 Grfico 11: Tres etapas en el proceso de insercin de las empresas y pases en la cadena de

    suministro internacional de la industria del vestuario Three chapters in the process of insertion for companies and countries in the international garment supply chain (Ceara-Hatton, et al., 2005) .............................................................................................................. 24

    Grfico 12: Mediciones del ndice de Desarrollo Humano (IDH) ................................................... 26 Grfico 13: ndice de Desarrollo Humano del PNUD, Latino Amrica 2012 (UNDP, 2013) ........... 27 Grfico 14: Tendencias del IDH de repblica dominicana en el tiempo (UNDP, 2013) ................. 27 Grfico 15: ndice de calidad de vida por zona de residencia, 2000-2011 (Ministerio de

    Economa, Planificacin y Desarrollo, 2013) ......................................................................... 28 Grfico 16: Espectro Relativo de condiciones de trabajo como reportado por participantes en

    grupos focales ....................................................................................................................... 30 Grfico 17: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y GANANCIAS REALES, ndices en LOGARITmos ............. 31 Grfico 18: SALARIOS REALES POR MES EN 15 DE LOS 21 EXPORTADORES ms importantes DE

    PRENDAS DE VESTIR A LOS ESTADOS UNIDOS (WRC, 2013) ................................................. 32 Grfico 19: Salario promedio semanal pagado (EN USD) por el sector texil de zonas francas, por

    parques, 2012 (CNZFE, 2012) ................................................................................................ 33 Grfico 20: Salario promedio Mensual de esta muestra de estudio, en USD (2013) .................... 34

  • 5

    Grfico 21: Cantidad de Notificaciones de accidentes en trabajao, 2004-2012 (ARLSS, 2013) ..... 40 Grfico 22: quejas examinadas por el comit de libertad sindical por categora de agravio:

    repblica dominicana (1990-2008)(Seplveda Malbrn, Schapira-Felderhoff, & Delpech, 2009) ..................................................................................................................................... 42

    Grfico 23: Salarios y costo de la vida en pesos dominicanos ....................................................... 46 Grfico 24: COMPARACIN entre SALARIOS prevalecientes versus salarios dignos (MENSUALes)

    PARA principales EXPORTADORES DE PRENDAS de vestir A LOS EE.UU. (WRC, 2013) ......... 47 Grfico 25: Gasto pblico como porcentaje del PIB y del presupuesto general del estado (ONE,

    2013) ..................................................................................................................................... 50 Grfico 26: Aos promedio de educacon de la poblacin de 15 aos y mas, 2011 (Ministerio de

    Economa, Planificacin y Desarrollo, 2013) ......................................................................... 51 Grfico 27: Nivel educativo de la poblacin por gnero (Promedio 2010-2012) (PNUD, 2013) ... 51 Grfico 28: COMPARACIN DE AOS DE ESTUDIO (UNDP, 2013) ................................................ 52 Grfico 29: Nivel educativo De participantes en este estudio ...................................................... 52 Grfico 30: Gasto PBLICO en salud como porcentaje del pib ..................................................... 54 Grfico 31: Gasto del sector pblico por proveedores de antencion de la salud en porcentajes,

    2011 ....................................................................................................................................... 54 Grfico 32: Expectativa de vida segn el ndice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas

    (UNDP, 2013) ......................................................................................................................... 54 TABLAS

    Table 1: posicion en educacin primaria de los pases del DR-CAFTA ms Panam en relacin a 134 pases y entre ellos mismos, 2007-2008 (PNUD, 2010) .................................................. 51

  • 6

    INTRODUCCIN Y RESUMEN

    En el ao 2009, el famoso periodista Nicholas Kristof escribi en el New York Times: Un trabajo en una fbrica de explotacin es un sueo deseado, una escaladora para salir de la pobreza, la clase de ambicin translcida, casi irreal que los padres en todas partes a menudo tienen para sus hijos (Kristof, 2009). El argumentaba que estos empleos, aun con la mala reputacin de sus largas jornadas, bajo nivel salarial y condiciones difciles, son mejores que la subsistencia granjera, trabajar en un basurero o tirando de un rickshaw, principalmente porque allanaron el camino de salida de la pobreza. Esta aseveracin, muy comn entre economistas como Jeffrey Sachs y Paul Krugman, descansa en la creencia de que los salarios bajos, la fabricacin de baja cualificacin han servido como catalizadores de crecimiento y modernizacin, en pases en desarrollo alrededor del mundo, y que estos logros econmicos eventualmente funcionan para los trabajadores. Sin embargo, esta es una teora que sigue siendo en gran parte anecdtica y sin verificar.

    Este documento es una investigacin sobre el impacto de la liberalizacin del comercio, en particular El Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR- CAFTA), en la calidad de vida (CdV) de los trabajadores empleados en el sector de la confeccin en la Repblica Dominicana. Las polticas internacionales que favorecen la generacin de empleos en la llamada "fbrica de explotacin" (sweatshop) un sector muy competitivo, mal pagado y el de alta movilidad en un pas en desarrollo, facilita realmente el lento proceso de mejorar la vida de los trabajadores? En los aos transcurridos desde la aprobacin del DR -CAFTA, los informes se han centrado principalmente en los indicadores econmicos, pero la calidad de vida no puede ser medida solamente por el crecimiento del PIB, el volumen de las exportaciones, o el ingreso per cpita. Estos nmeros slo sirven como indicadores de cmo el desarrollo macroeconmico pudiera haber afectado a las personas que sostienen esta nueva economa de importacin/exportacin. Por lo tanto, esta investigacin aade las voces de los trabajadores de la confeccin a la conversacin sobre los efectos del DR-CAFTA en la Repblica Dominicana y ms ampliamente al debate global sobre la relacin entre los trabajos de costura de baja calidad1 y reduccin de la pobreza.

    Durante los ltimos 20 aos, la Repblica Dominicana ha tenido una de las economas ms fuertes y de mayor crecimiento en la regin. Solo en el sector manufacturero, la productividad laboral y las exportaciones han seguido aumentando a pesar de la creciente competencia y las crisis financieras. Sin embargo, estos indicadores de crecimiento no se han traducido en una reduccin de la pobreza para los trabajadores o la poblacin en general: los empleos siguen siendo de baja calidad, los salarios reales han disminuido en ms del 20%, y el costo de vida ha aumentado dramticamente. A excepcin de los trabajadores de una fbrica en Villa Altagracia, donde a los empleados se les paga intencionalmente un salario digno, todos los trabajadores de este estudio reportan que ellos y todos sus colegas solicitan de manera regular prstamos informales de alto inters, para cubrir el dficit entre lo que ganan y lo que cuesta sobrevivir. En

    1 Generalmente se define como trabajo de baja calidad a aquellos con salario bajo y malas condiciones laborales.

  • 7

    otras palabras, los propios trabajadores estn subsidiando el crecimiento del PIB del pas y el aumento de los beneficios de sus empleadores, mientras se endeudan profundamente.

    De acuerdo con otros indicadores relativos a la calidad de vida no basados en ingresos, los resultados fueron mixtos. Algunos factores, como el acceso a servicios de salud, han mejorado, pero la mayora de los trabajadores se encuentran en peor estado de salud, con acceso limitado a los medicamentos recetados. Los trabajadores tambin reportaron menos horas extras, pero mayores cuotas de produccin y aumento de la presin para producir. Las respuestas sobre satisfaccin en general con la vida oscilaron desde tristeza, desesperacin, agradecimiento por tener un puesto de trabajo hasta una verdadera satisfaccin.

    Muchas de estas tendencias preceden al DR-CAFTA, por lo que no se le puede responsabilizar al acuerdo de todos estos resultados divergentes. De hecho, algunos investigadores del gobierno han argumentado que los ltimos aos han sido tumultuosos y no representativos, con el fin del Acuerdo Multifibras en 2005 y la crisis financiera en 2009, y no deberan ser el punto de partida para evaluar el impacto verdadero del DR-CAFTA. Sin embargo, este informe sugiere que estos eventos internacionales no deben considerarse por separado, sino como mecanismos en un sistema ms amplio de liberalizacin del comercio que tienen efectos claros en la vida cotidiana de los trabajadores. Por ejemplo, el aumento del costo de los alimentos bsicos y medicamentos recetados est directamente relacionado, al menos parcialmente, a las concesiones particulares de ese acuerdo de libre comercio.

    Los informes de los trabajadores de Villa Altagracia, que contrasta dramticamente con las de los dems trabajadores, resalta el hallazgo ms importante de esta investigacin: los trabajos de costura de baja cualificacin pudieran ciertamente ser el camino para salir de la pobreza, pero eso no sucede como por arte de magia; el mero hecho de que existan estos puestos de trabajo no mejora automticamente ni los medios ni la calidad de vida de las personas. En este caso, la empresa ha invertido en este plan. A los trabajadores de Altagracia Apparel en Villa Altagracia se les pag un salario que fue calculado sobre la base del costo de vida en ese lugar, tienen representacin sindical y un acuerdo de negociacin colectiva, y la instalacin es controlada regularmente por una organizacin sin fines de lucro independiente. Los bienes que produjeron fueron adecuadamente comercializados en los Estados Unidos como promotores de "un cambio de vida." Pero este tipo de transformacin puede surgir solamente como el resultado de un alto nivel de planificacin estratgica e innovacin; si todos los empleos en fbricas de explotacin llevaran automticamente a estilos de vida de clase media, el mundo sera un lugar distinto.

    No ser posible en trminos ms generales, si los trabajos se limitan slo a ensamblado y son intencionalmente mantenidos de tan baja calidad como sea posible con el fin de mantener los precios bajos. Desafortunadamente, la industria en la Repblica Dominicana ha sido lenta para desarrollar un nicho de mercado ms complejo que produzca productos de mayor valor aadido que podran resultar en puestos de trabajo de mejor calidad, y por lo tanto una mejor calidad de vida para los trabajadores.

    De manera realista, los trabajadores no esperan ascender la escalera del trabajo de explotacin y de alguna manera convertirse en ricos o si quiera de clase media. Aceptan estas posiciones con completo entendimiento de que el salario que recibirn ser bajito y las condiciones de trabajo sern duras, pero entendiendo que un sacrificio en el presente crear oportunidades para sus

  • 8

    hijos en el futuro. Sin embargo, los empleados entran en estos contratos sociales implcitos asumiendo que las viejas reglas todava estn vigentes: que el trabajo duro y la productividad sern recompensados con seguridad laboral y salarios mayores. Luego de que los trabajadores en la Repblica Dominicana han proporcionado dcadas de trabajo de productividad creciente, existen pocas seales de mejora y muchas seales de deterioro. Esto sugiere que el contrato social entre trabajadores y empleadores no solamente ha cambiado fundamentalmente, sino que tambin el papel que se supone que jueguen estos puestos de trabajo en el proceso de desarrollo econmico esta posiblemente de igual forma desactualizado.

    Este informe est organizado en tres partes principales. La primera provee una mirada histrica a la economa dominicana, con atencin particular al sector de exportacin y a la industria textil y de confeccin. La segunda seccin examina indicadores de calidad de vida para trabajadores de la confeccin de acuerdo con sus propios relatos y en comparacin con estadsticas oficiales del gobierno y la sociedad civil. Para terminar, la ltima seccin ofrece conclusiones y recomendaciones para los sectores pblico y privado.

  • 9

    ESTRATEGA Y METODOLOGA

    Este informe fue realizado con el apoyo financiero de la Comisin Fulbright y el apoyo investigativo de la Fundacin Laboral Dominicana (FLD). Los datos fueron recogidos principalmente a travs de grupos focales y entrevistas con trabajadores de la confeccin, utilizando un marco adaptado del ndice de Desarrollo Humano del PNUD. A los trabajadores se les hizo una serie de preguntas relacionadas con sus estndares de vida (trabajo y vida familiar), salud, conocimiento y felicidad. Tambin se pidi a expertos de campo compartir sus opiniones profesionales sobre el impacto del CAFTA en las Zonas Francas, el sector textil, y sus percepciones sobre la calidad de vida de los trabajadores.

    La revisin de la literatura (Febrero-Marzo de 2013) procedi con la investigacin de campo, que se realiz entre abril y octubre de 2013. El anlisis de los resultados ocurri en octubre y el informe final fue redactado y presentado entre Noviembre de 2013 y Agosto del 2014.

    DISEO DE LA MUESTRA

    Los trabajadores fueron reclutados a travs del oportuno mtodo de muestreo, utilizando contactos actuales y referencias calificadas. Slo quienes calificaron y mostraron inters fueron considerados. Se hicieron intentos de seleccionar una muestra que reflejara una distribucin por gnero ms amplia entre los empleados de las Zonas Francas (ZF), as como para reclutar personas que trabajan en diferentes reas geogrficas, parques industriales y compaas.

  • 10

    FUENTES DE INFORMACIN

    Los datos se recogieron con la participacin de 55 trabajadores en cinco grupos focales en Bayaguana, Bonao, Ouanaminthe (nombre en francs de una ciudad en Hait cuyo nombre en espaol es Juana Mndez y Wanament Wanamt en criollo haitiano), La Vega, Santiago y diez entrevistas a profundidad con trabajadores de Villa Altagracia. Todos los trabajadores de Ouanaminthe que participaron eran haitianos, esta muestra se incluy en esta investigacin debido a que la fbrica est ubicada cerca de la frontera dominicana, emplea a trabajadores dominicanos (en su mayora como supervisores), se localiza en una Zona Franca que es 100% propiedad de una empresa dominicana (Grupo M), y ensambl piezas que fueron cortadas y a menudo terminadas en una planta en Santiago, Repblica Dominicana. Adems, todas las fbricas de ropa que producen en el interior de esta Zona Franca en Hait gozan de preferencias comerciales especiales para fomentar la coproduccin entre empresas haitianas y dominicanas. Por ejemplo, de acuerdo con el RD-CAFTA, la tela de Estados Unidos puede ser cortada en componentes en Hait, luego ensamblada en la Repblica Dominicana y an ser considerada "Hecha en Hait" y es elegible para tratamiento preferencial bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (Cmara de Representantes, 2005). As que, aunque esta muestra de trabajadores estaba un poco fuera del alcance inicial, era una pieza esencial para entender el impacto del libre comercio en la Repblica Dominicana.

    Los participantes en este estudio fueron 64 % hombres y 36 % mujeres, lo cual no es representativo de la composicin del sector textil, que es 55 % mujeres y 45 % hombres (CNZFE,

    Alta Gracia Apparel Dentro de la industria de la confeccin en la Repblica Dominicana, hay una pequea fbrica a una hora al noroeste de Santo Domingo que est transformando silenciosamente la forma en que opera la industria de la confeccin mundial. Al momento de escribir estas lneas, Alta Gracia Apparel era la nica fbrica en el mundo localizada en una Zona Franca, en la cual trabajadores sindicalizados ganan salarios dignos que fueron calculados sobre la base de los estndares de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y que es regularmente verificada por inspeccin independiente.

    Esta pequea instalacin, productora de ropa universitaria, fue establecida en 2009 por la fbrica estadounidense Knights Apparel. Desde entonces, la fbrica ha enfrentado algunos retos, pero tambin ha captado la atencin de los estudiantes y activistas que la ven como un modelo de trabajo mucho ms amigable para fabricacin de ropa. Como tal, la fbrica tambin ha creado una oportunidad nica para investigar la relacin entre la remuneracin y la calidad de vida en una industria donde tales cruces y comparaciones suelen ser tpicamente imposibles. Diez trabajadores de la fbrica Alta Gracia Apparel se incluyeron en esta investigacin.

  • 11

    2012). Sin embargo, los expertos han sealado que cada vez un mayor nmero de hombres entra en el sector, que sola ser abrumadoramente femenino. Esto se debe, en parte, al aumento del nmero de plantas de produccin de textiles que utilizan maquinaria grande y pesada y emplean casi exclusivamente hombres (como en Bayaguana y Bonao). En contraste, instalaciones de corte ms tradicional y costura (como en Santiago y La Vega) todava emplean principalmente mujeres. De acuerdo con un artculo de peridico reciente, la planta en Ouanaminthe era 54 % femenina (Acosta, 2013), aunque de acuerdo con los trabajadores, muchas de las plantas estaban slo reclutando trabajadores varones en la actualidad.

    GRFICO 1: GNERO DE PARTICIPANTES POR UBICACIN GEOGRFICA

    Adems de hablar con los trabajadores, se realizaron entrevistas con dos lderes sindicales nacionales (Ygnacio Hernndez Hiciano de la Federacin Dominicana de Trabajadores de Zona Franca y Eulogia Familia, Vice Presidenta de la Confederacin Nacional de Unidad Sindical), dos economistas (Dr. Miguel Caera Hatton, antiguo Coordinador de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD en la Repblica Dominicana y el Dr. Pavel Isa Contreras, profesor del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, INTEC e investigador del Observatorio Dominicano de Comercio Exterior), un representante del rgano de gobierno local que supervisa las Zonas Francas (Ebell de Castro, Encargado de la Divisin de Anlisis Econmico y Competitividad del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacin (CNZFE)), y un representante del grupo comercial que representa las empresas que operan en las Zonas Francas (Hctor Rafael Gonzlez

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Masculino Femenino

  • 12

    de Adozonas2). Finalmente, se condujeron observaciones en dos instalaciones (en Villa Altagracia y una fbrica no identificada (cuya identidad no revelamos) en la Regin Sur.

    RECOPILACIN Y PROTECCIN DE DATOS

    Cada participante recibi un formulario de consentimiento, que la investigadora principal tambin revis oralmente en caso de que el participante no fuera capaz de leer. La investigadora principal era extremadamente atenta a las inquietudes de los participantes y proporcion respuestas a cualquier pregunta sobre el estudio. Con el consentimiento de los participantes, las entrevistas y grupos focales fueron grabados en formato mp3, y no se tomaron fotos ni videos. No se almacenaron ni fueron compartidos los nombres ni otros datos sensibles de identificacin o relacionados con la identidad los participantes, el anonimato se mantuvo durante la totalidad del estudio. La informacin recopilada ser almacenada en anonimato despus de la presentacin de los resultados de la investigacin.

    Se inform a los participantes que este estudio se conduce slo para fines de investigacin acadmica y no ser utilizado para ningn otro propsito. Se les inform que podran detener la entrevista en cualquier momento, podran optar por no responder a las preguntas sin problema alguno, y se les dio la informacin de contacto de la investigadora principal y la organizacin afiliada al estudio en caso de otras consecuencias imprevistas.

    Todas las entrevistas y grupos focales fueron conducidos en espaol, a excepcin del grupo de Ouanaminthe, el cual fue llevado a cabo en su totalidad en Creole de Hait (por un intrprete profesional) posteriormente transcrita y traducida al espaol. Un segundo profesional tradujo el resultado de ese texto de espaol a ingls, con contribuciones de la investigadora principal.

    Otros detalles sobre el protocolo de los grupos focales estn disponibles en la seccin de apndices.

    LIMITACIONES

    Hubo varias limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados de este estudio. En particular, esta investigacin fue diseada como una exploracin cualitativa con una muestra pequea, no lo suficientemente grande como para ser representativa del sector en su conjunto. Adems, los trabajadores fueron reclutados mediante la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, organizadores comunitarios y sindicatos. La seleccin al azar no fue posible, ya que entrar o acercarse a esos lugares de trabajo para hablar con los trabajadores se considera potencialmente riesgoso para sus empleos. Por lo tanto, la muestra refleja slo la realidad de los encuestados. Desafortunadamente, ninguno de los gerentes de fbrica que fueron contactados estaba dispuesto a participar en esta investigacin, lo que hubiera enriquecido estos hallazgos. Con la ayuda de representantes de sindicatos y del gobierno, se realizaron intentos de incluir gerentes en las entrevistas, dichos intentos no tuvieron xito. No obstante, los temas sacados a la luz por trabajadores con dcadas de experiencia trabajando en

    2 Las respuestas a la entrevista fueron respondidas por correo electrnico

  • 13

    el sector de la confeccin sugieren la importancia de examinar estas cuestiones en el futuro con una muestra ms representativa y ms grande.

  • 14

    CONTEXTO ECONMICO

    1. PANORAMA ECONMICO

    La Repblica Dominicana se encuentra en la parte oriental de la isla de La Espaola en el Caribe. Al mes de julio de 2012, la poblacin se estimaba en poco ms de 10 millones, con aproximadamente 1 milln de residentes en Santo Domingo, la capital. Considerada por el Banco Mundial como una "nacin de ingreso medio", en 2012 el PIB lleg a 100.4 billones de dlares estadounidenses (Banco Mundial, 2012). En Amrica Latina y el Caribe, La Repblica Dominicana es la segunda economa ms grande y una de las ms ricas, con niveles del PIB per cpita justo por debajo de los de Costa Rica y Panam (OIT, 2013). En dcadas recientes, la economa ha crecido a una de las tasas ms altas no slo del el Caribe, sino de toda Amrica Latina.

    GRFICO 2: EVENTOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA ECONMICA DOMINICANA

    Histricamente, la economa dominicana estaba impulsada por la exportacin de productos agrcolas, principalmente de azcar, caf y tabaco. En la dcada de 1990, el pas respondi a la disminucin de la demanda internacional de sus productos agrcolas mediante la creacin de infraestructuras para el turismo y la manufactura en las Zonas Francas. La minera y agricultura se mantuvieron como las mayores fuentes de ingreso por exportacin del pas, pero el crecimiento de los nuevos sectores contribuyeron a la tasa de crecimiento anual del 6-8% de la economa durante esta dcada (Storrs, 2004).

    A pesar del rpido crecimiento de la economa en la dcada de 1990, el pas pronto se encontr con una avalancha de problemas en la primera dcada del siglo 21. En 2003, el tercer mayor

    1980s Economa de exportaciones agrcolas: Caa de azcar Tabaco Caf

    1990s La economa cambia a: Turismo Zonas Francas

    1995 RD se une a la Organizacin Mundial del Comercio

    2002 Crisis `inanciera- RD

    2004 Se `irma el DR-CAFTA

    2005 Finaliza el Acuerdo Multi-`ibras

    2009 Crisis `inanciera- global

    2010 Exportaciones: Call centers Aparatos mdicos Ropa & textiles

  • 15

    banco del pas, Banco Intercontinental (Baninter), se derrumb despus de estafar a los depositantes y al gobierno dominicano por la suma de $ 2,2 mil millones de dlares en cuentas - una cantidad equivalente a casi el 67 % del presupuesto anual del pas. El entonces Presidente Hiplito Meja viol la legislacin monetaria para rescatar a Baninter, junto con otros dos bancos comerciales, lo que result en aproximadamente $ 700 millones en prdidas para el Banco Central de Dominicano (Storrs, 2004).

    Como resultado, el pas experiment un descenso econmico rpido y profundo. Para 2004, se haba producido un aumento del 50% en la proporcin de dominicanos con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades bsicas, la inflacin haba alcanzado el 42%, el desempleo se situ en el 16,5 %, y el peso haba perdido ms de la mitad de su valor (Gmez Carrasco, 2007; Storrs, 2004). En 2005, el Fondo Monetario Internacional estableci un acuerdo de $US 665 millones con el gobierno dominicano para apoyar la reestructuracin fiscal del pas en la estela de la crisis (IMF, 2005).

    Mientras tanto, en agosto de 2003 el gobierno de Estados Unidos anunci planes para incluir a la Repblica Dominicana en un acuerdo de libre comercio con los pases centroamericanos. Las negociaciones con la Repblica Dominicana se completaron en marzo de 2004 y entr en vigor en marzo de 2007. El Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR-CAFTA) fue diseado, al menos en parte, para contrarrestar los efectos de la inminente disolucin del acuerdo Multifibras (AMF), que expirara el 1 de enero de 2005. El AMF previamente haba cubierto cuotas de las importaciones textiles globales a los Estados Unidos, sobre todo estableciendo un tope para los productos chinos. Con la culminacin de estos lmites, la industria local esperaba que un acuerdo de libre comercio en la regin pudiera ayudar a mitigar algunos de los efectos de la prdida prevista de la cuota de mercado por ropa e importaciones textiles provenientes desde China.

    El pas estaba en proceso de recuperacin cuando, en 2009, la Repblica Dominicana, junto con el resto del mundo, se vio sacudida por los efectos de la crisis financiera en los Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la pesada dependencia de RD en los Estados Unidos (como socio comercial y fuente importante de remesas familiares), la crisis econmica a finales de la dcada de 2000 no afect a la Repblica Dominicana y Amrica Latina tanto como lo hizo Estados Unidos, la Unin Europea, o en Japn (Morgan, Espinal, & Seligson, 2010). El Crecimiento del PIB alcanz un mnimo del 3.5 % en el 2009, pero se recuper rpidamente en el 2010 (OIT, 2013).

    Aunque el pas no estaba terriblemente afectado por la crisis econmica, en el plano del empleo nacional, uno de los sectores ms afectados [haba] sido el de las zonas francas de exportacin, y en particular las empresas dedicadas al ensamblaje de bajo valor aadido (Morgan, Espinal, & Seligson, 2010).

  • 16

    EL SECTOR DE EXPORTACIN Y ZONAS FRANCAS

    La primera Zona Franca se estableci en La Romana, en la regin sureste de la isla en 1969, pocos aos despus del fin de la segunda ocupacin militar estadounidense.3 La primera empresa que se instal all fue Delta Brush Manufacturing Corporation- Divisin Dominicana, que hoy en dia est todava en funcionamiento (CNZFE, 2012). Las zonas francas comenzaron a expandirse rpidamente al inicio de la dcada de 1980 y alcanzaron estabilidad relativa en la dcada de 1990. Sin embargo para el ao 2000, la creciente competencia de Mxico y Amrica Central, as como el aumento de los salarios en el Estados Unidos, ya estaban ralentizando el crecimiento del sector de manera significativa (Ceara-Hatton, et al., 2005).

    GRFICO 3: CUATRO ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS ZONAS FRANCAS EN REPBLICA DOMINICANA (CEARA-HATTON, ET AL., 2005)

    En 2012, haba 53 parques de zonas francas en operacin albergando 584 compaas cuyas actividades principales se encontraban en el sector de servicios, la produccin de prendas de vestir y textiles, tabaco, productos agrcolas, y comercializacin (CNZFE, 2012).

    GRFICO 4: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LAS EMPRESAS DE LAS ZONAS FRANCAS, 2012 (CNZFE, 2012)

    3 La primera ocupacin de Estados Unidos a la Repblica Dominicana fue desde el ao 1916 hasta el 1924, supuestamente por amenazas de que el pas dejara de pagar la deuda con EEUU. Durante ese tiempo, un joven soldado llamado Rafael Lenidas Trujillo se entren con la Marina de los EEUU y se destac ascendiendo hacia la cspide de la milicia dominicana. En 1930, Trujillo se convirti en presidente y pronto estableci una de las dictaduras autoritarias ms sangrientas de Amrica Latina. Aunque el apoyo se redujo con el tiempo, los EEUU inicialmente favorecan al dictador por sus reformas econmicas y su fuerte postura anti comunista. Un grupo de disidentes asesin a Trujillo en 1961 y el pas entr en un periodo de inestabilidad poltica. En medio de temores de que una revolucin comunista pudiera tener lugar en RD as como haba sucedido en la cercana Cuba, los EEUU ocuparon la isla nuevamente desde el 1965 hasta el 1966.

    Incubacin (1970-1983) Auge (1983-1991) Consolidacin (1991-1998) Terminacin o Reinvencin (1998 - present)

  • 17

    En los ltimos aos, las Zonas Francas han continuado siendo un importante, aunque decreciente, colaborador del PIB dominicano. Adems, las zonas francas tambin estn suministrando mucho menor nmero de las exportaciones totales del pas. De acuerdo con el gobierno dominicano En el ao 2000, las exportaciones de zonas francas representaban el 85% del total exportado por el pas, ascendiendo a casi US$4,500 millones. Para el ao 2010, ese porcentaje se redujo a un 62% del total, reducindose tambin en trminos nominales a US$4,080 millones (Alemany Isaac, 2011).

    GRFICO 5: CONTRIBUCIN DE LAS ZONAS FRANCAS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPBLICA DOMINICANA, 1995-2012 (EN MILLONES DE PESOS, EN VALOR ACTUAL) (CNZFE, 2012)

    Servicios 21%

    Confecciones y Textiles 19% Tabaco y Derivados 11% Productos Agro-industriales 9%

    Comercializa-doras 8% Productos Mdicos y Farmacuticos 4%

    Calzados y Componentes 4% Cartn y Papel 4% Productos Elctricos y Electnicos 3%

    Joyera 3% Other 14%

  • 18

    Las Zonas Francas siempre han estado fuertemente vinculadas a los Estados Unidos, tanto en trminos del origen del capital, como destino final de los bienes producidos, aunque esto tambin ha ido disminuyendo. Para el ao 2010, el porcentaje de las exportaciones a Estados Unidos disminuy al 59% de los cinco aos previos. No obstante, continuaba siendo el principal destino de las exportaciones dominicanas (Alemany Isaac, 2011). Sin embargo, las exportaciones a Hait y otros pases de Amrica Central han ido en aumento, al igual que la cantidad de empresas dominicanas que trabajan en el sector.

    GRFICO 6: ORIGEN DE LA INVERSIN DE EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS (CNZFE, 2012)

    0 2 4 6 8

    Contribucin (%)

    EEUU 41%

    Repblica Dominicana 36%

    Holanda 2% Canad 2%

    Puerto Rico 2% Corea del Sur 2% Reino Unido 2% Suiza 2% Espaa 1%

    Italia 1% Venezuela 1% Alemania 1% Francia 1% Otros 6%

  • 19

    Adems de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y DR-CAFTA, la Repblica Dominicana ha sido signataria de los Acuerdos de la Ronda Uruguay por medio de la OMC, ha firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en ingls), y tuvo una participacin activa en las negociaciones comerciales regionales con miras a la creacin del ALCA (rea Libre de Comercio de las Amricas). Es adems beneficiaria de varios acuerdos preferenciales unilaterales otorgados por pases desarrollados, particularmente EEUU y Unin Europea, junto a Japn, Canad, Australia, Bulgaria, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, y Rusia (Abreu, Familia, & Batista, 2008).

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE REPBLICA DOMINICANA Y CENTROAMRICA (DR-CAFTA)

    Firmado en el 2004 y promulgado en el 2007, el DR-CAFTA permite que muchas importaciones hacia los Estados Unidos estn exoneradas de impuestos. Aunque la mayora de productos dominicanos ya entraban en la zona de libre comercio de los EEUU, bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, el pas se uni al CAFTA con la esperanza de mantener tratamiento preferencial con los EEUU, y prevenir que otros pases de Centro Amrica obtuvieran ventaja competitiva en la regin.

    Aunque hubo resistencia al acuerdo cuando fue propuesto, las empresas de las Zonas Francas empujaron el avance de las negociaciones (Caera Hatton, 2013). De acuerdo con los observadores, el sector privado presion al gobierno dominicano para enviar seales al gobierno de Estados Unidos de que estaban interesados y dispuestos a acoger el comercio exterior de cualquier manera, incluso llegando al punto de comprometerse a no cooperar con la Corte Penal Internacional en los casos en que los Derechos Humanos fueran violados por ciudadanos estadounidenses (Isa-Contreras & Santos-Reyes, 2004). Segn el economista Pavel Isa Contreras, esto puso a los Estados Unidos en una posicin para maximizar las concesiones (Isa Contreras, 2013).

    De hecho, en el momento en que los EE.UU. decidi incluir el DR en las conversaciones, slo quedaba tiempo para tres rondas de negociaciones en menos de tres meses, el menor perodo de negociacin para un acuerdo de libre comercio hasta ese momento (Isa-Contreras & Santos-Reyes, 2004). Varios ex negociadores del CAFTA-RD dijeron a investigadores de la Universidad de Georgetown que los negociadores dominicanos eran relativamente inexpertos en el momento. Uno seal que "necesitbamos instrucciones como pas y como negociadores durante este proceso" (Georgetown University Law Center, 2010).

    El Tratado contina teniendo crticos varios aos despus. Estos ahora apuntan a la continuacin del dficit del comercio del pas con los EE.UU., la persistencia de los salarios bajos, y la falta de impacto en el problema de la pobreza constante en el pas. Durante una entrevista para este documento el economista Miguel Ceara -Hatton, ex director de la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el pas, dijo que el DR- CAFTA era un beneficio en la lgica de la empresa Americana; un perjuicio en la lgica de la RD (Caera Hatton, Economista, 2013).

  • 20

    A pesar de los detractores, existen muchos que creen que el impacto del DR-CAFTA ha sido positivo hasta el momento. El informe elaborado por la USAID y el Ministerio Dominicano de Industria y Comercio determin que el impacto del DR-CAFTA ha sido beneficioso en general: La firma del tratado de libre comercio produjo un aumento del 73% en la tasa de crecimiento de las exportaciones hacia los Estados Unidos, y de casi un 60% hacia Centroamrica. Segn estas estimaciones, las exportaciones hubiesen sido menores en caso de no haberse firmado el tratado (Alemany Isaac, 2011). De acuerdo con representantes del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE) durante una entrevista para este estudio, la situacin econmica en el pas habra sido mucho, mucho peor sin el DR-CAFTA (De Castro, 2013).

    EL SECTOR DE CONFECCIN Y TEXTIL

    La produccin de prendas de vestir y textiles ha sido histricamente la ms grande y ms productiva de todos los sectores de exportacin de la Repblica Dominicana. De acuerdo con representantes del CNZFE (2013), el sector textil desarroll la Repblica Dominicana. Sin embargo, la prevalencia del sector ha ido disminuyendo de manera constante desde el ao 2000, cuando textiles por valor de ms de $2,500 Millones de dlares fueron enviados al mercado de EE.UU. (Vsquez-Ruz, Daz, Rivas, & Altagracia, 2012).

    A partir de entonces, las exportaciones se han reducido a un ritmo del 8% anualmente. En el ao 1995 las exportaciones textiles representaban un 60% del total exportado de ZF. Ese porcentaje luego se redujo a un 54% en el 2000, a 40% en el 2005 y al cierre del 2010 cay a un 24% (Alemany Isaac, 2011). En su apogeo, RD fue el mayor exportador de textiles de todos los pases del DR -CAFTA y el quinto lugar entre todos los exportadores de prendas de vestir superiores. Para 2010, el pas era el quinto en la regin, slo superior a Costa Rica en esa categora, y ocupaba el puesto nmero 21 en el mundo. Esto represent una prdida de casi el 80 % de cuota de mercado en una dcada (WRC, 2013). Sin embargo, todava hubo ms puestos de trabajo creados en las zonas francas de ropa y textiles que en cualquier otro sector nico, representando el 30.3% del total (CNZFE, 2012).

    GRFICO 7: EXPORTACIONES DESDE LAS ZONAS (CNZFE, 2012)

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

    Total de Exportaciones Sector de Confeccin

  • 21

    GRFICO 8: SECTOR DE LA CONFECCIN COMO TOTAL DE EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS (CNZFE, 2012)

    La mayora de las fuentes atribuyeron el descenso a la finalizacin del acuerdo Multifibras en enero del 2005 y al aumento de la competencia de los pases asiticos con costos laborales significativamente ms bajos. Adems, las dos crisis econmicas de la dcada del 2000 fueron un gran desafo para el sector. Durante ese perodo, muchas fbricas de ropa y textiles se trasladaron a Asia o al vecino Hait (OIT, 2013).

    Sin embargo, despus de unos diez aos de consolidacin de la fabricacin en China, hubo signos de un cambio de la produccin de nuevo hacia el hemisferio occidental. China aument el salario mnimo considerablemente y ya no era el destino de salarios bajos que una vez fue. Bangladesh haba tomado en gran medida este ttulo, pero con las recientes preocupaciones sobre la seguridad este podra ser considerado un lugar de alto riesgo para algunas marcas. Adems, los largos plazos (a menudo dos o tres meses en barco) podran ser excesivos para las marcas de moda con mltiples temporadas y modelos de fabricacin optimizada.

    Esto puede explicar por qu los funcionarios de CNZFE eran muy optimistas sobre la fabricacin en la Repblica Dominicana a pesar de que los datos actuales sugieren que el sector de la confeccin de RD es tal vez una industria moribunda. En los ltimos cuatro aos, se han visto cada vez ms empresas del sector que regresan al pas. Recientemente aprobaron los permisos para la instalacin y operacin de 15 nuevas empresas de Zona Franca que generarn 900 puestos de trabajo (Diario Libre, 2013). Tambin anunciaron otro plan de alto perfil de nueve empresas en Santiago entre la Corporacin Americana VF y Hong Fu Group de Taiwn que se espera que generen 11.500 empleos directos. Las fbricas producirn 20 millones de pares de tenis deportivos VANS cada ao (El Nacional, 2013).

    La Directora del CNZFE, Luisa Fernndez, declar que muchas empresas que se haban marchado del pas estn regresando. "En el parque de zonas francas de Santiago, por ejemplo, no queda ni una sola nave disponible (Polanco, 2013). Y de este aumento en la demanda, el Consejo seala tres sectores principales - textiles, calzados, y productos mdicos- como los "protagonistas" de lo que predicen sern el futuro crecimiento del sector (De Castro, 2013).

    0 100 200 300 400 500 600 700

    Total Sector de Confeccin

  • 22

    De hecho, afirman que en 2013, de los 20 principales proveedores de prendas de vestir a los EEUU, la Repblica Dominicana fue el tercero de mayor crecimiento. Y como uno de los "16 Post China"- el grupo de pases que los pronosticadores dicen estn a punto de reclamar los trabajos de fabricacin de bajo salario que China est perdiendo rpidamente- funcionarios del gobierno creen que es probable que contine esta tendencia alcista (De Castro, 2013).

    GRFICO 9: EMPLEOS GENERADOS POR LAS ZONAS FRANCAS (CNZFE, 2012)

    Aunque el futuro puede seguir siendo incierto para el sector textil y de la confeccin en RD, la mayora de los expertos coinciden en que la industria se encuentra actualmente en un perodo de reestructuracin fundamental. Cuando la industria estaba en su apogeo en la dcada de 2000, muchas compaas estaban desinteresadas o no queran ampliar sus servicios. Optaron por permanecer en el negocio de "cortar y coser" y no se aventuraron a ninguna otra parte de la cadena de suministro. Sin embargo, el negocio de costura de productos bsicos (por ejemplo, camisetas bsicas) es el "ms bajo y menos atractivo peldao, en la escala de la industrializacin. [Los pases] son mendigos, luchando contra un montn de otros pases pobres para conseguir cualquier negocio que pueden obtener y la competencia es sobre el precio" (Davidson, 2011). Este tipo de Mercado no solamente es feroz y con mrgenes muy estrechos, es tambin insostenible en el largo plazo.

    En algunos otros pases exportadores de prendas de vestir, en particular en Asia, el sector textil fue utilizado como una herramienta para impulsar el proceso de crecimiento industrial. Por ejemplo, China fue una vez la gran fabricante de ropa de baja cualificacin, de bajo costo, del mundo. Pero con las inversiones tecnolgicas y el desarrollo de habilidades tcnicas de la ltima dcada, junto con un salario mnimo ahora mucho mayor, China ya no es el mejor destino para obtener bienes ensamblados por menor precio. Las marcas que siguen abastecindose de China continan hacindolo por las habilidades, la calidad, la experiencia y la cadena de suministro bien desarrollada.

    0 50000 100000 150000 200000 250000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Sector de la Confeccin

  • 23

    La Repblica Dominicana en su conjunto no desarrollo su industria de la confeccin de esta misma manera estratgica. De acuerdo con el Profesor Ceara Hatton en una entrevista para este estudio, durante el apogeo de la industria muchas compaas optaron por una estrategia ms fcil pero de mucho menos alcance, de ofrecer solamente servicios de ensamblaje bsico. No haba programas del gobierno destinados a motivar estrategias de ms largo plazo, y muchas fbricas fueron luego forzadas a cerrar sus puertas cuando surgan en otros lugares mercados con manos de obra ms barata(Caera Hatton, 2013).

    Sin embargo, las empresas textiles individuales que sobrevivieron a las crisis financieras fueron las que eran capaces de ver las grandes tendencias y adaptarse como corresponda. En la dcada de 1990 y principios de 2000, las empresas exitosas se adaptaron a travs del aumento de la automatizacin, la reorganizacin de la produccin en mdulos, y la implementacin de una estrategia de produccin "justo-a-tiempo" (Ceara-Hatton, et al., 2005). Desde entonces, las empresas con xito han aumentado su integracin vertical con el fin de ofrecer servicios de "paquete completo" a las marcas en los EE.UU. y Europa. Esto signific que las fbricas se encargaran de todos los detalles de la confeccin de prendas de vestir desde el diseo hasta el suministro hasta el embalaje, y todo lo dems. Sin salarios bajsimos, la industria textil de la Repblica Dominicana era ms competitiva si era capaz de ofrecer estos servicios de paquete completo con el beneficio de los cortos plazos de entrega a los Estados Unidos.

    Como se ilustra en el grfico debajo, el sector textil dominicano tuvo relativamente bajos niveles de integracin vertical en comparacin con su competencia antes del DR-CAFTA. De acuerdo con un clculo estimado de ADOZONA, 34 compaas en las ZF estaban actualmente ofreciendo servicios de paquete completo hacia el fin del 2013 (Rafael Gonzlez, 2013).

    GRFICO 10: NDICE DE INTEGRACIN VERTICAL DEL CLUSTER VESTUARIO-TEXTIL, REPBLICA DOMINICANA, MXICO Y CENTROAMRICA, 2003 (CEARA-HATTON, ET AL., 2005)

    Pas Empresas de Confeccin

    Empresas de Textiles e hilanderas

    Empresas de Accesorios

    Total del empresas del clster

    ndice de Integracin Vertical

    Repblica Dominicana

    262 7 - 269 3%

    Repblica Dominicana *

    282 7 23 289 9%

    Mxico 13,602 2,236 1,281 17,119 21% Costa Rica 48 2 5 55 13% El Salvador 179 15 66 260 31% Guatemala 231 35 147 413 44% Honduras 159 8 31 198 20% Nicaragua 35 1 1 37 5% CA-5** 652 61 250 963 32% 14,516 2,304 1,531 18,351 21% *Segn ADOZONA 1/14/2005 **CA-5: Los 5 de Centroamrica, incluye Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica

  • 24

    Las empresas tienen el potencial de ser an ms rentables y poderosas, si se aventuran hacia otros eslabones de la cadena de suministro como son el diseo y la comercializacin. Por supuesto, esto requiere una inversin de capital significativo tambin.

    GRFICO 11: TRES ETAPAS EN EL PROCESO DE INSERCIN DE LAS EMPRESAS Y PASES EN LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL VESTUARIO THREE CHAPTERS IN THE PROCESS OF INSERTION FOR COMPANIES AND COUNTRIES IN THE INTERNATIONAL GARMENT SUPPLY CHAIN (CEARA-HATTON, ET AL., 2005)

    Otro cambio importante en el sector es la composicin de los materiales que se producen. Hace seis aos, el 100 % de las exportaciones de textiles del pas eran de ropa. Hacia el 2013, son slo el 50 % de las exportaciones totales (De Castro, 2013). La otra mitad de las exportaciones del sector son tejidos de punto que se dirigan a Hait y otros pases de Centroamrica. Esto marc un cambio estratgico en respuesta a los requisitos de "regla de origen" del DR-CAFTA.

    De acuerdo con estas normas, las empresas slo pueden beneficiarse de un tratamiento libre de impuestos si las prendas finales que se cortan y cosen en los pases del DR-CAFTA y que en ltima instancia se exportan a los EE.UU., contienen tejido de uno de los pases del DR -CAFTA. Sin embargo, en la mayora de los pases de la regin no contaban con industrias textiles establecidas. Hay un creciente nmero de fbricas que ofrecen telas, como las de RD, pero segn el CNZFE slo haba una pequea fbrica en Honduras en produccin de tejidos, por ejemplo. De acuerdo con ADOZONAS, la Repblica Dominicana tuvo un creciente nmero de fbricas que pueden producir tejidos (Rafael Gonzlez, 2013). Sin embargo, muy a menudo las empresas se abastecen de telas desde los EEUU a un costo significativamente mayor que el de los textiles vendidos por suplidores en Asia, para poder obtener esos beneficios de mercado.

    La industria de la confeccin esta siempre en un perodo de transicin, dada la persecucin de tendencias y los mrgenes estrechos que son su rasgo caracterstico. Sin embargo, a diferencia de algunos otros pases, la Repblica Dominicana no ha sido capaz de catalizar estas condiciones para la creacin de ms empleos o reduccin de la pobreza.

    LA DISMINUCIN EN LA INTENSIDAD DE CRECIMIENTO DEL EMPLEO PER SE, NO ES UN MOTIVO DE PREOCUPACIN. SI ES EL RESULTADO DE INVERSIN TECNOLGICA Y GRANDES AVANCES EN LA PRODUCTIVIDAD FSICA Y SI EST ACOMPAADA POR EL CRECIMIENTO DE LOS NIVELES SALARIALES REALES Y

    Ensamblado de Materia Prima Importada Paquete Completo Diseo y Mercadeo Interno

  • 25

    COMPETITIVIDAD SOSTENIDA, DE HECHO PUEDE RESULTAR EN UNA REDUCCIN SIGNIFICATIVA DE LA POBREZA MIENTRAS QUE AL MISMO TIEMPO SE MANTIENE UN CRECIMIENTO SLIDO DEL EMPLEO. ESTA FUE LA EXPERIENCIA QUE SE ADQUIRI EN MUCHOS PASES DE ASIA ORIENTAL Y SUDORIENTAL (KAPOS, 2005). LA PREOCUPACIN EN LA REPBLICA DOMINICANA RECAE NO SLO EN CUANTO A LA CANTIDAD DE PUESTOS TRABAJO, SINO EN SU CALIDAD (OIT, 2013)

    CALIDAD DE VIDA

    La medicin de la calidad de una vida humana puede ser una tarea difcil e incluso polmica. No slo identificar estos imprecisos marcadores de bienestar, pero tambin es una tarea an ms turbia determinar cmo estos factores se han visto afectados por acontecimientos macroeconmicos que tienen lugar a miles de kilmetros de distancia de las personas cuyas vidas impacta. Por suerte, los investigadores han pasado dcadas refinando cmo debe ser evaluada la calidad de vida y luego usada para orientar la poltica social y econmica. De hecho, el ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha dedicado gran parte de su carrera profesional a este mismo tema.4

    Todava no hay un consenso sobre la mejor manera de medir la calidad de vida, pero hay dos enfoques principales: "bienestar subjetivo", y mediciones objetivas. El primero incluye autoevaluaciones de temas como la satisfaccin, la felicidad y la plenitud. El segundo utiliza datos disponibles, como el PIB per cpita, nivel de educacin y la esperanza de vida para evaluar qu tan bien se podran satisfacer las necesidades humanas en un lugar determinado. Sin embargo, cualquiera de estos enfoques usado de manera individual no muestra la imagen completa. Por ejemplo, un ingreso alto no se traduce necesariamente en una alta calidad de vida, ya que no da cuenta de condiciones peligrosas de trabajo, trabajo de alto estrs, o una discapacidad. Y del lado opuesto, una persona muy feliz, pudiera no tener un alto nivel de vida y an as ser realmente feliz por un sinnmero de razones personales, culturales o religiosas. Por lo tanto, el reto consiste en encontrar una manera de combinar los dos tipos de medidas para reunir la representacin ms precisa posible de la calidad de vida.

    En 2003, la Unin Europea llev a cabo su primer estudio sobre calidad de vida de 28 pases en la regin. Durante ese ambicioso proyecto, establecieron tres principios gua que sirven como base para el enfoque de Calidad de Vida que usamos en esta investigacin (Alber, et al., 2004):

    4 Para ms informacin, leer (en ingls): Equality of What por Amartya Sen http://www.tc.umn.edu/~ston0235/3302/readings/sen.pdf

  • 26

    1. La calidad de vida se refiere a situaciones de la vida de los individuos. Es necesario mirar a la vida de la gente con una micro perspectiva con la finalidad de entender sus pensamientos, sentimientos y actitudes as como tambin las condiciones de sus vidas cotidianas. Las caractersticas macroeconmicas son importantes tambin, proveen un importante contexto a las experiencias individuales, pero no ocupan el centro del escenario.

    2. La calidad de vida es un concepto multidimensional. No existe una sola medida o factor que determine la calidad de vida de un individuo. Hay muchas dimensiones en varias reas diferentes de la vida que entran en juego unas con otras.

    3. La calidad de vida se mide por indicadores objetivos, as como subjetivos. Las percepciones subjetivas y de actitud ayudan a orientar las condiciones de vida objetivas de un individuo y viceversa. La aplicacin de ambas formas de medir la calidad de vida revela una imagen ms completa.

    Con la finalidad de combinar estos enfoques, esta investigacin toma prestada la estructura del ndice de Desarrollo Humano (IDH), la medida objetiva ms comn de calidad de vida. El ndice, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, clasifica 187 pases y territorios reconocidos por la ONU en trminos de tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, acceso al conocimiento y un nivel de vida decente.

    GRFICO 12: MEDICIONES DEL NDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

    A la Repblica Dominicana se le dio un valor de IDH de 0,702 para el ao 2012. Este rango la sita como nmero 96 de los 187 pases y territorios, igual a Belice, Fiyi y Samoa. Entre 1980 y 2012, el IDH del pas aument 34 por ciento o a un aumento promedio anual de aproximadamente el 0,9 por ciento (UNDP, 2013). La Repblica Dominicana tiene uno de los ndices ms bajos de Amrica Latina, donde ocupa el puesto 24 de los 33 pases en el 2011 (OIT, 2013).

    Vida Larga y Saludable Expectativa de vida Acceso al Conocimiento Promedio de aos escolares Expectativa de aos de escolaridad

    Nivel de Vida Ingerso nacional bruto per capita

  • 27

    GRFICO 13: NDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL PNUD, LATINO AMRICA 2012 (UNDP, 2013)

    GRFICO 14: TENDENCIAS DEL IDH DE REPBLICA DOMINICANA EN EL TIEMPO (UNDP, 2013)

    Segn los clculos nacionales, la calidad de vida de los ciudadanos dominicanos contina mejorando lentamente, aunque existen grandes diferencias regionales, principalmente entre quienes viven en reas rurales y quienes viven en reas urbanas.

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

    Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano alto Desarrollo humano medio Desarrollo humano bajo

    0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8

    1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Repblica Dominicana Latinoamrica y el Caribe El mundo

  • 28

    GRFICO 15: NDICE DE CALIDAD DE VIDA POR ZONA DE RESIDENCIA, 2000-2011 (MINISTERIO DE ECONOMA, PLANIFICACIN Y DESARROLLO, 2013)

    Los tres componentes principales que se usan para medir la calidad de vida -nivel de vida, conocimiento, salud- funcionan en esta investigacin como la columna vertebral de las evaluaciones subjetivas que hacen los trabajadores sobre su propia calidad de vida. En adicin a esto se aadi un cuarto pilar para examinar la cuestin de la felicidad y la satisfaccin general en relacin a la vida. Por lo tanto, cada una de las siguientes secciones tendr dos partes, el contexto macroeconmico (indicadores objetivos medidos por medio de estadsticas nacionales y otros indicadores) y los resultados de las entrevistas a trabajadores y grupos focales (percepciones subjetivas reportadas por los trabajadores directamente), con el fin de proporcionar un retrato lo ms fuerte posible de la vida de los trabajadores a seis aos de promulgado el DR-CAFTA.

    1. NIVEL DE VIDA

    1.1 VIDA LABORAL

    Durante las negociaciones del DR-CAFTA, representantes de la AFL-CIO y el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) prestaron declaraciones sobre graves violaciones de los derechos de los trabajadores en la Repblica Dominicana. Los informes de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. de esos aos hacan eco de preocupaciones similares acerca de la situacin laboral. Segn el Informe de Derechos Humanos ms reciente, el cumplimiento de las leyes laborales en el pas todava era considerado "ineficaz" (United States Department of State, 2012). Representantes de CNUS y Fedotrazonas (una de las federaciones sindicales que representan empleados de la Zona Franca) informan que han visto algunos avances, pero la

    40 45 50 55 60 65 70 75

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Nacional Urbano Rural

  • 29

    situacin sigue siendo muy difcil para los trabajadores. Resaltaron el aumento de la presin (menos trabajadores produciendo ms por menos dinero), la subcontratacin no reportada5, y falta de respeto a los derechos de negociacin y la libertad de asociacin (Hernndez, 2013; Famila, 2013).

    En contraste, representantes del CNZFE informaron en el 2013 que el DR-CAFTA probablemente haba mejorado las condiciones para los trabajadores debido a que el acuerdo reforzaba la legislacin laboral vigente: "Las Empresas cuidan todava ms sus prcticas Laborales" (De Castro, 2013). De hecho, el DR-CAFTA slo exige a los pases miembros hacer cumplir sus propias leyes laborales, pero no obliga a los pases a tener conformidad con las normas internacionales del trabajo. La penalidad por violar estas leyes consiste en una multa de hasta $ 15 millones de dlares destinados a ser utilizados para el cumplimiento de las leyes laborales.6 Hasta la fecha, no ha habido ninguna queja laboral presentada en contra del gobierno dominicano en el marco del DR-CAFTA.7

    En este estudio, las respuestas de los trabajadores a la pregunta de cmo su vida laboral haba cambiado desde el DR-CAFTA variaron tan ampliamente como las opiniones de los expertos. De hecho, los seis emplazamientos incluidos en este estudio representan un espectro muy amplio de experiencias. Por ejemplo, entre los trabajadores de Ouanaminthe, Hait, hubo consenso en que su vida laboral se haba vuelto considerablemente peor, casi hasta el punto de ser insoportable. Esta zona es particularmente fascinante porque se encuentra justo en la frontera entre la Repblica Dominicana y Hait. Los trabajadores vienen de Hait y los supervisores y gerentes eran principalmente dominicanos, cada grupo entra desde sus "lados" separados y en muchos casos regresan a sus respectivos pases al final del da. La materia prima entra por el lado dominicano y los productos terminados salen por el lado haitiano con rumbo a los Estados Unidos o regresan a la Repblica Dominicana para procesamiento posterior. La zona cuenta con la inversin de El Fondo Soros de Desarrollo Econmico, el Fondo Clinton Bush para Hait, y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    5 En general, las fbricas subcontratadas suelen ser ms pequeas y pagar menos. A menudo operan de manera informal, sin el mismo nivel de escrutinio por parte del gobierno que otras fbricas. Muchas evaden el pago de la seguridad social, seguros para empleados y otros impuestos. 6 El cumplimiento de las leyes laborales debe ser llevado a cabo por el pas que cometa la falta. Los crticos argumentan que esta fianza podra funcionar como una transferencia de fondos de un brazo del gobierno a otro, y por lo tanto no es una medida muy disuasiva. La oficina del Representante de Comercio de EE.UU. explica que EE.UU. se encargara de supervisar el uso de estos fondos especiales de ejecucin en base a un anlisis de caso-por-caso. 7 Dos quejas laborales se han presentado en la regin bajo el DR-CAFTA, contra Honduras (2012) y contra Guatemala (2008). Ambas permanecen sin resolver al momento de escribir este documento.

  • 30

    GRFICO 16: ESPECTRO RELATIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO COMO REPORTADO POR PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES

    En un extremo del espectro, los trabajadores de la Zona Franca de CODEVI compartieron consistentemente historias de desesperacin, frustracin e ira sobre sus vidas laborales y del hogar. Expertos en el campo generalmente coincidan en que si las cosas iban mal en la Repblica Dominicana, seran considerablemente peores en Hait. Como ciudadanos del pas ms pobre del hemisferio occidental, sus historias sin duda reflejan esa hiptesis.

    Desde 2003 con la instalacin de la fbrica CODEVI en la Zona Franca de Ouanaminthe las personas que estn trabajando ah [han sido] vctimas de todo tipo de injusticia. Los obreros que trabajan en esta fbrica no tienen derecho a un permiso para irse al mdico tampoco para llevar a sus nios al mdico aunque estn enfermos, no les dan permiso para participar en el luto de sus familiares sin la intervencin [del sindicato], no tienen acceso a agua potable, no les permiten comunicarse durante la jornada, no se les disponne de transporte y no les quieren pagar por los trabajos realizados mientras que el contrato dice que se deben trabajar 48 horas semanal sin embargo trabajan ms de 80 horas sin cobrar las horas adicionales. (Ouanaminthe)

    En el otro extremo, los trabajadores empleados por Alta Gracia Apparel han tenido una experiencia muy diferente. En los aos recientes, han visto sus vidas cambiar dramticamente de vivir con dificultades entre pago y pago, a ver el inicio de una vida de clase media:

    Ahora yo no me despierto con la cabeza grande de para donde voy, que hago hoy, quien me va a llamar hazme esto aydame en esto, o a quien le pido 100 pesos por eso s, soy mucho ms feliz. (Villa Altagracia)

    Ahora es mejor. Bueno porque estoy encontrando chelito, estoy ganando dinero, estoy resolviendo mis problemas, antes no era as. (Villa Altagracia)

    Mejor por mi familia y su canasta familiar, mas seguridad y he sido capaz de cumplir todo esto en menos de tres aos, cuidando de mi familia. Es un gran logro porque en 2007 yo no tena dinero para hacer nada. (Villa Altagracia)

    Los trabajadores de La Vega, Santiago, Bonao y Bayaguana quedaron en algn lugar en el medio del espectro en relacin a las condiciones de trabajo reportadas, y es ms probable que esto sea

    Ouanaminthe La Vega Santiago Bonao y Bayaguana Villa Altagracia

  • 31

    ms representativo de las condiciones que enfrentan los trabajadores promedio de la confeccin en el pas. Estos trabajadores notificaron grados variantes de mejora en sus vidas, pero comparten el alivio comn de tener un empleo. Esto fue particularmente fuerte para los trabajadores de Santiago, que no tienen representacin sindical y se encontraban en la parte del pas con la mayor concentracin de fbricas de ropa y por tanto con la mayora de los despidos y cierres de plantas en la dcada del 2000:

    Desde que entre a la Zona Franca, tengo 25 aos trabajando ah no puedo decir si me ha ido bien o si me ha ido mal, porque de ah es que yo he mantenido mis tres hijos, hasta ahora estoy trabajando ah. (Santiago)

    Por lo menos yo encuentro que ahora se puede tener algo seguro. (Santiago)

    En La Vega, como en Ouanaminthe, los trabajadores no eran ambivalentes acerca de cmo sus vidas han cambiado.

    Bueno ahora yo creo que el trabajo es peor, porque es mucho trabajo y poco dinero, y hay mucho ms gastos, la economa est mucho ms cara. (La Vega)

    1.1.1 SALARIOS

    No es una coincidencia que la relativa satisfaccin de los trabajadores con su empleo se correlaciona casi directamente con sus salarios. El salario, aunque no es el nico factor relevante en trminos de calidad de vida, es uno de los ms importantes especialmente cuando es bajo. El gobierno dominicano establece 15 salarios mnimos diferentes para los distintos sectores de la fuerza de trabajo y actualiza estos montos regularmente. El salario mnimo pagado a los trabajadores de la Zona Franca (RD$6,376 pesos mensuales, aproximadamente USD$152) es uno de los ms bajos. El trabajador promedio del sector de la confeccin gana ms que el mnimo, sin embargo, aproximadamente RD$ 8,700 pesos mensuales (aproximadamente $207), segn las estadsticas del gobierno (CNZFE, 2012). Sin embargo, los salarios se han quedado muy por detrs de la productividad del trabajo (OIT, 2013) y aunque los salarios reales han aumentado de manera constante, los ingresos reales por hora de los trabajadores del sector privado es aproximadamente 27 por ciento ms bajo en 2011 que en 2000 (Abdullaev & Estevo, 2013).

    GRFICO 17: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y GANANCIAS REALES, NDICES EN LOGARITMOS

  • 32

    De hecho, segn un estudio reciente de los 21 exportadores ms importantes de prendas de vestir hacia los Estados Unidos, los salarios reales en la Repblica Dominicana se redujeron en 23,74% entre 2001 y 2011 -una de las mayores disminuciones de todos los pases estudiados (WRC, 2013).

    GRFICO 18: SALARIOS REALES POR MES EN 15 DE LOS 21 EXPORTADORES MS IMPORTANTES DE PRENDAS DE VESTIR A LOS ESTADOS UNIDOS (WRC, 2013)

    Los salarios de los operadores (en general mano de obra poco cualificada) varan ampliamente en todo el pas, como se destaca en los datos a continuacin.

  • 33

    GRFICO 19: SALARIO PROMEDIO SEMANAL PAGADO (EN USD) POR EL SECTOR TEXIL DE ZONAS FRANCAS, POR PARQUES, 2012 (CNZFE, 2012)

    0 20 40 60 80 100 120 140 Villa Altagracia

    Bella Vista Dos Rios Ban Caribbean Industrial Park Zonas Francas Especiales Villa Mella

    Moca Esperanza Salcedo Puerto Plata Santiago Navarrete Las Amricas San Pedro de Macoris La Vega La Armera PISANO El Seibo

    Parque Tecnolgico de Santiago San Isidro Chemtec Hato Mayor Barahona Bonao

    San Francisco de Macoris Nigua Los Alcarrizos Gurabo

  • 34

    GRFICO 20: SALARIO PROMEDIO MENSUAL DE ESTA MUESTRA DE ESTUDIO, EN USD (2013)

    La mayora de los trabajadores de la confeccin de las zonas francas recibieron un salario base ms un incentivo por cada pieza, lo que les permite ganar ms que el mnimo. Este sistema de remuneracin basado en la produccin tiene varias implicaciones en los salarios reales. En primer lugar, si el objetivo de la produccin de un trabajador era de 1000 pantalones, por ejemplo, y slo logr completar 999 unidades no recibi ningn bono en absoluto y slo gan el mnimo para ese perodo. Casi todos los trabajadores que participaron en este estudio que han estado empleados en el sector de la confeccin durante los ltimos aos reportaron que las metas de produccin siguen aumentando. Por ejemplo, los trabajadores de Bayaguana informan de que las metas de produccin casi se han duplicado desde 48-55 lotes a 110- 112 en los ltimos aos. En Ouanaminthe, los trabajadores informaron de una situacin similar:

    Cuando entr en la empresa en 2007 tenamos una meta de 50 paquetes, pero hoy es peor.

    [Por qu crees que es peor?]

    Porque con una meta de 50 paquetes nos pagaron mejor que ahora donde la meta es 90 paquetes.

    [Cunto les pagaron por una meta de 50 paquetes?]

    Nos pagaron 2500 gourdes [aproximadamente RD$2,430 pesos dominicanos, $61 USD] y ahora con una meta de 90 paquetes que a veces para terminarla tenemos que trabajar hasta las 8: 00 P.M., nos pagan 1,687 gourdes [aproximadamente RD$1,645 pesos dominicanos, $41 USD]. (Ouanaminthe)

    En segundo lugar, la composicin de las rdenes que se estn realizando ha cambiado. Despus de la expiracin del Acuerdo Multifibras y con el inicio del DR-CAFTA, muchas empresas estn colocando grandes pedidos a fbricas asiticas de bajo costo y solicitando rdenes de reposicin ms pequeas y con tiempos de respuesta rpidos de las fbricas de Centroamrica y el Caribe.

    0 100 200 300 400 500 Villa Altagracia Bonao Bayaguana

    Santiago La Vega Ouanaminthe

  • 35

    Se estim que un mdulo8 de coser se tarda aproximadamente tres semanas para aprender un nuevo producto y alcanzar el 100 % de la produccin. Por lo tanto, los trabajadores "probablemente vern una reduccin en sus salarios en general, ya que habr un menor nmero de semanas en los que cumplen la meta de produccin" (Traub-Werner, 2007).

    Adems, la complejidad agregada del sistema de remuneracin basado en incentivos tambin puede contribuir al aumento de errores humanos: poda suceder que los salarios se calcularon mal o fueran pagados de forma incorrecta. El Consorcio de Derechos de los Trabajadores (WRC por sus siglas en ingls), una ONG muy respetada con sede en Estados Unidos que supervisa fbricas de todo el mundo, tiene varios informes de inspeccin de fbricas de ropa dominicanas disponibles para el pblico. Una fbrica en particular, ITIC Apparel, fue citada por regularidades en pagos de salarios (WRC, 2012). Los trabajadores tambin informaron para los fines de este estudio, tal como queda plasmado en comentarios tomados de los grupos focales de Santiago y La Vega que sus cheques de pago tienen a veces descuentos de hasta el 50 % por faltar un da al trabajo o llegar tarde:

    Donde yo estoy trabajando ahora si t faltas un da de lo poco que cobramos que son 1,500 el mnimo (semanal), te descuentan 1,000 pesos. (Santiago)

    A m me pagaron el viernes 1,200 pesos porque me despacharon como a las 10 y media de la maana, mala, me incapacitaron y al otro da llegue como a las 10 porque tena que hacerme unos anlisis [ en la clnica] y en ese tiempo a m, ms de la cuenta me descontaron. (La Vega)

    Una semana yo estuve enfermo no fui trabajar, entonces hubo un inconveniente con la nmina y la semana siguiente me lo descontaron todo de un solo viaje, yo me fui para mi casa sin un chele, me lo descontaron todito, no me lo descontaron de a 200 o 300, los 1600 lo descontaron, s, sin un peso me fui. (La Vega)

    1.1.2 HORAS DE TRABAJO

    La legislacin laboral dominicana permite una semana de trabajo de 44 horas, con 36 horas de descanso ininterrumpido cada semana. Tambin establece vacaciones anuales y requiere pago de horas extras. Sin embargo, como la mayora de las fbricas de ropa de todo el mundo, casi el 80 % de los trabajadores(as) de prendas de vestir dominicanos trabajan entre 9 y 10 horas diarias (Loarca, et al., 2007). Hay varias plantas de gran tamao en la Repblica Dominicana que trabajan en un horario 4x4 cuatro das de jornadas de 12 horas, seguidas de cuatro das de descanso. Otras fbricas trabajan de lunes a viernes durante aproximadamente nueve horas al da (con almuerzo y/o descansos no remunerados), y algunas trabajan medio da los sbados.

    Las horas extras son un tema muy comn entre los trabajadores de la confeccin. Los trabajadores de Ouanaminthe y Santiago indicaron que las horas extras se han incrementado en los ltimos aos, y que estas eran voluntarias, solamente en el nombre. Los trabajadores no

    8 Muchos fabricantes de prendas de vestir en la Repblica Dominicana ahora organizan su produccin en mdulos, pequeos grupos que se encargan de hacer todas las operaciones para completar una prenda terminada. Esta es una salida del modelo tradicional, donde las operaciones se llevan a cabo en una o unas pocas grandes lneas de produccin.

  • 36

    solamente tenan que trabajar horas extras para complementar sus cheques de pago, sino tambin porque negarse a ello habra significado poner en peligro su posicin en la fbrica:

    [Para] todos los empleadores las horas extras es obligado cuando ellos dicen, pero no porque t te tengas que quedar, t te quedas porque t quieres y necesitas tu trabajo. (Santiago)

    Donde yo trabajo las horas extras son obligado, si tu faltas, yo falte un sbado, y ya a mi me estn firmando una hoja de amonestacin porque no fui a trabajar ese sbado. Antes yo haca horas extra de 5 y media a 9 de la noche y as a las 10 y llegaba tardsimo a mi casa. (Santiago)

    De los trabajadores que reportan un menor nmero de horas extras que antes, todos (a excepcin de los trabajadores de Villa Altagracia) reportan un aumento de la presin para producir ms en menos horas. Como se mencion anteriormente, debido a que los pedidos son cada vez ms pequeos y con menor tiempo de entrega, son a menudo realizados bajo presin. Pero de acuerdo con los trabajadores, el Ministerio de Trabajo ha tomando medidas enrgicas contra las horas extra, sobre todo en las plantas de mayor tamao, por lo que los gerentes las estn desincentivando, pero las metas de produccin no se han reducido en consecuencia con esta medida.

    Una inspeccin a la fbrica Suprema realizada por WRC refleja cmo las horas de trabajo han cambiado en los ltimos aos (WRC, 2010).

    "LOS TRABAJADORES INFORMARON QUE HASTA ALREDEDOR DE ABRIL DE 2009, ERA UNA PRCTICA HABITUAL EN LAS INSTALACIONES PARA LOS EMPLEADOS DETENER SU RELOJ DE FICHAR AL FINAL DE SU TURNO NORMAL Y LUEGO SEGUIR TRABAJANDO POR UN TIEMPO ADICIONAL DE DOS HORAS CADA DA CON EL FIN DE COMPLETAR SUS CUOTAS DE PRODUCCIN. LOS TRABAJADORES AFIRMARON, DE MANERA UNIFORME, QUE SE SENTAN OBLIGADOS A REALIZAR ESTE TRABAJO EXTRA, YA QUE ERA IMPOSIBLE CUMPLIR CON LA CUOTA DE PRODUCCIN DURANTE LA JORNADA LABORAL. EL TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO DESPUS DE QUE SUS TURNOS HABAN TERMINADO NO FUE REGISTRADO POR LA EMPRESA NI SE REFLEJABA EN LAS NMINAS DE LOS TRABAJADORES, Y LOS TRABAJADORES NO RECIBIERON NINGN TIPO DE COMPENSACIN POR HORA ADICIONAL POR ESTE TRABAJO...

    DESDE APROXIMADAMENTE ABRIL DE 2009 HASTA EL PRESENTE, SUPREMA HABA, SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES, PROHIBIDO A

  • 37

    LOS TRABAJADORES TRABAJAR DESPUS DE HABER FICHADO. SIN EMBARGO LA FBRICA NO TIENE, COMO COROLARIO DE ESTA REFORMA, REGISTRO DE LA REDUCCIN DE SUS CUOTAS DE PRODUCCIN PARA LOS EMPLEADOS. CASI LA TOTALIDAD DE LOS TRABAJADORES ENTREVISTADOS POR LA WRC INFORM QUE, COMO RESULTADO, AHORA ES NECESARIO QUE TRABAJEN AL MENOS PARTE DE SU PERODO DE ALMUERZO DE MEDIA HORA Y UNO O AMBOS DE SUS DESCANSOS DE DIEZ MINUTOS CON EL FIN DE CUMPLIR CON SU CUOTAS DIARIAS DE PRODUCCIN

    En otras palabras, las horas extras no remuneradas se ha frenado en algunos lugares, pero las cuotas de produccin siguen siendo casi imposiblemente altas. Como un trabajador describi a investigadores de WRC, "Por la tarde, casi nadie se toma los descansos. Casi todos terminamos quedndonos [en la lnea de produccin]. Si usted va al bao, tiene que ir rpido, [ya que] con las cuotas, no tenemos el lujo de salir de nuestras mquinas". Otro trabajador declar: "Para cumplir con la cuota de produccin por lo general trabajo la mitad del perodo de almuerzo y slo tomo uno de mis descansos -y la mayora de la gente en mi rea hace lo mismo" (WRC, 2010). Los trabajadores de este estudio tuvieron experiencias similares:

    No, que hay que trabajar, hay que trabajar, si va al bao y dura mucho van y lo buscan, claro, el jefe va y nos busca. (La Vega)

    Si uno se para de la maquina vamos, vamos sintate, sintate. (La Vega)

    Hay mucha presin en el trabajo Tienes que hacerlo rpido. (La Vega)

    Para poder ganar 1,800 [pesos] debes bsicamente matarte sin parar. (La Vega)

    En Villa Altagracia, la mayora de los empleados trabajaban en una o varias fbricas de ropa previamente. Las diferencias entre las dos experiencias destacaron algunos enfoques de gerencia fundamentalmente diferentes.

    El trabajo era obligatorio. Y si usted no quera quedarse a hacer las horas extras, te mandaban a la oficina. Ellos te presionaban, te amenazaban. Y tal vez te despedan. Y durante la jornada laboral normal, haba que estar all con alguien mirndote todo el da as que hacas tu trabajo casi forzado. Pero aqu no, es muy diferente. Yo, por ejemplo, vengo aqu y hago mi trabajo. Usted no tiene que decirme qu hacer porque s qu hacer. Cada persona hace lo que tiene que hacer sin ser forzado. Porque vemos esto como una deuda con el bienestar de nuestro pueblo, nosotros mismos, y la empresa. Y eso es algo que cada persona hace, pero no porque tenemos la presin de alguien ah atacndonos. Es muy diferente. (Villa Altagracia)

    1.1.3 DISCRIMINACIN Y ACOSO

  • 38

    La discriminacin y el acoso en las fbricas, como cualquier otro lugar de trabajo, puede ser extremadamente difcil de reportar y detener. Amenazas sutiles pueden producir tanto miedo como las obvias, pero puede ser mucho ms difcil de probar. En las fbricas de costura, existen dinmicas tradicionales entre operadoras de costura femeninas y supervisores masculinos que puede prestarse a diversas formas de acoso sexual. Adems, tambin es comn que la administracin y los supervisores de la planta sean de diferentes clases sociales, razas o incluso nacionalidades, representando esto otra potencial dinmica que podra afectar las experiencias de discriminacin y acoso. Antes del DR-CAFTA, el acoso sexual era un fenmeno generalizado entre los trabajadores de la confeccin segn las ONG locales (Gmez Carrasco, 2007). Eulogia Familia, de la CNUS, declar que este tipo de situaciones eran todava comunes en la actualidad (2013). Sin embargo, recolectar este tipo de datos era difcil porque a menudo los trabajadores no saban qu era discriminacin y acoso sexual, por definicin ni por prctica.

    En cuanto a la discriminacin, en general, hay dos tipos tratamiento a los solicitantes y el tratamiento a los empleados. Esta investigacin no fue diseada para medir la discriminacin en el proceso de contratacin, aunque se menciona varias veces en los grupos focales que los directivos se dedican a lo que podra describirse como la contratacin discriminatoria: contratando solamente hombres y mujeres jvenes9 o forzando a los candidatos a presentar pruebas de VIH y/o de embarazo durante su proceso de seleccion.

    En lo que respecta a la discriminacin y el acoso en el lugar de trabajo, pareca ser ms extremo en Ouanaminthe. Dada la complicada relacin entre haitianos y dominicanos10, es por desgracia poco sorprendente. Aunque haba una sola mujer en el grupo focal de Ouanaminthe, ella habl vehementemente sobre el tema y sus colegas tuvieron varias historias similarmente cargadas, para compartir:

    Como mujer estoy trabajando en una mesa de inspeccin pero me presionan mucho y me maltratan demasiado Los dominicanos no me respetan, siempre me tocan por la nalga y cuando reclamo dan la razn siempre al dominicano es decir creen ms en lo que dice el dominicano que lo que decimos como mujeres. (Ouanaminthe)

    La discriminacin es el orden del da en la empresa porque el tratamiento entre dominicanos y haitianos es diferente desde todos los puntos de vista. No tomamos la misma agua, los baos son diferentes y adems las mujeres haitianas son las vctimas de

    9 Se trata de una variante de las historias tradicionales de maquila de dcadas anteriores, cuando las fuerzas de trabajo eran predominantemente mujeres jvenes. Sin embargo, como la Repblica Dominicana comienza a hacer ms produccin textil, en lugar de cortar y coser, los trabajadores reportan que quieren hombres para ocupar estos roles y mas levantamiento de cosas pesadas. 10 Desde que la Repblica Dominicana declar su independencia de Hait en 1844, ha habido una larga historia de violencia, conflictos polticos, y tensin entre los dos pases. Ms recientemente, en octubre de 2013, un Tribunal Constitucional en la Repblica Dominicana dictamin que los hijos nacidos en el pas de padres inmigrantes indocumentados no tienen derecho a la nacionalidad dominicana. La decisin, con efecto retroactivo desde 1929, revoca la ciudadana de manera efectiva a ms de 200.000 haitianos-dominicanos y ha aumentado an ms las tensiones en las relaciones entre los dos pases.

  • 39

    acoso sexual de parte de los dominicanos y cada vez que una mujer trata de detenerlo la despiden del trabajo. (Ouanaminthe)

    Sin embargo, esto no es de ninguna manera se limitado a los trabajadores haitianos. De acuerdo con una inspeccin de la WRC de ITIC Apparel en 2012, el acoso sexual era tambin comn en fbricas con empleados solamente dominicanos.

    VARIOS DE LOS TRABAJADORES ENTREVISTADOS PROPORCIONARON TESTIMONIOS CONCORDANTES ENTRE S, DICIENDO QUE S CREAN QUE LOS SUPERVISORES Y LOS GERENTES VARONES ACOSABAN SEXUALMENTE A LAS TRABAJADORAS. VARIOS TRABAJADORES INFORMARON DE UN CASO EN PARTICULAR, CUANDO UN ALTO DIRECTIVO, CON LA AYUDA DE UN SUPERVISOR Y PERSONAL TCNICO, PRESIONARON A UNA TRABAJADORA JOVEN PARA TENER RELACIONES SEXUALES CON EL GERENTE. CUANDO SE NEG A HACERLO, SE DICE QUE FUE DESPEDIDA. OTROS TRABAJADORES COMENTARON EN TRMINOS MS GENERALES QUE HAY VARIOS SUPERVISORES Y GERENTES QUE HAN HECHO INSINUACIONES SEXUALES HACIA LAS MUJERES MS JVENES QUE TRABAJABAN EN LA FBRICA, Y QUE CREAN QUE LAS MUJERES QUE SE NEGARON A ACCEDER A TENER RELACIONES SEXUALES HABAN SIDO DESPEDIDOS COMO RESULTADO (WRC, 2012).

    1.1.4 SALUD Y SEGURIDAD

    Mientras que los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo suelen ser las primeras quejas registradas sobre las fbricas de ropa de todo el mundo, el reciente derrumbe de un edificio e incendios en fbricas en Bangladesh y Pakistn han puesto de manifiesto el riesgo a veces mortal- que las violaciones de seguridad y salud pueden representar para los trabajadores. El calor extremo, la exposicin a productos qumicos, polvo de la tela, y las salidas de incendios y pasillos bloqueados son algunas de las quejas ms comunes.

    De acuerdo con la Administracin de Riesgos Laborales, Salud y Seguridad, el brazo del gobierno encargado de la seguridad en el lugar de trabajo, el nmero de informes de accidentes en el puesto de trabajo ha ido en aumento constante durante los ltimos ocho aos. Sin embargo, afirman que esto se debe al aumento de las campaas de sensibilizacin y talleres puestos en marcha por la Administracin (ARLSS, 2013). En otras palabras, creen que los accidentes no son ms frecuentes, sino que simplemente no fueron denunciados (y por lo tanto tampoco reducidos) en el pasado.

  • 40

    GRFICO 21: CANTIDAD DE NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES EN TRABAJAO, 2004-2012 (ARLSS, 2013)

    Curiosamente, los trabajadores de Bonao y Bayaguana, que trabajan en las plantas textiles y no en instalaciones de cortar y coser, fueron los ms elocuentes acerca de los asuntos de salud y de seguridad. Informaron que algunos trabajadores haban resultado muertos o heridos gravemente (prdida de extremidades, dedos, ojos) en el trabajo en los ltimos aos, y que podran sentir los efectos negativos de trabajar tan de cerca de tantos productos qumicos. Tambin reportaron temperaturas extremas que provocaron que los trabajadores se desmayaran en sus estaciones de trabajo. Un trabajador de fbrica textil en sus declaraciones para este estudio resume oportunamente los sentimientos generales en torno a la salud y la seguridad en este tipo de plantas:

    Si yo duro 5 aos [ms en la planta] me van a sacar de ah en ambulancia muerto. Esos qumicos matan. (Bayaguana)

    Para los trabajadores de montaje o ensamblado, la queja ms comn fue sobre de sustancias peligrosas del polvo de la tela que cortan y cosen. De acuerdo con el Proyecto Salud y Seguridad en la Maquiladora, "el polvo daino de algodn en el aire puede ser un irritante para el sistema respiratorio de los trabajadores, un peligro grave para los pulmones en las plantas textiles ("pulmn marrn" o bisinosis), y en concentraciones suficientemente altas y las circunstancias adecuadas, un polvo combustible" (Maquiladora Health & Safety Support Network, 2011). Trabajadores, como este de La Vega, comnmente experimentan estos irritantes respiratorios como un resfriado o sntomas similares a gripe y tos persistente:

    A m me da una gripe, to lo da, to lo da, to lo da, a mi me da una gripe de enero a diciembre, de enero a diciembre, la pelusa me tiene muerta, me tiene matada, la pelusa me tiene que ya no sirvo para nada. (La Vega)

    Durante una observacin en una fbrica en el sur, las temperaturas extremadamente altas y las reas de trabajo abarrotadas era inmediatamente evidentes. Aunque la iluminacin pareca ser suficiente, no haba ni pasillos ni espacios entre mquinas y estaciones de trabajo adecuados para que los trabajadores en la lnea de produccin fueran capaces de evacuar en caso de una emergencia. En el rea de serigrafa, el calor era sofocante, especialmente cerca de las largas secadoras de cinta transportadora. Por alguna razn, tambin pareca ser la seccin en la que trabajaban muchas mujeres embarazadas.

  • 41

    En comparacin, la fbrica en Villa Altagracia es un gran espacio abierto con un nmero significativamente menor de trabajadores y mquinas. Aunque las temperaturas eran a veces altas, el aire nunca se senta sofocante o agobiante. Adems, los trabajadores ah tenan mucho ms espacio para trabajar y mov