Traduccion Holding The

download Traduccion Holding The

of 6

Transcript of Traduccion Holding The

Manteniendo el mundo en balance: Las historias conectadas de los imperios ibricos de ultramar.SanjaySubrahmanyam"Amrica abre todas sus minas y deja en descubierto su plata y su tesoro.Para entregarlos a nuestra propia Espaa. Que disfruta lo mejor del mundo en cada medida, desde Europa, Libia, Asia, por el camino de San Lcar. Y a travs de Manila, pese al descontento de China."Bernardo de Balbuena, "Grandeza Mexicana" (1604)

El mundo moderno temprano fue por la mayor parte un "trabajo de parche" entre imperios entrelazados y enfrentados. Puntuado por la extraa intrusin en forma de un naciente "estado-nacin". En el tiempo de la paz de Westphalia en 1648. Los verdaderos contornosdel mapa poltico del mundo fueron de la siguiente forma. De este a oeste, una China que haba sido recin conquistada por los Qing. Quienes haran una expansin hacia el oeste. Seguido del vasto imperio Mughal, desde las colinas de Burma hasta Afganistn, Europa central y Marruecos; El imperio Ruso, para entonces extendindose desde partes de Siberia hasta partes de Asia central.Las limitadas grupas del sacro imperio romano en Europa central, los florecientes imperios comerciales de Inglaterra y Holanda tanto en Asia como Amrica. Y por ltimo pero no menos, las todava extensas dominaciones del imperio espaol y portugus.Otros estados todava podran clamar ser estados imperiales. Incluyendo Munhumutapa en la zona sur del frica. Los Burma de la dinasta Toungoo, y SafavidIrn. Sin embargo, el punto crucial no es que esos imperios existan, sino que se reconocieran entre s. Como consecuencia ellos tomaban prstamos de ideas, instituciones y smbolos a travs de sus fronteras.A mediados del siglo XVI, el mandatario de los Habsburgo Carlos V y el Sultn Turco Solimn el magnfico, ambos explcitamente apuntaron al mismo estatus de dominador absoluto. Compartiendo rasgos en ambiciones y horizontes. Similar nocin de smbolos y horizontes compartidos tuvieron el mandatario MughalJahangir(1605-1627) y su vecino del oeste, el ShaH Abbas de Irn (1587-1629). La idea de "Translatioimperii", o sea la transferencia de modelos imperiales y nociones. Que era desplegado en forma diacrnica a travs de una sucesin temporal de imperios. Que destacaban por tener una competencia directa que se asemejaban respecto a movimientos e ideas.Vindolo de esta perspectiva, no es sorpresa que los nacientes imperios portugus y espaol, bajo la situacin de unificacin de las casas reales entre 1580 y 1581. en la que Felipe II de Espaa fue coronado rey de Portugal y el imperio portugus. Un estado de negocios que continu bajo sus sucesores Felipe III y Felipe IV hasta la "restauracin" bajo la casa Braganza en 1640. Sin embargo, en su reclamo por los estados en las cortes de Tomar en 1581. Felipe se asegur de que los dos imperios en conjunto, serian administrados de forma separada al espritu del tratado de Tordesillas. Firmado entre Castilla y Portugal en 1494 y ms tarde ratificado por el tratado de Zaragoza en 1529. Los posteriores tratados fueron hechos especficamente para delimitar los lmites de influencia martima de ambos imperios. El primero con el fin de trazar una lnea vertical imaginaria en el atlntico. La segunda lnea creada como un anti-meridiano sobre el otro lado del globo en el ocano pacfico. Aceptando dichas cortes lo que segn John H. Elliot describe como el principio de "monarquas compuestas", que consta de un monarca administrando de forma separada dos reinos sin establecer una jerarqua entre ellos. Sin embargo, Es tan simple traspasar este concepto a "imperios compuestos?Las lneas difuminadas de divisin que ayudaron a crear un imperio de alcance global (sea unitario o compuesto) como fue el caso de la dinasta de los Habsburgo entre 1580 a 1640 no atrajo tanta atencin como uno esperara. Las razones de esto son basadas en cuatro preguntas. La primera es cun distintos eran ambos imperios. Ya sea por una tendencia de dominio terrestre de los espaoles como el predominio martimo de los portugueses.Acaso fue la tendencia de prstamo e imitacin de los modelos de rgimen de ambos imperios? Realmente fue producto de la Translatioimperii?Qu parte de la "unin de las coronas" aport en este proceso?Como los observadores y escritores contemporneos trataron de resolver estas incgnitas?Claramente un lienzo vasto tanto en lo geogrfico como en lo institucional. Por lo que es necesario enfocarse en unas incgnitas en desmedro de otras.El primer objeto de anlisis es el mundo de las instituciones poltico-fiscales y comerciales. Esto no es en intencin de negar la importancia de otros aspectos. Ya sea el rol de las organizaciones misioneras (jesuitas), los problemas mutuos en la influencia artstica y arquitectnica de ambos imperios o los flujos monetarios y bancarios que los unan. Por tomar esos tres ejemplos relativamente diversos entre s. No hay duda que los investigadores regresarn a estas dudas de conexin y prestamos mutuos con otras interrogantes semejantes.Los comienzos de la expansin castellana y portuguesa datan desde principios del siglo XV. Con la colonizacin espaola de las islas canarias por un lado. Siguiendo la conquista portuguesa de Ceuta en el norte de frica ms la ocupacin de las islas Azores y Madeira por el otro.Sin embargo estos puestos fueron establecidos principalmente como base del esfuerzo inicial de los portugueses para establecer una ruta comercial (incluyendo a esto trfico de esclavos), .El hecho que Espaa y Portugal funcionen como entidades articuladas empezara a cambiar a partir del siglo XVI. En la que tenan tanto intereses paralelos como diferencias flagrantes. Llegando a encarar desafos dentro de sus propias fuerzas en mediados del siglo XVII. La pregunta prevalece respecto a cmo estos temas han de tocarse dentro de una investigacin.Puesto que ambos imperios se estudiaron de forma separada. En trminos tanto de sus instituciones como sus ataduras intelectuales. Raro es el historiador espaol que dedica una parte de su tiempo en el estudio del imperio Portugus en ultramar. Similar con el caso del historiador portugus que busca estudiar el imperio espaol ms all de la unin que tuvieron ambos imperios bajo una sola corona. Sin embargo, observando el siglo XVI con detenimiento se puede rescatar que hubo intentos de estudiar en conjunto ambos imperios como parte de un mismo movimiento. Ejemplo de esto sera Antonio Galvao y su "tratado do dos descubrimentos". Impreso a principios de 1560. Creado dos dcadas antes del ascenso de Felipe II y la unificacin del imperio espaol y portugus. En dicho tratado Galvao comienza con una mirada al mundo antiguo y en su segunda parte de los modernos. Hablando en conjunto del rol de Hernn Corts y Alfonso de Albuquerque, Vasco de Gama y Christopher Columbus. Pero no deja de ser cierto que Galvao era una excepcin, lejos ms comn en el siglo XVI eran textos como los de Ferna Lpez de Castaeda, Joa de Barros, Francisco Lpez de Gmara y Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valds. Enfocados en solo uno de los dos imperios. Reflejando la encrucijada poltica por la que la empresa historiogrfica fue concebida y ejecutada por los siglos XVI y XVII.Pero regresando a un tiempo anterior, los aos 1480 a la dcada de 1490. Para estar seguros, el siglo XV vio la creacin de puestos militares en el norte de frica, la ocupacin y colonizacin de las islas del Atlntico. Y los inicios del comercio (y de forma concomitante algunas hostilidades) en el oeste de frica. Pero hablar de estos tres procesos ya sea del punto de vista individual o en conjunto como "imperio" en el caso portugus y espaol sera exagerar. Debemos apuntar entonces, al momento en que Bartolom Dias y Cristopher Columbus, cuando el cabo de buena esperanza haba sido rodeado y el Atlntico estaba a poco de ser atravesado.Esto fue en un tiempo que Portugal y Castilla parecan bastante cerca de unirse. Cuando los conspiradores en contra del monarca Don Juan II huyeron y buscaron refugio en la corte de Castilla una vez fueron descubiertos. Cuando un trfico de personas e incidentes ocurra tambin de forma inversa. Notablemente, el primer virrey de las indias portuguesas, Don Francisco de Almeida, haba pasado tiempo en el asedio de Granada. Mientras hombres prominentes de Espaa como Sancho de Tovar podan ser encontrados capitaneando naves durante las primeras expediciones portuguesas rumbo a Asia. La carrera portuguesa de Cristopher Columbus no puede ser reconstruida por completo a falta de documentacin precisa. Pero nosotros sabemos que su conocimiento martimo y cartogrfico pudo venir por influencia de su familia adoptada de Los Perestrelos. Cuya asociacin con la colonizacin portuguesa de Madeira es tema de registro. Una vez ms y de forma notable, en su doloroso regreso desde el caribe hasta Lisboa. Columbus fue recibido por el rey Juan II antes de que regresar a Espaa para ser recibido por sus nuevos patrones, que en este caso seran los monarcas catlicos.Si uno intenta reconstruir los nombres y afiliaciones de aquellos que participaron en la primer fase del proyecto de colonizacin espaola en el Caribe (alrededor del ao 1510). Uno puede ver que una significativa porcin de ellos eran en efecto, portugueses.

Lo que esto significa en trminos de personal, capacitacin y (probablemente) ideales no muy distintos de los hispanos y portugueses en lo que embarcaban en sus misiones de expansin imperial durante el ao 1500. Visiones apocalpticas de los Joaquimitas. Que vean la pronta conquista de Jerusaln ("Para ir a conquistar la casa sancta"), la obsesin con los moros y los mosques. -Encontrado en muchos de los escritos de Columbus y los de Alfonso de Albuquerque.En su cuarto viaje, Columbus encontr una extraa balsa aborigen en Amrica por las costas de Honduras. Y una vez estuvo impactado al ver que las mujeres estaban parcialmente cubiertas por un velo. "a la manera de los moros". Una amenaza musulmn que aterr a Gama y a Cabral, que tambin pareci preocupar a Corts dentro de Mexico. Respectivamente hubo diferencias entre los dos imperios nacientes. Se poda decir que Portugal era pobre para ese entonces. Pero Fernando de Aragn e Isabel de Castilla tambin se vean necesitados de llenar sus arcas. Por otro lado. Los reinos bajo el mandato de los reyes catlicos tuvieron una poblacin significativamente mayor que una dominada por Don Manuel en 1500. Por una diferencia aproximada de 4 a 1. Los recursos humanos en Espaa fueron clave de las diferencias que los distinguieron por el ao 1550. Pero otra pista puede ser encontrada en la diferente recepcin que tuvo en las dos sociedades el largo y doloroso asunto de la reconquista. Incluso antes de las primeras expediciones rumbo a Mexico. Iniciadas entre los aos de la dcada de 1510. La empresa espaola en el Caribe estaba ms enfocada en la posesin y explotacin de los recursos naturales que la empresa portuguesa en Asia. De nuevo, el rol de solo consideraciones pragmticas quizs no deba ser negado. Donde los portugueses en Asia para el tiempo de la segunda expedicin de Vasco de Gama (1502-1503) quien vio potencial actividad de corsarios en los mares de la regin. Y ms por la extensa red de comercio martimo en dicha rea.El comercio preexistente en el Caribe no era suficiente en materia de escala e intensidad para proveer un recurso rentable entre los espaoles. Esto da sentido como explicacin al porqu el empeo de los espaoles en reinventar rpidamente el concepto de encomienda en el contexto caribeo. Con las desastrosas consecuencias producto de las poblaciones indgenas de las que nosotros estamos enterados a travs de los documentos de Bartolom de Las Casas y otros. Esta institucin tuvo notable importancia en nueva extremadura en el contexto de la reconquista. Se sabe que esa regin fue bien representada entre las primeras generaciones de conquistadores en Amrica. Fue as que la encomienda lleg a existir en HispanoAmrica. Ms como una institucin creada "desde abajo" en lugar de un simple acto de poltica real. Tanto Columbus sobre Hispaniola como Corts fueron obligados por ruidos entre las filas de sus partidarios para poner en funcionamiento dicha institucin. Pese a su actitud reacia a la corona.Una vez establecida, la institucin y sus usos subsidiarios siguieron una lgica implacable. en la dcada de 1960 James Lockhart elocuentemente caracteriz la encomienda como el instrumento bsico de explotacin espaola y trabajo indio para producir en el periodo de conquista. Mientras notaba que no era una cuestin de "garanta de tierras", sino "garanta de nobleza, en recompensa de prestar servicio en las armas de disfrutar del tributo de ciertos grupos de indios bajo un cierto lmite". Aclarando que los encomenderos, "saltando formalidades, hicieran de sus encomiendas las bases de grandes estados incluso si ellos no fuesen dueos de la tierra".En vista de eso, la ausencia de un comercio de indgenas rentable, los espaoles decidieron organizar su empresa para producir recursos (sea en bienes agrcolas o minerales), esta institucin y su contraparte el "repartimiento" parecan proveer una matriz confortante y familiar para aquellos involucrados "en terreno" dentro de la empresa de conquista.En contraste, la organizacin de conquista Portuguesa en Asia por el 1510 fue caracterizada por un grupo distinto de instituciones. En el centro del tema estaba ocurriendo tensin entre una corona centralizada, con ambiciones de operar un sustancial monopolio sobre la ruta de comercio del cabo (distinto al sistema contractual de la casa de contratacin. Capitanes y nobles que vieron el ocano indico como un espacio al cual de forma sensata podan combinar saqueo y comercio, no hubo ninguna casa noble que en la Asia portuguesa fuera digna de ese nombre, pero la institucin de las "cartaz" ("El navicert") haba surgido como un medio para controlar y colocar impuestos a los navos comerciales asiticos.Siendo testigos nosotros de la estrategia de buscar puntos clave y centros donde fuese crucial el control de las lneas martimas (El plan del gobernador Alfonso de Albuquerque -1508-1509- quien conquist Goa, Melaka y Hurmuz en rpida sucesin durante los aos 1510 a 1514). Por otro lado una visin generalmente asociada con la familia de Vasco de Gama, que la corona tuvo que definirse a s misma como un mero caparazn por el cual las grandes familias y clientes podan comerciar y saquear con impunidad. Pero los partidarios de ninguna visin parecan pensar necesario o posible trasponer las sesmarias, comendas y las instituciones agrario-fiscales llevadas a cabo por las grandes rdenes militares del sur de Portugal al contexto de Asia.Para mediados de 1520 esta distincin entre hispanos y portugueses estaba establecida aparentemente y es este contraste que se volvi casi congelada en la historiografa. Para con la conquista de Mxico, el destino orientado a la tierra del imperio espaol fue establecido sin duda. Incluso pese que la conquista por s misma tuvo una cualidad coincidente. Pese a su carrera previamente desastrosa, primero en Hispaniola y luego en Cuba, la encomienda vino a disfrutar un nuevo arriendo en la vida como una institucin de organizacin, que continu hacia la conquista del Per. Millones de nuevas almas estaran disponibles para ser convertidas a la fe cristiana, una ocasin para inventar una nueva alianza entre misioneros y elites fiscales-militares. Esto se puede contrastar con la situacin del Asia portuguesa en ese mismo tiempo. Poco despus de la muerte del virrey Vasco de Gama (Diciembre 1524) y el nombramiento del gobernador Don Enrique de Meneses. Mientras los espaoles disfrutaban los frutos de su conquista y su triunfo en occidente (dada la velocidad en que la poblacin nativa se diezm en Mxico por enfermedades). El gobierno en Goa estaba entrando en una crisis de otro tipo. El imperio Otomano haba empezado a manifestarse en la zona oeste del ocano ndico, y las autoridades Otomanas en Egipto estaban empezando a realizar reportes de la extensin y alcance del poder martimo Portugus. Siendo los recursos martimos portugueses reducidos a una delgada lnea, como un documento annimo contemporneo de "Lembranga das Cousas da India" demuestra la existencia de planes ms antiguos y grandes de construir fuertes costeros en el sureste de China que fueron abandonados por esto. Y pocos aos despus en 1529, el notorio grande y hosco Don Jaime Duque de Braganza. Iba a sugerir incluso que la mayora de los fuertes en Asia deberan ser abandonados de modo que los recursos disponibles pudieran ser concentrados en el norte de frica. El embajador Veneciano de Carlos V, Gasparo Contarini, Haba empezado a dar pistas a sus dirigentes que la empresa de conquista Portuguesa dentro de Asia estaba en sus ltimas. Una prediccin que pocos se hubieran atrevido a realizar en 1525 con respecto a la Amrica espaola. An ms, a final de la dcada de 1520 una importante disputa estall entre dos contendientes por el gobierno del "Estado da ndia" que casi llev a una guerra civl en las calles de Goa, Melaka y Cochin.