Traduccio´n Guía Cuidemos el Planeta -...

30
Guia metodológica CUIDEMOS EL PLANETA Un proyecto para promover la participación del alumnado de secundaria

Transcript of Traduccio´n Guía Cuidemos el Planeta -...

Guia metodológica

CUIDEMOS EL PLANETA

Un proyecto para promover la participación del

alumnado de secundaria

INDICE Introducción ¿Qué es?

¿Por qué?

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

¿Quién y cómo se participa?

Quién: Los y las jóvenes de los centros educativos de secundaria

Cómo: La Conferencia Escolar

¿Cómo es el proceso?

¿Cuáles son los principios básicos?

¿Qué se necesita? Personas delegadas

¿Cómo elegir a las personas delegadas?

Dinámica A. El perfil de la persona delegada

Dinámica B. ¿Qué hace que alguien sea buen representante?

Propuestas para conseguirlo

1ER curso: DIAGNOSTICAMOS, PLANIFICAMOS Y ACTUAMOS 1. Vemos el vídeo

Dinámica 1.1. Cuidemos el planeta es...

2. Impactos globales

Dinámica 2.1. Documento de referencia

Dinámica 2.2. Retos socio-ambientales globales

3. Diagnosticamos el estado del municipio

Dinámica 3.1. ¿Qué dicen las noticias?

4. Relacionamos las acciones del centro con las responsabilidades de la Carta

Internacional

Dinámica 4. De las responsabilidades a las acciones

Dinámica 4B. De las acciones a las responsabilidades

5. Diagnosticamos el estado del centro

6. ¿Qué acciones haremos?

Dinámica 6.1. ¿Qué y cómo decidimos?

Dinámica 6.2. El termómetro: ¿qué nos gustaría hacer?

Dinámica 6.3. Programamos las acciones

7. Comunicamos e implicamos

Dinámica 7.1. Hagamos un póster de las acciones priorizadas

Dinámica 7.2. Así está el centro

2º Curso: MEJORAMOS E IMPLICAMOS 1. ¿Cómo estamos respeto el curso pasado?

Dinámica 1.1. ¿Qué hemos conseguido? ¿Qué no? ¿Y por qué?

2. Relacionamos las acciones del centro con las de los agentes locales

Dinámica 2.1.el mapa de los agentes

Dinámica 2.2. ¿Qué hacen los otros?

3. Elaboración de una carta abierta de corresponsabilidad

Dinámica 3.1. La carta abierta de corresponsabilidad

4. El territorio influye en la elección de las acciones que se haya

Dinámica 4.1. ¿Quién hace cada acción?

Dinámica 4.2. Ampliamos horizontes

3ER Curso: COMUNICAMOS Y PASAMOS EL RELEVO 1. Evaluamos las acciones. Dinámica 1.1. ¿Lo hemos conseguido? 2. Evaluamos el cambio en el centro Dinámica 2.1. ¿Cómo ha cambiado el centro en estos tres cursos? 3. Comunicamos los resultados y pasamos el relevo Dinámica 3.1. Cámara, Acción. 4. Compartimos

Anexos 1. Carta Internacional de Responsabilidades “Los jóvenes tenemos cura del planeta”. Conferencia Internacional. Brasilia 2010

2. II Carta Catalana “Los jóvenes cuidamos el planeta”. Conferencia catalana. Barcelona 2011

3. Manifiesto “Los jóvenes cuidamos el planeta”. Conferencia estatal (Vitoria 2012).

4. Carta abierta de corresponsabilidad. Conferencia europea. Bruselas 2012.

5. Dinámica 6.3. Programamos las acciones.

6. Proyección del documental HOME

INTRODUCCIÓN

¿Qué es? La Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos el Planeta es un proceso que invita a jóvenes de todo el mundo a reflexionar y actuar para mejorar el planeta. Es un proceso educativo que busca el compromiso y la responsabilidad de los jóvenes para superar la crisis social y ambiental que sufre nuestro planeta, mediante un proceso interactivo llevado a cabo por jóvenes entre 13 y 16 años, de diferentes localidades, regiones, países y continentes, que aprenden y actúan unidos por un objetivo común: cuidar el planeta. En Cataluña, la Conferencia Internacional de Jóvenes se concreta en el proceso “Cuidemos el Planeta”, el cual acerca la dimensión de la política ambiental a la educación reglada. Moviliza y compromete a los y las jóvenes a analizar y debatir, con el resto de la comunidad educativa, los principales retos socio-ambientales de la actualidad. Es un proceso de construcción del aprendizaje en el cual los y las jóvenes se reúnen, deliberan sobre los temas propuestos y escogen representantes que tienen que comunicar las ideas acordadas en diferentes espacios de intercambio. Este proceso incluye la realización de conferencias escolares, conferencias de comunidades autónomas y regionales y, finalmente, del ámbito internacional. La filosofía de estas conferencias se basa en:

Transformar cada escuela en un espacio activo de construcción de conocimientos y propiciar la participación democrática y el debate en un entorno global y local.

Despertar y fortalecer la participación de la comunidad educativa en el debate de temáticas urgentes, generalmente limitadas a los centros de investigación o de elaboración de políticas públicas.

Promover que los y las jóvenes asuman responsabilidades individuales y colectivas para provocar una mejora de la calidad de vida local y planetaria.

Los principales objetivos de las conferencias regionales, estatales e internacionales son:

Promover el intercambio de experiencias que pretenden resolver retos socio-ambientales globales, por medio de la educación y la participación de la sociedad.

Permitir que el mayor número posible de jóvenes, profesorado y comunidades educativas se apropien localmente de los compromisos planetarios y asuman responsabilidades para mejorar el mundo.

¿Por qué? Los motivos más significativos para participar en este proceso son:

Dar voz a los y las jóvenes y ofrecerles la posibilidad de participar en la construcción de un futuro sostenible para sus comunidades, ciudades, regiones, países y para el planeta.

Crear y fortalecer espacios de debate en el centro educativo, sobre los retos sociales y ambientales y tomar conciencia que las soluciones a estos retos tendrán que ser locales con una visión global.

Conocer otros jóvenes de Cataluña y de todo el mundo que tienen el compromiso de andar hacia un mundo más sostenible.

¿Qué hemos hecho hasta ahora? Durante los años 2009 y 2010, 52 países participaron en este proceso, celebrando conferencias para debatir y consensuar, las responsabilidades y acciones que los y las jóvenes querían asumir.

Este proceso concluyó el junio del 2010, en la Conferencia Internacional (CONFINT) de Brasilia, en la que más de 400 jóvenes se encontraron para redactar conjuntamente la Carta Internacional de Responsabilidades "Los jóvenes cuidamos el planeta", que podéis encontrar en el anexo. Este documento es la hoja de ruta de la juventud comprometida en construir un mundo más sostenible. En el Estado Español 57 escuelas de Aragón, Galicia, el País Vasco y Cataluña, participaron en diferentes encuentros. Y una delegación de 8 jóvenes los representó yendo al Brasil. Para conocer de cerca la experiencia de los jóvenes participantes en la CONFINT 2010, se puede ver el video “Los jóvenes cuidamos el planeta”.

El siguiente paso se llevó a cabo durante el curso 2010-2011, en el que se difundió en los institutos de todo el Estado, tanto de la Carta Internacional como la experiencia de los delegados y delegadas que participaron a la Conferencia. Y también se celebraron varios encuentros territoriales. En el caso de Cataluña, estos encuentros se enmarcaron en los forum de la Red de Escuelas para la Sostenibilidad de Cataluña (XESC) y en diferentes actas de las Agendas 21 escolares. En estos espacios de debate se reflexionó sobre la Carta Internacional de Responsabilidades y se seleccionaron los 40 centros que participarían en todo el proceso el siguiente curso.

A lo largo del curso 2011-2012, estos 40 centros de Cataluña celebraron conferencias escolares y encuentros a escala catalana y estatal; pusieron en común los retos relacionados con las responsabilidades internacionales y compartieron las actuaciones que se habían llevaron a cabo. Este camino se inició en las escuelas, con la organización de las conferencias escolares y continuó en el ámbito de las comunidades autónomas, con la participación en la Conferencia Catalana, celebrada en Barcelona, la posterior Conferencia Estatal de Vitoria, la Conferencia Europea celebrada a Bruselas y la participación en la Cumbre de la Tierra de Río + 20, en junio de 2012.

A partir del curso 2012-2013, los centros que quieran participar en el proceso celebrarán la su Conferencia Escolar para asumir los compromisos que les permitan desarrollar unas acciones que transformen el entorno más cercano. También harán encuentros con otros centros para intercambiar sus experiencias. Además, cada dos cursos, se prevé hacer un encuentro estatal, en la cual los jóvenes de las diferentes comunidades autónomas puedan poner en común las

acciones que desarrollan desde sus centros y puedan elaborar una estrategia colectiva.

¿Quién y cómo se participa? Quién: Los y las jóvenes de los centros educativos de secundaria

Los centros que participan en el proceso llevan a cabo una Conferencia Escolar en la que dan a conocer la Carta Internacional de Responsabilidades de Brasil, reflexionan sobre su propia realidad e identifican prioridades y acciones para mejorar su centro educativo hacia la sostenibilidad. Este es el inicio de un trabajo liderado por los y por las jóvenes, que implica toda la comunidad educativa: el alumnado, las familias, el profesorado, el personal no docente del centro, las entidades y colectivos del barrio o municipio... Hay muchas maneras de participar: con los y las jóvenes que ya forman parte de la comisión coordinadora o comité ambiental del centro, con todo un grupo clase, con el alumnado de una área específica, en las tutorías, con todo el alumnado de un nivel educativo o con todo el alumnado de secundaria.

Cómo: La Conferencia Escolar Cuidemos el Planeta es un proceso de reflexión e intercambio entre los y las jóvenes de un centro escolar para imaginar y transformar su entorno. Un proceso local que se enmarca en un proceso de participación internacional, donde miles de centros escolares están andando hacia un mismo objetivo. El proceso reconoce el papel del centro como un espacio vivo de construcción social, de conocimiento que permite la participación democrática y el debate global y local paralelamente.

Durante el primer curso, el centro organiza su Conferencia Escolar y es el punto de partida que guía las acciones transformadoras a lo largo de los tres cursos. Esta Conferencia, permite al alumnado liderar el diseño del programa que el centro llevará adelante los próximos tres cursos. Esta Conferencia se enmarca en el proceso de redactar los proyectos tri-anuales de programas escolares como Escuelas Verdes o Agendas 21. Hay que tener en cuenta que la Conferencia Escolar necesita un trabajo previo para su preparación y una comunicación posterior de los resultados. El centro puede organizarla de diferentes maneras: dedicándole una hora a la semana en un área concreta, en las horas de tutoría, en una jornada de todo un día, en una mañana, etc. También se tiene que considerar que el número de jóvenes implicados determina el tiempo que se tiene que dedicar. Si se hace entre varias clases, tendrá que haber un espacio de intercambio para poner en común las diferentes decisiones. En definitiva, la Conferencia Escolar, liderada por los jóvenes, sirve para analizar la información recogida en el diagnóstico y decidir qué queremos y podemos cambiar, establecer prioridades y concretar unas acciones para llevar a cabo. Es importante involucrar a toda la comunidad educativa en esta parte del proceso, puesto que los cambios requieren del consenso y compromiso de varios colectivos del centro, para ser logrados. En este proceso de participación activa, los jóvenes escogen sus delegados entre jóvenes de 13 y 16 años, que son los que participarán en encuentros de intercambio con otros centros educativos.

¿Cómo es el proceso? El proceso se plantea a lo largo de tres cursos escolares. Este período de tiempo, por un lado, permite comprometerse a desarrollar acciones realmente transformadoras y, por la otra, permite implicar otros agentes en la realización de

estas acciones: gobierno, administración local, comunidad educativa, organizaciones u otros centros educativos. Es pues un proceso que encaja con la temporalidad de los procesos educativos y que se puede evaluar, analizando el estado del centro al inicio del proceso y observando de nuevo los mismos parámetros al finalizarlo, pasados tres cursos.

Para facilitar el seguimiento del proceso, se ha establecido una propuesta de los pasos que hay que seguir, en la cual se detallan una serie de objetivos e hitos que se tienen que conseguir para cada uno de los tres cursos. Este no es un proceso cerrado, sino que cada centro tiene que buscar aquellas estrategias que considere mejores para lograr el cambio que desea a lo largo del proceso, adaptando sus propias dinámicas a las líneas generales que se proponen:

1º Curso: DIAGNOSTICAMOS, PLANIFICAMOS Y ACTUAMOS

Durante el primer curso, hay que conocer nuestro centro y el entorno, y decidir qué responsabilidades y acciones transformadoras desarrollaremos. En este primer curso se evalúa y diagnostica el estado del centro: qué acciones ya estamos llevando a cabo y nos funcionan, cuáles hace falta que mejoramos y qué nuevos retos nos planteamos. Empezamos a actuar para transformar el entorno más cercano y comunicamos el diagnóstico y los resultados de las acciones que estamos llevando a cabo al resto de la comunidad educativa.

2º Curso: MEJORAMOS E IMPLICAMOS

Durante el segundo curso, analizamos las actuaciones que todavía no hemos logrado, o que se pueden mejorar, y nos centramos en implicar a los actores de nuestro entorno en las acciones. Seguramente, para desarrollar algunas de las acciones que nos hemos planteado para transformar el centro y el entorno, nos hará falta la ayuda de agentes externos; será el momento de implicarlos, mediante la firma de un compromiso de corresponsabilidad por parte de ambas partes.

3º Curso: COMUNICAMOS Y PASAMOS EL RELEVO

En el tercer curso, evaluaremos el cambio que ha hecho el centro respecto de las acciones que se habían evaluado y diagnosticado durante el primer curso. Así pues, y mediante indicadores, comparamos el estado del centro a lo largo de estos tres cursos. Es un buen momento para comunicar dentro y fuera del centro las mejoras que se han conseguido gracias a la implicación de todos y todas. Por otro lado, el alumnado traspasa a los nuevos representantes del proceso la responsabilidad de seguir avanzando para hacer del centro un entorno más sostenible. Este proceso es internacional y, por lo tanto, están previstos encuentros de intercambio entre jóvenes a escala catalana, estatal, europea e internacional. Estas conferencias son un punto relevante de motivación para el alumnado y de mejora de la calidad de las propuestas.

¿Cuáles son los principios básicos? Responsabilidad Del latín responsum, responder. Es la capacidad de responder de algo, de garantizar el desempeño de una tarea, el cumplimiento de un deber o de dar cuenta de ello. Pero también es un valor que está en la conciencia de las personas y que

permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Cada ciudadano y ciudadana se vuelve responsable, dentro de sus límites, en proporción a su acceso a la información y al poder que tiene.Si queréis profundizar en el concepto de responsabilidad podéis utilizar esta dinámica:

Dinámica. Cada uno tiene sus responsabilidades

Se analizan los diferentes roles de los actores de la sociedad y se debate sobre las responsabilidades de cada uno.

Se presenta una problemática ambiental: Se han hecho públicos los datos de recogida selectiva del municipio y se constata un bajo nivel de separación de residuos, un episodio de sequía muy grave o un alto nivel de contaminación atmosférica.

Se divide el grupo en dos: unos se reparten los roles de los actores que intervendrán ante la problemática ambiental y la responsabilidad que deben asumir. La otra parte del grupo los escucha y apunta las responsabilidades que creen que les corresponden, según el papel que juegue cada uno.

Los que han escuchado explicarán cuáles son las responsabilidades que creen que tienen estos actores. Los que han escenificado los roles, explicarán como se han sentido y si están o no de acuerdo con las observaciones de los compañeros.

(Posibles actores: los jóvenes, el gobierno, las empresas, las asociaciones de vecinos, otras asociaciones vinculadas al tema escogido...).

Local-global La esfera local y la esfera global están interconectadas. La solución de los retos globales necesita la implicación local, y respuestas aplicadas a una realidad concreta. Por eso, una de las premisas del proceso Cuidemos el Planeta es pensar globalmente y actuar localmente. Decidir Tomar decisiones lo hacemos cada día, a veces las decisiones son cotidianas y casi las tomamos sin prestar atención, pero en otras ocasiones nos cuesta más. Si las decisiones son colectivas estamos hablando de un proceso más complejo, puesto que, a las dificultades individuales para decidir, se le añaden las de los intereses de cada uno. Las decisiones se pueden tomar de varias maneras. Una forma es decidir por consenso, es decir, buscando los acuerdos colectivos de las personas implicadas. El consenso requiere creatividad, paciencia y respeto por parte de cada uno de los participantes y, a pesar de que es un proceso más largo, finalmente es más eficaz. También se pueden tomar decisiones por mayoría mediante una votación; habiendo hecho un debate previo sobre la temática para asegurar que todo el mundo tenga la información necesaria para votar. Compromiso Los y las jóvenes se comprometen a llevar a cabo una acción. A participar activamente en un proceso con un objetivo común.

Acciones transformadoras

La acción es el medio, es cómo se hará para conseguir los objetivos y es la respuesta de “¿Cómo podemos ejercer nuestra responsabilidad? ¿Qué podemos hacer colectivamente para transformar esta situación? ¿Cuál es la acción más estratégica, es decir, la que tiene un mayor impacto positivo, a partir de las

prácticas simples que podemos realizar?” No hay bastante con pensar qué responsabilidades se tendrían que asumir. Hay que pensar en acciones transformadoras que permitan lograr las responsabilidades propuestas para tener unas mejores condiciones de vida.

Red de jóvenes

Los jóvenes tienen un rol como sujetos sociales que viven, actúan e intervienen en el presente y en el futuro. Esta red tiene algunas características:

Joven elige a joven Los delegados y las delegadas adquieren un compromiso con todos los jóvenes que han confiado en que los representen en las conferencias y a la vez devuelvan los resultados obtenidos. Para la selección de delegados y delegadas, previamente se tiene que reflexionar sobre cuál es el perfil que tendrá que tener esta persona representante.

Joven aprende de joven El proceso de movilización se construye junto con los y las jóvenes, respetando y confiando en su capacidad de asumir compromisos de acciones transformadoras y una generación aprende de la otra. Mientras los adolescentes y jóvenes se apropian fácilmente de las tendencias transformadoras, depende de los adultos favorecer las condiciones para que los cambios necesarios sucedan.

Democracia en el centro escolar Incorporar en el centro escolar la dimensión democrática en las decisiones cotidianas es un reto que el proceso promueve. Tiene elementos de democracia participativa y directa, sobre todo en el ámbito local y escolar y elementos de democracia representativa, donde un número determinado de delegados y delegadas tendrán la responsabilidad de representar a los jóvenes de su territorio. Educomunicación Une la educación con la comunicación y defiende el derecho de los individuos a producir informaciones y comunicaciones. Esta herramienta de intervención social y de acción política permite aprender a hacer una lectura crítica de la información que se recibe y a la vez hacer una producción colectiva que se quiera hacer pública. Deliberar Para poder tomar una decisión hay que meditar y considerar las opciones a favor y en contra. Deliberar es pensar, conversar, contrastar, pararse, escuchar, opinar. Deliberar requiere tiempo, dedicación, información, paciencia y capacidad de diálogo.

¿Qué se necesita? Personas delegadas Como hemos dicho antes, para poder desarrollar el proceso, hace falta que los y las jóvenes de los centros educativos de secundaría escojan las personas que los representarán en los encuentros de intercambio que contempla el proceso. Estos jóvenes adquieren un compromiso con todos los demás, que han confiado en que

los representen en las conferencias y a la vez devuelvan los resultados obtenidos. Para poder garantizar la continuidad en el proceso, se recomienda que los representantes sean de 1º o 2º de la ESO, a pesar de que a la Conferencia Escolar está pensada para que participe el alumnado de todo el centro.

¿Cómo elegir a las personas delegadas? A continuación se proponen dos actividades para seleccionar las personas que representarán al centro. Para hacer estas dinámicas, previamente hay que clarificar el concepto de responsabilidad y hacer énfasis en la premisa “joven elige a joven”.

Dinámica A. El perfil de la persona delegada

Para escoger a los y las jóvenes que tienen que representar al centro, se propone elaborar un perfil ideal con las características principales que tendría que tener la persona que represente al centro.

Se dibuja una silueta de una persona en la pizarra, que recogerá todas las aportaciones que hagan los pequeños grupos, después de haber debatido y decidido, las calidades que tendrían que tener los y las jóvenes representantes.

Cualidades relacionadas con:

1. Qué tiene que saber o qué conocimientos tiene que tener (que se anotarán en la cabeza de la silueta de la pizarra). Por ejemplo, entender el proceso y contenido de las conferencias, conocer problemáticas socio-ambientales o conocer idiomas.

2. Qué tiene que saber hacer o qué habilidades tiene que tener (representadas en las manos). Por ejemplo, saber debatir y argumentar, escuchar e incorporar aportaciones de los otros o comunicar y utilizar diferentes lenguajes expresivos.

3. Cómo tiene que ser o qué actitudes y valores tiene que tener (simbolizados en el corazón). Por ejemplo, ser una persona abierta, saber ponerse en el lugar del otro, ser coherente con sus acciones o saber trabajar en grupo.

Una vez se han acordado los criterios, cada uno anota en un papel los 2 jóvenes que considera que poseen las cualidades del delegado/a ideal.

• Se cuentan los votos. Los 2 primeros votados serán los delegados, el 3º y el 4º los subdelegados y el 5º*è y 6º los suplentes.

Dinámica B. ¿Qué hace que alguien sea buen representante? Las cualidades de las personas delegadas se debaten a partir de las características de personas reales que representan un grupo.

• Cada pequeño grupo identifica dos o tres personas relevantes y/o famosas, especialmente por su manera de comunicar, en la sociedad actual.

• Cada grupo expone sus propuestas y se recogen todas en una lista única.

• En pequeño grupo se debate sobre qué características tienen en común la mayoría de las personas escogidas, a partir de algunas preguntas que pueden ser como estas: ¿Qué hace que nos interese su discurso? Su manera de hablar ¿favorece la comunicación? ¿Por qué? Un buen comunicador ¿es un buen representante de grupo? ¿Por qué? ¿Cómo tendría que ser un representante de grupo? ¿Cómo no tendría que ser?...

• Se tiene que llegar a un consenso, fruto del debate. Para decidir qué características se considera que tiene un buen representante de un colectivo.

• Una vez se han acordado las características, cada uno anota en un papel los 2 jóvenes que considera que poseen las cualidades del representante ideal.

• Se cuentan los votos. Los 2 primeros votados serán los delegados, el 3º y el 4º los subdelegados y el 5º y el 6º los suplentes.

A continuación se presentan diferentes dinámicas para conseguir los objetivos del proceso Cuidemos el Planeta. Son propuestas que se tienen que escoger y adaptar según el contexto de cada centro. Algunas dan herramientas para profundizar en el contenido y otras ayudan al debate y toma de decisiones. En algunos pasos hay que escoger entre las dinámicas propuestas (denominadas con la nomenclatura A o B) y en otros son propuestas para realizar consecutivamente (denominadas con la nomenclatura 1, 2, 3).

1ER CURSO DIAGNOSTICAMOS, PLANIFICAMOS Y ACTUAMOS Este primer curso hay que conocer nuestro centro y entorno y decidir qué responsabilidades y acciones desarrollaremos a lo largo de los próximos tres cursos; a la vez empezamos a realizar algunas de las acciones a las que nos hemos comprometido. 1. Vemos el vídeo Antes de empezar sugerimos ver el vídeo que explica el proceso Cuidemos el Planeta con el objetivo que el alumnado imagine y reflexione sobre los objetivos de la propuesta. Dinámica 1.1. Cuidemos el planeta es... Una vez visto el vídeo, favorecemos el debate entre el alumnado para conocer en qué proyecto nos hemos embarcado participando en el proceso Cuidemos el Planeta.

• En el aula se ve el vídeo.

• Individualmente el alumnado anota en tres papeles autoadhesivos, tres ideas que cree que trata el proceso Cuidemos el Planeta.

• Por turnos, el alumnado lee en voz alta las tres ideas que ha tenido y las va pegando en la pizarra agrupándolas según se asemejen.

• La persona que dinamiza la actividad resuelve las dudas que vayan surgiendo en el debate y, al final, hace un resumen del proyecto y del compromiso que implica participar en él.

• Para ampliar la dinámica podéis consultar otros vídeos elaborados a lo largo de los diferentes cursos, que encontraréis en la página Web de l’SCEA o de la XESC.

PROPUESTAS PARA CONSEGUIRLO

2. Impactos globales Antes de decidir las acciones que queremos desarrollar en el centro, hay que conocer y entender la Carta Internacional de Responsabilidades (consultable en el anexo) elaborada por los y las jóvenes durante la Conferencia Internacional en Brasilia el 2010. La Carta se ha tomado como documento base y permite enmarcar las acciones locales en un contexto global y ver qué problemáticas planetarias aborda. Dinámica 2.1. Documento de referencia Se lee la Carta Internacional de Responsabilidades y se concreta qué problemáticas socio-ambientales trata cada responsabilidad.

• En primer lugar, es necesario que el alumnado lea la Carta Internacional de Responsabilidades.

• En pequeños grupos se reparten las 9 responsabilidades. Cada grupo debe pensar sobre qué reto socio-ambiental trata su responsabilidad. (Ej. Contaminación del suelo, efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, exceso de residuos...).

• Posteriormente preguntamos al alumnado qué sabe de cada una de las problemáticas que han aparecido: ¿Cuáles son las causas de la problemática? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo nos afecta? Hay que tener presente que la Carta es internacional y por eso hay problemas que son más propios de nuestro territorio y otros que no tanto.

• En este punto, si la persona que dinamiza observa que el alumnado ya tiene suficiente información sobre cada uno de los retos, se puede pasar a la dinámica 4.A-De las responsabilidades a las acciones o 4.B-De las acciones a las responsabilidades; si por lo contrario, se aprecia poca información, se puede llevar a cabo la dinámica 2.2. Retos socio-ambientales globales.

Dinámica 2.2. Retos socio-ambientales globales

• Cada pequeño grupo se encarga de visionar unos minutos del documental Home, que trata sobre las problemáticas socio-ambientales globales, y los explica al resto para obtener finalmente una visión general de los retos socio-ambientales planetarios. Para esta dinámica se puede utilizar cualquiera otro material que se use normalmente en el aula con el alumnado para tratar dicha problemática.

• Cada pequeño grupo ve 1 o 2 de los cortes seleccionados (según la cantidad de grupos que haya en el aula) y se pide que expliciten a qué reto socio-ambiental global consideran que hace referencia cada corte. Podéis encontrar la relación de cortes del documental Home en el anexo.

• Una vez se está de acuerdo en cuál es el reto que plantea cada corte, se busca a qué responsabilidad de la Carta hace referencia.

• Con la tarea de todos los grupos dispondremos de una lista de problemáticas globales que afectan nuestro planeta y las responsabilidades de la Carta que se relacionan.

• Si se considera oportuno se pueden ver en gran grupo los últimos minutos del documental (01:39:47 – 01:44:25), que incluyen datos reales y sirven de resumen de las problemáticas ambientales.

• En los últimos minutos del documental (01:44:26 – 01:53:40) se citan algunas posibles soluciones a los retos que pueden servir de inspiración y motivación para empezar a pensar acciones que se pueden desarrollar en el centro. Estas

soluciones son mayoritariamente técnicas e individuales; así pues, os sugerimos una reflexión colectiva sobre el hecho de que el documental sólo cite este tipo de soluciones sin comentar las diferentes responsabilidades que tenemos los seres humanos en función de nuestro acceso al poder y a la información.

• Es interesante, también, reflexionar sobre la producción del documental: el grupo PRP, una agrupación de empresas multinacionales que comercializan artículos de lujo, de deporte y de estilo de vida. ¿Es una estrategia de greenwashing (1)? ¿Qué creen que quiere decir?

(1) El término greenwashing se utiliza para describir las organizaciones que utilizan

técnicas de marketing verde de manera intencionada para promover la percepción de que los objetivos y políticas de la organización que se anuncia son ambientalmente positivas. Ya sea para incrementar beneficios o para ganar apoyo político, el greenwashing busca manipular la opinión pública para apoyo en objetivos cuestionables desde un punto de vista ambiental y social).

3. Diagnosticamos el estado del municipio Una vez detectados los retos socio-ambientales planetarios, analizamos el estado de nuestro municipio, para conocer las problemáticas que nos afectan más de cerca, para pasar de la escala global a la escala local.

Dinámica 3.1. ¿Qué dicen las noticias?

Analizando las noticias que aparecen a la prensa, se debate sobre las problemáticas socio-ambientales que afectan al entorno cercano.

• Cada pequeño grupo hace una búsqueda de noticias en la prensa, relacionadas con el entorno. Las noticias se pueden seleccionar previamente o bien que sea el alumnado el que discierna la información que considere relevante de un documento. Para esta dinámica es conveniente utilizar la prensa local o comarcal, para que las temáticas sean lo más cercanas posible.

• Cada grupo lee la noticia y detectar qué retos y problemáticas socio-ambientales están relacionados.

• Posteriormente cada grupo relaciona el reto que ha detectado con la responsabilidad de la Carta Internacional que corresponda

• Cada grupo expone la noticia y la responsabilidad de la Carta.

• La persona que dinamiza tiene que hacer notar que las responsabilidades de la Carta, se pueden lograr, tanto a través las acciones que hacemos en el centro como con acciones que se hacen en el territorio.

4. Relacionamos las acciones del centro con las responsabilidades de la Carta Internacional Para reconocer qué responsabilidades de la Carta Internacional se tratan en las acciones que llevamos a cabo en el centro, a continuación se proponen dos dinámicas a elegir, según nuestra realidad.

Dinámica 4A. De las responsabilidades a las acciones

A partir de las responsabilidades de la Carta Internacional, se identifican qué acciones de las que se hacen en el centro están relacionadas con la sostenibilidad.

• Se reparten dos o tres responsabilidades de la Carta a cada pequeño grupo (5 o 6 participantes).

• Cada grupo tiene que asociar las acciones que se hacen en el centro con cada una de las responsabilidades que les han tocado.

• Se pone en común y se escribe una lista de todas las acciones que se hacen y su relación con las 9 responsabilidades.

• Finalmente habrá quedado un esquema de la situación en que se encuentra el centro respecto de la Carta Internacional de Responsabilidades.

Dinámica 4B. De las acciones a las responsabilidades

A partir de las acciones que desarrolla el centro se piensan qué responsabilidades de la Carta Internacional están asociadas.

• Se reparten 2 papeles autoadhesivos para cada participante, en los que se tiene que escribir una acción que se haya llevado a cabo en el centro, relacionada con la sostenibilidad: tanto puede ser una acción que ya se haya logrado, como una en la cual todavía se esté trabajando, como una que se inició pero no acabó de funcionar.

• Posteriormente, en un espacio del aula, se cuelgan los títulos de las nueve responsabilidades de la carta.

• Por turnos, los participantes tienen que pegar las acciones que han escrito en las notas adhesivas, bajo la responsabilidad que consideren que se relaciona más.

• Puede darse el caso que algunas acciones estén repetidas; en este caso se pegan juntos, todos los papeles autoadhesivos que traten de la misma acción.

•Cuando todo el mundo haya podido pegar las acciones bajo la responsabilidad que le corresponde, hay que unificar y debatir el resultado obtenido. Así pues, hay que hacer notar que una acción puede ser que esté en más de una responsabilidad o que una responsabilidad no tenga muchas acciones. También puede pasar que, fruto del debate, se perciban nuevas acciones que no se habían previsto, en este caso se coge un nuevo papel autoadhesivo y se incluye

• Finalmente habrá quedado el esquema de la situación en que se encuentra el centro respecto de la Carta Internacional de Responsabilidades.

5. Diagnosticamos el estado del centro

Tomando de base el esquema que nos ha quedado cuando hemos relacionado las acciones que se hacen o se han hecho en el centro, con las responsabilidades de la Carta, analizamos el grado de logro de cada una de las acciones. La concepción de este grado de logro puede ser diferente para cada participante; esta dinámica pretende llegar a acuerdos en los resultados de las acciones y en los criterios para definir si la acción es verde (se considera una acción que funciona con normalidad en el centro), amarilla (se considera una acción que no funciona del todo correctamente) o roja (es una acción que, a pesar de considerarla importante, no se está haciendo o no funciona en el centro).

Dinámica 5.1. El semáforo de las acciones Partiendo de la base que nos ha dejado el esquema de la situación inicial, elaborado en la dinámica anterior (dinámica 3A o 3B), relacionamos cada acción con su grado de logro, utilizando los colores verde, amarillo y rojo.

• Se divide el grupo en grupos de 5 participantes, a los cuales se reparten gomets de color verde, amarillo y rojo.

• Junto a cada una de las acciones que aparecen en el esquema, distribuidas en las 9 responsabilidades de la Carta, cada grupo sitúa un gomet según cuál considere que es el grado de logro de la acción.

• Una vez ya hemos evaluado cada una de las acciones, se debaten aquellas acciones donde hay diversidad de opiniones en cuanto a los colores. Hay que llegar a un acuerdo sobre qué es una acción lograda, qué es una acción que se ha iniciado en el centro a pesar de que no funciona del todo correctamente o qué es una acción que no se está haciendo o no funciona en el centro.

• Los grupos exponen las razones que han utilizado en el debate previo para decidir cada uno de los tres colores y éstas se anotan en un lugar visible.

• El/la dinamizador/a compara los criterios utilizados por los participantes con los siguientes:

• Verde:

♣ Es una acción consolidada en el día a día del centro.

♣Implica a buena parte de la comunidad educativa.

♣Es una acción a largo plazo.

♣ Se aprecian cambios en la gestión de los recursos (se ahorra agua o energía, se generan menos residuos....).

♣Es una acción que se ha comunicado a toda la comunidad educativa.

♣ Hemos involucrado a otros agentes externos al centro en la acción (las familias, el Ayuntamiento, una asociación...)

♣ Contribuye a una mejora del entorno al centro (barrio, pueblo, ciudad) en alguna de sus problemáticas ambientales.

• Amarillo:

♣ Implica a un grupo reducido de la comunidad educativa.

♣ Es una acción puntual en el tiempo.

♣Los resultados no son los esperados.

♣ N se han logrado todos los objetivos.

♣ No se aprecian cambios en la gestión de recursos.

♣ Sólo lo ha llevado a cabo un colectivo muy reducido del centro.

♣ No implica una mejora del entorno del centro.

• Rojo:

♣ La acción se ha planteado teóricamente, pero no se ha llevado a la práctica.

♣ Es una acción puntual realizada en el pasado que no ha perdurado.

♣ Es una acción que no se ha comunicado a la comunidad educativa.

• Puede ser que una vez hecha esta segunda parte, algunas acciones cambien de color; entonces hay que dejar constancia en el esquema, de cuál es el color que finalmente hemos acordado que le corresponde a la acción, según su grado de logro.

6. ¿Qué acciones haremos?

Una vez valorada la situación en que se encuentra el centro y el municipio o comarca, es el momento de mirar adelante y ver qué camino se quiere seguir. Considerar las acciones que se han llevado a cabo hasta ahora da una perspectiva temporal al proceso y facilita la contextualización de las decisiones que se tomen. Estas acciones se tienen que desarrollar durante los tres cursos del proceso.

Dinámica 6.1. ¿Qué y cómo decidimos? Se plantean diferentes posibilidades para ponerse de acuerdo y se valoran las ventajas y los inconvenientes de cada una.

• Se presenta un tema sobre el cual hay que tomar una decisión, por ejemplo: cómo será la evaluación de una asignatura, el uso de la calefacción en invierno o cómo participaremos en la fiesta de final de curso de la escuela.

• Se da tiempo para que cada cual elija su opción preferida y la anote en un papel. Se plantean 3 situaciones diferentes; después de cada situación, cada participante anota cuál es la opción por la cual se decanta (tanto si ha habido cambio, desde su idea inicial, como si no).

◊ En la primera situación: el profesor decide cuál es la opción escogida y la comunica al grupo. Se deja espacio para comentarios de los participantes, que se anotan para ser utilizados en su evaluación.

FORMA VENTAJAS INCONVENIENTES

Una persona decide -Las decisiones se toman rápidamente y sin discusiones.

-Práctica cuando los miembros del grupo no quieren responsabilidades o responde a una distribución de tareas previa y clara…

-Quién decide puede no tener toda la información o capacidad técnica.

-Si la persona que decide no tiene mucha legitimidad en el grupo, las personas no consultadas pueden no sentirse implicadas y no colaborar...

◊ En la segunda situación: el grupo se coloca en círculo y se toma la decisión a partir del voto. Antes se puede dar la posibilidad de que algunas personas argumenten porque su opción es la mejor.

FORMA VENTAJAS INCONVENIENTES

Votación -Muchos miembros participan aportando informaciones y opiniones, permite un cierto nivel de debate.

-La decisión se toma colectivamente y es reconocida por la mayoría de personas que han votado.

-Es una forma relativamente rápida y eficaz de tomar decisiones.

-Cada persona tiene el mismo peso en la decisión.

-Polariza el grupo y promueve una situación de perdedores y de ganadores.

-Se discute y puede haber enfrentamiento entre los que están en desacuerdo.

-Las minorías quedan excluidas de la toma de decisiones.

-Puede faltar tiempo para profundizar en el debate.

-Los que pierden pueden boicotear, o sencillamente no colaborar, de forma que no se llegará donde se quería.

-Por querer decidir de forma rápida, puede ser que lo que se decida no se lleve a cabo y que, finalmente, el proceso acabe siendo mucho más lento que si se hubiera dedicado más tiempo a decidir….

◊ En la tercera situación: se invita a los jóvenes a pasear por la sala debatiendo con los otros compañeros su opción preferida, intentando convencer a los otros para que sea elegida. Cuando dos personas se ponen de acuerdo sobre una propuesta, siguen paseando juntos por la sala para convencer a otros compañeros y compañeras, pero a partir de ahora juntas, y sólo una, la que se decida que tiene más capacidad negociadora, habla con otros compañeros y compañeras discrepantes, para intentar convencerlos. La actividad se acaba cuando todos los participantes se ponen de acuerdo en una opción. Hay que dar suficiente tiempo hasta conseguirlo.

FORMA VENTAJAS INCONVENIENTES

Consenso -Se busca una opción en la que todo el mundo se sienta

-Las decisiones se toman de forma muy lenta.

mínimamente representado.-No hay perdedores.

-Se tienen en consideración las opiniones, informaciones y experiencias de todos/as, también las de las minorías.

-Todo el mundo sabe que tiene un papel relevante en la decisión.

-La actitud es: ¿cómo hacerlo para que todos ganemos?

-Hay más garantía de que los acuerdos tomados sean asumidos e impulsados por todo el mundo, por lo tanto, a pesar de que aparentemente requiera más tiempo de debate, al final puede ser una buena inversión de tiempo al ejecutar los acuerdos….

-Requiere de unas condiciones de espacio, tiempo, claridad en el procedimiento y actitudes, que si no se pueden garantizar mínimamente es preferible aplazarlo.

-Pueden quedar personas sin participar ( por timidez, confianza en el grupo...). Entonces unas influyen más que otras y, por lo tanto, no todo el mundo tiene el mismo poder.

-Requiere voluntad y capacidad de colaboración por parte de los participantes.

-Implica un aprendizaje mínimo en la interacción de grupo, habilidad y experiencia de los implicados, escucha, brevedad, etc. Hace falta entrenamiento....

• Finalmente, en gran grupo, se comparan los resultados de las tres vueltas, se confirma la decisión y se evalúa.

Dinámica 6.3. Programamos las acciones

Ya hemos priorizado las acciones que queremos desarrollar a lo largo de los tres cursos, con relación a las responsabilidades de la Carta Internacional “Los jóvenes cuidamos el planeta”, pero ahora, hay que planificar y programar por cuál empezaremos, cuántas haremos, quién las hará o cuándo las llevaremos a cabo.

Hagamos una programación y una planificación para poder evaluar las acciones que hemos hecho y las que no, al final de los tres cursos.

• Dividimos el grupo en tantos grupos como acciones se hayan priorizado en la dinámica 6.2. El termómetro:¿qué nos gustaría hacer?

• Cada grupo elabora una ficha de programación para cada una de las acciones propuestas. Os proponemos algunas indicaciones que tenéis que tener en cuenta para rellenar la ficha siguiente (en el anexo podéis encontrar una ficha vacía para rellenar):

APARTADOS HAY QUE TENER EN CUENTA

¿Qué queremos conseguir? Objetivos de la acción

¿Cómo lo haremos? Hay que definir la metodología que se

utilizará para conseguir los objetivos fijados.

¿Quién lidera la acción? Quién pone en marcha la acción, hace el seguimiento, lo evalúa... Por ejemplo la comisión coordinadora, las tutorías o los delegados del centro.

¿Cuáles son los agentes implicados en el centro?

Con qué agentes del centro contamos para desarrollar la acción. Por ejemplo un determinado nivel o ciclo educativo, una materia o área, una clase.

¿Cuáles son los agentes externos del centro?

Con qué agentes externos contamos para desarrollar la acción. ¿Cómo nos pueden ayudar? Por ejemplo con la colaboración del AMPA, las entidades o asociaciones del municipio o las instituciones más cercanas.

¿Cuándo lo haremos?

Diseñamos en qué momento llevaremos a cabo la acción, con qué periodicidad, qué fases tendrá la acción. Creación de un cronograma.

Recursos

¿Que necesitamos para llevar a cabo la acción? Concreción de la tipología de recursos necesarios: materiales, didácticos, económicos, humanos.

Resultados que queremos conseguir

¿Cómo evaluaremos el logro de los objetivos? Hay que determinar los indicadores que nos servirán para evaluarlos. Estos pueden ser cuantitativos o cualitativos.

¿Qué, cómo y cuándo los evaluaremos?

Hay que diseñar cuándo se evaluarán los indicadores: al finalizar el curso, periódicamente… y quién y cómo se recogerán los datos, evidencias o indicadores. Y quién participa en la evaluación final.

• Una vez elaboradas cada una de las fichas se ponen en común.

• El dinamizador anota en un lugar visible cada una de las fases de cada acción, siguiendo un esquema temporal para los tres escalones del proceso, para así poder visualizar más fácilmente las fases de cada acción, en qué momento se desarrollarán. Se pueden pintar de diferente color las acciones en función de las personas que las tengan que llevar a cabo.

• Ha quedado elaborada la hoja de ruta que hay que seguir los tres cursos que dura el proceso.

• Revisamos que el calendario y las acciones a desarrollar sean realistas y que podamos hacer lo que nos hemos comprometido.

• Ahora ya sabemos qué tenemos que hacer. ¿EMPEZAMOS?

7. Comunicamos e implicamos

Necesitamos la máxima implicación de todo el mundo para que las acciones que nos hemos comprometido a desarrollar, sean logradas al final de los tres cursos y, por eso, hay que comunicar al resto de comunidad educativa el diagnóstico que hemos hecho de la situación del centro ante la sostenibilidad y las acciones que queremos desarrollar, con la ayuda de todos y todas.

Dinámica 7.1. Hagamos un póster de las acciones priorizadas

A partir de unos pósteres atractivos, se pretende comunicar al resto de comunidad educativa las acciones priorizadas a escala de centro y, por lo tanto, aquellas acciones en las que se pide su ayuda.

• Se divide el grupo en subgrupos de 3 personas. Cada subgrupo elabora un póster de una acción (se puede elaborar más de un póster por cada acción).

• Antes de empezar a elaborar el póster hay que plantearse algunas cuestiones:

◊ ¿A quién va dirigida la campaña de comunicación? Conocer el público ayuda en la elección del diseño y contenido adecuados.

◊ ¿Qué queremos conseguir? Reducir el mensaje a unas pocas palabras clave ayuda a captar la atención del público.

• El alumnado tiene que acompañar el texto con imágenes o ilustraciones que ayuden a transmitir el mensaje.

• Una vez cada grupo haya elaborado el póster y, antes de darlo a conocer al resto de la comunidad educativa, se propone utilizar un público de prueba para saber si el póster se adecua al objetivo para el cual ha sido diseñado. Por eso se repartirán los pósteres elaborados, a un grupo diferente al que lo ha diseñado.

• Este grupo tendrá que describir qué le sugiere el póster, qué entiende, y hacer propuestas de mejora para poderlas incorporar al diseño final.

• Finalmente todos los pósteres se pegarán en lugares visibles del centro, para hacer llegar la información a toda la comunidad educativa.

• Estos pósteres también sirven para comunicar nuestro proceso a otros centros, en jornadas de intercambio.

• El póster es un recurso que puede perdurar a lo largo del tiempo en un lugar visible del centro; ahora bien, podéis utilizar otros recursos para comunicar las acciones priorizadas: un cortometraje, una charla, un programa de radio, herramientas 2.0...

Dinámica 7.2. Así está el centro

Durante este primer curso se ha analizado el estado del centro hacia la sostenibilidad y se han escogido unas acciones que se desarrollarán a lo largo de los tres cursos, con la ayuda de todo el mundo. Este esquema es, por un lado, la situación de partida y, por otro, la hoja de ruta de las acciones que queremos llevar a cabo, y nos servirá para evaluar el cambio que realizará el centro a lo largo de los tres cursos. Como las acciones con las que nos hemos comprometido son acciones de centro, es bueno que toda la comunidad educativa conozca el estado del centro.

• En un papel de embalar se anotarán las 9 responsabilidades de la Carta Internacional.

• Debajo de cada responsabilidad se anotan, utilizando cartulinas verdes, aquellas acciones que ya forman parte del día a día del centro, es decir, aquellas que en la dinámica del semáforo habían sido catalogadas en color verde.

• Con otro color de cartulina, se anotarán las acciones que queremos lograr a lo largo de los próximos tres cursos.

2º CURSO MEJORAMOS E IMPLICAMOS A lo largo del primer curso se analiza la situación en que se encuentra el centro respecto a la sostenibilidad y se diseña la hoja de ruta para los tres cursos siguientes, pero, además, se empiezan a desarrollar algunas acciones. Durante el segundo curso seguimos realizando las acciones que escogimos e implicamos a agentes externos que nos puedan echar una mano. ¿AVANZAMOS?

1. ¿Cómo estamos respeto el curso pasado?

Antes de empezar el segundo curso, hay que ver en qué momento del proceso nos encontramos y encaminar nuestras actuaciones para ir llenando el esquema que diseñamos.

Dinámica 1.1. ¿Qué hemos conseguido? ¿Qué no? Y ¿ por qué?

Basándonos en el esquema elaborado durante el primer curso, analizamos las acciones que nos habíamos comprometido a desarrollar.

• Dividimos el grupo en pequeños grupos, y cada uno de ellos analiza una de las acciones que nos comprometimos a realizar.

◊ ¿Qué hemos conseguido?

◊ ¿Qué no hemos conseguido? ¿Por qué?

◊ ¿Cómo lo podemos conseguir?

◊ ¿Quién nos puede ayudar?

• Cada grupo expone la acción que ha analizado

• Una vez puesto en común, habrá que marcar en el esquema, las acciones que ya han sido logradas, para que todo el mundo las vea. Para hacerlo cambiaremos el color de la cartulina, que pasa a ser verde.

2. Relacionamos las acciones del centro con las de los agentes locales

En la dinámica 6.2. El termómetro: ¿qué nos gustaría hacer?, se priorizan aquellas acciones que tienen más impacto en el entorno local y permiten colaborar con otros agentes del territorio. Ahora es el momento de conocer con más profundidad, qué hacen los agentes del entorno y pedirles u ofrecerles ayuda, en las actuaciones que están llevando a cabo con relación a cada una de las acciones que desarrollamos en el centro.

Dinámica 2.1. El mapa de los agentes Detectamos los agentes del territorio que están relacionados con el centro educativo.

• Individualmente, en medio de un papel, cada alumno dibuja el centro educativo y representa otros edificios alrededor, equipamientos, organizaciones, entidades con las que tiene alguna relación: club deportivo, asociación de vecinos, entidades de ocio, servicios municipales, empresas...

• Una vez realizado el trabajo individual, se hace una puesta en común. Para hacerlo, en el centro de la pizarra se escribe el nombre del centro educativo y alrededor se van incorporando los diversos agentes que han surgido durante el trabajo individual.

• A la izquierda de la pizarra, se anota la relación que existe con cada agente externo: hay colaboración, se comparten instalaciones…. También podemos anotar, las relaciones entre los agentes que conozcamos.

Dinámica 2.2. ¿Qué hacen los otros?

Identificamos actuaciones, proyectos, campañas... que desarrollan otros organismos, entidades, asociaciones, personas... del municipio, barrio o del entorno cercano, que puedan complementar la tarea que el centro lleva a cabo.

• Dividimos el grupo en tantos grupos como acciones nos comprometimos a realizar.

• Cada uno de los grupos tiene que hacer una investigación sobre qué se hace en el municipio en relación a la acción que le ha tocado analizar. Esta información se puede obtener de:

◊ Buscar documentación: Los documentos a consultar pueden ser: censos e informes estadísticos, informes oficiales, documentos institucionales, libros y revistas, prensa escrita, programas de radio y televisión, páginas web, etc.

◊ Entrevista a algún político, a algún miembro de una organización o entidad, vecinos del pueblo, ciudad, barrio...: consiste en mantener una conversación con un testigo. Hay que decidir el agente al que se entrevistará y preparar previamente las preguntas que se formularán en concordancia con los objetivos de la investigación. Podemos utilizar la información que hemos obtenido de la dinámica 2.1. El mapa de los agentes. Os recomendamos la lectura de la dinámica The meeting de la Hoja 7 de la guía Elements of Method elaborada por Monde Pluriel para el desarrollo del proyecto Let’s Take Care of the Planet disponible en la Web, que proporciona herramientas para la preparación de una entrevista.

◊ Cuestionarios: El objetivo es determinar los conocimientos, las opiniones o las actitudes de las personas encuestadas sobre varios aspectos. Hay que decidir la población a la cual se le pasará el cuestionario para que sea una muestra representativa. Cuando se planifican las preguntas, se tiene que tener en cuenta cómo se realizará el vaciado de la información recogida.

◊ Observación: Se puede estudiar e investigar un teme a través de la observación y grabarlo con fotografías, grabaciones, toma de notas...

• Una vez se ha analizado qué acciones desarrollan otros agentes relacionadas con la acción que nos había tocado, hace falta que analizamos si hay puntos en común, o si nos pueden ayudar en algún aspecto en concreto.

• Finalmente se ponen en común todas las investigaciones hechas y se decide con qué actores se pueden establecer colaboraciones y cómo se pueden concretar.

• Para terminar, hay que programar en cada caso tratado, qué se hará (descripción de la actuación), quién lo hará (personas responsables de hacerlo, de dentro y de fuera del centro) y cuándo se hará (en el calendario de las acciones programadas).

• Para solicitar colaboración a los agentes externos se propone la dinámica 3.1. La carta abierta de corresponsabilidad.

3. Elaboración de una carta abierta de corresponsabilidad Durante el primer curso, nos comprometemos a desarrollar una serie de acciones para mejorar el entorno de nuestro centro educativo y durante el segundo curso, analizamos otros agentes cercanos al centro que también están llevando a cabo acciones relacionadas con el mismo tema. Ahora es el momento de elaborar un documento de corresponsabilidad, es decir, de responsabilidad compartida con estos agentes.

Dinámica 3.1. La carta abierta de corresponsabilidad Con la información que hemos obtenido de la dinámica 2.2. ¿Que hacen los otros?, elaboramos un documento formal solicitándoles su colaboración. En este documento, hace falta que figure, por un lado, el compromiso del centro, y por otro, la petición que se hace de colaboración y participación a cada uno de los agentes.

• En primer lugar hay que elaborar un escrito que recoja los compromisos del centro hacia cada una de las responsabilidades. Para hacerlo, en pequeños grupos, se reparten cada una de las responsabilidades de la Carta Internacional, con las acciones relacionadas, partiendo del esquema de la situación de partida.

• Cada grupo redacta un breve escrito siguiendo la siguiente estructura:

◊ Nos sentimos responsables de ...

◊ y por eso nos comprometemos a ...

• Con esta parte del escrito, ya tenemos la parte que el centro se compromete a desarrollar, ahora hay que redactar la petición que se hace a cada agente.

• Se selecciona un grupo de participantes que serán los actores del rol-playing. Se forman parejas que serán un agente de los que han aparecido en la dinámica 2.2. ¿Que hacen los otros?: alguna entidad o asociación del pueblo o ayuntamiento, y tendrán que ponerse en el lugar de los agentes y responder como lo harían ellos.

• Por turnos y en pequeños grupos, el resto de participantes pasan por cada uno de los agentes y les formulan preguntas relacionadas con la responsabilidad que les ha tocado.

◊ ¿Cómo nos puede ayudar?

◊ ¿Qué está en sus manos para conseguir desarrollar las acciones?

◊ …….....

• Con todas las respuestas obtenidas por cada uno de los agentes se elabora un esquema común, adaptado para cada agente, donde se plasma la petición concreta que se hace. Este escrito de petición de colaboración se añade al compromiso del centro.

• Para que la carta abierta de corresponsabilidad sea útil, hace falta que los agentes a los que pedimos colaboración la firmen, para garantizar el compromiso que ellos también adquieren. Este documento sirve para pedir su colaboración o iniciar un proceso de diálogo.

• Podéis ver la Carta Abierta de Corresponsabilidad que se elaboró durante la Conferencia Europea a Bruselas en mayo de 2012 en el anexo. Este documento se redactó pensando en muy diversos destinatarios: periodistas, directivos de empresa, miembros de instituciones internacionales... sin concretarlos. Se hizo así para que cada país pudiera determinar los agentes del territorio más cercano, con los que buscar apoyo. Os recomendamos, pues, que si vuestro municipio tiene un documento mas concreto, lo utilicéis.

4. El territorio influye en la elección de las acciones a desarrollar La forma de abordar una responsabilidad de la Carta Internacional, depende de la localización de los participantes; es decir, las acciones responden a las necesidades y problemas socio-ambientales reales de cada territorio. Ahora bien, todas ellas están enmarcadas en un contexto global, el planeta, y el proyecto Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos el Planeta.

Dinámica 4.1. ¿Quién hace cada acción? A partir del análisis de las diferentes acciones extraídas de varias realidades, hay que ver cómo influye la localización en la detección de necesidades y, por lo tanto, en la elaboración de estrategias para mejorar el entorno de los centros educativos.

• En grupos de 5, se reparten un conjunto de acciones extraídas de diferentes cartas nacionales, consultables en http://www.scea.cat/confint_cartes.htm.

• En las paredes del aula, se pegan unos carteles con los nombres de los países de donde han sido extraídas las acciones, para que cada grupo pegue bajo el nombre del país cada una de las acciones.

• Una vez lo han hecho todos los grupos, se debaten las diferentes respuestas y se extraen conclusiones.

◊ ¿Qué acciones hacen referencia a las mismas responsabilidades?

◊ ¿Qué acciones sólo aparecen en algunos de los países?

◊ ¿Qué acciones aparecen en las cartas de todos los países?

◊ ¿Qué problemáticas socio-ambientales tienen la mayoría de países?

Dinámica 4.2. Ampliamos horizontes Os proponemos mantener contacto con jóvenes de algún centro de otro país, que participe en el proyecto Cuidemos el Planeta, para comparar las acciones que están desarrollando en relación con las responsabilidades que estamos trabajando en el

centro. Os recomendamos que el país escogido sea lo más diferente posible a la realidad de vuestro centro, pora poder comparar acciones en escenarios muy diferentes, con culturas diferentes, lenguas diferentes... y dar riqueza a las soluciones propuestas. Si queréis, le podéis hacer llegar la Carta Catalana que fue elaborada por 160 jóvenes catalanes el noviembre del 2011 en Barcelona o el Manifiesto Estatal elaborado en Vitoria en enero de 2012, que encontraréis en el anexo. Para establecer este contacto podéis utilizar la web de la Conferencia Europea, donde, encontraréis, tanto experiencias, artículos y vínculos de otros centros educativos que están desarrollando este proyecto en otros países, como oportunidades para hacer intercambios con otros jóvenes. También podéis utilizar la plataforma eTwinning, una herramienta de comunicación al alcance de todos los centros educativos de Europa.

3 ER CURSO COMUNICAMOS Y PASAMOS EL TESTIGO

En el último curso del proceso, evaluamos el cambio que ha sufrido el centro educativo y comunicamos a nuestro entorno y a nuestros compañeros lo que hemos hecho. ¿QUÉ HEMOS HECHO? LO EXPLICAMOS. 1. Evaluamos las acciones A partir de los indicadores marcados a la ficha de programación elaborada por cada una de las acciones en la dinámica 6.3. Programamos las acciones, analizamos el grado de logro de las acciones propuestas.

Dinámica 1.1. ¿Lo hemos conseguido? Mediante evidencias e indicadores, evaluamos si las acciones propuestas han sido logradas o no.

• Cada grupo recupera una de las fichas de la programación y evalúa los indicadores que se consensuaron.

• Para la evaluación, cada grupo busca evidencias e indicadores de cada acción. Los indicadores son testigos observables que ilustramos y nos permiten dejar constancia del grado de logro de los objetivos. Entre los más usuales, están las fotografías, fotocopias de trabajos de alumnado, actas o informes de la comisión coordinadora, programaciones con evidencias de la atención medioambiental curricular, enlaces a material colgado en Internet, encuestas de satisfacción…. cualquier otra herramienta de evaluación.

• Este también es el momento de evaluar si los agentes del territorio han cumplido el compromiso expresado en la carta de corresponsabilidad.

• Se hace una puesta en común.

2. Evaluamos los cambios en el centro A lo largo de los tres cursos que ha durado el proceso, el centro ha experimentado unos cambios, fruto de unas acciones concretas. Una vez ya se ha evaluado si las acciones se han logrado o no, hay que hacer una visualización global del cambio experimentado a lo largo de los tres cursos.

Dinámica 2.1. ¿Cómo ha cambiado el centro en estos tres cursos? Tomando como base el esquema elaborado en la dinámica 5.1. El semáforo de las

acciones, donde consta el grado de logro de las acciones en base a tres colores y junto con las acciones que escogimos en la dinámica 7.2. Así está el centro como compromiso a lograr a lo largo del proceso, ahora hay que analizar, cada una de ellas, para ver si se han logrado o no.

• Con los indicadores obtenidos de la dinámica anterior, se evalúa si la acción ha sido lograda, si es así, se marca en color verde. Si la acción ha sido iniciada pero hay que seguir trabajando, se marca en amarillo.

• Estas acciones se plasmarán en el nuevo esquema, el cual marca la situación actual en que se encuentra el centro, después de haber realizado una serie de acciones a lo largo de los tres cursos y proporciona pistas para empezar el próximo proceso tri-anual en el centro.

3. Comunicamos los resultados y pasamos el relevo

A lo largo de los tres cursos que ha durado el proceso, los y las alumnas que han liderado las acciones transformadoras, han sido los delegados escogidos el primer curso en la Conferencia Escolar. Ahora es el momento de comunicar a toda la comunidad educativa y a otros agentes que han participado, los resultados y éxitos conseguidos, gracias a la colaboración de todo el mundo; de este modo todos los agentes implicados en el proceso verán que sus actuaciones han ayudado a mejorar el entorno del centro educativo. Por otro lado, hay que buscar nuevo alumnado, nuevos delegados, con nuevas ideas que lideren el proceso los próximos tres cursos, con objeto de dar continuidad al trabajo iniciado. También es el momento de transmitir la energía y la motivación necesarias para liderar este cambio en el centro.

Dinámica 3.1. ¡Cámara, acción! Una vez visto el vídeo explicativo del proceso Cuidemos el Planeta, se analizan las características que contiene, que servirán de marco de referencia para elaborar un material comunicativo.

• Se ve el vídeo que explica el proceso Cuidemos el Planeta que podéis encontrar aquí. (http://vimeo.com/channels/a21escolar/54429668)

• En grupos de cinco, se analizan los elementos que contiene el vídeo como documento para comunicar, puede ayudar formular una serie de preguntas al alumnado:

◊ ¿A quién va dirigido el vídeo?

◊ ¿Qué mensaje quiere transmitir?

◊ ¿Qué quiere conseguir?

◊ ¿Qué recursos utiliza?

◊ ¿Qué apartados tiene?

◊ ¿Qué acciones destaca?

◊ ¿Qué es el canal de difusión?

◊ ¿Qué deseo queréis transmitir a los próximos delegados?

• Se hace una puesta en común y el/la dinamizador/a, anota en un lugar visible para todo el mundo, cada una de las características, que los grupos han destacado como importantes del vídeo.

• Se debate entre todo el grupo si las características que han salido son aplicables en el caso de su centro educativo y, cuando se llega a un acuerdo, ya se tienen los elementos necesarios para empezar la realización del material audiovisual que elaborará el alumnado, para comunicar los resultados a todos los agentes implicados en el proceso y pasar el relevo a los nuevos compañeros.

4. Compartimos El resultado de este material tiene dos objetivos; por un lado es un resumen del cambio que ha realizado el centro gracias a las acciones transformadoras que se han desarrollado a lo largo de los tres cursos; y, por otro, sirve como material para motivar al alumnado que liderará el proyecto los próximos tres cursos.

Una buena forma de dar visibilidad al trabajo que hacemos en los centros, es utilizar los canales de difusión que el proceso Cuidemos el Planeta tiene; así pues, os invitamos a compartir el material audiovisual con el resto de centros y de jóvenes que también tienen cuidan el planeta.

• Web de la Red de Escuelas por la Sostenibilidad de Cataluña:

http://www.xesc.cat/xesc/confint_2011_12.html a través de [email protected].

• Web de la Sociedad Catalana de Educación Ambiental:

http://www.scea.cat/confint.htm a través de [email protected].

• Web Agenda 21 Escolar de Barcelona:

http://80.33.141.76/*ag21/*index.*php/tinguem-cura-del-planeta a través de [email protected].

• Blg del proceso estatal: http://confint-esp.blogspot.com.es/ a través de [email protected].

• Web del proceso europeo: http://confint-europe.net/