TraderSecrets23 Sec

69
www.tradersecrets.es 23 SEPTIEMBRE 2014 Las casas de apuestas: William Hill Bailando al son de los bancos centrales EEUU: se acerca la subida de los tipos de interés AIG. American International Group ¿Sistemas o Algoritmos? Trader Secrets Magazine Contundente rechazo bajista en agosto

description

-

Transcript of TraderSecrets23 Sec

Page 1: TraderSecrets23 Sec

www.tradersecrets.es Nº23

SEPTIEMBRE 2014

Las casas de apuestas: William Hill

Bailando al son de los bancos centrales

EEUU: se acerca la subida de los tipos de interés

AIG. American International Group

¿Sistemas o Algoritmos?

TraderSecretsMagazine

Contundente rechazo bajista en agosto

Page 2: TraderSecrets23 Sec

-

-

-

ÍNDICE

© 2014 Todos los derechos reservados © de los textos: Sus autores Editada en Madrid por Trader Secrets S.L. Dirección de Arte y maquetación: Dani Candil Marketing&Publicidad: [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o pro cedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo esta blecido en la ley. Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son res ponsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Trader Secrets S.L.

36

16

23

28

34

39

45

50

60 65

Editorial Despertares Laura Blanco

Análisis Macro­económico EEUU: se acerca la subida de los tipos de interés David Cano

Commodities Del atasco en oro y plata a la reacción alcista en maíz y CRB Miguel Pareja

Análisis Sectorial Contundente rechazo bajista en agosto Miguel Pareja

Estrategia europea Draghi en Jackson Hole: estímulos monetarios y fiscales para Europa Nicolás López

Divisas Bailando al son de los bancos centrales Gerardo Ortega y Miguel Pareja

Pulso de mercado Territorio virgen Gerardo Ortega

Más allá del IBEX Las casas de apuestas: William Hill Javier Hombría

Cartera de fondos ¿En la cima de la montaña? José María Luna

El Valor del Mes AIG. American International Group Roberto Moro

Trading algorítmico ¿Sistemas o Algoritmos? Sergi Sánchez

Page 3: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Robert Louis Stevenson gestó el grueso de la historia de “El doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886) durante un sueño. Cuando Stevenson se despertó cogió papel y pluma y se puso manos a la obra. Lo mismo le sucedió a Mary Shelley con “Frankenstein” (1818). Tras una noche de verano en el Lago de Ginebra junto a su colega Lord Byron, se fue a dormir y al levantarse... Los despertares de Steven­son y Shelley fueron reales y productivos, más allá de que crearan monstruos. ¿Existe el despertar perfecto? El de Alicia le arrebató el mundo de las maravillas. Blancanieves y Aurora (La bella dur­miente) despertaron con un cálido beso y la sensación debió ser tan maravillosa, o eso nos han contado, que aceptaron irse con desconocidos (lo cual me lleva a la conclusión de que realmente no exis­ten los despertares de cuento). ¿Y des­pertares de película? El más socorrido es el repetitivo de Bill Murray en “Atrapado en el tiempo” (1993), pero para frustran­tes el de Robert de Niro junto a Robin Willians: despertar, para volver a dor­mirse. (“Awakenings”, 1990).

EDITORIAL por Laura Blanco

Laura Blanco Directora de Mercado Abierto en Capital Radio

@78laurablanco

Despertares

Septiembre 2014 • 3

Page 4: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

4 • Septiembre 2014

Editorial por Laura Blanco

La bolsa hace mucho tiempo que des­pertó. Más allá de siestas puntuales, la estadounidense lleva sin pegar ojo desde el año 2009. La europea se hizo la remo­lona entre las sábanas hasta que en el verano de 2012 decidió abandonar la cama y ahora la duda es si se ha pos­trado, o no, en el sofá. Pero, ¿y las econo­mías? ¿O están en el sueño o en la vigilia? Categorizamos el estado de una econo­mía porque se encuentre en una u en otra fase. O en expansión o en contrac­ción. Pero igual que en los mercados financieros hay activos que consolidan o que atraviesan fases de lateralidad, las economías también paran, también cogen aire y también tienen que desper­tarse.

Si ustedes me lo permiten, porque no soy ni economista ni analista, me da la sensación de que el despertar de Europa está siendo confuso. Confuso y lento. Ita­lia vuelve a la recesión. Alemania registra contracción y España se convierte en el

alumno aventajado de la clase. ¿Es nor­mal este escenario? Porque anteayer era bien distinto… ¿Y será acaso este desper­tar incierto el que impida un nuevo paso contundente en las bolsas?

El escenario europeo me ha evocado en los últimos años el despertar de un piso de estudiantes universitarios que com­parten casa: uno de ellos amanece muy temprano y de manera brusca porque no quiere perderse los apuntes que se darán en la primera clase (Alemania); otro se levanta para desayunar y volver a la cama un ratito más porque sabe que el primero ya le pasará los apuntes (Fran­cia); siempre hay un compañero de piso atractivo que se las arregla para levan­tarse en compañía (Irlanda); tampoco falta el que se despierta siempre solo y va descalzo (Portugal); un compañero de piso es de letras (Grecia) y otro es un genio en ciencias (Austria); y no podría faltar el que a las siete de la mañana, y aunque sea martes, todavía no se ha

Page 5: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 5

Editorial por Laura Blanco

IR AL ÍNDICE

acostado (y ahí España estuvo durante mucho tiempo).

Para que la convivencia de universitarios funcione tiene que producirse un com­portamiento homogéneo. No igual, pero sí parecido. Los universitarios son jóve­nes, entendemos la heterogeneidad del piso. La unión de los 18 que comparten el euro, también, así que habrá que darle tiempo para que acompasen el ritmo, ¿o no? De no ser así siempre habrá quien se vaya a vivir solo (en su día a eso se le llamó “salirse del euro”).

Cuestión aparte es el desayuno. “La comida más importante del día”, decía mi madre, “Si no la cabeza no te funciona”. ¿Con qué desayuno conviene desper­tarse? A Japón se lo han llevado en ban­deja a la cama (BOJ), y ni aun así consi­guen que la economía, ya despierta, se levante. El desayuno británico (BoE) ha traído un poco de colesterol (¿podemos llamar así a la inflación?) pero está permi­tiendo que la maquinaria funcione (crece la economía y baja el desempleo). En Estados Unidos desayunan como en un bufet de hotel: se levantan una y otra vez a rellenar el plato, porque parece que la comida nunca se acaba (FED). Y en la eurozona pues… el endocrino (BCE) man­tiene la dieta de queso fresco y leche descremada porque los libros dicen que eso es lo sano. Pero claro, ¿a que motiva más para levantarse un desayuno con huevos revueltos, zumo y galletas de chocolate que un desayuno que apenas lleva una rebanada de pan integral? ¿Calorías y proteínas en vena para que el sector financiero, las empresas y las familias funcionen? Es el tema central de este tramo final de 2014, pero algo me dice que en 2015 todavía no tendremos los ojos del todo abiertos por muy des­piertos que estemos.

Claro que mientras unos buscamos el despertar perfecto otros intentan no quedarse dormidos: Brasil ya está técni­camente en recesión y mientras sobre China circulan informes como el de Harry Wu, asesor de la Conference Board China Center for Economics and Business (https://www.conference-board.org/chi­nacenter/) en el que advierte de la pér­dida de productividad en el país por pri­mera vez desde los años ’70 en medio de las subidas salariales, los mayores costes energéticos y la ralentización de las exportaciones. Durante muchos años a China se le ha llamado el gigante dor­mido. La duda es el país todavía está des­pertando o va a cabecear por un tiempo.

Aurora tardó en despertar 100 años, o eso creíamos. Porque resulta que ahora Disney, a través de Maléfica, nos ha con­tado una versión diferente en la que ni la princesa duerme tantos años ni el beso del príncipe consigue despertarla. Los despertares ya no son lo que eran. Vere­mos qué sucede con el de la eurozona.

Page 6: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

ANÁLISIS MACRO­ECONÓMICO por David Cano

EEUU: se acerca la subida de los tipos de interés

David Cano Martínez Director General de Afi, Inversiones Financieras EAFI

@david_cano_m

Se ha complicado el diagnóstico de la posición cíclica de la economía mundial. La publicación del PIB del 2T14 no puede analizarse de forma aislada, sino que hay que hacerlo, al menos, con el dato del1T14. Porque la fuerte recuperación de EEUU (+1,0% en tasa trimestral) y la intensa caída de Japón (-1,7%) en el segundo cuarto del año están condicio­nadas por el no menos destacado avance y contracción, respectivamente,

6 • Septiembre 2014

Page 7: TraderSecrets23 Sec

 

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

trimestral 2T 2014 ia 1T 2014 4T 2013 3T 2013 2T 2013 1T 2013 4T 2012 3T 2012 2T 2012 EE.UU. 1.0% 2.4% -0.5% 0.9% 1.1% 0.4% 0.7% 0.0% 0.6% 0.4% Japón -1.7% 0.0% 1.5% 0.0% 0.4% 0.9% 1.3% -0.1% -0.7% -0.5% Reino Unido 0.8% 3.2% 0.8% 0.7% 0.8% 0.7% 0.5% -0.2% 0.8% -0.4% UME 0.0% 0.7% 0.2% 0.3% 0.1% 0.3% -0.2% -0.5% -0.2% -0.3% Alemania -0.2% 1.3% 0.7% 0.5% 0.3% 0.8% -0.4% -0.4% 0.1% 0.1% Francia 0.0% 0.1% 0.0% 0.2% -0.1% 0.7% 0.0% -0.3% 0.3% -0.3% España 0.6% 0.6% 0.4% 0.2% 0.1% -0.1% -0.3% -0.8% -0.4% -0.5% Italia -0.2% -0.3% -0.1% 0.1% -0.1% -0.3% -0.6% -0.9% -0.4% -0.5%

Tabla 1. Crecimiento del PIB (tasa T salvo del 2T14, también interanual)

Fuente: Datastream

del trimestre anterior (-0,5% y +1,5%). Pero también el PIB de Alemania en el 2T14 (-0,2%) se ha visto alterado por el buen arranque del año (+0,7%)1. Donde menos dudas se pueden tener es en la atonía de Italia y Francia y, en sentido contrario, en la clara expansión del Reino Unido y en la recuperación en España. En este caso, sobre lo que se puede debatir es sobre su sostenibili­dad, al menos si atendemos a que el crecimiento está muy condicionado por el impulso del sector público (de difícil mantenimiento con un déficit público superior al 5,0% del PIB y una deuda equivalente a casi el 100%) y a que ha regresado el saldo negativo en la balanza por cuenta corriente en una economía que “no se lo puede permitir”

al tener una posición internacional neta negativa2 de un billón de euros.

Para rematar este análisis sinóptico de la economía mundial, debo señalar que China confirma una moderación de la ralentización (consigue seguir creciendo al 7,0%), la India, tras ser uno de los paí­ses más afectados por el taper shock del año pasado logra avanzar a tasas supe­riores al 5%, mientras que Brasil y Rusia acaparan las peores perspectivas: son dos economías que están en recesión. En el caso de Brasil, por la incapacidad

1. Cuidado con los mensajes catastrofistas sobre la econo­mía alemana.

2. PIIN: Diferencia entre el valor de las inversiones de los agentes españoles fuera de España y las deudas a los no residentes.

130

120

110

100

90

80

70

60

Gráfico 1. Evolución del índice CRB de materias primas

Gráfico 2. Evolución de la cotización del petróleo

10 11 12 13 14

Septiembre 2014 • 7

Page 8: TraderSecrets23 Sec

 

 

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Gráfico 3. Evolución de la cotización del paladio

Gráfico 4. Evolución de la cotización del cobre

1000 1050010000

900 950090008500

800

700 800075007000

600

500 65006000

10 11 12 13 14 10 11 12 13 14400

Gráfico 5. Evolución de la cotización del café

Gráfico 6. Evolución de la cotización del oro

400 19001800

3501700

300 16001500

2501400

200 13001200

1501100

100 100010 11 12 13 14 10 11 12 13 14

manifiesta de controlar la inflación (sigue por encima del 6%) con el condiciona­miento que supone sobre la política monetaria de su banco central (el tipo de intervención, tasa SELIC, se sitúa en el 11,0%). En el caso de Rusia, por la tensión geopolítica en Ucrania y las consecuen­cias de las sanciones, prohibiciones y res­tricciones comerciales. Por si fuera poco para complicar el análisis, Oriente Medio sigue siendo otro foco de inestabilidad que, no obstante, en esta ocasión no está generando el tradicional encarecimiento

del petróleo. Todo lo contrario: el crudo está corrigiendo, si bien no de manera intensa, constatándose también de esta forma diferencias significativas en el mercado de las materias primas, ya que coexisten algunas con revalorizaciones superiores al 30% en el año (paladio o café) con otras que corrigen en esa misma magnitud (algodón o cobre).

Por su parte, el oro y el resto de las com­modities preciosas, estables, salvo el ya comentado repunte en la cotización del

8 • Septiembre 2014

Page 9: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Gráfico 7. Evolución en 2014 de los ETC de materias primas

Septiembre 2014 • 9

Page 10: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Gráfico 8. Evolución del PIB desde 1T2008

108

106

104

102

100

98

96

94

92

90

EEUU Japón

Área euro Reino Unido

m-08 m-09 m-10 m-11 m-12 m-13 m-14

paladio (gráfico 7). Demasiadas señales no coincidentes, muchas de ellas diver­gentes.

Retomo actualizado un gráfico ya clásico que me parece uno de los más útiles para entender la “Gran Recesión y sus conse­cuencias (gráfico 8). En él se compara la evolución del PIB de los principales blo­ques desde el 1T08, es decir, desde el máximo registrado antes del inicio de la crisis. Se constata con claridad el cada vez mayor hueco entre EEUU y UME-Japón-Reino Unido. Si EEUU ha situado su PIB un 8% por encima del anterior máximo, las otras tres economías son incapaces de iniciar de forma definitiva una reactiva­ción y apenas han recuperado el nivel pre­vio a la crisis (el Área Euro, ni eso). Tal vez en esta ocasión asistamos al definitivo despegue del Reino Unido, que tras un avance interanual del 3,2% (ver tabla 1) habría entrado en una fase de expansión.

Por lo tanto, EEUU sigue destacando en sentido positivo. Mucho se habló en su

día de la caída del PIB del 1T14, que final­mente fue de apenas un -0,5% (en tasa trimestral), más que compensada en el 2T14, cuando el crecimiento ha sido del 1,0%3. De esta forma, la tasa interanual se mantiene en la zona del 2,0% desde 2010: envidiable, tanto en la cifra como en la longitud de este período de tiempo (ver gráfico 9)

Y cuando se analiza la evolución del PIB por componentes (gráfico 10), las seña­les son también positivas. Porque ya no solo las exportaciones son un motor, sino que la inversión se ha sumado al dinamismo económico. Y, sí, tal y como se aprecia en el gráfico, con una clara reducción del gasto público, que comenzó su particular proceso de ajuste a finales de 2009, aunque eso sí, después de haber crecido de forma intensa durante la Gran Recesión (que en EEUU apenas duró un año).

3. Cuando este texto se envió a maquetar todavía no se había publicado la primera revisión del dato.

10 • Septiembre 2014

Page 11: TraderSecrets23 Sec

 

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Gráfico 9. Crecimiento trimestral e interanual del PIB de EEUU

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

-3.0% -2.5% -2.0% -1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5%

Interanual (derecha)

Trimestral

M-07 D-07 S-08 J-09 M-10 D-10 S-11 J-12 M-13 D-13

Gráfico 10. Crecimiento del PIB y de sus componentes

120

115

110

105

100

95

90

85

80

75

70

PIB

Consumo privado

Inversión privada

Exportaciones

Consumo e inversión públicos

m-0

8

s-08

m-0

9

s-09

m-1

0

s-10

m-1

1

s-11

m-1

2

s-12

m-1

3

s-13

m-1

4

Fuente: Datastream

Septiembre 2014 • 11

Page 12: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Gráfico 11. Crecimiento interanual del PIB y del consumo público en EEUU

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

-3%

-4%

-5%

Fuente: Datastream

Tal vez se observe con más claridad en el gráfico 11: la simetría especular entre PIB y consumo público es clara, así como la tasa de variación negativa desde 2010. Dado que el déficit público es todavía del 4,0%, es claro que el Gobierno aún debe recortar más gasto, o bien, dado que se mide en proporción al PIB, que éste sigue creciendo. La evidencia empírica es con­tundente: la mejor manera de reducir déficit y saldo de deuda pública en pro­porción al PIB es estimulando el avance de éste. EEUU lo ha entendido muy bien y se ha aplicado a ello.

Por completar el análisis, en el gráfico 12 se compara el crecimiento del PIB con el del consumo privado. Efectiva­mente, la correlación es cercana a 1, lo que no hace más que confirmar el ele ­vado peso de este componente y el cre­cimiento ininterrumpido desde 2010,

PIB

Consumo público

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

coincidiendo con la recuperación del mercado laboral.

Para este indicador económico elijo el gráfico 13. En él se observa la evolución del número de empleados en EEUU y se comprueba que se ha situado en máxi­mos históricos. A pesar de ello no se ha alcanzado la tasa de paro previa la Gran Recesión (4,1%), en un debate en torno al cual giran defensores y detractores del papel de la Fed. No voy a entrar en análi­sis excesivamente técnicos sobre el mer­cado laboral. Quien quiera profundizar, puede leerse las distintas ponencias del último Jackson Hole y, especialmente, la de Yellen: “Labor Market Dynamics and Monetary Policy”4. En ella señala que la Fed sigue hasta 17 indicadores y que un

4. http://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/ye ­llen20140822a.htm

12 • Septiembre 2014

Page 13: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Gráfico 12. Crecimiento interanual del PIB y del consumo privado en EEUU

6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

-1% -2% -3% -4% -5%

PIB

Consumo privado

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Gráfico 13. Número de empleados en EEUU (en millones)

análisis de todos ellos sugiere que no se ha alcanzado una situación del todo satisfactoria en el mercado laboral. Desde Europa, no puedo evitar leer con envidia el inconformismo de aquel banco

central con la reducción de la tasa de paro observada en los últimos años.

En cualquier caso, una tasa de creci­miento del PIB al 2,0%, una inflación tam-

Septiembre 2014 • 13

Page 14: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

Fecha Compra mensual Variación Hasta DIC.13 85,000 18.DIC.13 75,000 10,000 -29.ENE.14 65,000 10,000 -19.MAR.14 55,000 10,000 -30.ABR.14 45,000 10,000 -18.JUN.14 35,000 10,000 -30.JUL.14 25,000 10,000 -17.SEP.14 15,000 10,000 -29.OCT.14 - 15,000 -

Tabla 2. Compra mensual de bonos por parte de la Fed y variación

Fuente: Fed y elaboración propia

Gráfico 14. Evolución de la inflación en EEUU

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

-3%

Fuente: Bloomberg

bién al 2,0% y tasa de paro en el 6,0% es una combinación que hace recomenda­ble un replanteamiento de la política monetaria de la Fed, tanto en la vertiente convencional como no convencional. La Reserva Federal (Fed) prosigue en la gra­dual reducción de la compra mensual de bonos (tapering). Desde que la comenzó el pasado mes de diciembre, no ha acele­rado su ritmo (-10.000 millones en cada FOMC), a pesar de la mejoría de los indi­

cadores económicos y del repunte de la inflación. Cierto que con lo poco que queda ya (apenas dos FOMCs) y habiendo “telegrafiado” que el QE termina en octu­bre, no son esperables sorpresas.

Pero sí sería razonable un adelanto de las subidas de tipos. En este sentido, resulta interesante leer el comunicado del Presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Plosser5, el único que por el momento se opone al consenso. El único miembro del FOMC que pide una adaptación de la estrategia de salida a un contexto más favorable que el que había cuando se decidieron las últimas medidas de política monetaria no con­vencional. Más allá del ejercicio de transparencia que supone la publica­ción del argumento de este voto en con­tra6, sirve para intensificar el debate sobre el momento en el que la Fed deberá comenzar a subir los tipos de interés. Hace un año Bernanke amagó, y la reacción del tramo largo de la curva de tipos de interés del dólar (así como la de los mercados emergentes) fue clara. Ahora la situación es distinta. La duda gira entorno a la nuevo tipo de interés neutral, que podría no ser la tradicional suma del crecimiento y la inflación, es decir, del orden del 4%. Algunos econo­mistas apuntan a una tasa menor, 3,5%, justificándolo, entre otros motivos, en el mayor nivel de endeudamiento de los agentes. Otros colegas, aun aceptando la utilidad de las reglas tipo Taylor, lo que argumentan es que será difícil ver en el actual ciclo expansivo avances del PIB superiores al 1,5% y, con ello, que la normalización monetaria se alcanzará en una tasa menor a lo observado histó­

5. http://www.philadelphiafed.org/newsroom/press-re ­leases/2014/080114.cfm

6. ¿Cuándo lo copiará el BCE?

Subyacente

General

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

14 • Septiembre 2014

Page 15: TraderSecrets23 Sec

 

IR AL ÍNDICE

Análisis Macroeconómico por David Cano

ricamente. Pero si algo se concluye de la evidencia es que, una vez que arranca, se suele infraestimar la senda de eleva­ción de los tipos. Tendremos tiempo a partir de la próxima primavera para debatir sobre el nivel de llegada de los Fed Funds. Lo relevante, por ahora, es la construcción de un consenso sobre la necesidad de comenzar a endurecer la política monetaria en EEUU. Y en el Reino Unido, cuyo banco central casi con toda probabilidad se adelantará a la Reserva Federal. El contraste sigue siendo, y cada vez más intenso, el Área euro. La excesivamente reducida tasa de inflación, el elevado desempleo, el anémico crecimiento del PIB, las negati­vas perspectivas de crecimiento del cré­dito bancario (por más que se apliquen las nuevas TLTRO), etc. no hacen posible anticipar una elevación del repo en los próximos 18 a 24 meses. Es más, no se debería enfriar el debate sobre la posi­ble ejecución por parte del BCE de algún programa de compra de instrumentos de renta fija pública. Divergencias mone ­tarias, por tanto, entre EEUU, el Reino Unido y la UME que intensificarán los diferenciales de tipos de interés en los

Gráfico 15. Evolución del USD/EUR

1.40

1.38

1.36

1.34

1.32

1.30

1.28

1.26

Fuente: BCE

distintos tramos de las curvas y, con ello, deberían condicionar la evolución de los tipos de cambio, favoreciendo una depreciación del euro. Precisa­mente, uno de los movimientos más destacados de las últimas sesiones está siendo la evolución del tipo de cambio del euro, que ha perdido valor frente a la mayoría de las monedas, en un movi­miento que podría no haber hecho más que comenzar.

e-13 a-13 j-13 o-13 e-14 a-14 j-14

Septiembre 2014 • 15

Page 16: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

COMMODITIES por Miguel Pareja

Del atasco en oro y plata a la reacción alcista en maíz y CRB

Miguel Pareja Gestor de Bolsa3 SV

@Pareja_Miguel

Agosto ha supuesto, en el campo de los metales preciosos, un mes de transición en lo que a tendencia o escenario princi­pal se trata. Ausencia de volatilidad y movimientos importantes ha sido la tónica reciente. Período de tregua entre compradores y vendedores que dejan las cosas tal y como estaban. Futuros de oro y plata mantienen, por tanto, sus opciones de estar desarro­llando una fase de consolidación ante­sala de próximas cesiones adicionales a las acontecidas en 2013 y algunos momentos de 2014. La hipótesis expuesta en el número anterior sobre una posible estructura de triángulo en el

16 • Septiembre 2014

Page 17: TraderSecrets23 Sec

Commodities por Miguel Pareja

IR AL ÍNDICE

Oro semanal

Fuente: Visual Chart

futuro sobre el oro sigue plenamente vigente un mes después. Si estamos en lo cierto, tarde o temprano ello implica­ría que los mínimos de 2013, zona de 1.175 dólares, sería atacada y perforada dando continuidad al proceso bajista. Un indicio de que la senda bajista que hemos descrito es el itinerario correcto sería la perforación de 1.240 dólares, mínimo del pasado mes de junio. Por

tanto, mantenemos hipótesis bajista para medio plazo siempre y cuando el precio no nos quite argumentos: es decir si en algún momento presencia­mos cotizaciones superiores a 1.400 dólares, máximos marcados en 2014 y cuya superación desmonta recuentos propios de fase de consolidación, ya fuese de tipo triángulo o formación plana (rectángulo).

Septiembre 2014 • 17

Page 18: TraderSecrets23 Sec

18 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

Ello nos obligaría a considerar erróneo el planteamiento bajista y otorgar al oro un merecido y renovado potencial alcista. El aspecto de presión bajista no es muy diferente en el caso de la plata. El gráfico mensual muestra el “acoso” renovado a la zona de dinero de 2013. La zona domi-

nante de oferta (ventas) marca nuevo máximo relativo decreciente en julio en 21,60 dólares de modo que mientras la cotización permanezca por debajo de dicha cota debemos considerar alta-mente probable que la fortaleza de la zona de soporte 18,20-18,50 $ sea nue-vamente testado.

Quien confíe en que una vez más en dicha zona se compensará la presión bajista con el consiguiente rebote tiene, ciertamente, una clara zona de stop loss asociada a la pérdida de 18 dólares. Sólo bajo la premisa de operativa de trading tendría sentido intentar estrategias alcis-tas si el precio se acerca a 18,50 con el mencionado stop loss en 17,99 $.

Las cesiones de agosto en el precio del petróleo han provocado la continuidad

Commodities por Miguel Pareja

Plata mensual

Fuente: Visual Chart

Page 19: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 19

del proceso correctivo iniciado en junio. Importante descenso que en el caso del Brent le ha llevado a marcar mínimos anuales. Sin embargo, y pese a esta des-cripción inicial de cesiones, abogamos por la posibilidad de que la bajada, si quiera en el corto plazo, no vaya más allá. Nos valemos, una vez más, de la comparativa entre evolución de Brent y West Texas para calibrar la verdadera dimensión del movimiento de uno y otro.

En esta ocasión, el voto de confianza para la posibilidad de reacción alcista viene dada por la negativa de West Texas para secundar la perforación del mínimo anual previo que, como hemos señalado, si se ha producido en el Brent. Divergen-cia alcista y posibilidad de rebote siem-pre y cuando West Texas cotice por encima de 91 dólares. ¿Posible estrategia

acorde a esta coyuntura? Inicio de posi-ciones alcistas en West Texas con claro nivel de stop loss asociado a la perfora-ción de 91 dólares.

Del segmento de materias primas agríco-las nos llama la atención el movimiento

IR AL ÍNDICE

Commodities por Miguel Pareja

Petróleo semanal

Fuente: Visual Chart

Page 20: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

20 • Septiembre 2014

del maíz. En agosto hemos presenciado, como novedad frente a meses anteriores, equilibrio entre compras y ventas que han provocado, en primera instancia, el freno de la inercia bajista para, a conti-nuación, sentar la base para un movi-

miento de reacción alcista. El repunte ini-cial ha llevado al precio hacia la primera zona de barrera natural, la tangencia con la directriz bajista que ha guiado la bajada desde mayo. Si en próximas fechas vemos al precio cotizando por encima del

Commodities por Miguel Pareja

Maíz semanal

Fuente: Visual Chart

Page 21: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 21

máximo de agosto (381 dólares) tendría-mos ante nosotros una más que proba-ble señal de giro en la dirección principal: de bajista a alcista. En consecuencia la operativa en sentido alcista a partir de ahora va estrechamente vinculada a la superación de 381 dólares.

Obviamente, si hemos señalado el máximo marcado en el repunte de agosto como cota relevante, tendremos que destacar igualmente la importancia del mínimo donde se detuvo la bajada, 347 $. El margen de confianza para pre-senciar ascensos y reestructuración alcista en el precio del maíz pasa, ineludi-blemente, por respetar ese punto de inflexión.

No podemos finalizar la revisión a los aspectos más relevantes de materias

primas sin dedicar unas líneas al movi-miento y escenario del índice CRB. Como en otras ocasiones nos aproxi-mamos a dicho índice vía ETF, concreta-mente de Lyxor. La vela de agosto nos transmite rechazo en la prolongación

Commodities por Miguel Pareja

Lyxor ETF CRB

Fuente: Visual Chart

Page 22: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

22 • Septiembre 2014

de cesiones de junio y julio e incluso posibilidad de rebote. Lo relevante no es tanto este hecho como lo que podría implicar para la estructura de largo plazo.

Recordemos que se trata de un precio que, como se aprecia en el chart adjunto, viene moviéndose dentro de un canal

bajista desde 2011. El último máximo relativo (21,60 €) data del pasado mes de junio, justo al pie de la parta alta del mencionado canal. Supone, y no sólo para septiembre, el nivel clave a tener en mente. Y es que su superación pondría en jaque, si no mate, la estructura bajista de materias primas, al menos en térmi-nos de índice general.

CFDs : ACCIONEs | DIVIsAs | ÍNDICEs

IG.com

Los CFDs son un producto financiero complejo. Se trata de un producto apalancado cuyas pérdidas pueden exceder su depósito inicial. Los CFDs pueden no ser adecuados para todos los inversores. IG es el nombre comercial de IG Markets Ltd. La empresa, IG Markets Ltd, está autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera británica (FCA), con registro número 195355, y ofrece sus servicio para operar con CFDs en España a través de su sucursal registrada en la CNMV, con el número 37.

Busca tu propio camino

ViVe eltrading

Commodities por Miguel Pareja

Page 23: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 23

IR AL ÍNDICE

ANÁLISIS SECTORIALpor Miguel Pareja

Contundente rechazo bajista en agosto

Miguel ParejaGestor de Bolsa3 SV

@Pareja_Miguel

Se mire el sector donde se mire, abun-dan velas mensuales con clara connota-ción de rechazo bajista. Agosto, pese al inicio con tintes claramente bajistas deja connotaciones de reacción por el lado comprador y, en algunos casos, con exhi-bición de fortaleza con cierta contunden-cia. Es el caso del sector de construcción europeo, donde la mecha de la vela men-sual recuerda el movimiento de ida (bajista) y vuelta (alcista) de último mes. De este modo, el mínimo marcado en agosto pasa a situarse, sea cual sea el prisma temporal, como la referencia clave. Respetar la cota de 559 puntos equivale a mantener alejada la amenaza de un proceso bajista más profundo.

Mientras ese nivel sea respetado podrá haber un mayor o menor recorrido al alza, pero lo que no habrá, seguro, es

Page 24: TraderSecrets23 Sec

24 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

Análisis Sectorial por Miguel Pareja

reanudación bajista. Dicho de otro modo, que el movimiento por debajo de la directriz principal alcista en el arran-que de agosto se pueda considerar un desliz puntual pasa por no volver a visi-tar ese mínimo. Cualquier posición alcista que permanezca abierta vincu-lada al sector ha de tener esa cota (559 puntos del índice SXOR) como faro que guíe la ruta operativa. La reacción alcista de agosto, como hemos señalado, es evidente.

Ahora bien, no perdamos la perspectiva de cómo y hasta donde se ha producido.

Para ello, nada mejor que el chart sema-nal. Efectivamente, hay un rebote pero las dudas sobre una total anulación del riesgo correctivo son evidentes. Por ahora, rebote hacia la que fue anterior zona de soporte en 620 puntos (que una vez perdida provocó aceleración de ven-tas) así como directriz bajista asociada a reciente fase correctiva. Por tanto, en septiembre deberíamos vigilar el com-portamiento del índice en tornos a la zona de 620 puntos de cara a considerar la desaparición o vigencia de riesgo de reanudación correctiva en virtud de la superación o no de dicha zona.

Sector construcción mensual

Fuente: Visual Chart

Sector construcción semanal

Fuente: Visual Chart

Page 25: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 25

Siete vidas tiene el gato y otras tantas la zona clave de soporte del sectorial de bancos europeo. El pulso entre vendedo-res y compradores de agosto, al igual que sucediera en julio, se ha resuelto a favor de los segundos. El dinero, de nuevo, ha compensado las ventas devolviendo la cotización por encima de la zona que ha venido funcionando como apoyo desde los primeros compases de 2014.

Y no lo ha hecho de cualquier manera. La mecha mensual transmite fortaleza. Poco más podemos decir que no haya-mos expuesto anteriormente sin caer en riesgo de reiteración. El lateral es un hecho y van ya ocho meses de cotiza-ción dentro del mismo. La única nove-dad a incorporar es el mínimo de julio y agosto, prácticamente idénticos, como salvaguarda del sesgo lateral. Una ter-

IR AL ÍNDICE

Análisis Sectorial por Miguel Pareja

Sector bancos mensual

Fuente: Visual Chart

Page 26: TraderSecrets23 Sec

26 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

cera vez visitando la zona de 385 pun-tos se antoja tentar demasiado a la suerte. Ya sabemos que la suerte del sector es la suerte de algunos de los índices generales, como Ibex 35 o Mib30 italiano, por lo que en ausencia de confirmación de pérdida de tan rele-vante zona de apoyo no deberíamos considerar verdadero riesgo de presen-ciar correcalles bajista en los índices generales.

Y mientras unos sectores luchaban por agarrarse a las zonas de soporte clave de 2014 otros, ajenos al envite bajista, mar-cando nuevos máximos. Tecnología ha cerrado agosto claramente en máximos anuales, y lo que es más importante, generando señal de salida del rango late-ral desarrollado en el actual ejercicio. Signo evidente de continuidad alcista con la vista puesta en los máximos de 2008 como siguiente destino.

Análisis Sectorial por Miguel Pareja

Sector tecnología mensual

Fuente: Visual Chart

Page 27: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 27

El movimiento del sector de salud en agosto no introduce novedades relevantes más allá de reforzar el componente alcista de su tendencia principal, pero sí permite situar un nuevo escalón clave dentro de dicha tendencia. A partir de ahora, y tras el movimiento de las últimas semanas la señal de alerta ha de situarse en los 1.000 puntos. Cualquier cesión que se produjese pero no fuese más allá de esa cota sería inofensiva para el devenir alcista del sector.

Como resumen general y a efectos operativos los mínimos de agosto han de ser etiquetados como nuevas refe-rencias clave (stops de protección alcis-tas). En unos casos por su considera-ción de apagafuegos de amago de incendio bajista y en otros por conver-tirse en último peldaño alcista, la evo-lución en la recta final de 2014 pivotará en torno a dichos mínimos. Ténganlo presente.

IR AL ÍNDICE

Análisis Sectorial por Miguel Pareja

Sector salud mensual

Fuente: Visual Chart

Page 28: TraderSecrets23 Sec

28 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

Al contrario que la Fed y otros bancos centrales, que asumen explícitamente objetivos concretos de empleo, el BCE tiene como mandato único la estabilidad de precios definida como una tasa de inflación “cercana pero inferior al 2%”. En la reciente reunión de banqueros centra-les celebrada en Jackson Hole, Wyoming, Draghi ha sorprendido con un discurso centrado en la problemática del desem-pleo en Europa, en el que ha planteado temas hasta ahora inéditos como el uso de la política fiscal para combatirlo.

ESTRATEGIA EUROPEANicolás LópezDirector de InversionesMercados & Gestión de Valores AV

nicolas_lopezm

por Nicolás López

Draghi en Jackson Hole: estímulos monetarios y fiscales para Europa

Page 29: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 29

IR AL ÍNDICE

Estrategia Europea por Nicolás López

¿Por qué no ha habido QEs en la zona euro? A lo largo de la crisis reciente ha sido llamativa la diferente estrategia seguida en Europa y EEUU. Frente al énfasis en la “austeridad” y las reformas estructurales en Europa, la Fed y el gobierno norteamericano se han cen-trado en impulsar el crecimiento con medidas cuantitativas y una mayor flexi-bilidad con el déficit. Claramente, detrás de esta circunstancia está el hecho de que la zona euro es una simple unión monetaria que no cuenta con las institu-ciones propias de un estado: un Tesoro que emite deuda común y un Banco Cen-tral que le financie. En Europa no hay un Tesoro que recaude impuestos de todos los europeos y emita bonos respaldados por esos impuestos. En consecuencia, el BCE no tiene la posibilidad de llevar a cabo un QE comprando bonos europeos como han hecho otros bancos centrales. La única posibilidad era comprar bonos de los diferentes estados pero esto impli-

caba un evidente riesgo de transferen-cias fiscales entre países, explícitamente prohibidas en los tratados de la Unión. Así, mientras EEUU salía de la crisis en 2009 e iniciaba el proceso de recupera-ción con el apoyo de los sucesivos planes de estímulo de la Fed, los países periféri-cos europeos se enfrentaban a una crisis de deuda sin más respuesta posible que un plan de ajuste severo del déficit público y de cuenta corriente que sumió a la zona euro en una nueva recesión.

Diferentes puntos de partida: el nivel de gasto público. Por otra parte, no hay que olvidar que el nivel de competitividad de la economía norteamericana es muy superior al de la periferia europea e incluso a países como Francia e Italia. A la hora de decidir qué tipo de medidas son necesarias para salir de la crisis, está claro que lo que puede funcionar para EEUU, puede no hacerlo en otro tipo de econo-mías menos competitivas. O dicho de otra

Tasa de desempleo: Euro area vs EEUU

Fuente: ECB, Mario Draghi speech, Annual Central Bank Symposium

Page 30: TraderSecrets23 Sec

30 • Septiembre 2014

forma, mantener un elevado déficit público durante algunos años puede ser viable en EEUU porque los inversores van a seguir financiándole sin problemas, pero no en Italia o España cuyas economías precisan antes de reformas estructurales que eliminen desequilibrios y aumenten

su competitividad. En general, puede decirse que el elevado nivel de gasto público en la mayoría de países europeos dejaba poco margen al aumento del gasto para combatir la crisis. En comparación, el nivel de gasto público en EEUU, Japón, Corea o China es muy inferior al de Europa y ayuda a entender la necesidad del mayor énfasis en las políticas de control del défi-cit que se ha dado en Europa.

El riesgo de deflación amenaza la recu-peración. La crisis de deuda se ha supe-rado y Europa salió de la recesión hace un año, pero el crecimiento es muy débil y los datos del segundo trimestre mues-tran una desaceleración en la mayoría de países de la zona euro. La persistente caída de la inflación desde hace más de un año ha sido vista por el BCE como un proceso coyuntural que se irá recupe-rando para alcanzar el objetivo del 2% dentro de dos o tres años. Esta visión se apoyaba entre otros factores en las pro-pias expectativas de los mercados que

IR AL ÍNDICE

Estrategia Europea por Nicolás López

Ingresos y Gastos del estado en % s/ PIB (cifras de 2013)

Fuente: FMI World Outlook Database

Page 31: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 31

mantenían las previsiones de inflación a largo plazo muy estables por encima del 2%. En los últimos meses, sin embargo, y de forma muy acusada durante el mes de agosto, estas expectativas han caído cerca de su nivel más bajo durante la cri-sis sobre el 1,8%. El indicador favorito de Draghi a este respecto se deriva de la cotización de los forward implícitos de los swap sobre bonos ligados a la inflación que se refleja en el gráfico siguiente. En concreto la línea azul reflejaría las expec-tativas del mercado sobre “la inflación a 5 años que habrá dentro de 5 años”. En los últimos días la caída se ha acelerado situándose sobre el 1,80%, muy cerca de los mínimos de 2010 y 2011. Draghi ha

mencionado explícitamente esta circuns-tancia en su discurso de Jackson Hole para anunciar que el BCE está listo para tomar todas las medidas necesarias para evitar el riesgo deflacionista que se puede derivar de unas expectativas de inflación a largo plazo muy bajas. En pla-zos más cortos (2Y/ 2Y) el deterioro de las expectativas es todavía mayor.

Draghi y el apoyo fiscal a la demanda agregada. Es en el marco de esta preocu-pación por la evolución de la inflación y la situación del desempleo que Draghi ha hecho mención a posibles medidas de impulso de la demanda agregada para complementar los estímulos monetarios

IR AL ÍNDICE

Estrategia Europea por Nicolás López

Expectativas de inflación a medio-largo plazo zona euro

Fuente: Bloomberg, BofA Merrill Lynch

Page 32: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

32 • Septiembre 2014

(rebajas de tipos, LTROs, ¿QE?) y las medi-das de oferta (reformas estructurales). En un entorno de tipos cero existe el riesgo de que la economía europea alcance un equilibrio perverso perma-

nente con un elevado desempleo, creci-miento débil e inflación muy baja. Para evitarlo propone, además de los estímu-los monetarios en marcha, unas medidas de estímulo de la demanda por cuatro vías: 1-Flexibilidad en el ajuste fiscal den-tro de las actuales normas de la unión; 2- Reformas fiscales “neutras” (que no afecten al déficit) principalmente mediante la reducción de impuestos con elevado multiplicados compensadas con reducción de gasto improductivo; 3- Una mayor coordinación de las políticas fisca-les nacionales a nivel global que permita una posición fiscal más pro-crecimiento en el conjunto de la unión; 4- Un pro-grama de inversión pública a nivel de la UE en línea con las propuestas del nuevo presidente Juncker. En definitiva, Draghi ha defendido una acción global tanto a nivel de país como de la UE que comple-mente las políticas monetarias acomoda-ticias que se van a mantener en Europa

Estrategia Europea por Nicolás López

PIB europeos Base 100: 1T 2008

Fuente: Bloomberg, M&G Valores AV

Page 33: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 33

durante “un largo período de tiempo”. Sin duda los recientes datos económicos reflejan que la recuperación en Europa está todavía en una fase inicial muy frágil y necesita de apoyos para consolidarse.

Invertir en un mundo de rentabilida-des bajas. Aunque de una forma más acusada en Europa, lo cierto es que el escenario global de inversión actual viene marcado por el bajo nivel de las rentabilidades en los activos sin riesgo después de 5 años de fuertes subidas en los precios de los mismos. Indudable-mente esto implica que las rentabilida-des futuras que se pueden obtener invir-tiendo hoy son inferiores a las de hace unos años. Particularmente en la renta fija, las rentabilidades a 10 años en acti-vos de riesgo limitado se sitúan entre el 1% de Alemania y el 2,5% en EEUU. Por lo que respecta a la Bolsa, las rentabilida-des futuras que se derivan de los precios

de hoy las podemos calcular de una forma sencilla sumando a la rentabilidad por dividendo actual (3,4%) el creci-miento a largo plazo de los beneficios que, siendo conservadores, podríamos situar en el 3,5%. En definitiva, una renta-bilidad esperada del orden del 7% anual. Además, la bolsa podría mantenerse en niveles de valoración elevados durante los próximos años en la medida en que el escenario de rentabilidades bajas se mantenga. En general, salvo en situacio-nes extremas muy concretas, el PER de la bolsa tiene una correlación negativa con las rentabilidades de los bonos, de forma que si éstas son muy bajas el PER tiende a ser más alto y viceversa. Esto nos lleva-ría a concluir que el nivel actual de las valoraciones de las bolsas, tanto en EEUU como en Europa, es razonable e incluso relativamente bajo siempre que poda-mos asumir un entorno de crecimiento de la economía en los próximos años.

Estrategia Europea por Nicolás López

Rentabilidad bonos corporativos Baa 10y vs S&P 500 PER

Fuente: Bloomberg, Federalreserve.gov, M&G Valores AV.

Page 34: TraderSecrets23 Sec

34 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

Simplemente, no hubo tregua. El proceso de depreciación del euro frente al dólar estadounidense es un hecho y agosto no ha hecho más que ratificarlo, hasta el punto de que el par acumula 17 semanas consecutivas sin cerrar por encima del máximo de la semana previa para final-mente ganar terreno, sólo por abajo. Pocas dudas, por lo tanto, a nivel técnico. Y eso solo en cuanto al desarrollo del actual tramo.

Con todo, lo más relevante lo encontra-mos en la pérdida definitiva del gap alcista (diario y semanal) que el par man-tenía abierto y con el que arrancó la semana del 16 de septiembre de 2013.

DIVISASpor Gerardo Ortega y Miguel Pareja

Bailando al son de los bancos centrales

Gerardo OrtegaAnalista Independiente y Colaborador de CMC Markets

@Ortega_Gerardo

Miguel ParejaGestor de Bolsa3 SV

@Pareja_Miguel

Page 35: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 35

IR AL ÍNDICE

Divisas por Gerardo Ortega y Miguel Pareja

Este hueco que ha sido gran referencia para este análisis era una zona de un alto valor cualitativo (1,3290-1,3365) cons-truida tras el comunicado del FOMC el 18 de septiembre y refrendada el 7 de noviembre instantes después de que el BCE anunciase la rebaja de un cuarto de punto en el tipo de repo. Y es que los bancos centrales son los actores prin-cipales y quienes presiden el movi-miento. No olvidemos, por ejemplo, que el máximo alcanzado por el euro en los 1,3992 dólares y posterior giro en la misma sesión para cerrar en 1,3839 (vuelta en un día en zona clave) aconteció tras el consejo de gobierno del BCE y posterior rueda de prensa de Mario Draghi el pasado 8 de mayo.

En ese sentido la dispar política moneta-ria de la Fed y del BCE invitan a pensar que los diferenciales en tipos de interés seguirán ampliándose. La subida de tipos en EEUU en 2015, una vez finalice en octubre el QE, contrasta con el manteni-miento de los mismos en Europa en sus mínimos históricos (0,15%) durante todo el año que viene, no pudiendo descartar incluso que se exploren vías no conven-cionales. En definitiva, depreciación del euro, que por cierto, no está siendo exclusiva frente al dólar ya que es gene-ralizada frente a otras divisas.

Nuestro primer objetivo de precios para el 50% de la estrategia que mantenemos abierta en este par ya ha sido alcanzado tal y como ya advertimos desde el blog de TraderSecrets el pasado 8 de agosto. Como recordarán el nivel de toma parcial de beneficios era precisamente, el gap mencionado (1,3290-1,3365), que no solamente ha sido cubierto sino cerrado, pese al intento durante tres semanas consecutivas de contrarrestar la presión bajista en esa zona.

Ajustamos el stop para el resto de la posición que aún mantenemos (50%) bajándolo desde 1,3570 dólares (cierre de vela diaria) hasta 1,3455 dólares (tick). El siguiente objetivo de precios los situamos en 1,2760 dólares, nivel donde cerraríamos totalmente el trade siempre por supuesto, que todo se desa-rrolle tal y como esperamos. No es que veamos limitada la depreciación del euro a esos niveles, sino que entendemos sen-sato ir midiendo los tiempos y tenemos razones técnicas más que fundadas para pensar que dicha zona, en caso de ser visitada, podría ser difícil de perforar. Al menos, a la primera. Objetivo de precio no tenemos en estos momentos.

Al igual que en contra el dólar americano (EURUSD) el euro está sufriendo y mucho frente al dólar australiano. El par EURAUD ha continuado corrigiendo posiciones durante el mes de agosto hasta 1,4063 dólares australianos, en línea con la estrategia corta en euros que mantenemos abierta. Alcanzamos final-mente nuestro primer objetivo de pre-cios en 1,41 dólares para el 50% de la posición obteniendo grandes beneficios. El proceso de ajuste tras la fuerte apre-ciación del euro de los dos últimos años

Se mantiene intacto, de mo-mento, el proceso de depre-ciación del euro

Page 36: TraderSecrets23 Sec

36 • Septiembre 2014

que llevó al mismo a cotizar en niveles de 1,58 dólares se mantiene, por lo tanto, vigente. Prácticamente todo el año 2014, o lo que es lo mismo, ocho meses conse-cutivos. En términos de Elliott, esta fase de reacción se produce tras un movi-miento al alza donde se pueden contar sin gran dificultad cinco ondas, véase el chart semanal adjunto.

Sin embargo, también hemos dejado claro que aún no estamos en disposi-

ción de descartar que todo este movi-miento de caída desde 1,5830 dólares sea una pauta correctiva que encaje como una onda 4 dentro de todo el movimiento alcista. Es improbable pero no lo podemos descartar. Y no lo podre-mos hacer hasta que el nivel 1,4050 dólares sea finalmente batido y con fuerza (final onda 4 de grado menor). Como no lo sabemos vamos a mantener criterios. Bajamos el stop para el resto de la posición (50%) desde 1,4650 dóla-

IR AL ÍNDICE

Divisas por Gerardo Ortega y Miguel Pareja

EURUSD (semanal)

Fuente: TradeStation

EURUSD (diario)

Fuente: TradeStation

Page 37: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 37

IR AL ÍNDICE

res, hasta 1,4485 dólares al cierre de vela diaria completando cerca de 9 figu-ras de ajuste a la baja desde que se abriera esta estrategia. El siguiente objetivo de precios no lo tenemos claro, máxime si la zona 1,4050 dólares es finalmente rota. Lo dejamos abierto especificando que si hubiera cualquier cambio en la estrategia siempre sería advertido desde el blog de TraderSe-crets. Recuerden que cualquier estrate-gia planteada en TraderSecrets incluye

siempre el seguimiento hasta su finali-zación. Mantenemos ese compromiso con el lector.

El yen japonés parece finalmente des-pertar. O eso creemos. El protagonismo recobrado durante el mes de julio al per-der terreno frente al resto de divisas, y en concreto frente al dólar americano, se ha acentuado en agosto. El soporte de medio plazo del par (USDJPY) en la zona 101,20-100,70 yenes es firme. De hecho

Divisas por Gerardo Ortega y Miguel Pareja

EURAUD (semanal)

Fuente: TradeStation

USDJPY (diario)

Fuente: TradeStation

Page 38: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

38 • Septiembre 2014

se ha construido durante ocho meses por lo que entendemos que cualquier movimiento de depreciación del yen (si se produce) debiera ser, cuando menos, intenso.

Consideramos que el nivel 100,70 yenes es y será un nuevo mínimo relativo ascendente en la escalada alcista del dólar. Esta idea se refuerza tras compro-bar que el Macd ha cruzado en base semanal al alza por primera vez en 29 semanas, consolidando actualmente el cruce. Este pequeño detalle lo conside-ramos altamente relevante pese a no ser definitivo. Lo que es evidente es que si el dólar quiere apreciarse frente a la divisa nipona el oscilador ha de acom-pañar.

La vela mensual desplegada por el par es ciertamente atractiva pese a no haber cerrado por encima de los 104,15-30 yenes. Aunque el gran soporte se localice en la banda de precios 101,20-100,70 yenes entendemos que el stop lo pode-mos subir ya hasta 102, 10 yenes (tick). Esta maniobra es arriesgada, pero está

fundamente en nuestra forma de enten-der el mercado.

Los malos datos de actividad en Japón cuyo PIB cayó el 1,7% en el 2º trimestre (mayor caída desde el tsunami de 2011) junto a la inflexión observada en los indi-cadores de confianza (TANKAN) podrían provocar una renovación de los estímulos monetarios por parte del Banco de Japón (BOJ). No cabe duda, que si así fuere sería el mejor catalizador posible para una nueva depreciación del yen japonés. En cualquier caso, y si se nos permite el símil, ya hemos cambiado de piloto automático a manual al subir el stop en esta estrate-gia. No queremos sorpresas.

Divisas por Gerardo Ortega y Miguel Pareja

Indice de confianza TANKAN e inflación de Japón

Fuente: AFI, Datastream

Page 39: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 39

IR AL ÍNDICE

por Gerardo Ortega

Territorio virgen

Gerardo OrtegaAnalista Independiente y Colaborador de CMC Markets

@Ortega_Gerardo

PULSO DE MERCADO

Cerramos agosto y con ello otro mes de récords para la renta variable estadouni-dense. El conjunto de índices registró, en la mayoría de los casos, nuevos altos de todos los tiempos (Dow Jones de Indus-triales y S&P 500) siendo de los últimos 14 años en los tecnológicos (Nasdaq 100, Nasdaq Composite). El Índice de semi-conductores de Filadelfia, gran referen-cia de este análisis, no marcó nuevos máximos del movimiento pero desplegó una más que poderosa vela blanca men-sual cercana al 9%.

Agosto también nos deja grandes y fia-bles zonas de control en las bolsas esta-dounidenses. En concreto y a nivel global en los mínimos de mes. Y lo son por las velas alcistas mensuales finalmente des-plegadas. En el más inmediato corto plazo ya les decíamos en el anterior número de la revista que los primeros soportes aparecían en los 16.800, 1.950, 3.835 y 4.339 para DJIA, S&P 500, Nas-daq 100 y Composite respectivamente,

Page 40: TraderSecrets23 Sec

40 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

Pulso de Mercado por Gerardo Ortega

especificando que exigíamos la ruptura de todos ellos (sin excepción) para poder plantearnos una corrección de cierto calado. Tanto el Dow Jones de Industria-les como el S&P 500 perdieron dichos soportes durante el mes de agosto, pero no así los índices tecnológicos. Y es que los procesos de subida libre tienen estas cosas. Revertirlos es como tratar de darle la vuelta, si se me permite el símil, a un cachalote. Las nuevas referencias de con-trol cambian y pasan a ser (incluidas dila-

taciones) 16.630, 1.900, 3.835 y 4.320 para DJIA, S&P 500, Nasdaq 100 y Com-posite respectivamente. La idea es la misma que la del mes pasado: solo por debajo de ellas (todas) acontecería una corrección. Importante, sin duda. Pero intuimos que nunca sería el techo de mercado. Hasta entonces, solo cabe esperar que se siga explorando territorio virgen.

Seguimos poniendo el acento en el com-portamiento tan homogéneo que se aprecia en los principales índices bursáti-les estadounidenses. La capacidad de todos ellos para ir solventando, una tras otra, las diferentes situaciones de diver-gencia que se van presentando allí es

encomiable. Por otro lado, destaca la for-taleza que especialmente muestran en los momentos más delicados y de dudas saliendo al rescate de las bolsas de otras áreas geográficas (Europa). El liderazgo estadounidense es harto evidente a todos los niveles. Tanto en política mone-taria como en crecimiento del PIB y su reflejo en las bolsas. La subida libre de la renta variable estadounidense se corres-ponde con un crecimiento de su activi-dad por encima de los niveles del inicio de la crisis.

El recuento que por onda de Elliott veni-mos manejando desde hace meses en el Dow Jones y que se puede seguir en el chart mensual adjunto, sigue plenamente vigente. Y tiene sentido hacerlo porque el chartismo nos lo permite (tienen priori-dad las referencias de control señaladas más arriba). Este análisis había estimado, a priori, un movimiento de trece tramos diferentes a favor de la tendencia princi-pal alcista (bajo una hipótesis de pauta impulsiva). El decimotercer tramo habría acabado siendo por definición, bien el último, o bien uno intermedio que nos aupara hasta el decimoséptimo (13 desarrollados + 4 de una nueva exten-sión de onda o lo que es lo mismo, 5 tra-mos de la pauta básica de Elliott más tres extensiones [4+4+4]). Esto le confe-ría al mercado, tal y como ya advertía-mos en el número de julio connotaciones de, como mínimo, parada. Lo cierto es que hemos tenido una corrección desde entonces en el Dow Jones de cerca de 800 puntos pese a que hayan sido final-mente todos recuperados. Si el decimo-cuarto tramo también ha finalizado con la corrección vista hasta los 16.630 pun-tos solo cabe esperar otros dos nuevos impulsos al alza hasta poder recontar diecisiete. Sea como sea, los mínimos de agosto, tal y como ya hemos señalado

El liderazgo estadounidense es harto evidente a todos los niveles

Page 41: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 41

son la referencia de control clave que prevalece sobre todo lo demás.

La resistencia creciente que se puede trazar en su chart mensual sería tal, siem-pre que hubiera un rechazo desde la misma en precios que provocara la pér-dida de algún soporte relevante. En este caso los mínimos de agosto. Mientras tanto, es otra línea más que ha de confir-marse.

A partir de aquí no hay grandes cosas que decir respecto a lo ya comentado en números anteriores, pues a nivel téc-nico todo está (dentro de un orden) razonablemente claro. O al menos así lo vemos. Diferentes momentos de ciclo en las principales áreas de influencia económica con procesos divergentes en cuanto las políticas monetarias de los diferentes bancos centrales, los cuales, recordemos han dirigido de forma deci-siva a las bolsas. Esto no lo obviamos ni tampoco el proceso de subida libre de la bolsa estadounidense, pues a priori lo condiciona todo. Frente a esa hipotética

resistencia creciente comentada en el Dow Jones tenemos una directriz alcista plenamente confirmada con 7 tangen-cias. La directriz nos puede servir perfec-tamente de control parcial junto a las referencias señaladas y el primer soporte relativo en los 15.340 puntos (mínimos de febrero), total.

El gráfico mensual del Nasdaq 100 es probablemente el que mejor refleja la situación de la bolsa en Estados Unidos. Con agosto ya cerrado, hasta 22 meses consecutivos acumula el índice sin cerrar por debajo del mínimo del mes previo. Y eso que hablamos del último tramo alcista de todo el movimiento alcista que parte desde los mínimos de marzo de 2009. Un auténtico rodillo para las hues-tes bajistas que no han entendido aún los conceptos más elementales de la teo-ría de Dow.

Los mínimos de este mes de agosto que acabamos de finalizar se encuentran 10 puntos por encima de la zona de control. La confluencia lo mantiene en los 3.835

IR AL ÍNDICE

Pulso de Mercado por Gerardo Ortega

Dow Jones (mensual)

Fuente: Visual Chart

Page 42: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

42 • Septiembre 2014

puntos, facilitando así enormemente el análisis y con ello, la operativa.

El índice de semiconductores de Fila-delfia (.Sox), que se había mostrado más débil durante julio, ha reaccio-nado con mucha fuerza en agosto lide-rando las alzas en el Nasdaq 100 y

Composite. Divergente frente a estos (este es el único pero) pero con una gran vela mensual. 596 puntos, míni-mos del mes, son la gran referencia a vigilar. Recordamos que el índice cotiza por encima de los 560 puntos, antigua gran zona de barrera multianual, ahora soporte.

Pulso de Mercado por Gerardo Ortega

Nasdaq 100 (mensual)

Fuente: Visual Chart

Indice de semiconductores de Filadelfia (diario)

Fuente: Visual Chart

Page 43: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 43

Las dudas las mostraron las bolsas euro-peas con caídas que han cuestionado los primeros soportes. Inquietantes movi-mientos que han devuelto al Dax alemán a sus mínimos de marzo para restar todo ese movimiento alcista. La periferia tam-bién ha sufrido liderados por el Ibex 35 y el FTSE Mib. Sin embargo, los sectoriales

bancarios europeos (SX7R y SX7E) refe-rencias clave para este análisis, han dado muy buenas pistas de la vulnerabilidad de las caídas al respetar los soportes de sus gamas operativas. No olvidemos que este sector director se está moviendo dentro de un amplio rango lateral que ya abarca todo el año 2014. Por lo tanto lle-

Pulso de Mercado por Gerardo Ortega

SX7E vs SX7R (diario)

Fuente: Visual Chart

Eurostoxx 50 (mensual)

Fuente: Visual Chart

Page 44: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

44 • Septiembre 2014

vamos 8 meses de ajuste. Es decir, que la corrección estaría hecha (en tiempo). Obviamente, si el soporte de dicha gama operativa se perdiera, la corrección sería inevitable. Esto sería especialmente cierto si aconteciera con una pérdida de los 8,50 y 7,05 euros (dilataciones de agosto) de BBVA y Banco San tander res-pectivamente. Los niveles de control para los referentes bancarios se encuen-tran en las dilataciones bajistas (133 en SX7E y 385 en SX7R) del pasado día 8 de agosto.

Bajo esas circunstancias (pérdida generalizada de soportes en los ban-

cos) quedaría validada la resistencia creciente que se observa en el Euros-toxx 50. La vela del mes de julio es de vuelta por acontecer donde acontece pero necesitamos ese pequeño detalle (filtro).

Pequeñas matizaciones técnicas dentro de la compleja situación macro que afrontamos, pero con las ideas muy cla-ras. En Estados Unidos en subida libre y en Europa alcistas, intentando consoli-dar un nuevo gran mercado alcista, pero amenazando soportes. Diferentes momentos de ciclo donde esperemos converjan primero las bolsas.

EXPERIMENTE LA DIFERENCIADEL TRADING A SU GUSTO

La operativa con CFDs, al ser productos complejos y apalancados, conlleva un nivel de riesgo elevado para su capital y usted puede incurrir en pérdidas que superen los fondos depositados. Es posible que estos productos no resulten adecuados para todos los inversores; por lo tanto, asegúrese de comprender plenamente los riesgos que implican, de hacer un seguimiento constante de la inversión y busque asesoramiento independiente en caso de ser necesario.

Next Generation pone los mercados globales al alcance de su mano; experimente la eficacia de hacer trading con aplicaciones específicas para iPhone, iPad o Android™.

Osciladores e indicadores técnicos personalizables, gráficos en tiempo real que le ofrecen la posibilidad de operar directamente con un solo clic.

www.cmcmarkets.es911 140 701

Apple, iPad e iPhone son marcas registradas propiedad de Apple Inc., en EE.UU. y en otros países. App Store es una marca de los servicios de Apple Inc. Google Play es una marca registrada propiedad de Google Inc.

Los mercados crean ocasiones

de trading en cualquier momento:

sólo necesita la mejor plataforma

móvil que le acompañe…

esté donde esté.

trading+

un café

Pulso de Mercado por Gerardo Ortega

Page 45: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 45

IR AL ÍNDICE

EXPERIMENTE LA DIFERENCIADEL TRADING A SU GUSTO

La operativa con CFDs, al ser productos complejos y apalancados, conlleva un nivel de riesgo elevado para su capital y usted puede incurrir en pérdidas que superen los fondos depositados. Es posible que estos productos no resulten adecuados para todos los inversores; por lo tanto, asegúrese de comprender plenamente los riesgos que implican, de hacer un seguimiento constante de la inversión y busque asesoramiento independiente en caso de ser necesario.

Next Generation pone los mercados globales al alcance de su mano; experimente la eficacia de hacer trading con aplicaciones específicas para iPhone, iPad o Android™.

Osciladores e indicadores técnicos personalizables, gráficos en tiempo real que le ofrecen la posibilidad de operar directamente con un solo clic.

www.cmcmarkets.es911 140 701

Apple, iPad e iPhone son marcas registradas propiedad de Apple Inc., en EE.UU. y en otros países. App Store es una marca de los servicios de Apple Inc. Google Play es una marca registrada propiedad de Google Inc.

Los mercados crean ocasiones

de trading en cualquier momento:

sólo necesita la mejor plataforma

móvil que le acompañe…

esté donde esté.

trading+

un café

MÁS ALLÁ DEL IBEXpor Javier Hombría

Las casas de apuestas: William Hill

Javier HombríaVentas internacional institucional en Ahorro Corporación

@JHombria

Hace unos días comí con un amigo y compañero del sector. Parte de nuestra conversación derivó en el cálculo de pro-babilidades, el valor de éstas y las apues-tas deportivas. ¿Podría pasar que a alguien que operase en bolsa le resultase más rentable operar en apuestas depor-tivas? ¿Cómo funcionan las casas de apuestas?

Para conocer un poco más al res-pecto decidí analizar William Hill, la casa de apuestas que lleva más tiempo operando (desde 1934) y que tiene una capitalización de 3.000MnGBP.

Page 46: TraderSecrets23 Sec

46 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

Negocio y resultados de William HillWilliam Hill es el principal operador del mercado de apuestas del Reino Unido, con 2.432 establecimientos de un total de 9.000. A pesar de que este negocio está en declive (en la década de los ‘70 del siglo pasado había 14.000), sigue siendo la base no solo de William Hill (54% de su beneficio operativo en 2013) sino de todo el sector. Las cuotas de mercado son estables con cuatro empresas controlando más de un 80%

(ver gráfico 1), y la actividad ha ido en declive en los últimos años.

En el gráfico 3 podemos ver claramente el declive de los establecimientos. De 2007 a 2013 el beneficio operativo que generaron cayó un 3% anual, aun con las ventas aumentando un 3%. Y esta ten-dencia va a ir a peor con el aumento de impuestos que va a implementar el gobierno británico en diciembre de este año. La propia William Hill calcula unos costes adicionales de 65MnGBP (un 7% de los ingresos anuales). Éste es el principal riesgo de este negocio: el regu-latorio. Al final del día el juego tiene una fuerte carga impositiva y pocos amigos cuando ésta se aumenta (como ocurre con el alcohol y el tabaco). Para los gobiernos es muy tentador exprimirlos.

Ante esta situación el equipo gestor ha buscado la diversificación en el negocio online y en establecerse en nuevos países. Por ello William Hill ha tenido que tirar de chequera y comprar compañías en países como Australia (Sportingbet por 300MnGBP) o España (miapuesta.com por 160MnGBP), ade-más de pagar 424MnGBP para comprar a su socio (Playtech) en William Hill Online.

El reto para el equipo gestor de William Hill no es fácil. Debe migrar a su clientela de las tiendas al entorno online, sin que ello suponga un desca-labro de su principal división, y debe también generar una cultura de la apuesta deportiva en países en los que no hay tradición (en España solo tenemos la Quiniela). Esto explica la importante inversión anual en marke-ting: 123MnGBP a los que hay que aña-dir 24MnGBP en apuestas gratuitas (Ej: “apúntate y llévate un bono de 50€ para empezar a apostar”).

26%

25%

20%

15%

William Hill Ladbrokes Gala Coral Betfred

Gráfico 1. Principales operadores de casas de apuestas en Reino Unido

Fuente: William Hill

940 964 998 1.072

1.137 1.277

1.487

276 269 194

264 215 303 292

157 234

61 130 115

190 211

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ingresos EBIT Beneficio neto

Gráfico 2. William Hill: ingresos, EBIT y beneficio neto 2007 – 2013 (en MnGBP)

Fuente: William Hill

Más allá del IBEX por Javier Hombría

Page 47: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 47

IR AL ÍNDICE

Más allá del IBEX por Javier Hombría

El negocio online es la oportunidad. Permite mayor variedad de productos, mejor captación de datos de los usuarios y favorece la impulsividad. Además, incluso en un mercado maduro como el del Reino Unido no existe un líder claro, con ningún operador controlando más de un 15% (el propio William Hill). Imagi-nemos entonces mercados aún por explotar. Por ahora esta división está res-pondiendo con un crecimiento anual de su EBIT del 30%, habiendo pasado su contribución de un 11% en 2007 a un 41% en 2013.

Balance de William Hill

Lo primero que llama la atención en el balance de William Hill es el tamaño de sus activos intangibles: un 77% del balance en 2013. Como ya he comentado en alguna ocasión hay que tener cuidado con los intangibles, ya que su valoración es de las más difíciles.

Si lo analizamos en detalle vemos que el principal componente de los intangi-bles es el fondo de comercio (63%). En los próximos años deberíamos estar atentos a cómo evolucionan los activos adquiridos en 2013 (casi 300MnGBP en términos de fondo de comercio). Si las expectativas no se cumplen es posible que William Hill tuviera que realizar una provisión por una cantidad importante.

En cuanto al endeudamiento financiero neto es cierto que éste aumentó de manera importante en 2013 (de 251MnGBP a 689MnGBP) debido a las adquisiciones ya mencionadas, pero hay dos aspectos que me tranquilizan: 1) el apalancamiento sobre EBIT no es muy alto (no supera las 2,5x) y, 2) un 40% la

deuda está en bonos que no vencen hasta 2020, por lo que la presión para repagarla no es inmediata.

Generación de flujo de caja

La generación de flujo de caja es una de las fortalezas de William Hill. Aún con el EBIT creciendo a un flojo 1% anual, el flujo de caja operativo creció a un 10% anual. ¿Cómo es posible esto? Es posible ya que por una parte los costes de los últimos años han sido provisiones o ajus-

230 240

195 210

195 212

196

30 49 59

88 103

145 148

16 6

-37 -5

-51

1 0 0 0 0 0 0

-1

5 0 0 0 0 0 0 12

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tiendas Online Teléfono EEUU Australia

Gráfico 3. William Hill: beneficio operativo por línea de negocio (en MnGBP)

Fuente: William Hill

0,0 x

0,5 x

1,0 x

1,5 x

2,0 x

2,5 x

3,0 x

3,5 x

4,0 x

4,5 x

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Deuda neta Deuda neta / EBIT

Gráfico 4. William Hill: deuda neta 2007 – 2013 (en MnGBP)

Fuente: William Hill

Page 48: TraderSecrets23 Sec

48 • Septiembre 2014

tes contables, y por otra el equipo gestor mejoró la gestión del capital circulante.

A una buena generación de caja hay que añadir que las inversiones (capex) que tiene que realizar la empresa no son muy altas, una media del 25% del flujo opera-tivo en el período de 2007 a 2012.

Ahora bien, la necesidad de diversificar y ganar tamaño cambiaron esta ten-dencia en 2013, cuando William Hill decidió comprar activos en Australia y España, así como los minoritarios de su negocio online. Casi 1.000MnGBP. Estas adquisiciones se financiaron con la emisión (sobresuscrita 2x) de 375MnGBP de bonos a siete años con un cupón del 4,25%, y una ampliación de capital de 373MnGBP.

Y la competencia, ¿qué hace?

Siempre digo que las empresas no son buenas o malas en términos absolu-tos, sino que hay que ver el sector en el que operan: ¿qué hacen sus competi-dores? ¿Son más o menos rentables? ¿Cómo están sus balances? Para hacerme una idea de la competencia tomé como referencias otras dos compañías cotiza-das: Ladbrokes, el segundo operador bri-tánico de apuestas deportivas, y Bwin, uno de las principales compañías de apuestas online. Analizando los resulta-dos de estas compañías veo que hay pro-visiones y ajustes contables que dificul-tan la comparativa, por lo que paso a estudiar el flujo de caja operativo.

Aunque la fuerte subida de Bwin en 2013 nos puede desubicar, el claro vencedor de esta comparativa es William Hill con un crecimiento anual del 10% frente a un

IR AL ÍNDICE

Más allá del IBEX por Javier Hombría

150 210 170 224 242 294 268

-66 -37 -34 -34 -56 -82

-961 -1.200

-1.000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Flujo de caja operativo Capex

Gráfico 5. William Hill: generación de caja operativa e inversiones 2007 – 2013 (en MnGBP)

Fuente: William Hill

40%

-19%

31% 8% 22%

-9%

3%

-55%

109%

-33%

32%

-24% -15%

35%

-39% -11%

-86%

530%

-200%

-100%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

William Hill Ladbrokes Bwin

Gráfico 6. Crecimiento de flujo de caja operativo WH, Ladbrokes y Bwin 2008-2013

Fuente: William Hill, Ladbrokes y Bwin

Page 49: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 49

-7% en el caso de Ladbrokes y un -9% en el de Bwin.

Respecto al apalancamiento financiero Bwin está en mejores condiciones con una posición de caja neta.

Por último en cuanto a rentabilidad sobre capital empleado, William Hill ha sido más estable frente a los vaivenes de sus competidores (sobre todo Bwin con sus extraordinarios negativos).

Vemos por tanto en esta breve compa-rativa que William Hill está en una buena posición respecto a sus compe-tidores. En cuanto a cotización bursátil es también la más grande con una capi-talización de 3.000MnGBP frente a los 1.230MnGBP de Ladbrokes y los 740MnGBP de Bwin, cotizando a 12,2x beneficios futuros frente a 12,7x para Ladbrokes y 14,7x para Bwin.

ConclusiónTras las adquisiciones del año pasado William Hill necesitará un par de años para saber si ha tenido éxito e ir redu-ciendo su deuda. Es probable entonces que, debido a su tamaño y política de diversificación, vuelva a comprar más activos. De esta manera conseguirá sinergias para compensar una mayor presión tributaria, y consolidar un mer-cado fragmentado como el online. La estrategia por tanto estaría en buscar qué presas podrían estar al alcance de la compañía británica. Afortunada-

mente tenemos tiempo ya que no creo que ni sus accionistas ni sus bonistas permitan a su equipo directivo poner en peligro su fortaleza financiera.

De igual manera que las diferentes bol-sas se han ido fusionando (NYSE, Nas-daq, Euronext) creo que las casas de apuestas online también lo harán, creando un mercado de “opciones” deportivas más líquido de manera que nuestros queridos traders también pue-dan diversificar en sus estrategias, pasando del aburrido EUR/USD a apostar si Benzema es un paquete o no.

Más allá del IBEX por Javier Hombría

3,9 x 3,7 x 2,8 x

1,7 x 1,6 x 0,8 x

2,4 x 2,3 x 3,4 x 3,2 x 2,8 x 2,7 x

1,7 x

4,3 x

(1,8 x)

7,5 x

(3,3 x) (3,3 x)

0,6 x

8,1 x

(2,5 x) (4,0 x)

(2,0 x)

0,0 x

2,0 x

4,0 x

6,0 x

8,0 x

10,0 x

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

William Hill Ladbrokes Bwin

Gráfico 7. Apalancamiento financiero sobre EBIT WH, Ladbrokes y Bwin 2007 – 2013

Fuente: William Hill, Ladbrokes y Bwin

14% 10% 14% 12% 17% 14% 36%

22% 18% 16% 22% 9%

-150%

73%

35%

-88%

-2%

6%

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

William Hill Ladbrokes Bwin

Gráfico 8. RoCE de WH, Ladbrokes y Bwin 2008 - 2013

Fuente: William Hill, Ladbrokes y Bwin

Page 50: TraderSecrets23 Sec

50 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

CARTERA DE FONDOSpor José María Luna

Señalaba el famoso poeta chileno Pablo Neruda que si no escalas la montaña, jamás podrás disfrutar del paisaje. Y es que tras varios años de excelente com-portamiento en muchos mercados de renta fija y renta variable, quien lo haya aprovechado, disfrutará de un más que aceptable rentabilidad con sus ahorros. Ahora bien, también es de sobra cono-cido que cuanto más alto asciendas en la montaña, más fuerte soplará el viento. Y este viento, en el caso de los mercados financieros, viene en forma de valoraciones ajustadas (en el caso de muchas acciones de compañías mun-diales), de una bajísima rentabilidad ofrecida por la mayoría de activos de renta fija, temor a recrudecimiento de las tensiones geopolíticas tanto en Oriente Próximo como en el conflicto

¿En la cima de la montaña?

José María Luna MoralesDirector de Análisis y Estrategia de PROFIM

@PROFIM_EAFI

Page 51: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 51

IR AL ÍNDICE

de Ucrania, etc. Todo ello, y tras obser-var cómo muchos índices de mercados financieros han ido escalando posicio-nes mes a mes, empieza a pesar en el ánimo de muchos inversores que comienzan a preguntarse si no estare-mos a las puertas de una importante toma de beneficios pues, en muchos casos, su sentimiento (e incluso temor) es similar a lo que en su día apuntaba el dramaturgo alemán Friedrich Hebbel cuando dijo; “cualquier cosa que el hom-bre gane debe pagarla cara, aunque no sea más que con el miedo de perderla” . Y es este temor a perder parte de los beneficios logrados, tras escalar la mon-taña, lo que hace que en muchos momentos veamos repuntes en la vola-tilidad de los mercados bursátiles.

Sin embargo, una cosa parece clara: la propia predisposición de los principales bancos centrales del mundo en mante-ner, por ahora, una política monetaria acomodaticia (incluso, como en el caso del BCE, que sea aún más expansiva), unido al hecho de la falta de alternativas de valor en gran parte de la renta fija de uno y otro lado del Atlántico, hacen que (a pesar de los problemas macroeconó-micos y políticos mundiales) la tendencia alcista de las bolsas se mantenga…, aun-que, por estar en lo alto de la montaña, cabe esperar momentos, lógicos, de corrección. Pero, e insistimos una vez más, mientras continúe la “adulteración” de los mercados, por la actuación de los grandes bancos centrales, las “sombras” y los ruidos” quedarán matizados e, incluso, continuarán en un segundo plano…, si bien, en algunos casos, éstos no desaparezcan.

Por lo tanto, y de cara al mes de septiem-bre, seguiremos recomendando contar con fondos de bolsa en cartera aunque,

frente a meses anteriores, hay una nove-dad: un aumento en el sesgo “pro USD” en cartera, mayor en el caso de inverso-res más dispuestos a asumir riesgos con sus inversiones. Esta decisión, la hemos adoptado no sólo por la ruptura técnica del nivel 1,34 Euro/USD sino, también, porque esperamos una tendencia posi-tiva a favor del dólar estadounidense frente al euro como consecuencia del diferente ciclo de actuación que puede darse, en los próximos meses, tanto por parte de la Reserva Federal estadouni-dense (FED) como por parte de nuestro BCE. En este sentido, y tras los últimos datos macroeconómicos conocidos en uno y otro lado del Atlántico, parece claro que la FED está cada vez más cerca de iniciar una subida de sus tipos de interés rectores mientras que, en cambio, la debilidad tanto en el crecimiento econó-mico de la zona Euro como la bajísima inflación de dicha zona del mundo podrían hacer que el BCE volviera a tomar la decisión de adoptar una nueva

Cartera de Fondos por José María Luna

Page 52: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

52 • Septiembre 2014

ronda de estímulos monetarios no con-vencionales que potencien la debilidad del euro frente al dólar.

Centrándonos ya en las carteras que recomendamos para el mes de sep-tiembre, ¿qué estrategia sugerimos para un inversor de perfil de riesgo conservador?:

a) En primer lugar, proponemos seguir contando con cierta reserva de liqui-dez que, por un lado, reduzca la vola-tilidad o riesgo del conjunto de la car-tera (materializada, en este caso, a través del monetario en euros Ges-consult Corto Plazo), y, por otro lado, nos permita aprovechar la evolución de la renta fija europea de corto/medio plazo. Para ello, sugerimos invertir en los fondos BGF Euro Short Duration Bond A2 EUR y Vontobel EUR Corporate Bond Mid Yield B. No obstante, ante el cada vez menor valor de la renta fija europea, sugeri-mos reducir ligeramente el peso de la misma a favor del monetario en euros que, si bien la rentabilidad esperada en el mismo es muy baja, nos permi-

tirá contar con cierta munición para aprovechar oportunidades de inver-sión futuras.

b) En segundo lugar, sugerimos contar con varios fondos de retorno abso-luto (Renta 4 Pegasus y Carmignac Capital Plus A EUR) aunque, frente al mes anterior, proponemos reducir el peso de la inversión en este tipo de productos a favor del mixto de renta fija Ethna-Aktiv E T, producto gestio-nado por Arnoldo Valsangiacomo y Luca Pesari y que invierte en renta fija europea y renta variable global (sobre todo norteamericana y europea) caracterizándose por su gestión flexi-ble y exhaustivo control de riesgos.

c) Un mes más, consideramos oportuno mantener un porcentaje de la cartera conservadora invertido en varios fon-dos mixtos de renta fija, productos todos ellos de “autor” que se caracte-ricen por llevar a cabo una gestión activa y flexible de sus carteras: tanto en la posición de renta fija como de renta variable. De hecho, con la incor-poración del fondo gestionado por la “boutique” luxemburguesa Ethna Funds, el peso propuesto para este tipo de productos aumentará frente al mes de agosto.

d) La exposición a los mercados bursáti-les aconsejamos, en primer lugar, que se realice a través de dos fondos mix-tos de renta variable: Nordea-1 Sta-ble Return BP EUR, que tan buenos resultados ha logrado a lo largo de los meses de julio y agosto gracias a su filosofía de inversión, y Renta 4 Wer-tefinder (que sustituirá al producto mixto Pareturn Cartesio Equity I), y que se caracteriza por ser un pro-ducto gestionado por la entidad inde-

Cartera de Fondos por José María Luna

MONETARIO  EUR,  15%  

RENTA  FIJA,  15%  

RETORNO  ABSOLUTO,  10%  

MIXTO  RENTA  FIJA,  30%  

MIXTO  DE  RENTA  VARIABLE,  20%  

FI  RENTA  VARIABLE,  10%  

Cartera modelo perfil conservador

Page 53: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 53

pendiente alemana Wertefinder y en el que su estilo de gestión hace honor a su nombre, “WerteFinder”, palabra compuesta que significa “encontrar valor”. Sus dos gestores, y socios fun-dadores (Willi Ufer y Jürgen Brückner) aplican una filosofía de inversión fun-damentada en tres pilares: ser un fondo global flexible, capaz de captar oportunidades en cualquier activo de renta variable y renta fija del mundo; aplicar una gestión orientada hacia el retorno absoluto, con el foco puesto en la preservación de capital; y contar con un estilo de gestión marcada-mente value.

Por otro lado, también le sugerimos que la inversión en renta variable se lleve a cabo a través de un fondo de bolsa internacional que cuenta con un estilo de gestión defensivo (ligado a la filosofía de gestión value investing). El producto seleccionado es First Eagle Amundi International Fund AE-C EUR. La clase seleccionada de este

fondo, aunque está denominada en euros, no cubre riesgo divisa a nues-tra moneda común. Por lo tanto, sus-tituiría al mismo fondo, pero clase AHE, que hasta ahora era el fondo “puro” de acciones que estábamos proponiendo para este perfil de riesgo y que sí cubría riesgo divisa.

Para un inversor de perfil de riesgo agresivo, la estructura de cartera reco-

Cartera de Fondos por José María Luna

RENTA  FIJA  20%  

MIXTO  RENTA  FIJA  10%  

MIXTO  DE  RENTA  VARIABLE  

5%  

FI  RENTA  VARIABLE  65%  

Cartera modelo perfil agresivo

Page 54: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

54 • Septiembre 2014

mendada para el mes de septiembre estará formada por:

a) En primer lugar, proponemos mante-ner la inversión en fondos de renta fija, tanto en activos de deuda privada europea (materializada a través del fondo Vontobel EUR Corporate Bond Mid Yield B), como en deuda emergente de corto/medio plazo vía AXA Emerging Markets Short Dura-tion Bonds AC H EUR.

b) En segundo lugar, sugerimos mante-ner la inversión en el fondo mixto de gestión flexible, Cartesio X. Este pro-ducto, ante la cada vez menores opor-tunidades en activos de renta fija, ha decidido aumentar el peso de la liqui-dez en cartera.

c) En tercer lugar, recomendamos reducir el peso de la inversión en mixtos de bolsa (manteniendo, eso sí, el producto Gesconsult León Valores Mixto) con el fin de aumen-tar el peso de la renta variable “pura” en cartera a través de un fondo de bolsa internacional y un fondo sec-torial.

d) Por último, a la hora de invertir en renta variable, vía fondos “puros” de

acciones, frente al mes anterior suge-rimos dos cambios importantes:

– Incluir el fondo de bolsa internacio-nal First Eagle Amundi Interna-tional Fund AE-C EUR, que recor-demos no cubre riesgo divisa a Euro.

– Incluir el fondo sectorial GOLD-MAN SACHS NORTH AMERICA SHALE REVOLUTION&ENERGY INFRASTRUCTURE PF E Shares. Se trata de un producto que trata de beneficiarse de la revolución del shale gas en el sector energético norteamericano, invirtiendo en sus principales beneficiarios a lo largo de la cadena de valor: pro-ductores de energía, usuarios de energía y –sobre todo– infraestruc-turas. El fondo cuenta con dos pro-pósitos definidos.  El primero es capturar los beneficios de la revo-lución del gas pizarra en Nortea-mérica. El segundo, y vinculado al anterior, es invertir en las compa-ñías y sectores mejor posiciona-das, un espectro que incluye a los productores (upstream), a las infraestructuras (midstream) y a los usuarios finales (downstream), es decir, un acercamiento que abarca toda la cadena de valor.  Es pro-ducto, gestionado por Goldman Sachs, es el primer fondo regis-trado en España bajo normativa UCITs que permite a los inversores tener exposición directa a una de las materias primas con mayor potencial de crecimiento (en espe-cial en Estados Unidos), el shale gas, y los diferentes sectores rela-cionados con su exploración, pro-ducción, refino, comercialización y distribución.

Cartera de Fondos por José María Luna

Page 55: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 55

Cartera de Fondos por José María Luna

Aviso Legal:

El presente informe ha sido elaborado por el depar-tamento de análisis de PROFIM, Asesores Patrimo-niales, E.A.F.I., S.L., en adelante “Profim”. Los datos utilizados para analizar y seleccionar los instrumen-tos financieros a los que se refiere, y cualesquiera otros que en el informe figuran, han sido obtenidos de la información pública ofrecida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y en su caso, de las propias entidades gestoras de los Fon-dos de Inversión y de los comercializadores y emi-sores de los instrumentos financieros menciona-dos, quienes en definitiva son los únicos responsables de la información sobre los mismos. Toda la información que contiene este documento se refiere al periodo que figura en el propio docu-mento, y ha sido obtenida de fuentes consideradas como fiables y, aunque se han realizado los mejo-res esfuerzos y tareas adecuadas por Profim para garantizar que la información que incluye, y en la que se basa dicho informe, no sea incorrecta, inexacta, incierta e inequívoca en el momento de su emisión, Profim no garantiza que sea exacta y com-pleta, razón por la cual, no debe confiarse en ella como si lo fuera, pudiendo ser modificada sin pre-vio aviso, de tal forma, que Profim declina cualquier responsabilidad por los errores que pudiera conte-ner dicha información, así como aquellos otros que pudieran cometer, las entidades gestoras de los fondos de inversión, y demás entidades responsa-bles como por ejemplo los emisores de los instru-mentos financieros. Este informe, no supone solici-tud, invitación u oferta de compra, venta, suscripción o negociación de los fondos de inver-sión objeto de análisis, y tampoco de otros instru-mentos financieros o valores mobiliarios. Cualquier decisión de compra o venta por parte del destinata-rio de este documento sobre fondos de inversión, y en su caso instrumentos financieros o valores mobiliarios de cualquier clase emitidos por la/s Compañía/s objeto de análisis o citadas en este informe, es personal de cada inversor, y debería siempre adoptarse teniendo en cuenta la informa-ción pública existente sobre tales fondos de inver-sión, instrumentos financieros o valores y, en su caso, atendiendo al contenido del folleto corres-pondiente a dichos instrumentos financieros que debe estar registrado y disponible en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (también disponi-ble en Sociedad Rectora del Mercado correspon-diente, y directamente a través de las entidades comercializadoras y las emisoras de los citados instrumentos financieros, esta última, responsable de la información que figura en el folleto: artículo 28 de la Ley del Mercado de Valores).

Todas las recomendaciones y análisis que contiene este informe, han sido realizadas de acuerdo a su perfil inversor resultado del test de idoneidad sus-crito con nuestra entidad. En base a dicha informa-ción, nuestras recomendaciones sobre productos de inversión son adecuadas a sus objetivos de inversión, su situación financiera, experiencia y

conocimientos manifestados. No obstante lo ante-rior, se recomienda al cliente que revise periódica-mente su perfil inversor (evaluación de idoneidad) y nos comunique cualquier variación del mismo. Asimismo se recuerda al destinatario del presente documento, que Profim no garantiza un resultado concreto, y que los aciertos en recomendaciones pasadas no implican aciertos en recomendaciones futuras, y que las rentabilidades históricas o pasa-das de las inversiones no garantizan rentabilidades o resultados futuros. Se informa expresamente en este documento de los riesgos que entraña las inversiones en los instrumentos financieros anali-zados y seleccionados, riesgos que por otro lado, el inversor debe conocer y tener en consideración antes de tomar una decisión de inversión, tales como la pérdida económica total o parcial de la inversión realizada. Profim no asume responsabili-dad alguna por los errores que la información suministrada por terceros pudiera contener, y en particular, no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida patrimonial o perjuicio (directo o indirecto) del cliente que haya hecho un uso inde-bido de la información ofrecida en este informe. Cualquier información relativa a rentabilidades o resultados, simplemente son un dato a tener en cuenta pero nunca el más importante, y en cual-quier caso, se refieren a los periodos comprendi-dos entre los doce meses anteriores y cinco años, según los casos, advirtiendo expresamente que cualquier cifra relativa a resultados o rentabilida-des pasadas o rendimientos históricos no son un indicador fidedigno de rentabilidades o resultados futuros. El periodo al que se refiere este informe figura en el propio documento, debiendo tener en cuenta, que las recomendaciones actuales podrían no ser adecuadas en el futuro razón por la cual, debe tomar en consideración este informe en el momento y fecha actual de su emisión, a no ser, que explícitamente se indique lo contrario. En caso de figurar información relativa a divisas, se advierte expresamente al inversor que deberá considerar los posibles incrementos o disminuciones del ren-dimiento en función de las fluctuaciones moneta-rias. Cualquier recomendación o previsión que se realizara, bajo ningún concepto, será un indicador fidedigno de obtención de resultados o rentabilida-des futuras. Las perspectivas de futuro que pudiera contener este informe, son opiniones y como tales, susceptibles de cambio. Cualquier cita a una autori-dad competente en este informe y aviso legal no debe inducir a pensar que la misma aprueba o res-palda los servicios y productos a los que se refiere.

Si desea ampliar cualquier información, o tiene alguna duda al respecto, le rogamos se ponga en contacto con nosotros a través del Tel. 91.521.11.25 o a través de la dirección de correo electrónico [email protected].

Este documento es privado y confidencial. Queda prohibida su reproducción, copia, distribución y difusión, parcial o total por cualquier medio, salvo autorización escrita de Profim.

Page 56: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

56 • Septiembre 2014

Cartera de Fondos | Fondo del mes por José María Luna

A la hora de seleccionar un fondo para diversificar una cartera, aunque son muchas la variables que tienen en cuenta un analista (política de inversiones, equipo gestor, volumen gestionado, rentabilidad, volatilidad, comisiones, Beta, Alpha, ratio de Sharpe…), hay algunas que considera-mos no deben faltar nunca y una de ellas es la consistencia en sus resultados con independencia de lo que suceda en los mercados de referencia (renta fija, varia-ble, divisas…). Un buen ejemplo de pro-ducto que, hasta este momento y desde su fecha de creación en 2005, se ha compor-tado de forma muy consistente, ofreciendo buenos resultados con una volatilidad muy reducida, es el fondo de la gestora sueca Nordea 1 - Stable Return Fund.

Nordea - 1 Stable Return es un fondo que aplica un enfoque conservador. La piedra angular del proceso de inver-sión es el control del riesgo, frente a la

obtención de una mayor rentabilidad. El equipo de inversión de Nordea trata de combinar la rentabilidad esperada, la correlación y la volatilidad de cada clase de activo, para valorar el perfil de riesgo-rentabilidad.

El proceso de inversión es muy riguroso y está perfectamente estructurado. Se divide en 3 etapas: 1) Una asignación estratégica de activos (SAA), donde se establece el marco para la selección de las diferentes clases (un proceso que se repite trimestral-mente); 2) Una asignación táctica de acti-vos (TAA), donde la cartera se ajusta, par-cialmente, en respuesta a las condiciones económicas y de mercado (con revisión mensual); y 3) La búsqueda de la cartera óptima de valores de renta fija y variable, donde se combina el paso 1 y el paso 2.

Los gestores sólo cuantifican el riesgo y ponderan las clases de activos. La selección de los valores se delega en otros equipos de Nordea. A través de esa cuantificación del riesgo lo que se pretende es que la rentabilidad negativa del fondo sea siempre inferior al 3% en un horizonte temporal de tres años. Cada clase de activo contribuye de forma individual al riesgo total de la car-tera, algo que se consigue utilizando un enfoque de Valor en Riesgo (VaR).

Fondo del mes

NORDEA 1 - STABLE RETURN FUND

Mixto renta variable

Page 57: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 57

Cartera de Fondos | Fondo del mes por José María Luna

Teniendo en cuenta esa estrategia de inversión y desde un punto de vista tác-tico, durante el pasado mes de julio, los gestores del fondo apostaron por una reducción de su exposición a renta varia-ble desde “sobreponderados” hasta “lige-ramente infraponderados”. La razón detrás de ese cambio estuvo en la drás-tica caída del apetito al riesgo, ejemplifi-cada por las ventas masivas en el HY de los EE.UU. y la fuerte subida (desde míni-mos) de la volatilidad. Por su parte, la cartera también sigue sobreponderada en crédito y larga en duración vs la asig-nación estratégica de activos. Con res-pecto a las divisas, el fondo sigue cubriendo un 74% de la cartera en EUR y mantiene una exposición a USD en torno al 22%. La decisión de dejar algunas de sus posiciones en USD sin cobertura se basa en un modelo de paridad del poder compra (PPP por su siglas en inglés) que se espera proteja a la cartera en entor-nos bajistas de mercado.

Con los datos de cierre de julio, vemos que el fondo está invertido alrededor de un 33% en acciones globales. Otro 18% se encuentra en bonos del Tesoro americano, porcentaje que se ha ido incrementando (debido a la más atractiva prima por duración en EE.UU. con respecto a Europa). En el último mes, también ha incrementado la exposición a instrumentos de enti-dades hipotecarias danesas hasta situarle en un 12% de la cartera, frente al 9% del mes anterior. El fondo también tiene futuros sobre bonos de Gobierno (alrededor de un 12%), así como bonos europeos cubiertos (no daneses), otro 9,6%. Cuenta, además, con algo de exposición renta variable “estable” de mercados emergentes (4%); algo de corporativos europeos, tanto investment grade como high yield (3%), a través de índices “iTraxx” y tam-bién un pequeño porcentaje en corpo-rativo cross credit (lo que incluye la

Evolución del fondo vs Media categoría fondos mixtos flexibles a 3 años

Page 58: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

58 • Septiembre 2014

Cartera de Fondos | Fondo del mes por José María Luna

parte baja del investment grade y la alta del high yield). El mercado predomi-nante es EEUU, con un 58,5% de la cartera de bolsa. Por su parte, la dura-

ción media de la cartera de renta fija es de 2,67 años. Un 45% de la misma cuenta con rating “AAA”, mientras otro 49% es ”AA”.

Evolución del fondo vs Media categoría fondos mixtos flexibles a 1 año

Evolución del fondo desde su lanzamiento vs Media categoría fondos mixtos flexibles

Page 59: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 59

IR AL ÍNDICE

Cartera de Fondos | Fondo del mes por José María Luna

El fondo nos gusta, principalmente, por los siguientes motivos:Su gestión activa y flexibilidad. El equipo gestor ha conseguido crear una cartera en la que la identificación y com-binación de activos descorrelacionados les permite obtener rentabilidades atrac-tivas sin incrementar el riesgo. La inver-sión en los distintos activos (renta fija, variable, divisas…) no está limitada por un índice de referencia, lo cual otorga a los gestores una total flexibilidad a la hora de asignar los pesos.

Su menor volatilidad vs la bolsa. Desde su lanzamiento en 2005, el fondo ofrece una rentabilidad anual media del

4,55%, con una volatilidad que se sitúa por debajo del 4%. Todos los años, los ha concluido en positivo, excepto en 2008, ejercicio en el que perdió cerca de un 10% (aunque lo hizo mucho mejor que su categoría).

Pensamos que un fondo mixto de renta variable como éste, con una serie de características muy concretas, puede resultar interesante a la hora de comple-mentar tanto carteras moderadas como más agresivas. Quede claro, como en anteriores ocasiones, que no se trata de una idea comercial, sino de una alterna-tiva de inversión que siempre recomen-damos valorar, de la mano de un asesor independiente, en función del perfil de cada uno.

Page 60: TraderSecrets23 Sec

60 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

En esta ocasión vamos a analizar al gigante americano de los seguros y servi-cios financieros, compañía que, curiosa-mente, fue fundada en Shangai, desde donde se extendió hacia Europa, Asia, Oriente medio y América Latina.

En 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, se dieron a conocer las enor-mes deudas de la compañía. Ello motivó la intervención inmediata de la Reserva Federal, pues no era permisible para la continuidad financiera del sistema una nueva quiebra de tales dimensiones; fue nacionalizada, lo que reportó una inyección máxima de 182.000 millones de dólares (la mayor en la historia de EE.UU).

EL VALOR DEL MESRoberto Moro CuencaAnalista de Apta Negocios

@MoroRoberto

por Roberto Moro

AIG. American International Group

Page 61: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 61

IR AL ÍNDICE

Por fin, en diciembre de 2012, la Reserva Federal culminó el proceso de salida del capital de la compañía; además, lo hizo con unos beneficios para las arcas fede-rales de 22.700 millones de dólares (no desesperemos, todavía hay solución positiva para lo de Bankia… ¿o no?).

Su evolución en bolsa, como era lógico, ha corrido de la mano de estos tremen-dos avatares. El día de la quiebra de Leh-man Brothers, AIG cayó un 60% en la

bolsa neoyorquina, llegando a perder en definitiva un 92% de su valor en los peo-res momentos de su cotización.

Obsérvese en el siguiente gráfico men-sual las dimensiones de la caída desde sus máximos en 1.700 hasta los mínimos de marzo de 2009 en 5,50$.

Desde esos mínimos la evolución ha sido tremendamente alcista, con sus también tremendos altibajos, hasta llegar a cotizar a

Gráfico 1

Fuente: Visual Chart

El Valor del Mes por Roberto Moro

Page 62: TraderSecrets23 Sec

62 • Septiembre 2014

principios de 2011 en la zona de 52,65. Desde ese punto todo parece obedecer a una prolongada consolidación previa a lo que, supuestamente, supondrá un nuevo y gran impulso alcista con objetivos en alguno de los niveles de corrección propor-cional de Fibonaccci, si bien parece una qui-mera pensar en un título que pueda jamás recuperar niveles de cotización de 2008.

Esa consolidación ha llevado aparejada la pérdida de la directriz alcista desde mínimos, lo que no parece preocupante

en la medida en que el precio perma-nezca por encima de la que se forma a partir de noviembre de 2011; desde ese momento, las correcciones han sido de menor entidad, en movimientos que empiezan a resultar mucho menos volá-tiles que con anterioridad, toda vez que ninguna de las correcciones ha llegado a situarse por debajo de niveles de Fibona-cci a los movimientos previos.

Y llegamos al momento actual: parece evidente que la franja 52,50-53,00 (alcan-

IR AL ÍNDICE

El Valor del Mes por Roberto Moro

Gráfico 2

Fuente: Visual Chart

Gráfico 3

Fuente: Visual Chart

Page 63: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 63

El Valor del Mes por Roberto Moro

zada a principios de 2011) marca la fron-tera entre un título con clarísimas aspira-ciones alcistas de otro en prolongado estado de consolidación.

El 21 de mayo de este año el precio rom-pió por encima de la barrera mencio-nada, dejando, además, un hueco apa-rente. Fue flor de un mes, pues después de alcanzar la zona de 56$ volvió a ceder hasta un poco por debajo de esos 52,65$, en lo que cabría calificar ateniéndonos al largo plazo como un movimiento de pull-back.

Ahora, el precio ronda de nuevo esos máximos de los 56$, y vamos a ver qué estrategias podríamos implantar en fun-ción de que se desarrolle uno u otro movimiento tendencial.

Estrategias:

La primera pasa por comprar si el título se sitúa cómodamente por encima de 56$; un buen filtro para dar por válida la ruptura alcista podría ser de un 3% en precios de cierre diarios (dos consecuti-vos o uno semanal). No debería preocu-

parnos aplicar un filtro más generoso, toda vez que el recorrido potencial sería amplísimo, y conviene ganar en seguri-dad de que el movimiento iniciado es bondadoso. Los objetivos son tan ambi-ciosos como que el primero de ellos sería el origen del tremendo hueco que dejó en la caída del 25 de septiembre de 2008. Dado que eso supondría casi cuadrupli-car el precio, estableceremos el primer objetivo en el 0,382% de Fibonacci a la caída que tuvo origen en el hueco men-cionado, es decir, los 80,95$. Tiempo habrá de establecer los siguientes.

Cuando se buscan objetivos tan ambicio-sos es difícil establecer los stops adecua-dos; probablemente, lo mejor sea entrar al principio con la mitad de la inversión

Gráfico 4

Fuente: Visual Chart

Page 64: TraderSecrets23 Sec

64 • Septiembre 2014

IR AL ÍNDICE

que tuviéramos pensado. Ello nos per-mite establecer un stop loss de un 6% desde nuestro nivel de entrada. Cuando el título ya esté yendo a nuestro favor podemos acumular hasta el total de la inversión originaria, pero jugando ya casi con stops de beneficios.

La segunda estrategia es la vendedora, pero depende mucho de lo que vayamos buscando, y en todos los casos en un espectro tendencial mucho menos ambi-cioso que en el lado alcista. La pérdida de

los 56,00$, con los filtros adecuados, pro-bablemente conllevaría búsqueda de los 51,70 y, en un contexto general bajista en el conjunto de mercados, los 46,85.

Para estas posiciones, sería conveniente establecer un stop loss no superior al 3%, ó proceder de igual manera que en la estrategia alcista, repartiendo las entra-das, para ser más flexibles con el stop loss.

Feliz negocio.

El Valor del Mes por Roberto Moro

Gráfico 5

Fuente: Visual Chart

Gráfico 6

Fuente: Visual Chart

Page 65: TraderSecrets23 Sec

Septiembre 2014 • 65

IR AL ÍNDICE

En los últimos tiempos muchos desarro-lladores y/o traders de sistemas nos refe-rimos a los clásicos sistemas de trading como algoritmos. Esta definición pro-viene del inglés Algorithmic Trading.

En la industria anglosajona este término suele usarse para una operativa automá-tica altamente avanzada, más cerca del High Frequency Trading que de los siste-mas de trading más convencionales. Pero poco a poco ha acabado siendo un gené-rico para referirse a cualquier tipo de estrategia sistemática.

Si buscamos la definición en Investope-dia y en Wikipedia, apreciamos clara-mente este matiz en la definición. Inves-

TRADING ALGORÍTMICOpor Sergi Sánchez

Sergi SánchezDirector de Sersan Sistemas ycolaborador de TradeStation Europe

@sersansistemas

¿Sistemas o Algoritmos?

Page 66: TraderSecrets23 Sec

66 • Septiembre 2014

topedia se refiere solo a la operativa de grandes instituciones, con complejos modelos matemáticos, mientras que Wikipedia habla más del concepto clásico de sistemas, refiriéndose a los distintos tipos de sistemas que hay, incluyendo a los más sofisticados como los High Fre-quency Trading, por supuesto.

Personalmente me gusta usar el con-cepto Algorithmic Trading o Trading Algo-rítmico para los sistemas. Lógico, teniendo en cuenta que la empresa que dirijo, SERSAN SISTEMAS, tiene como eslogan, justamente, Algorithmic Trading. El motivo principal es que, en España, el clásico concepto de sistemas de trading se ha extendido a casi cualquier trading. Muchos usan este término, pero pocos se refieren realmente a lo que los Algo Traders entendemos por sistema. Y es que somos minoría todavía los que usa-mos este tipo de trading en España y eso ha provocado que mucha gente use la palabra sistema para referirse a casi cualquier estrategia que no está total-mente sistematizada. Si alguien dice, “yo opero con mi sistema”, parece más pro-fesional, más capacitado, más racional… No en vano una de las acepciones que da la RAE para sistema es: conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. ¿A qué suena bien? Incluso usando esta defini-ción genérica ya queda claro que muchos de los mal llamados sistemas, tienen poco de sistema.

Entonces, ¿qué es un sistema? O mejor dicho, ¿qué es el Algorithmic Trading? Un algoritmo es un conjunto de instruccio-nes pre-programadas que define el momento, el precio y la cantidad de acciones, futuros u otro producto aná-logo, y los envía automáticamente al mercado para ejecutarlos/las. Un sis-tema es objetivo y no interpretable por distintas personas.

El aspecto más importante de esta defini-ción es el hecho de enviar las órdenes automáticamente, porque eso implica que el trader no participa del proceso de decisión durante la jornada de trading. Aquellos traders más experimentados ya

IR AL ÍNDICE

Trading Algorítmico por Sergi Sánchez

Easylanguage

Page 67: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

Septiembre 2014 • 67

sabrán que la psicología, el mind, es la parte más importante del trading. El hecho de que un programa informático se encargue de enviar las órdenes, ayuda al control emocional y sobre todo a la disciplina.

Pero lo que marca claramente la diferen-cia en el trading algorítmico no es solo su definición, si no el uso de la tecnología y la ciencia para confeccionar estas ins-trucciones pre-programadas, que pode-mos llamar modelo. Los modelos que los traders de sistemas sacamos al mercado a operar, han pasado por un largo y estricto proceso de diseño y evaluación o Back-Testing. Es decir, cuando un algo-ritmo llega al mercado a operar en live, ha pasado por el laboratorio y ha sopor-

tado duras pruebas de estrés para verifi-car que la estrategia es efectiva. Esto no garantiza que el sistema gane dinero en el futuro, esta metodología también tiene implícitos unos riesgos. El más conocido es la sobre-optimización o curve-fitting. No obstante, ¿Preferís ope-rar con algo que ha ganado dinero en el pasado o con algo que no lo ha ganado? Pues eso. Riesgos hay, nada es gratis, pero nuevamente la tecnología pone a nuestra disposición herramientas para medir la robustez (ver artículo anterior sobre Robustez) que elevan las probabili-dades de que ganemos dinero en el futuro.

Todo esto es un sistema desde el punto de vista algorítmico y contrasta con el

Trading Algorítmico por Sergi Sánchez

Artemisa

Page 68: TraderSecrets23 Sec

IR AL ÍNDICE

68 • Septiembre 2014

uso de la palabra sistema que emplean muchos traders que en realidad son dis-crecionales, lejos de nuestra definición de sistema. Los traders discrecionales operan manualmente y con reglas más flexibles y subjetivas. Existen muy bue-nos traders discrecionales con años de experiencia, pero es frecuente que el tra-der discrecional vaya evolucionando hacia el trading sistemático, como relató Charles Wright y explicamos en nuestro artículo de la revista número 14.

Sin duda la accesibilidad de la tecnología tiene mucho que ver con este proceso. Cada vez hay mejores herramientas, y, sobre todo, más sencillas de usar y pro-gramar. Hace solo unos años la existen-cia del High Frequency Trading (HFT) era técnicamente imposible mientras que hoy es la clase de algoritmos más cono-cida. El HFT es un tipo de Algorithmic Tra-ding que opera con algoritmos exclusivos y secretos, usando herramientas de hardware y software ultra avanzadas capaces de ejecutar trades y colocar cien-tos de órdenes en fracciones de segundo.

El HFT ha acabado “contaminando” la marca Algorithmic Trading ya que mucha gente piensa en el HFT cuando oye la palabra algoritmos. Y no es lo mismo, para nada. Los HFT tienen muy mala

prensa, merecida en muchos casos, tam-bién entre los traders algorítmicos. Están siendo estrechamente vigilados por los reguladores para asegurarse que no uti-lizan información privilegiada y que no incurren en abuso de mercado.

Desde nuestras casas es imposible reali-zar HFT, ya que las herramientas necesa-rias, sobre todo de hardware, no están a nuestro alcance. Pero cualquier trader puede operar con algoritmos desde su casa con un horizonte temporal que va desde el chart intradía hasta el chart mensual. En España la mayoría de algo-ritmos disponibles para el gran público son intradiarios, pero esa no es la pauta general en EEUU. Hay algoritmos para todos los perfiles operativos y en todos los estilos de trading, tendenciales, anti-tendenciales...

Sin ir más lejos, nuestro sistema ARTE-MISA opera en barras diarias, haciendo entre dos y cinco trades por mes, es por tanto para un perfil de medio plazo. Y actualmente estamos trabajado en un sistema para ETF’s que trabajará con datos mensuales, pensado para inverso-res que quieren estrategias de largo plazo. Seguramente en los próximos meses oiréis hablar de este sistema de ETF’s.

Por tanto, Algorithmic Trading no es lo mismo que HFT. Cualquier trader o inver-sor puede beneficiarse de las grandes ventajas de este estilo de trading, tenga el perfil que tenga. Ya sea confeccio-nando sus propias estrategias con las herramientas y formación adecuadas, o alquilando un algoritmo, preferible-mente una cartera de algoritmos, a ter-ceros.

¡Good Trading!

Trading Algorítmico por Sergi Sánchez

Page 69: TraderSecrets23 Sec

© TraderSecrets

Descárgate la revista GRATIS registrándote enTraderSecrets.es