Trabajos Gerardo Verde

44
TALLER DE ANÁLISIS DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL Tutor: Prof. JAVIER GUTIÉRREZ GRACIDA Trabajos del semestre.

description

Trabajos Semestre Gerardo Verde

Transcript of Trabajos Gerardo Verde

TEORA DE LA ORGANIZACIN

[Escribir texto]

TALLER DE ANLISIS DE COYUNTURA POLTICA NACIONAL E INTERNACIONAL GERARDO ALBERTO VERDE PIMENTEL

TALLER DE ANLISIS DE COYUNTURA POLTICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Tutor: Prof. JAVIER GUTIRREZ GRACIDA

Trabajos del semestre.

GERARDO ALBERTO VERDE PIMENTELGRUPO: 9201N de cuenta 08720392-3

NDICE

1. LA DEMOCRACIA EN MXICO.- CAP. II LOS FACTORES DEL PODER..pg. 32. GRAMSCI, BRAUDEL, GARCA SNCHEZ Y VOTAR O NO VOTAR..pg. 73. TEXTOS DE JAIME RIVERA, MICHOACN, GUERRERO, EL SECTOR EMPRESARIAL..pg. 124. LA NEGOCIACIN POLTICA DEL PRESUPUESTO...pg. 205. EVENTO INTERNACIONAL: REINICIO DE LAS RELACIONES DIPLOMTICAS CUBA-EUA. FREEDOM HOUSE.pg. 246. LAS SUFRAGISTAS Y VIDAS DESPERDICIADAS.pg. 30

1. LA DEMOCRACIA EN MXICO.- CAP. II LOS FACTORES DEL PODERRespecto del texto de Pablo Gonzlez Casanova, especficamente en lo que a los factores de Poder en Mxico se refiere, habr que precisar algunas cuestiones que cambiaron desde aquel lejano 1965 en que el maestro escribi su libro LA DEMOCRACIA EN MXICO, y la etapa actual que vive nuestro pas en ese tan complejo mundo descrito y explicado a travs de las instituciones democrticas nacionales; la primera consideracin destacable respecto de los factores del poder entre una poca y la otra, es en cuanto a los protagonistas que el autor seala en su obra:I. LOS CAUDILLOS Y CACIQUES REGIONALESII. EL EJRCITOIII. EL CLEROIV. LOS EMPRESARIOSCAUDILLOS Y CACIQUES.- Del primer apartado que tiene que ver con la resaca de la revolucin iniciada en 1910, percibo cierta afinidad entre los liderazgos militares de antao y su extincin, con el surgimiento de los partidos polticos que abanderan causas sociales que a la postre significarn la conformacin de la que hoy conocemos como lite poltica nacional. De esta forma, hemos transitado del papel hegemnico que en su momento y durante ms de setenta aos tuvo el Partido Revolucionario Institucional (PRI); a la alternancia con la ocupacin en la Presidencia de la Repblica panista por doce aos (2000-2012); y cmo dejar fuera al inefable retorno del Revolucionario Institucional a Los Pinos. Creo yo que las dos asunciones al poder (la panista y el retorno priista) son parte de esos acomodos caciquiles transformados en alianzas como la de Los Amigos de Fox y recientemente la reestructuracin de los priistas de Atlacomulco (el del Profe. Hank, Del Mazo, Montiel, etc.) y de Hidalgo (Osorio Chong, Murillo Karam, Nuvia Mayorga et al). stos ltimos no se durmieron en sus laureles cuando el PRI cay en la debacle entre los aos 80 y 90, se mantuvieron agazapados y entretejiendo nuevas relaciones de poder para por fin en el ao 2012 encumbrar a Enrique Pea Nieto. PARTIDOS POLTICOS NACIONALES. Ya no se puede hablar de un partido preponderante como Gonzlez Casanova describi en su libro, aunque s reconozco que tanto las mayoras en el Congreso como en las Gubernaturas, ha encausado el rumbo de nuestro pas en las cuestiones econmicas de la misma forma que en el resto de la poltica interior; dos circunstancias tambin acoto en este tema del escenario partidario en el Pas:La primera es que si consideramos al total de PARTIDOS NACIONALES registrados en la segunda dcada de este milenio, se debe sealar que en realidad el nico instituto poltico de carcter nacional es el PRI; el resto ha obtenido su registro de manera parcial en territorios controlados generalmente por las prebendas que otorgan las administraciones pblicas de los Estados de la RepblicaUn claro ejemplo de nombramiento de Partido Poltico Nacional sin que realmente se sostenga la presencia del instituto poltico en todo el territorio mexicano es el del Partido de la Revolucin Democrtica; su bastin poltico est enclavado en el centro y sur del pas, aunque el grueso de su filiacin se ubica en la capital de la Repblica. No obstante, lo que ha sucedido en las tres ltimas elecciones presidenciales es que la derrota viene de los estados del norte que habitualmente se inclinan hacia las fracciones panistas o priistas. Este mismo escenario ser el que envuelve a otros partidos polticos y por ello mismo corrern idntica suerte si no consiguen debilitar la fuerte estructura poltica en el norte del pas (con atencin al Movimiento Regeneracin Nacional MORENA).El segundo considerando que tengo es que a diferencia de la experiencia de la docena panista y aun sin tener mayora absoluta en el Congreso de la Unin, el PRI consigui consensuar a sus dos principales fuerzas opositoras en el denominado PACTO POR MXICO; con esta estrategia, consigui sentar en una mesa de concertacin al PRD y al PAN, con el propsito de que se aprobaran las Reformas impulsadas a partir de la visin neoliberal priista. La clave para las negociaciones dependa en gran medida de las aspiraciones de cada una de las fuerzas; as, la parte gubernamental que representa los dictados de los organismos (factores de poder) internacionales como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), el Banco Mundial, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), etc., tuvo a bien exponer las bondades de la reformas como la que en materia energtica consolida la incursin de entes privados en la extraccin y cadenas productivas de extraccin y refinacin de crudo. Lamentablemente para la causa priista, los resultados de las ya tan mencionadas Reformas no han reflejado beneficios para los sectores ms necesitados del pas, situacin que empieza a ser un lastre en la Gestin de EPN.Respecto al panorama regional es de suma importancia la afirmacin de Gonzlez Casanova respecto del nmero de partidos polticos registrados en 1929 y que ascenda a 61; esto habla de un enorme inters por participar en la incipiente democracia que mostr el pas en esos tiempos. Haciendo un ejercicio comparativo acerca del nmero de partidos polticos locales, encontr que para el ao 2012 se tenan registrados 22 de ellos y que stos se ubican en tan slo 14 entidades federativas siendo Coahuila el Estado en que contenderan cinco de esos veintids.[footnoteRef:1] [1: FUENTE: VICTOR MANUEL SNCHEZ. PARTIDOS POLTICOS LOCALES. SITIO WEB: VANGUARDIA. Portal en Lnea disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/columnas-victormanuelsanchez-1409091.html]

En este dato se pueden tomar en cuenta dos conceptos que me perecen interesantes; primeramente habr que destacar la formalizacin que ha surgido a lo largo de los aos como para poner limitantes lgicas en la conformacin de nuevos institutos polticos; a pesar de ello, encontramos en el caso de los requisitos formales para el registro de partidos polticos, el 0.26 por ciento del padrn electoral y que a la postre puede ser una lpida para la conservacin de registro electoral. La segunda acotacin al nmero actual de partidos locales existentes es el elevado nmero de agrupaciones polticas nacionales que aparecen en el padrn del Instituto Nacional Electoral, sin que stas sea precisamente reconocidas como partidos polticos: 89.[footnoteRef:2] Esta cifra no contempla aun a movimientos de gran convocatoria y de las cuales su caracterstica es la demanda de servicios como lo es la vivienda. [2: FUENTE: Instituto Nacional Electoral. Directorio de Agrupaciones Polticas Nacionales. Portal en lnea disponible http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Directorio_Agrupaciones_Politicas_Nacionales/]

Tres distintas etapas del Presidencialismo unipersonal como forma de Gobierno podra apuntar como resumen en el tema; la primer en aquellos tiempos de la exacerbada concentracin de poder en el mandams nacional (si de aquel tiempo de que si el Presidente preguntaba la hora se deba contestar las que Usted diga, Sr. Presidente), en donde tambin se dispuso de alineacin inobjetable del Congreso y Gubernaturas Estatales; con un claro poder sexenal ilimitado, el sistema poltico en verdad cambi a una forma controvertida estilo ring de boxeo entre el Jefe del Ejecutivo (primero Vicente Fox Quezada y despus Caldern Hinojosa) en contra del Legislativo que a toda costa hizo ver las suyas al Presi (al grado de retrasar las aprobaciones del Presupuesto de Egresos negar la salida en viaje oficial). DEL EJRCITO. En el tema de las fuerzas armadas, son dignos de rescatar los datos duros con los que se evidencia la disminucin de la presencia militar en la poltica; es paralelo y consecuencia de la reduccin presupuestal que en 1925 corresponda al 44% del total de egresos de la Federacin, pasando a 6% en la dcada de los 60.Si nos avocamos a una apologa de la cuestin armada en el sistema poltico nacional, no puedo dejar de sealar la coincidencia entre la reduccin de fuerza de la milicia y la incursin del crimen organizado a nivel nacional. Los comienzos de esa incursin se dan en trminos de tolerancia por parte de las fuerzas armadas hacia las actividades ilcitas de la delincuencia; una consiguiente penetracin delincuencial en las filas de la Administracin Pblica y ms recientemente el control que los crteles de la droga y el crimen organizado mantienen en distintos puntos de Estados como Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero y Michoacn.Son cada vez ms constantes los casos evidenciados de autoridades electas financiadas por los capos del crimen organizado, y que han vuelto sumamente vulnerable el estado de Derecho de los mexicanos cuando quienes en teora deben velar por salvaguardar la integridad de la ciudadana, obedecen ciegamente a los intereses de la delincuencia (ya no slo es al grupo poltico al que hay que proteger, ahora adems a los grupos delincuenciales promotores de candidaturas y silenciadores de oposiciones).DEL CLERO. Dada la connotacin histrica que el clero tuvo como educador de masas desde los tiempos de la Colonia, no puedo ms que sealar la fuerza que este poder fctico perdi a partir de las Reformas que han secularizado la educacin en nuestro pas (lo cual va de la mano con la separacin tambin en lo poltico); en cuestiones de injerencia poltica y ms especficamente en lo que a interferencia en poltica se refiere, hemos visto evolucionar a organismos tales como el Sindicato de Trabajadores de la Educacin y en cierta medida a los medios masivos de comunicacin como son la radio y la televisin.Para bien o para mal, la apertura de conciencia de los mexicanos ha estado a cargo del educador desde la etapa bsica hasta la universitaria, sea sta de la forma como se quiera ver; por un lado tendremos a forjadores del pensamiento liberal en las escuelas pblicas, que buscan concientizar por cuestiones humanas un sentido lgico de igualdad y respeto entre los mexicanos. Por el otro tenemos la preparacin neoliberal de las instituciones que adoptan los modelos alineados a los intereses del libre mercado y el capitalismo, aun por encima de la identidad nacional. Para muestra un botn con la llamada mafia Itamita comandada por el Dr. Luis Videgaray Carso.

DEL EMPRESARIADO. Quiz el ms predominante antes como hoy, de los factores de poder en Mxico; no por nada en el Mxico reciente encontramos durante un buen tiempo al empresario ms rico del mundo. Esto nos habla del inmenso poder que concentran unos cuantos y que sin nimo de comparacin con el crimen organizado, es capaz de comprar las consciencias de todos aquellos en quienes confiamos para gobernar nuestro pas.Y no solamente se trata del empresario mexicano, por supuesto que aqu se debe tomar muy en serio la participacin que el inversionista extranjero tiene para modificar las regulaciones que el Gobierno mexicano implemente. No es en balde que los distintos tratados y convenios que firma el Estado mexicano con las potencias econmicas en el mundo, sean diseadas a la medida de los consorcios y empresas transnacionales. Lo lamentable del caso es que la generalidad en la que se busca acomodar las regulaciones, ha demostrado una disfuncionalidad del Estado en todos los sentidos; si hablamos de transparencia en el manejo de los recursos gubernamentales, est fallando. Si de garantizar la imparticin de justicia es el tema, fallando; si de combatir la desigualdad, fallando. Si de consolidacin de la democracia,

2. GRAMSCI, BRAUDEL, GARCA SNCHEZ Y VOTAR O NO VOTAR.Cul es la aportacin terica y metodolgica de Gramsci al anlisis de coyuntura?Como aporte al marxismo y por abordar tericamente el aspecto de la eficacia en las superestructuras, utilizando por primera vez conceptos como la hegemona como parte de la explicacin a los problemas de interpretacin de lo econmico y lo poltico, Portaneiro sugiere catalogar a Gramsci el principal terico de la coyuntura; el fundamento principal de ello se centra en el diseo metodolgico de anlisis de la relacin temporal (como en bloques histricos) de las estructuras con su actualidad, en donde dicho anlisis incluye diversas fuerzas contradictorias (relaciones de fuerza) que desembocan en un acontecimiento. El llamado historicismo integral de Gramsci es el conocimiento del desarrollo desigual de las relaciones de fuerza en cada nivel que compone lo social como objeto y concepto mismo; sin embargo, es la historia la herramienta que posibilita la reconstruccin, la forma en que se conjugan la estructura y el acontecimiento, siendo la primera una expresin de la relacin social y por lo tanto de un determinado periodo histrico.

Cmo divide Braudel el tiempo histrico y cules son las caractersticas de cada tiempo?Tiempo geogrfico: (larga duracin) es prcticamente inmvil; en l se dan las relaciones entre el hombre y el entorno.Tiempo social: (media duracin) dbilmente pronunciado y en l se miden las economas, los Estados y las sociedades.Tiempo individual: (corta duracin) se trata una historia integrada por los acontecimientos, de oscilaciones breves, rpidas, nerviosas.Por qu se dice que Braudel acaba con el concepto de la importancia del sujeto en la historia?LA TRADUCCIN CIENTFICA DE UNA EXPERIENCIA EXISTENCIAL. Por la complejidad del pensamiento individual y en tanto es el sujeto el protagonista de los acontecimientos, construye ste una historia dubitativa; asume entonces que en la explicacin que el historiador haga deber atenerse a las bases y realidades sociales ms que centrarse en el individuo.En hechos de trascendencia en la Historia mundial donde el tiempo individual pareciera ser definitorio, Braudel se pronuncia por tomar distancia y evitar las referencias biogrficas de los protagonistas (influenciadas por los contemporneos), para evaluar los tiempos fuertes que son los que realmente modifican el curso de las cosas. Finalmente, se puntualiza que los acontecimientos en el mbito poltico no son los nicos atendidos por Braudel, ya que el contexto le da un sentido ms amplio a la Historia; es evidente que la participacin del animal poltico como ente que busca el poder es slo una superficie de los acontecimientos, y no se debe olvidar visualizar las realidades econmicas, intelectuales, institucionales, sociales, geogrficas, religiosas y dems.

Para Garca Snchez Ester, Cuntos tipos de actores existen y cules son las caractersticas de cada uno de ellos? Para Hindess un actor es aquella entidad que dispone de los medios para decidir y actuar conforme a sus decisiones.Giddens clasifica as:Actores Individuales: el actor o agente es todo aquel sujeto de accin vinculada a la idea del poder; dicha accin se caracteriza por: Ser una intervencin intencionada, aunque sea inconsciente. Sobre lo que el sujeto puede reflexionar y ser responsable. Que depende no tanto de las intenciones del sujeto como de su capacidad. No est determinada, sino que es contingente y variable, en el sentido de que el actor tiene la posibilidad de actuar de otra manera.Actores Colectivos: Es aquella entidad integrada a su vez por miembros con las siguientes caractersticas: Los miembros estn integrados en torno a intereses, percepciones, y creencias similares o convergentes en torno a un problema. Cuenta con cierto grado de organizacin y recursos con mecanismos para la resolucin de conflictos internos. Tiene los medios y la capacidad para decidir y/o actuar intencionada y estratgicamente para la consecucin de un objetivo comn como unidad cohesionada. Es susceptible de atribursele alguna responsabilidad por sus decisiones o actuacionesPara Sharpf existe otra clasificacin basada en la accin, el control de recursos, los objetivos y las decisiones de los miembros.Actores agregados: presentan un menor grado de integracin; cada miembro persigue sus propios objetivos, decide y acta individualmente y controla sus propios recursos.Actores colectivos: Coaliciones, movimientos, clubes y asociaciones.Actor corporativo: aplicable a las organizaciones de estructura jerrquica en las que los miembros tienen la posibilidad de seleccionar y reemplazar a sus lderes.

CUADRO COMPARATIVO

GRAMSCIBRAUDELHABERMAS

Aborda tericamente el aspecto de la eficacia en las superestructuras Utiliza conceptos como la hegemona como parte de la explicacin a los problemas de interpretacin de lo econmico y lo poltico Diseo metodolgico de anlisis de la relacin temporal de las estructuras con su actualidad El llamado historicismo integral de Gramsci es el conocimiento del desarrollo desigual de las relaciones de fuerza en cada nivel que compone lo social como objeto y concepto mismo; es la historia la herramienta que posibilita la reconstruccin, la forma en que se conjugan la estructura y el acontecimiento.Reproduce la articulacin de los tiempos de la historia:Tiempo geogrfico: (larga duracin) es prcticamente inmvil; en l se dan las relaciones entre el hombre y el entorno.Tiempo social: (media duracin) dbilmente pronunciado y en l se miden las economas, los Estados y las sociedades.Tiempo individual: (corta duracin) se trata una historia integrada por los acontecimientos, de oscilaciones breves, rpidas, nerviosas.

Analiza las crisis de sociedad por la teora de sistemas:Una crisis de sistema de sociedad no se produce por alteraciones contingentes del ambiente, sino por causa de imperativos del sistema, nsitos en sus estructuras, que son incompatibles y no admiten ser ordenados en una jerarqua.Los historiadores pueden distinguir la transformacin revolucionaria de un Estado o la cada de un Imperio de meros cambios de estructura (ver tambin elasticidad de las estructuras normativas).Las fallas de mercado, sus efectos y el mal manejo de una crisis hacen entrar en quiebra la ideologa del intercambio equitativo (deslegitimacin del Estado).

VOTAR O NO VOTAR Es ese realmente el dilema de Mxico?En Mxico se est presentando un escenario en el que el descrdito por la actuacin de la clase poltica, est influenciando a gran parte de la sociedad a desapegarse de la idea de acudir el prximo 7 de junio a emitir su voto para la eleccin a representantes populares; pero ese descrdito no surge por generacin espontnea, ni mucho menos se trata de una condicin de reciente aparicin. Es el resultado de dcadas de opresin en muchos sentidos, que las clases menos privilegiadas del pas han tenido por parte de los poderosos nacionales.Votar o no votar, dista de ser tan slo la muestra de que los contendientes a ocupar los puestos de eleccin popular en junio prximo no son los mejores entre los mejores; ni los ms honestos. El descontento va ms all por la sencilla razn de que las clases ms necesitadas de nuestro pas tienen el agua hasta el cuello, sin que los que estn arriba de un transatlntico les tiren un triste salvavidas.UNA PROBLEMTICA MULTIDIMENSIONAL.- Comenzar por exponer mi postura respecto de lo que aqueja a nuestro pas y que se puede catalogar como la disfuncionalidad de nuestro Estado Nacional. Para la mayora de los mexicanos nos queda claro que dicha disfuncionalidad est presente en todas partes y a todos niveles del Estado (principalmente en cuanto a Sociedad y Gobierno se refiere); escuchamos y vivimos diariamente con metas institucionales incumplidas (entre ellas se encuentra un sistema democrtico eficaz); falta de oportunidades para el empleo y la educacin; corrupcin en el Gobierno y en las empresas privadas (si, conjugadas ambas y que en su componenda afectan de distintas formas a la sociedad en su conjunto); las desapariciones forzadas y asesinatos en distintas partes de la Repblica; la delincuencia organizada penetrando Gobiernos y sociedad hasta el tutano; un sistema de imparticin de justicia inoperante en hacer cumplir la Ley; y podra as extender esta primera parte, con la explicacin de la disfuncionalidad estatal, misma que ha puesto en evidencia la enorme responsabilidad de la clase poltica en la enumeracin de fallas del Estado. Porque es precisamente ese el punto: los responsables de todo este entramado de fallas estructurales de Estado, son los que a final de cuentas se han disputado y se siguen disputando el poder.Y es que a final de cuentas, para la opinin pblica toda esa situacin catastrfica tiene origen en el contubernio existente entre la clase poltica, con la agravante de la creencia en que votar no ha resuelto en mnima parte las cosas; ni siquiera parece haber reducido su magnitud (habr quien piense que hasta se han estado empeorando las cosas). Por eso, cuando se llama a no votar, como est sucediendo en el estado de Guerrero, no slo es el descontento por la ineficacia hacia la persona o personas que se postulan para los cargos de eleccin popular; en realidad se trata de un evidente hartazgo por la situacin que viven nuestros compatriotas en gran parte de la entidad, aunado a la indiferencia, ineptitud y hasta cinismo de los encargados de dirigir al Pas. Es hartazgo de que quien procura la justicia sale a decir ya me cans; tambin lo es de que el Primer Mandatario de la Nacin abdique su responsabilidad con un simple ya suprenlo. En suma, es el hartazgo del sistema disfuncional de Estado, al servicio de unos cuantos y en perjuicio de la mayora.El llamado a no votar no debe ser slo entendido como una parte de rebelda ante la deslegitimacin del sistema poltico nacional; eso slo ser la punta del iceberg de un enorme tmpano que tenga posibilidades de abollar el transatlntico conducido por Enrique Pea Nieto, pero que en realidad solamente recibe rdenes de los intereses privados (individuales y grupales, nacionales e internacionales). La tarea que tienen en Guerrero y que posteriormente deberamos tener todos los mexicanos, es titnica, pero no imposible.La tarea est delimitada por el despertar ciudadano que se organiza y exija en todos los niveles de Gobierno el pleno cumplimiento de la Ley; desde mi humilde opinin, es intil elevar nuestras exigencias en transformar el Estado o redactar una nueva Constitucin, si ambas instituciones van a sufrir la misma suerte que sufren en la actualidad: pasrselas por el arco del triunfo. Si es de esa forma, la mejor Constitucin y las mejores intenciones sern slo demagogia.Gerardo Alberto Verde Pimentel

FUENTES CONSULTADAS Almeyra Guillermo. SOBRE EL BOICOT A LAS ELECCIONES EN GUERRERO. Seccin de Opinin del diario La Jornada. Domingo 8 de febrero de 2015. Cant Jess. EL FRACASO DE ELECCIONES SIMULADAS. Nota en revista PROCESO N 2000, 28 de febrero de 2015. Bartra Armando. Votar o no votar: he ah el dilema? Seccin de Opinin del diario La Jornada. Domingo 8 de febrero de 2015. Lpez Driga. Desde que el PRI perdi. En Diario Milenio 18 de febrero de 2015. Lpez Driga. Elecciones, partidos, gobiernos y desprestigio. En Diario Milenio 26 de febrero de 2015.

3. TEXTOS DE JAIME RIVERA, MICHOACN, GUERRERO, EL SECTOR EMPRESARIAL.Por qu el autor considera que lo que est pasando en Michoacn no es coyuntural sino estructural?Para Jaime Rivera Velsquez la causa principal de lo que sucede en el estado de Michoacn es la disfuncionalidad del sistema poltico, el cual presenta una conjugacin de reglas informales e incentivos que han pervertido el comportamiento de los actores polticos y sociales, que mantienen al Gobierno en constante sumisin ante las presiones de los grupos de inters, y cuando stos ltimos tienden a imponerse ante la pasividad de la autoridad. En resumen, el autor destaca la ingobernabilidad y la ausencia de Gobierno, as como el control de regiones enteras por parte del crimen organizado, y una estrategia fallida como principales causas que la ciudadana no tenga garantizado el estado de Derecho en plenitud.Cules son los aspectos estructurales que l considera y cules los coyunturales?Estructuralmente se habla en un primer plano de la penetracin en el Gobierno del estado y los municipios, dada la sospecha de vnculos de los servidores pblicos con la delincuencia organizada, al grado de llegar a extremos de designacin de funcionarios a modo de la delincuencia; tal permeabilidad propicia un quiebre en las relaciones entre estado y Federacin, de cuya ausencia de armona se aprovechan los actores sociales tanto en la legalidad como en la ilegalidad para alcanzar sus objetivos. La prueba ms contundente de la ausencia institucional lo es en el cambio de Gobierno, ya que aun cuando la cabeza del Gobierno local haya cambiado, el cuerpo administrativo sigue presentando las mismas deficiencias que antao. Aunado a esto, el endeudamiento en el que est sumido el estado, obliga al recorte presupuestal en programas que podran ayudar a soportar de mejor manera las crisis.En la parte de coyuntura se explica el surgimiento de expresiones producto del desobedecimiento de la Ley (por parte de muchos actores), la impotencia de los gobiernos municipales y la pasividad del Gobierno estatal para imponer la misma. Dichas expresiones toman por su cuenta la proteccin ciudadana (autodefensas), o ejercen presin de forma violenta sin que la autoridad haga valer el imperio de la Ley (bloqueos, toma de instalaciones, carreteras y autobuses), provocando la diseminacin de la violencia a otras latitudes de la misma entidad. Tanto las autodefensas como los movimientos estudiantiles y sindicales, han hecho y deshecho su santa voluntad en detrimento del orden social, desprestigiando aun ms la figura de autoridad en el estado; lo peor es que ante el enorme vaco de los gobiernos municipales y del estatal, y la rampante atingencia que el crimen organizado (que ms bien es autorizado) adquiri, hacen parecer dbiles los esfuerzos que el Gobierno Federal ha emprendido para revertir el deterioro social en que se encuentra Michoacn. Sume Usted la complacencia del Congreso de la Unin quienes se estarn convirtiendo en cmplices de toda esta descomposicin.Por qu el Gobierno Federal decidi nombrar un comisionado para Michoacn y no hizo nada para Guerrero?Como primer punto se debe sealar, porque as lo han demostrado los hechos, que el Gobierno estatal en ambas entidades era incapaz de garantizar el estado de Derecho a la ciudadana; en ambas regiones era ya insoportable la situacin de agravio para la sociedad en su conjunto y la categora institucional estaba por igual en detrimento en los dos casos. La infiltracin del crimen organizado tuvo alcances hasta en las mismas Legislaturas locales, lo cual demandaba una reaccin igualitaria para ambos estados; sin embargo, y como tambin est siendo evidenciado, el Ejecutivo Federal tendra que tomar una decisin para atender de primara instancia slo a uno de los estados a la vez, porque de otra forma no habra capacidad para medianamente atender a ninguna de las dos al mismo tiempo (aun as se evidencia la incapacidad del trabajo en Michoacn). Creo que el punto de quiebre tiene que ver en la filiacin partidista de extraccin del Gobernador en Michoacn, que habra sido recuperada por el priismo en 2012, despus de dos sexenios de perredistas. Estratgicamente y para evitar un nuevo desprestigio del PRI, la eleccin para que fuera Michoacn y no Guerrero est sustentada en el plan para seguir recuperando municipios en esta entidad a favor del Revolucionario Institucional, as como en la recuperacin de espacios de la Administracin Pblica local de quien presuntamente seguan existiendo nexos con la delincuencia (o sea que no obedecan al Gobernador Vallejo) o con la clase poltica involucrada con ella y los antiguos gobernadores perredistas.

Consideras que la intervencin del comisionado fue un acontecimiento coyuntural que cambi los problemas estructurales del estado?En realidad no, a pesar del discurso semitriunfalista del comisionado Castillo; y es bien claro el asunto que est aquejando mayormente a la comunidad michoacana, por el tema de inseguridad y el alto desprestigio que mantienen los guardianes del orden de los niveles municipal y estatal. Recordemos la accin emprendida durante el Gobierno del Presidente Felipe Caldern llamado por los medios michoacanazo y que a la postre deriv en un ridculo gigante de la accin federal. Pues en esta ocasin nuevamente se estn gestando estrategias de impacto meditico que no trastocan a las verdaderas estructuras pervertidas del poder. En el teatro montado por el Gobierno Federal se destaca la participacin de Servando Gmez (a) La Tuta, quien se ufanara en medios masivos de comunicacin (s, hasta con reporteros de TELEVISA) del enorme podero con que influy en la regin. Ese fue precisamente el pecado que le llev a la penitencia de su captura, al dejar descubiertas muchas redes tendidas por su organizacin criminal; sin embargo, excepto por la detencin del ex secretario de Gobierno Jess Reyna, la mayora de las detenciones que en 2014 acus la PGR (146 segn nota del Exclsior 08 de agosto 2014[footnoteRef:3]) se trata de funcionarios de medio nivel y algunos alcaldes. Esto me permite suponer que la estructura a nivel estatal permanece si no intacta, por lo menos s lo suficientemente fuerte como para que los cotos de poder no se diluyan por la intervencin federal hoy en retirada. [3: FUENTE EXCLSIOR EN LNEA. DISPONIBLE EN LNEA EN: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/08/20/976979]

Cules son los acontecimientos coyunturales en dicho estado para el 2015?El ms evidente es el de las elecciones del mes de junio de este ao, precisamente por lo que conllevan la conjuncin de estrategia implementada a partir de la intervencin federal en el estado, con la subsecuente exigencia ciudadana por que en el proceso electoral se garantice que el crimen organizado no siga teniendo la influencia que hasta el ao pasado demostr tener.El tema de las autodefensas tambin saltar a escena luego del retiro del Comisionado Castillo y la detencin de Servando Gmez La Tuta; en este proceso habr que considerar que el encarcelamiento de La Tuta puede acarrear que la desintegracin de los Caballeros Templarios podra desembocar en el incremento de delitos del fuero comn para los cuales aun no estn preparadas las policas municipales y quin sabe si realmente se consolide el modelo de mando nico policial (peor si como ha sucedido se sigue trabajando con los mismos elementos a falta de quien quiera hacer ese trabajito).Sume Usted si de la mano de la depuracin de las fuerzas policiacas se formalicen ms grupos de autodefensa como policas rurales; si stos estuvieron infiltrados y las consecuencias que ello traer en medio de la eleccin para Gobernador del estado.El asesinato de polticos es un acontecimiento coyuntural o estructural en Mxico? Qu factores lo explican?En mi ptica se trata de acontecimientos coyunturales que inciden directamente en la estructura de Gobierno, dada la fragilidad con que actualmente se pondera al Municipio y siendo ste el eslabn donde se gesta el 83% de los ataques perpetrados entre los aos 1995 y 2014. Se trata en s del nivel de penetracin que el crimen organizado ha alcanzado en la estructura de Gobierno en nuestro pas, y que de primer contacto ha podido tomar para s desde la promocin de candidatos a las Presidencias Municipales, tanto como los recursos que de las alcaldas promovidas obtienen. El punto de inflexin es la polarizacin poltica (entre federacin-estado-municipio) que es aprovechada por el crimen organizado para influir en las estructuras municipales. Tiene que ver con la omisin por parte de las instancias estatales y federales para evitar estos hechos; en el artculo de Trejo y Ley se explica estadsticamente como derivado de la alternancia en el poder federal y tratndose en especfico de Gobiernos emanados de la oposicin, el riesgo y consolidacin de ataques es enorme cuando se trata de municipios en condiciones atractivas para la delincuencia (ya sea por el aspecto de seguridad pblica o por las finanzas de la alcalda).Cmo afecta dicha evidencia la democracia?Es grave la afectacin hacia la democracia, debido a que la poblacin difcilmente tendr opciones reales para la eleccin de sus gobernantes; se llega a un extremo en que no slo se intimida a la ciudadana a ser omisa en el ejercicio de sus derechos polticos, sino que es obligada a legitimar los designios de la delincuencia para medianamente llevar una vida (ya no hablo de una vida digna o en paz, vivir es lo ms a lo que se aspira en ocasiones extremas).En El Estallido de Iguala, identifica a los principales actores polticos en dicho estadoEl que ha sido motivo de ms sealamientos desde el ao pasado en que se ventil la desaparicin de los 43 normalistas es sin duda el ex alcalde en Iguala Jos Luis Abarca; de la mano de ste se ubica al hoy Gobernador con licencia ngel Aguirre.Como parte de la respuesta comunitaria a la problemtica de inseguridad y falta de eficacia de la autoridad en la materia, el artculo seala que existen grupos de autodefensa en 47 municipios de Guerrero (de un total de 81 que contabiliza el estado); destacan los siguientes: Coordinador Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) Unin de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG) Unin de Pueblos de Costa Grande (UPCG) Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Polica, Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP) Polica Ciudadana de Olinal Movimiento Apaxtlenense Adrin Castrejn (MAAC) Estn los movimientos sindicales y obreros como la CNTE en Guerrero, el Frente nico de Estatal de Representantes Sindicales en Guerrero y el Movimiento Popular Guerrerense; las agrupaciones indgenas y campesinas: Asociacin Popular de Pueblos de Guerrero Unin Campesina Emiliano Zapata Unidad Popular Frente de Defensa Popular Antorcha Campesina Unidad Campesina Emiliano ZapataLos Grupos Polticos Extremistas: Partido Comunista de Mxico Marxista-Leninista Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos Frente Amplio para la Construccin de Movimientos de Liberacin Nacional Colectivo contra la Tortura y la ImpunidadTiene alguna relevancia que la mayora de las autoridades en el estado sean del PRD? Cules son los aspectos estructurales y cules los coyunturales en dicho estado?Por supuesto que es relevante el hecho de que la mayora de las autoridades tengan filiacin perredista, en virtud de la relacin (que en este caso ha sido nula) que debe tener cada entidad federativa para coordinarse con el Gobierno Federal; si bien es cierto que es primeramente responsabilidad de los municipios el velar por el bienestar social de acuerdo con nuestro marco normativo nacional, tambin lo es el hecho de que en casos graves del deterioro del entramado institucional es indispensable el seguimiento y presencia de inteligencia de la Federacin para revertirlo. Por ello, de lo menos que se puede catalogar la omisin del Gobierno Federal es de una perversidad que privilegie el clculo poltico y apueste por permitir el hundimiento de la sociedad en casi todo el estado de Guerrero, hasta que el desprestigio de las fuerzas opositoras arrastre a la sumisin social por desear el retorno del rgimen priista que mantena en ciertos niveles todos los males del pas. Es decir, en cuanto a la estructura del Gobierno estatal, se percibe un entramado de complicidades que han menoscabado la vida de los guerrerenses desde hace dcadas, y que han desembocado en el crecimiento de bandas criminales que operan en medio de la impunidad; el descrdito hacia la autoridad es enorme en comparacin con otras entidades del pas, provocando a su vez que surjan movimientos sociales con reclamos por el incumplimiento de las obligaciones del Estado. Por su parte, la sospecha hacia Presidentes Municipales y sus respectivos cuerpos de seguridad, obliga a que el Estado (en su conjunto), tome medidas de mayor envergadura para prever aquellos factores de riesgo de los que se vale la delincuencia para seguir beneficindose del sistema poltico; es decir, que la autoridad vuelva a ser autoridad y que el estado de Derecho se haga valer cabalmente por sta.Enlista las prioridades que el Consejo Coordinador Empresarial propone a la LVII Legislatura1. SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIN2. SEGURIDAD Y JUSTICIA (en especial mandos nicos policiales y marco jurdico de las fuerzas armadas)3. TRANSPARENCIA Y PROTECCIN DE DATOS (IFAI)4. AJUSTES EN EL SISTEMA FISCAL5. DESVINCULACIN DEL SALARIO MNIMO COMO UNIDAD DE CUENTA6. LEY DE OBRAS PBLICAS7. LEGISLACIN AMBIENTAL (con urgencia la Ley General de Aguas)8. SOCIEDADES MERCANTILES EL SECTOR EMPRESARIAL Y EL PODER LEGISLATIVOA partir de que el Gobierno mexicano ha albergado cada vez ms las concepciones de regulador del mercado interno, y menos la de interventor e impulsor de empresas productivas, la configuracin del marco jurdico nacional ha visto importantes vaivenes interpretados como intentos de ajuste de las fuerzas econmicas nacionales al entorno globalizado; en este sentido, es de vital importancia que exista una comunin entre quienes disean las reglas del juego y que en ocasiones especiales pueden trastocar los preceptos constitucionales, con el propio espritu que da origen al Estado moderno y que tiene que ver con el desarrollo igualitario de la sociedad.Al pensar que el sector empresarial en Mxico representado por el Consejo Coordinador Empresarial (CEE) es la unin de mentes brillantes; que stas propiciarn de manera natural el desarrollo de las regiones por la simple lgica keynesianista en que se invierte capital que a su vez traer consigo empleo, consumo y bienestar; se ignoran un sinfn de factores que desencadenan tambin mltiples consecuencias indeseables.La desmedida ambicin que caracteriza al capitalista acaparador y especulador, es una de los factores en que se sustenta la enorme desigualdad que vive nuestro pas; tales condiciones surgen a partir de un vaco del Estado mismo (habr quien opine que ese vaco es propiciado, aunque es tema para otro momento), que conjuga el desapego de la clase poltica por las causas sociales ms nobles, como el combate a la pobreza, y que ha facilitado que en diversos sectores del mercado nacional se amolden las reglas a conveniencia del ms poderoso (o sea, el que tiene dinero, manda).Son varios los casos de sectores productivos que han depositado su semilla en las Legislaturas con el propsito de impulsar las iniciativas que beneficien a determinados sectores; recordemos los conflictos pasados por las concesiones de Radio y TV en que se sealaba el regalazo que le dieron a TELEVISA. porqu no acordarnos de los tan sonados permisos para instalar casinos otorgados hace algunos aos. Slo por citar esos dos ejemplos, aunque podran ser muchos ms en los que, ya sea por estar directamente relacionados con la clase empresarial o simplemente por recibir algo a cambio, el legislador propone que las Leyes estn a modo del empresariado.El asunto es mucho ms grave que dejar pasar, cuando se est acordonando para unos cuantos la posibilidad de concentrar la riqueza que debe generarse para todo el pas. El asunto raya en lo insultante que resulta el hecho de que quienes se dicen representantes populares, tengan una actuacin cortoplacista e individualista que empaa el quehacer poltico tanto como el del servidor pblico, cuando ambas profesiones deberan congratularse con la sociedad.El asunto debe poner en la conciencia de todos y cada uno de los mexicanos, la necesidad urgente por elegir a los mejores en todos los campos y disciplinas de nuestra vida cotidiana: el mejor poltico con las mejores propuestas; la mejor empresa que ofrezca los mejores productos; que entre ambos diseen las mejores condiciones de mercado para que el da de maana tengamos un mejor Mxico.Por qu el actual sistema electoral fomenta la corrupcin y la impunidad? La ecuacin que permitira mejores contrapesos en nuestro sistema poltico, es decir, la inclusin de ms actores en cuanto al ejercicio de poder, debera repercutir en mbitos como el de la participacin ciudadana que haga notorios los casos de corrupcin; sin embargo, en nuestro pas no ha resultado as, debido esencialmente a que habiendo ms intereses de por medio, y ms interesados involucrados, stos mismos han buscado amoldar las reglas del juego en un esquema donde mejor todos los citados estarn en condiciones de ganar algo, s existe un pacto de impunidad entre ellos. Como en la pirinola cuando la cara hacia arriba es todos ganan.Por qu se han encarecido las campaas polticas?Ugalde comenta tres factores al respecto:1. Mayores recursos obtenidos por la hacienda gubernamental, principalmente por el elevado precio del petrleo y el endeudamiento.2. Por el clientelismo electoral, derivado tambin del primer punto y por el incremento de la competencia electoral en general.3. El otro clientelismo, el periodstico.Actores que ms se benefician con el actual sistema electoral (adems del PRI)En primer lugar sealo al resto de los partidos tanto los satlites del PRI, como los de oposicin (incluye dirigentes de partido, Senadores, Diputados Federales y Locales, Sndicos y Regidores, etc.). Encontramos tambin a los Gobernadores de los estados y presidentes municipales, de cuya capacidad de cooptacin depende en muchos casos el ganar o no una candidatura en la entidad.Todos aquellos con un poco de visin empresarial que han sabido apoyar campaas y que se aprovechan de la laxitud de los mecanismos de control y fiscalizacin de dichos ejercicios, con lo que garantizan periodos benficos para sus negocios. En esto tambin se incluye al crimen organizado. En seguida nos encontramos a muchos medios propagandsticos que hacen su agosto promoviendo las candidaturas por lo que reciben un pago, o en ocasiones financiando para posteriormente cobrar factura con el gobernante en turno. Tambin estn los grupos de presin que en alguna medida saben que su trabajo ser retribuido si se ajustan a los tiempos polticos y designios del mejor postor.

Resumen de las LecturasJenaro Villamil nos recuerda lo oneroso que resulta el aparato legislativo, como parte de una rplica de lo que antao el Profesor Hank Gonzlez habra dispuesto en el Congreso Local del Estado de Mxico; as, el trmino maicear, adquiere una formalidad de escndalo que sigui en los Gobiernos de los atlacomulquenses Montiel, Pea Nieto y Eruviel vila. No slo es el sueldazo que se asignan los diputados (recordemos que ellos mismos son los que asignan presupuestos y ah se incluyen bonos, recursos para oficinas, vehculos, personal, etc.), sino que ahora se trata de partidas presupuestales que en teora impulsan proyectos productivos a travs de la representacin del diputado, lo cual ha generado mltiples sealamientos de corrupcin (por moches) y opacidad en el manejo de los recursos pblicos. Si la gente se pregunta Y por qu se permite eso? La explicacin es bastante sencilla: maiceado el diputado, es una oposicin menor al Ejecutivo.Por su parte, Luis Carlos Ugalde nos recuerda la evaluacin que en materia de corrupcin tiene nuestro pas: el ndice de Percepcin de la Corrupcin de Transparencia Internacional nos ubica en el lugar 78 de 99 (casi a punto de ir a segunda divisin) con calificaciones de entre 3.3 y 3.7 de 10 posibles. Segn el foro econmico la corrupcin frena ms negocios que la inseguridad, as como el fenmeno creciente en nuestro pas, el del famoso moche solicitado como seguro para que una empresa pueda celebrar un contrato con una instancia gubernamental.Tema aparte, pero de la misma dolencia, es el de los peculados y malversaciones de los recursos gubernamentales; a pesar de los esfuerzos por institucionalizar los mecanismos de controles internos y externos para fiscalizar los recursos federales, los estados y municipios escapan a gran parte de los rganos fiscalizadores.El otorgamiento de permisos a cambio de gratificaciones tambin es un tema incluido en el ensayo, adems de los sobornos en pequea escala o mordidas; precisamente de ste ltimo el autor le seala como el que mayor dao causa al tejido social. No por los montos, sino por el entendimiento generalizado de que se puede actuar al margen de la Ley y no es algo que haga dao (ni que por ello se castigue al responsable; negocio redondo, pues).Se explica que la Democracia y el pluralismo no han desembocado en la reduccin de los ndices de corrupcin, ante todo por la avaricia de los polticos y que en este tenor el sistema de pesos y contrapesos resulta ms una mesa de negociacin de intereses partidarios antes que un anlisis de conveniencia de proyectos y de ejercicio del gasto pblico (clientelismo presupuestario). As sucede tambin en cuanto al aparato legislativo en los estados, de cuya intervencin se encuentra lejos de ser contrapeso, y acta ms como gestor de proyectos (con su moche correspondiente) y allegados a los designios del Gobernador en turno.Por ello, por no ser contrapeso para los Gobernadores, los Congresos reciben de distintas formas recursos con distintos pretextos: sobresueldos, asignaciones y prerrogativas, sirven igual para cooptar a grupos disidentes o para opositores a la aprobacin de temas trascendentales, como por ejemplo los presupuestos anuales. En palabras de Villamil Los congresos se han vuelto parte del engranaje de la corrupcin, no su contrapeso.Un objetivo inconcluso como el de la rendicin de cuentas acarrea males como el sobreendeudamiento que se est dando en distintas entidades y municipios recientemente; y eso tambin atraviesa por la complicidad de los congresos locales en detrimento del cumplimiento de obligaciones de los Gobernadores.Por otra parte, el sistema electoral y particularmente el financiamiento a partidos polticos se ha encarecido producto de una mayor asignacin de recursos a los institutos polticos; stos a su vez tienden a demandar tales para prebendas corporativas y en pagar por publicidad para moldear la opinin pblica a su favor. Las campaas electorales suelen costar generalmente mucho ms dinero que lo realmente autorizado; es comn identificar el rebase de gastos de campaas con tan slo algunos clculos simples, pero lo ms importante de ello es que esos recursos pueden provenir tanto del erario (como desvo aparte de las prerrogativas oficiales) o con aportaciones ilegales (ha de ser el caso del financiamiento de Pea Nieto, igual fue HIGA que la Familia Michoacana, a saber!). As las cosas, quien gobierna y fue financiado por estas dos vas ilegales, retribuir con impunidad o con obra pblica al financiador.En su parte final, el ensayo de Luis Carlos Ugalde acota lo que ya en diversas ocasiones se ha puesto en claro, que la impunidad es y seguir siendo el germen de la corrupcin. Y precisamente esa impunidad es propiciada por la complicidad del sistema poltico en general, tanto de los correligionarios del Gobierno como de los opositores que guardan silencio en detrimento del bien comn, con las nefastas consecuencias que esto atrae para el erario pblico, el debilitamiento de las instituciones democrticas del Estado mexicano y por ende la confiabilidad que la ciudadana debera tener por ellos.

4.- LA NEGOCIACIN POLTICA DEL PRESUPUESTOFECHAS Y PROCEDIMIENTO SIGNIFICATIVAS: 1 de abril SHCP enva al Congreso las Proyecciones Macroeconmicas del siguiente ao fiscal. 8 de septiembre SHCP entrega proyecto del PEF a la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica CPyCP. La Comisin tendr 45 das para elaborar el dictamen con proyecto de decreto del PEF. 20 de octubre fecha lmite para la aprobacin de la Ley de Ingresos en Cmara de Diputados CD. 31 de octubre fecha lmite para la aprobacin de la Ley de ingresos en Cmara de Senadores. 15 de noviembre es la fecha lmite para su aprobacin por la Cmara de Diputados La excepcin se da al cambio de administracin en cuyo caso el Ejecutivo Federal puede entregar la iniciativa de Ley de Ingresos al 15 de diciembre. El presupuesto de egresos es susceptible de participacin de comisiones ordinarias de la Cmara de Diputados en el examen y discusin del presupuesto por sectores LFPyRH. Las comisiones de hacienda y crdito pblico y la de Presupuesto y Cuenta Pblica podrn tener ms de treinta miembros. Reglamento de la CD. En el proceso de discusin del PEF la CPyCP emite lineamientos para la comparecencia de comisiones ordinarias, funcionarios de la APF, Organismos Autnomos, del Poder Judicial, de las Entidades Federativas, Municipios y dems instancias cuya participacin sea relevante en el proceso Reglamento CD.PRINCIPALES ACTORES DE LA NEGOCIACIN POLTICA:GOBIERNO: Presidente de la Repblica, SHCP (subsecretara de Egresos).LEGISLATIVO: Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica; Presidente de la Junta de Coordinacin Poltica; coordinadores de grupos parlamentarios; organizaciones con representacin de diputados (CNC, QU TAL TELEVISA?); Los Gobernadores de los estados; gestores de recursos (cabilderos, representantes de gobernadores y en algunos casos diputados).

SARAH BABB

DE TODAS LAS PROFESIONES, LA DE LOS ECONOMISTAS ES LA QUE MS DEBE A LA CONSTRUCCIN DE INSTITUTICONES POSTREVOLUCIONARIAS.1929 PRIMER PROGRAMA DE ECONOMA DEL PAS EN LA FACULTAD DE DERECHO POR NARCISO BASSOLS.1935 PRIMERA ESCUELA DE ECONOMA UNAM ENRIQUE GONZLEZ APARICIODOS MODELOS ANTAGNICOS UNAM E ITAM QUE DETERMINAN EL ENFOQUE DEL ESTUDIO DE LA ECONOMA EN MXICO EN EL ULTIMO CUARTO DE SIGLO.CONTEXTO: MXICO HABA EXPERIMENTADO UN PERIODO EXTRAORDINARIO DE EXPANSIN ECONMICA E INDUSTRIALIZACIN, QUE DUR APROXIMADAMENTE DESDE LA DCADA DE LOS TREINTA HASTA LOS SETENTA DEL SIGLO XX. LOS ECONOMISTAS DEL GOBIERNO ENFATIZABAN LA CREENCIA DE QUE LO MEJOR ERA LA INTERVENCIN GUBERNAMENTAL.LA HISTORIA DE LA ECONOMA COMO PROFESIN Y DE LAS POLTICAS ECONMICAS EN MXICO FUERON MOLDEADAS POR FUERZAS NACIONALES E INTERNACIONALES.JESUS SILVA HERZOG ADVERTA CONTRA LA FCIL APLICACIN DE TEORAS AJENAS A LAS COMPLEJAS REALIDADES LOCALES (TODA ADAPTACIN TERICA SE DEBE HACER PREVIO TRABAJO ANALTICO Y CON CLARA VISIN DE LAS NECESIDADES Y LAS LEGTIMAS ASPIRACIONES DEL PUEBLO.FORMACIN DE ECONOMISTAS EN HARDVARD, YALE, MASSACHUSSETS (MIT) CHICAGO UNIVERSITY.Mxico es un pas extraordinario, fcil de dominar porque basta con controlar un slo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia a un ciudadano americano ya que esto llevara otra vez a la guerra.La solucin necesita ms tiempo: debemos abrir a los jvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y el respeto al liderazgo de Estados Unidos.Con el tiempo esos jvenes llegarn a ocupar cargos importantes, finalmente se aduearn de la presidencia; entonces, sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harn lo que queramos.Y lo harn mejor y ms radicalmente que nosotros.Robert Lansing, secretario de Estado norteamericano en la administracin de Woodrow Wilson 1915-1920Las configuraciones institucionales son el reflejo de las profesiones de economa en las naciones; las primeras son cambiantes en congruencia con el aprendizaje cientfico social. Dicho aprendizaje sesg la forma y fondo de las polticas econmicas, abandonando el intervencionismo estatal para entrar en dinmicas de corte liberal. La particularidad sealada por Babb radica en la americanizacin de las profesiones nacionales de economa. En el periodo de posguerra las polticas nacionales de tipo econmico se determinaban por la interaccin de actores polticos en lo interno, grupos de inters locales e instituciones nacionales (clientelas internas); desde hace algunas dcadas y en la actualidad se atienden primordialmente a los inversionistas extranjeros y las recomendaciones de las instituciones financieras internacionales (de all el subttulo del libro de Sarah Babb los economistas del nacionalismo al neoliberalismo). Una causa para adoptar tales medidas era para acceder a los recursos (prstamos basados en polticas) de dichas instituciones financieras y del Gobierno estadounidense.En Mxico ocurri que el cambio de paradigma de polticas neoliberales a partir del Consenso de Washington se gest no slo en la prctica y conformacin institucional, sino que a travs de los medios institucionalizados del pensamiento acerca de esas polticas.ISOMORFISMO INSTITUCIONAL. (DiMaggio y Powell) Mimtico: consiste en la adopcin voluntaria de modelos organizacionales para minimizar la incertidumbre. El coercitivo ocurre cuando las organizaciones se someten a las demandas de actores externos poderosos, a veces en condiciones de de dependencia de recursos; y el normativo o experto es la transformacin de las organizaciones por actores poderosos dentro de la organizacin, es decir, expertos certificados con ideas propias acerca del manejo de la organizacin. Adems de las presiones extranjeras citadas, el isomorfismo se concreta a travs del grupo de profesionales dentro del Estado mexicano tal como lo habra predicho Robert Lansing (Tecncratas formados en Estados Unidos) que con el actual Gobierno Peista ha adquirido gran notoriedad. As lo seala el artculo la mafia itamita, del semanario Proceso 1958, en donde se explica que Luis Videgaray mantiene el control del aparato econmico nacional por medio de economistas egresados del ITAM en puestos clave del Gobierno Federal como SECRETARIAS DE ENERGA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, Y RELACIONES EXTERIORES, as como PEMEX, CFE, COFECE, CONSAR, CONDUSEF, NAFIN y BANOBRAS entre otras. De igual forma se hace patente que el actual Gobernador del Banco de Mxico, Agustn Carstens, es uno de los profesores de esta llamada mafia itamita.Sarah Babb lamenta que ese mimetismo institucional que est caracterizando la economa mexicana, esa lgica institucional, se encuentra diametralmente lejos tanto por los recursos con los que aqu se cuenta, como por la caracterstica acadmica que envuelve al modelo norteamericano.1982 LA RELACIN DE TRES PROCESOS HISTRICOS.- Las presiones financieras internacionales, el ascenso de tecncratas formados en el extranjero en puestos claves del Gobierno y la realizacin de reformas neoliberales.

Las reformas neoliberales en Mxico se concibieron en dos etapas: la primera de ajuste estructural (reduccin generalizada de la burocracia, austeridad fiscal y monetaria con vigilancia del FMI). La segunda son las reformas institucionales (desmantelamiento y privatizacin).La crisis del endeudamiento fue un elemento crucial para un arma recurrentemente utilizada hacia los pases en vas de desarrollo, como Mxico, y consista en prestamos condicionados a la implementacin de reformas polticas favorables al libre mercado; sin embargo, esa influencia externa no es la nica razn por la que el neoliberalismo se ha consolidado en nuestro pas, y la autora reitera constantemente la complicidad desde el interior que se conjuga para tal hecho.En otras palabras, el diseo de las polticas econmicas de corte neoliberal, no slo estuvieron impulsadas por los actores externos como el Banco Mundial, el FMI y el Gobierno estadounidense; adems contribuyeron las conciencias de profesionales de la economa con estudios de posgrado en las escuelas norteamericanas, insertos en la estructura gubernamental. Aqu algunos de ellos:

NOMBRECARGOESTUDIOS ENPRESIDENCIA DE CARLOS SALINASPEDRO ASPESECRETARIO DE HACIENDAITAM----MASSACHUSSETSJAIME SERRA PUCHESECRETARIO DE COMERCIOCOLMEX------YALEMIGUEL MANCERABANCO CENTRALITAM------YALEFRANCISCO GIL DAZSUBSEC. DE INGRESOS SHyCPCHICAGOHERMINIO BLANCOCOMERCIO EXTERIORCHICAGOBabb nos refiere stos funcionarios mexicanos les resultaron de muy buen agrado como interlocutores a los emisarios del Gobierno Gringo y representantes de los organismos internacionales en la materia por hablar el mismo idioma en ambos sentidos de la palabra; es decir, dominaban perfectamente el idioma ingls y eran conscientes de que el libre mercado era la mejor opcin de entre las estrategias econmicas a seguir.A diferencia de lo sucedido de la dcada de los cuarenta a los setenta en que la poltica econmica era diseada por polticos y aficionados (con estudios en Derecho, por ejemplo), a partir de la Presidencia de Jos Lpez Portillo a la fecha, el predominio para la elaboracin de las polticas ha sido el de economistas egresados de escuelas privadas (americanizadas) y con estudios en las Universidades anglosajonas citadas.

5.-Finalizar El bloqueo econmico a Cuba?Del rompimiento diplomtico al intento de genocidio TALLER DE ANLISIS DE COYUNTURA POLTICA NACIONAL E INTERNACIONAL GERARDO ALBERTO VERDE PIMENTEL

Los recientes encuentros entre los Presidentes de Cuba y Estados Unidos, Barack Obama y Ral Castro, pueden ser el principio del fin de los ms de 50 aos que ha durado el bloqueo econmico a la isla; no obstante, as como el inicio de la discrepancia entre ambas naciones dista de haber sido una nica accin en tiempo y forma, es poco probable que el restablecimiento de sus relaciones comerciales se consolide a la brevedad o con la simple disposicin que hasta el momento han mostrado los mandatarios de ellas. Pgina 2

Han pasado ms de cincuenta aos del ascenso al poder del movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro, el cual dio inicio a una serie de medidas que como nuevo gobierno implementara para recuperar las riquezas del pas y ponerlas de nueva cuenta al servicio del pueblo cubano; al ver afectados los intereses transnacionales de los gringos, el 7 de febrero de 1962 es formalizado el bloqueo con el que los Estados Unidos de Norteamrica buscaron doblegar la voluntad del gobierno isleo respecto de su soberana recin establecida.As, desde esa lejana dcada del sesenta del siglo pasado, es cuando el gobierno ARTCULO II: En la presente Convencin, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuacin, perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico, racial, o religioso, como tal: (c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio Adoptado por Resolucin 260 (III) A de la Asamblea General de N. U. el 9 de diciembre de 1948. Entrada en vigor: el 12 de enero de 1951.estadounidense decret la reduccin de la cuota azucarera cubana en el mercado norteamericano; la restriccin de exportacin de combustible por parte de las transnacionales Esso, Texaco y Shell; la prohibicin de exportaciones norteamericanas a Cuba; entre otras. Tales medidas tendran como clmax el rompimiento de las relaciones diplomticas desde Washington el 3 de enero de 1961, y a partir de entonces el pueblo cubano ha vivido condiciones de existencia que podran haber causado daos irreversibles por tres o cuatro generaciones, ms all de lo que en Derecho pueda encuadrarse como la legtima defensa, o que tales medidas sean interpretadas como parte de la solidaridad democrtica pregonada por los Estados Unidos.UN BLOQUEO MASIVO.A pesar de tratarse originalmente de un conflicto entre dos naciones, para el ao de 1962 la enorme influencia de los estadounidenses en la Organizacin de Estados Americanos (OEA) oblig a que este organismo internacional forzara el rompimiento de relaciones de casi toda la regin en contra de los cubanos; para muestra, se puede aducir el caso de la empresa mexicana Micra, dedicada a la venta y distribucin de microscopios, y que en agosto del 2011 comercializ un microscopio de origen checo con el Centro de Estudios Avanzados de Cuba. Micra asegura que dicha transaccin fue similar en operacin a otras que haba cruzado en el pasado con pases sudamericanos, aunque era la primera que se haca con los cubanos; la diferencia fue que el Departamento del Tesoro congel la transferencia con la que se realiz la operacin comercial, cuyo nombre de referencia llevaba por nombre ANTICIPO DE CUBA. Hasta el ao pasado en que se daba seguimiento al caso por el portal ANIMAL POLTICO, se hablaba por parte del grupo financiero CITY GROUP (el corporativo financiero a travs del que se efectu la transferencia) que el dinero se mantiene en investigacin, sin que les hayan ampliado la informacin a MICRA o requerido su presencia para aportar pruebas al respecto.Esta es la clase de perjuicios con los que ha vivido el pueblo cubano, esencialmente por el aspecto financiero, por no poder comercializar el producto nacional que es la azcar, por no poder adquirir los insumos necesarios para el desarrollo de la industria, por no recibir turismo, y un largo etctera, que en opinin de algunos detractores del bloqueo rayan en un intento de genocidio en contra de los isleos (ver artculo II de la Convencin para la prevencin y sancin del delito de genocidio en el encabezado).LOS OPOSITORES AL BLOQUEOEn las votaciones que desde el ao 1992 se efectan en la asamblea general de la ONU acerca del bloqueo de EU hacia Cuba, la congregacin de pases que ha estado en contra pas de 58 en ese ao a 188 en 2014; aquellos que han estado a favor del bloqueo son Estados Unidos y en ocasiones uno, dos y mximo tres pases ms. Es importante destacar que desde 1996 las facultades que tena el Presidente de los Estados Unidos para el manejo de la poltica exterior hacia Cuba, fueron transferidas al Congreso, aunque en donde s puede actuar el Presidente es en extender licencias y permitir ciertas transacciones.RESTABLECIMIENTO DE RELACIONESEl 16 de diciembre de 2014, Barack Obama y Ral Castro sostuvieron un dilogo va telefnica por espacio de ms de 45 minutos, en el que trataron el tema de la normalizacin de relaciones entre las naciones que ambos dirigen; esta accin tambin forma parte de un procedimiento gradual que inici con plticas entre funcionarios de las dos naciones a lo largo del ao 2014, en sedes como Canad y el Vaticano. Esta ltima estuvo enmarcada por la participacin del papa Francisco, quien en otras tantas ocasiones tambin se ha pronunciado por que se d fin al bloqueo. Por otra parte, existen dos actores clave en el asunto: Roberta Jacobson por Estados Unidos y la cubana Josefina Vidal. Ambas diplomticas han enfatizado la urgencia por revisar el tema del respeto a los derechos humanos, lo cual ha desembocado en un importante paso en la materia y la liberacin de 53 presos polticos.Finalmente, el acontecimiento que sin duda ser trascendental en lo que a este conflicto de ms de medio siglo de duracin se refiere, se dio en el marco de la VII Cumbre de las Amricas en Panam el sbado 11 de abril de 2015; en este cnclave que se lleva a cabo desde el ao 1994, y en el cual este ao es la primera ocasin en que participa Cuba, cobran especial inters las palabras del presidente norteamericano, al afirmar que los 50 aos de aislamiento del rgimen cubano haban sido un fracaso y se pronunci por un debate honesto en su Congreso sobre el fin del embargo econmico impuesto en la isla en 1961.A pesar de lo aplaudido que haya resultado el discurso que Obama pronunci en Panam, habr que poner la debida atencin a cada paso que en lo sucesivo den los actores involucrados en este tema; los principales que son Obama y Castro han dado su declaracin a partir del tan difundido evento de la Cumbre de las Amricas:Hoy, Estados Unidos quiere cambiar su relacin con el pueblo de Cuba. Vamos a terminar con ese enfoque anticuado que, durante dcadas, no ha permitido que avancen nuestros interesesBarack ObamaLa decisin de Obama de mejorar relaciones merece respeto y el reconocimiento de nuestro pueblono quiere decir que lo principal se haya resuelto; el bloqueo econmico debe cesarRal CastroMs all del hecho histrico, ya que as ha sido catalogado el encuentro entre estos mandatarios, es propicio constatar el claro mensaje al mundo (por supuesto enfatizado a Amrica Latina) acerca de la estrategia que el to Sam implementar para revertir la animadversin que se ha echado a cuestas a partir del bloqueo a los cubanos; el primer paso est dado y resta un largo trecho por el cual podra verse en el mediano plazo la reinstalacin de las embajadas en La Habana y Washington. Sin duda que el gran objetivo por cumplir ser el levantamiento del bloqueo, y creo que ambas acciones pueden ser netamente abordadas en el proceso electoral presidencial del ao 2016 en EU. La Decantacin de candidatos tendr entonces un importante elemento en lo que las posturas y preferencias que los ciudadanos norteamericanos asuman en este tema.

FUENTES CONSULTADAS: Obama y Ral Castro hablaron por telfono sobre la normalizacin de relaciones. . Revista digital ANIMAL POLTICO. 17 de diciembre de 2014. Disponible en lnea en: http://www.animalpolitico.com/2014/12/obama-y-raul-castro-hablaron-por-telefono-sobre-la-normalizacion-de-relaciones/

EU y Cuba reanudan relaciones, pero el embargo sigue. Revista digital ANIMAL POLTICO. 17 de diciembre de 2014. Disponible en lnea en: http://www.animalpolitico.com/2014/12/despues-de-50-anos-estados-unidos-y-cuba-restablecen-relaciones-diplomaticas/

Obama y Ral Castro mantienen una histrica reunin. Diario El Pas en Lnea. 12 de abril de 2015. Disponible en lnea en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/11/actualidad/1428783737_670849.html

Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de GenocidioAdoptado por Resolucin 260 (III) A de la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. Entrada en vigor: el 12 de enero de 1951. http://www.preventgenocide.org/es/derecho/convencion/textos.htm

Bloqueo Econmico contra Cuba. REVISTA ECURED: Conocimiento en todo y para todos. Portal en Lnea disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Bloqueo_Econ%C3%B3mico_contra_Cuba

Obama anuncia cambio histrico hacia Cuba tras el "fracaso" del aislamiento. 17 DE DICEMBRE DE 2014. AGENCIA EFE. DISPONIBLE EN LNEA EN: http://www.efe.com/efe/noticias/usa/portada/obama-anuncia-cambio-historico-hacia-cuba-tras-fracaso-del-aislamiento/5/50064/2493654

Castiga EU a empresa mexicana por comerciar con Cuba. Revista digital ANIMAL POLTICO. Marzo 25 de 2014. Disponible en lnea en: http://www.animalpolitico.com/2014/03/castiga-eu-empresa-mexicana-por-comerciar-con-cuba/

QU ES FREEDOM HOUSE [footnoteRef:4] [4: EL TEXTO ES TAL CUAL APARECE EN EL PORTAL DE FREDOM HOUSE. DISPONIBLE EN LNEA EN: https://www.freedomhouse.org/nosotros]

Freedom House es una organizacin de la sociedad civil de origen estadounidense, con sede en Washington, dedicada a la defensa de la democracia y los derechos humanos en el mundo, a travs del apoyo a defensores en los pases y regiones donde las libertades fundamentales y los derechos polticos y civiles estn amenazados. Fundada en 1941, es ampliamente reconocida como fuente de informacin de gran autoridad sobre el estado de las libertades democrticas. Cuatros estudios anuales validan ese reconocimiento: La libertad en el mundo, La libertad de la prensa, Naciones en trnsito y Pases en la encrucijada.

Freedom House abri sus puertas en Mxico a fines de 2011 con un proyecto de mediano y largo alcance que trabaja por fortalecer tres frentes en favor la libertad de expresin acotada por la violencia y la impunidad: prevencin, proteccin y solidaridad con las vctimas.ENFOQUEEl programa Freedom House Mxico forma parte de una propuesta presentada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para abordar las diversas temticas vinculadas a libertad de expresin en especial, los ataques permanentes y agresiones contra periodista y medios de comunicacin-. Pero tambin se nutre de otros fondos de donadores privados preocupados por la situacin de violencia en el pas.El plan de trabajo para el cuatrienio 2011-2014 se plantea los siguientes objetivos:1. Incrementar la efectividad de la autoproteccin de los periodistas a fin de mejorar su calidad profesional y organizacin.2. Incrementar el involucramiento de la sociedad civil en la defensa de la libertad de expresin.3. Fortalecer las instituciones del Estado mexicano encargadas de la prevencin y proteccin de periodistas y medios de comunicacin, as como el combate a la impunidad.

En un diagnstico que esta ONG tiene de nuestro pas, puedo resumir la afirmacin que hacen de la escalada en los ataques que estn viviendo los periodistas, ubicando a Mxico en los primeros lugares en el mundo en asesinatos, desapariciones y agresiones a estos profesionales; sobresale tambin la aseveracin de que la respuesta del Estado mexicano ha sido incierta y pobre al respecto y que no ofrece garantas para el ejercicio de stos en condiciones de libertad e independencia, provocando la autocensura ante las amenazas de los poderes fcticos y funcionarios pblicos que amedrentan a los periodistas.En lo que a Amrica Latina concierne, ubica con la peor calificacin en una dcada en cuanto a la libertad de prensa se refiere, a los siguientes pases (en el orden en que aparecen en el reporte): Ecuador, Honduras, Mxico, Per y Venezuela; cabe la aclaracin de que estos y otros pases conforman el 19% de la poblacin en el continente americano, sealada como NOT FREE (sin libertad); hay 43% en PARTLY FREE (libertad parcialmente); y finalmente 38% en categora FREE (con libertad) de un total de 35 pases. Llama mi atencin el hecho de que a nuestro pas le estn etiquetando de la forma en que ya sufre de una violencia endmica lo que lo convierte en uno de los lugares ms peligrosos en el mundo para ser periodista, con la ms baja puntuacin en una dcada (2 puntos de 63 posibles). Esto, concluye el reporte, despus del paso de una nueva ley que permite al gobierno localizar a usuarios de telfonos mviles o apagar las telecomunicaciones durante las protestas.La peor parte es la mencin que el informe tiene en relacin a que los reporteros tienen que enfrentar la violencia y la intimidacin tanto por las autoridades gubernamentales como de los elementos del crimen.

6.- DE LAS SUFRAGISTAS EN GACETA POLTICASRespecto de las publicaciones que se pueden consultar en la plataforma de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM, en particular la del N 248 agosto de 2013, destaco la colaboracin que hace Jos Woldenberg con el ttulo Las Sufragistas; se trata de un breve anlisis del documental del mismo nombre en el que se narra la historia poltica y los periplos que tuvo que sortear Eufrosina Cruz, indgena oaxaquea, en su andar de lucha para que le reconocieran plenamente sus derechos como lo dice la Constitucin ante la prevalencia de los usos y costumbres en su pueblo natal, Quiegolani.Ambas expresiones, el documental y el artculo, son motivo perfecto para que mi reflexin se enfile en un par de sentidos que considero de importancia:El primero tiene que ver con la resistencia que en nuestro pas ha demostrado la clase poltica para permitir la incursin de las mujeres plenamente en los asuntos de mayor inters para el rumbo de nuestro pas; si bien es cierto que tanto el artculo como el documental demuestran que es se est vislumbrando una tenue luz en este tema, desde mi ptica y en retrospectiva de cmo se han dado las cosas desde aquellos tiempos postrevolucionarios en que las mujeres comenzaron a hacerse sentir, creo que vamos lentsimos no slo desde la trinchera poltica, sino desde el mbito ciudadano.Recapacito en lo que son las estadsticas globales de casi sesenta aos de participacin poltica de las mujeres en Mxico (a partir de que se reconoce constitucionalmente este ejercicio y sin considerar las primeras batallas libradas a inicios del siglo XX), en las que se resaltan 5 Gobernadoras, 12 Secretaras de Estado, y una Jefatura del Gobierno del Distrito Federal. sta ltima no alcanzada por el voto, sino por designacin para sustituir la licencia de su titular. Si comparamos esto con pases de Amrica Latina en donde la mujer ha alcanzado la Presidencia de la Repblica, entonces s es de preocuparse lo magro que suenan esas pequeeces al grado de que pueden interpretarse como concesiones que el sistema ha soltado previsiblemente y a modo de dosificacin y consentimiento. En el corto plazo ni siquiera imagino a alguna mujer con el suficiente arrastre como para competir en serio por la Presidencia de la Repblica.La segunda reflexin que tengo va ligada en ese primer sealamiento de la resistencia de la clase poltica (ntese que no hablo exclusivamente de los polticos hombres, sino de la clase poltica en su conjunto), ya que mis palabras hasta pueden sonar idealistas cuando veo lo que acaba de suceder en Chile y la iniciativa que tuvo a bien instruir su Presidente Michelle Bachelet. Esa decisin de pedir la renuncia a todos los miembros de su gabinete dadas las circunstancias de sospecha de todo el entramado poltico en esa nacin sudamericana, tal vez no tenga la profundidad que el asunto amerita, y ni siquiera el alcance medular para corregir los vicios y corruptelas de un sistema carcomido desde ms adentro; sin embargo, es una accin de peso con la que creo se iniciar una transformacin ms intensa en el mediano plazo. Lo ms importante para m en este caso, es la admisin de que realmente existe un problema y que a partir de que se le reconozca como tal se empezar a trabajar en todos los sentidos para erradicarlo.Qu diferencia con las declaraciones que el ao pasado hizo el Presidente Enrique Pea Nieto, en el sentido de reconocer que la corrupcin es un problema cultural entre los mexicanos, y peor aun cuando su negro historial camina en veredas como la del enriquecimiento a costa de contratistas beneficiados con contratos ante el Gobierno Federal; cito una declaracin de EPN:Para hacerle frente tenemos que partir de reconocer esta debilidad y entonces a partir del fortalecimiento de instituciones que permitan combatir prcticas de corrupcin, que permitan definir polticas que sirvan o que inhiban eventuales prcticas de corrupcin, ser como estemos avanzando realmente en la formacin de una nueva cultura tica entre la sociedad mexicana.[footnoteRef:5] [5: CORRUPCIN EN MXICO, UN PROBLEMA CULTURAL. Diario el Economista, sep. 8 de 2014. Disponible en lnea en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/09/08/corrupcion-mexico-problema-cultural-pena-nieto]

Posterior a esta declaracin, EPN nombr a su gran amigo Virgilio Andrade como Secretario de la funcin Pblica, para que en una extraa peticin pblica le investigara respecto de los sealamiento de la famosa Casa Blanca de Las Lomas propiedad de la esposa del mandatario, Anglica Rivera. Es decir, con la instruccin de su jefe para que indagara si haba o no actos de corrupcin en este caso. Qu burla y qu mensaje se transmite en cuanto al fortalecimiento de instituciones pregonado pero dejado slo en el discurso.En fin, con esto no quiero decir que las mujeres sean per se limpias y puras, o las mejores para el desempeo pblico, ni mucho menos; al contrario, lo que para m es importante destacar es que la resistencia del sistema poltico a que en las cuestiones de la cosa pblica, que nos ataen a todos los mexicanos, deben participar todas y todos los mexicanos; sin distincin de gnero, pero s con la acepcin de enacrgos a los mejores (y las mejores). Imagnese Profesor a alguna de las grandes luchadoras que son mencionadas por Woldenberg y en el documental como Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, o la misma Michele Bachelet, que escucharan a tantas mexicanas que meses antes de julio de 2012 aseguraban iban a votar por Pea Nieto porque est bienguapo (si, as junto bienguapo). Hgame favor.

DE VIDAS DESPERDICIADASDentro de la modernidad que las sociedades desarrolladas se supone tienen preparado para un pleno cumplimiento de los derechos humanos que cada individuo debe tener (a una buena educacin, a buena alimentacin y a un empleo digno etc.), Bauman aborda el tema de la insuficiencia que los sistemas econmicos neoliberales tienen para cumplir las expectativas de todos; as, aquellos menos afortunados desocupados, desempleados, parias, superfluos o residuos humanos (como los llama el autor), son asumidos por el sistema como desechables, aunque formando un ejrcito permanente de reserva, reconocidos por los Estados democrticos a travs de subsidios, subvenciones, y dems mecanismos de apoyo. En mi barrio le llamamos entrar a la RENATA (Reserva Nacional de Talentos).Qu tal el asunto de los expulsados de su propia tierra, que no es otra cosa sino la aniquilacin de estilos de vida distintos a los que el gran capital demanda; la peor parte de esa historia se da en los xodos masivos de gente que arriesga lo poco que les queda (la vida), porque ya perdieron todo lo dems inclusive su autoestima, su identidad, su tierra, sus races.La Generacin X es la que ms est resintiendo los estragos de la superfluidad a la hora de subirse al tren del progreso; hasta antes de esta generacin no era indispensable la preparacin superior para poder subir a ese tren, y ahora ya ni siquiera el ttulo universitario garantiza que se deje la superfluidad, quedando muchos sin poder abordar En la fbrica del conocimiento, el producto se separa de los residuos, y la visin de los potenciales clientes, de sus necesidades o sus deseos, es la que decide cul es cul [footnoteRef:6] [6: Bauman, Zygmunt. Vidas Desperdiciadas. La Modernidad y sus parias. Ediciones Paids Ibrica. Espaa.2004. Pg. 32.]

Es crudo cuando nos recuerda que el conocimiento es el transformador del mundo, y lo hace transitar de su estado natural a nuestro requerimiento; me pongo a pensar que en realidad entonces el mundo tal cual lo vivimos es el producto de nuestras propias acciones y con ellas se obliga a tener suciedad en tanto se desea tener pureza (los residuos de una obra de arte, por ejemplo). Ambos conceptos ligados al andar humano e inseparables (inseparables por ser parte de la misma historia, pero separados por fronteras que disciernen lo agradable de lo desagradable) precisamente debido a la modernidad y el inescrutable paso de la humanidad hacia y por ella. Excelente alegora la de la comparacin entre la agricultura y la minera; la una de espritu restaurador de la tierra y de lo que de ella se extrae y la otra de horadacin y generacin de residuos para la obtencin de metales finos.LOS RESIDUOS HUMANOS.- En el diseo de la modernidad tambin se expelen residuos; residuos humanos es el caso. Como en el asunto de la migracin de hombres en busca de ser parte de la modernidad; en el camino, los residuos humanos son aquellos infelices no aptos para alcanzar el sueo. En Mxico los vemos todos los das cados y mutilados de y por la BESTIA; ya se quedan como indigentes en el basurero mexicano; ya quedan enterrados sus cuerpos en una tierra que los tiene ignorados.Precisamente de migracin habla Bauman, como un excedente de mano de obra al que debe buscarse ocupacin en alguna otra concentracin laboral; es decir, exportacin de problemas sociales. La dinmica del progreso aniquil a los artesanos y pequeos productores agrcolas para incorporarlos a las minas y fbricas; aunado a esto, se gest durante todo el siglo la colonizacin de tierras (despojando a los nativos de ellas) para poder verter all a los residuos humanos europeos efecto de la superpoblacin (superfluos, intiles, innecesarios e indeseados [footnoteRef:7] ). As las cosas, el combate a la superpoblacin tiene varias estrategias y una de ellas es enviar ms de ellos para que sostengan el nivel de vida de quienes ganan ms y pagar a los primeros cantidades nfimas. [7: Ibdem. Pg. 58.]

Cuando el autor habla de superpoblacin, no obvia las razones econmicas de tales afirmaciones; ms bien, entra en el meollo que genera la distincin de si es razonable que en las naciones subdesarrolladas se sigan reproduciendo (superpoblando, cuando no es as en realidad), y consumiendo los suministros que tarde o temprano deberan pasar a seguir nutriendo el estilo de vida de los pases denominados ricos. Son ellos, los superfluos los que pueblan en exceso nuestro planeta. Coincidentemente en la dcada de los ochenta hizo acto de presencia el SIDA, que redujo significativamente la expectativa de vida en algunas regiones de frica (s, donde se buscaba detener el crecimiento poblacional) como en Botswana.Respecto de la vulnerabilidad y la incertidumbre propias en el hombre, Bauman expone que ambas circunstancias son las que afianzaron al poder poltico; no obstante, llegado el momento en que sean insostenibles las garantas con las que un Estado se congratula con los sbditos, como en el caso del estado de bienestar, est resultando muy sencillo ver como los gobiernos dejan a la deriva a los gobernados en aquellas cuestiones como la seguridad social.Dados los escenarios de temor que el Estado procura mantener vivos como ente de poder sobre la sociedad, los residuos humanos son utilizados como desfogue de la ira y son fundamento de descargo de las patologas conspiracionistas de la ciudadana; as, los emigrantes econmicos y los solicitantes de asilo poltico, bien pueden ser chivos expiatorios tanto de los ataques terroristas como de aquellos trabajos descritos por el Presidente Fox el que ni los negros quieren hacer en Estados Unidos.

Pgina 30