Trabajos en altura

138
www.general-risk.com Prevención de riesgos laborales Trabajos en altura

Transcript of Trabajos en altura

Page 1: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Prevención de riesgos laborales

Trabajos en altura

Page 2: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Jaime Villanueva Botella

[email protected]

google.com/+jaimevillanuevabotella

@jaimevb_PRL

linkedin.com/in/jaimevillanuevabotella

Page 3: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Introduccion

Accidentes 2015 por caídas en diferente nivel

T 19.910 L19.305 G 562 M 43 Suponen el 8,39 de todos los

mortales, principal causa despues de los infartos y transito

Page 4: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Introduccion

Causas: Falta de organización Equipos en mal estado Equipos incompatibles Formacion inadecuada Percepcion del riesgo

Page 5: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conceptos generales

Caída libre. Fuerza de choque.

Sujeción.

Retención.

Factor de caída.

Espacio libre de caída.

Sistema anticaídas.

Disminución del riesgo de caída.

Protección colectiva e individual.

Page 6: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Fuerza de choque.

Situación de caída libre: trabajador con equipo anticaidas en riesgo de caida

La parada debe ser progresiva, para no producir lesiones:

Absorbedores de energía, Cuerdas, Otros.

Frenado progresivo, símil choque coche vs frenado

Page 7: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Fuerza de choque.

Proceso físico: Fuerza = masa x aceleración Trabajo = fuerza x

distancia Trabajo=masa x aceleración x distancia

Energía potencial se transforam en cinetica según velocidad > cuando v=0 deformacion

La energia (trabajo) sistema retencion = energia cinetica cuerpo

Energia depende diferencia de altura, masa y velocidad

Energia cinetica=fuerza frenado x dist. (frenado)

Page 8: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Fuerza de choque.

Cuanto más tarde empiece a frenar, mayor fuerza de frenado habrá que aplicar (como frenar con el coche)

Energía depende de la masa, masa distinta distintas fuerzasFuerza de choque: máxima fuerza de frenado que recibe la persona cuando el

sistema detiene la caída. EN<600 daN más lesiones

(1kgf=1kg*9,80666m/s2=9,81N~1daN)

Page 9: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Fuerza de choque.

Absorbedores ensayados (dinamica) con 100Kg. Solo EN 341 (dispositivos de descenso), EN 12841

(dispositivos de regulación de cuerda para trabajos verticales) y EN 813 (arneses de asiento) mas de 100 Kg.

Dos clases de pruebas:

resistencia estática, test no rotura Dinámico fuerza < 600 daN y “boca

arriba” Arnese y absoredores resistencia estatica de 1500 daN Anclajes 1000 daN Alto coeficiente seguridad < 200 Kg usuario

Page 10: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Sujeción

También para posicionarse: por comodidad o porque no existe superficie (trabajo vertical)

Elementos de sujecion no aptos caida, necesario sistema anticaida

A veces, la sujeción la proporciona la misma estructura: barandillas

Se puede prescindir del sistema anticaídas > sistema de sujeción evite totalmente la caída.

Page 11: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Retención

El sistema de retención limita la zonaLa caída no se produceSolo si no hay peligro de caidaSi caida libre:

Sistema anticaidaPunto de anlcaje altoLongitud conexión cortaEvitar péndulos

Page 12: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Factor de caída

Factor de caída= Altura de la caída/ longitud de la cuerda que para la caídaImpacto menor si la cuerda mas cortaPuede ser mayor de dos normal 0~2Factor 2:

altura de la caída es el doble de la longitud de la cuerda

Muy graveFactor 1:

distancia de la caída es igual a la longitud de la cuerda.

Factor 0:la cuerda por encimaDistancia caída 0

Page 13: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Espacio de caída

Es la suma: Distancia de caída

libre (L1) Distancia de frenado

(L2) Longitud desde

enganche hasta los pies (L3) ~ 1,5m

Distancia de seguridad: (L4) ~ 1 m.

Page 14: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Sistema anticaidas

EN-363:2009 sistemas contra caídas

Sistema de protección individual contra caídas:dispositivo de prensión del cuerpo + sistema de conexión, + anclaje fiable.

Sistema anticaídas: EPI que limita la fueza del impacto durante la detencio de una caida

Componente: parte de un sistema

Elemento: parte de un componente

Solo compatiblesEl sistema es una cadena de seguridad

Page 15: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Caída libre. Disminución del riesgo de caída. colectiva e individual

Principios de la acción preventivaEvitarEvaluarCombatir en origenAdaptar a la personaEvolución técnicaAntes colectiva que individualInstruir a trabajadores

Page 16: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion

Arneses anticaídas Cinturón para sujeción y retención Componente de amarre de sujeción Equipo de amarre Conectores Absorbedores de energía Retráctiles Doble gancho Cuerdas

Page 17: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Definición, uso y diseño

es un componente dispositivo de prensión del cuerpo

Elementos:

Cintas textiles, para distribuir fuerzas

Elementos de enganche

Elementos de ajuste

Trabillas

Transmitir fuerza de frenado de los componentes a la parte más fuerte del cuerpo: (pelvis)

Page 18: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Mejor cuanto la fuerza mas paralela a la columna.

Mejor recibir la fuerza en la parte subpelvica

Fuerza solo cinturón y dos perneras, sin tirantes puede fracturar la columna

UNE-EN 361 trabajador a 50º max.

Enganche por encima de centro de gravedad

Page 19: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

El enganche solo letra “A” o “A/2”

Dorsal, esternal, lateral o bucle

Ojo las de rescate

Page 20: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Page 21: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Page 22: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Materiales: Cintas textiles:

Poliamida: Si se moja -10~20% resistencia Sensible acidos Resiste aceites y gasolinas

Poliester: mejor absorcion

Temp fusion 250º Sensible UV Cemento siminuye resitencia

Page 23: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Materiales: Elementos de enganche

Acero, aleaciones de Al, o bucles textiles

Elementos de regulación y recogida de cinta sobrante Plastico o goma

Trabillas suelen ser de plastico

Caducidad: suele ser de 5 aun sin uso, algunos 10 años No guardar mojados Protegido polvo, UV, bases, acidos… Ojo con pintarlos marcarlos, etiquetarlos No todas las pinturas les afecta

Page 24: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Pruebas Estaticas: maniquí se aplica

1500daN hacia abajo y 1000 daN hacia arriba

Dinamica: con cuerda de 2m. Factor de caida 2 (que factor?) fuerza de 900 daN

Page 25: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Clasificacion Arneses anticaídas con arnés asiento. sin arnés de asiento

Page 26: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Con arnés de asiento El asiento porporciona

el anclaje ventral Se complementa con

los tirantes Principalmente para

verticales o suspensión El arnes de asiento no

para caidas Cumplen normas EN

361, EN 358, y EN 813

Page 27: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Con arnés de asiento tipos Por regulación

• Arneses con regulación del elemento de enganche dorsal. Ayudan a posicionar mejor este punto.

• Arneses con regulación de las cintas traseras que unen las perneras al cinturón. Esta opción es interesante si se va a utilizar el anclaje dorsal como anticaídas.

Por conexión:• Con anclaje dorsal y esternal anticaídas:

los más habituales y polivalentes.• Con anclaje dorsal y sin anclaje esternal:• Sin anclaje dorsal y con anclaje esternal

Page 28: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Con arnés de asiento elementos Tirantes Enganche Hebillas de regulación Portamaterial 10daN Unión de perneras a cinturon

Funcionamiento

Reparte la fuerza entre el cinturon y las perneras

Si enganche dorsal la fuerza llega por las cintas traseras, deben regularse los mas cortas posible

No cómodos si dorsal

Page 29: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación Ordenar los tirantes y unirlos al portamaterial para posteriormente colocárselos. Coger el arnés por la cintura y ordenar las perneras. Si fuera necesario aumentar el

tamaño del cinturón y de las perneras. Meter las piernas por las perneras y subir el arnés hasta que el cinturón quede por

encima de la cadera. Ajustarse el cinturón de modo que quede suficientemente firme. En el caso de que

tenga dos hebillas, ajustarlas a la vez y recoger la cinta sobrante en las trabillas.

Page 30: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación Ajustarse las perneras de manera que entre la mano pero

no el puño y recoger la cinta sobrante en las trabillas. Sin ponerse aún el casco, colocarse los tirantes y unirlos al

cinturón. Muchas veces esta unión se hace con un conector que se fija a las cintas que alojan el enganche ventral.

Page 31: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación Ajustarse el anclaje dorsal si el arnés dispone de

esta regulación. La altura suele estar definida entre los dos omóplatos.

Ajustarse los tirantes y recoger la cinta sobrante

Page 32: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

¿cual es mejor?

Anclaje dorsal disminuye latigazo cervical

Esternal, posibilidad de controlar la caída sujetándose al elemento de unión, autorescate, posible comprobación

Si hay que regular la conexión mejor esternal, sino dorsal

Si herramientas cortantes, soldadura dorsal

Si puede chocar el trabajador esternal

Page 33: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Arneses anticaídas sin arnés de asiento

Solo En 361 y 358

Mas usados en construccion

Page 34: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Tirantes: mantiene el cuerpo vertical y sujeta si caida de cabeza

Enganche anticaidas

Hebillas de regulacion

Banda subglutea: para reparto fuerza subpelvis

Trabillas

Algunos con cierre frontal

Page 35: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Funcionamiento depende de su diseño

Arneses con banda subglútea: Banda subglútea no cosida a las perneras. Banda subglútea cosida a las perneras.

Arneses sin banda subglútea: Sin cinta de unión de perneras. Con cinta de unión de perneras.

Page 36: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Funcionamiento depende de su diseño

Arneses con banda subglútea:• Deben transmitir la

fuerza de frenado al cuerpo a través de la banda subglútea

• Tirantes solo mantiene vertical

• Bien colocada subpelvis, si caida con esternal funciona como columpio

Page 37: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Funcionamiento depende de su diseño

Arnés sin banda subglútea

• la fuerza se transmite a través de las perneras y éstas deben recoger los huesos pelvianos rodeando los glúteos

• Algunos con cinta de union perneras (zona subpelvica)

• Columpio de dos cuerdas

Page 38: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación

Caso 1. Arnés con regulación en perneras y tirantes, apertura de perneras y banda subglútea independiente de las perneras

• Paso 1. Coger el arnés del anclaje dorsal (normalmente con placa de plástico), con los tirantes mirando hacia la parte exterior.

• Paso 2. Coger los tirantes con las manos, separar las manos y comprobar que está ordenado el arnés. Si no lo estuviera, es el momento de colocarlo correctamente. Cerciorarse de que la hebilla de las perneras está desenganchada.

• Paso 3. Sin soltar las manos colocarse el arnés como si fuera una chaqueta.• Paso 4. Cerrar las perneras.• Paso 5. Alargar los tirantes para que la cinta subglútea quede en la zona subpélvica. Para bajar

la cinta girar la hebilla y tirar hacia abajo con las trabillas de la cinta sobrante de los tirantes algo sueltas. Bajar la parte inferior del arnés.

Page 39: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación

Caso 1. Arnés con regulación en perneras y tirantes, apertura de perneras y banda subglútea independiente de las perneras

• Paso 6. Apretar las perneras tirando de la cinta sobrante poniendo la mano entre el pasador y la hebilla. Las perneras deben rodear la parte superior de la pierna, cerca del hueso pélvico. Se debe apretar de manera que pueda entrar la mano pero no el puño. Una vez apretadas, se pondrá una trabilla debajo de la hebilla y otra lo más atrás posible

• Paso 7. Acortar los tirantes y cerrar las dos anillas del elemento de enganche frontal con un conector,los tirantes firmes, las anillas esternal pueden sueltas

Page 40: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación

Caso 1. Arnés con regulación en perneras y tirantes, apertura de perneras y banda subglútea independiente de las perneras

• Paso 8. Regular el anclaje dorsal

Errores: Perneras sin apretar Banda subgútea alta tirantes cortos

Caso 2.arnés tiene cinturón incluido En el paso 3 abrocharse el cinturon sin unir a las pernera o hebilla, se juasta por encima de la cadera

Caso 3 perneras no se pueden desabrochar o es complicado En los pasos 3 y 4 subir el arnes desde el suelo

Caso 4 La banda subglútea está cosida a las perneras. Se seguirán los pasos 1 al 4 del caso 1 y, a partir de aquí: Paso 5. Regular los tirantes para que la banda subglútea quede en su sitio y unir el anclaje esternal o la cinta de unión. Paso 6. Apretar las perneras de manera que entre la mano pero no el puño y sin desplazar la banda subglútea hacia delante. Paso 7. Unir las anillas y regular el anclaje dorsal como en el caso 1

Caso 5, Sin regulacion en los tirantes o perneras Ojo con las tallas

Caso 6. Sin banda subglútea• pasos 1-4 del caso 1. ajustar las perneras de manera que la parte de atrás de la pernera quede rodeando el glúteo y,

así, la pernera envuelva al hueso pélvico.• Por último, se debe ajustar los tirantes para que el anclaje esternal quede, aproximadamente, a la altura del esternón.

Page 41: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Colocación errores comunes

Anclaje esteral no altura esternon, si banda subglútea bien >> cambio de talla

Siempre por encima de las ropa Enganche dorsal libre para rescate Nada el los bosillos pantalon Cinturon perneras sueltas Unir tirantes al cinturon en enganche ventral Tirantes poco tensos

Page 42: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Clasificación Según su regulación:

• Regulación en perneras y tirantes: los más polivalentes• Regulación sólo en perneras o en tirantes: arneses más

sencillos.

Según los puntos de conexión:• Anclaje dorsal y esternal: todos los trabajos• Sólo anclaje dorsal• Anclaje lateral en los tirantes: no recomendable

Según sus complementos :• Con cinturón incorporado

Page 43: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Arnés de asiento:

Son parte del sistema anticaidas o trabajo en suspension

Cumple EN 813 Si tiene tirantes

es anticaidas cumple EN 361

Page 44: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Arneses especiales:

No contemplados en EN 361, según fabricante

Ojo con normas ANSI>> CE Trabajos electricos: poliester con anillas

recubiertas• Arneses para soldadores y trabajos expuestos al

calor: kevlar o nomex • Protectores ignífugos• Arneses ATEX, especial antiestatico• Compatibles ERA

Page 45: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de proteccion: Arneses anticaídas

Complementos:

Cinta extensora: ojo con aumentar el factro de caida

Cinta de reposo Portamateriales Asiento de

apoyo >30’ Chalecos

Page 46: Trabajos en altura

www.general-risk.com

 Síndrome de Compresión

“Trauma del arnés” o síndrome ortostático

Piernas inmóviles, no empujan sangre se inundan de sangre, no llegada de sangre suficiente al cerebro > shock >síncope (desmayo) ortostático.

Cintas en la piernas dificultan retorno sanguíneo y brazos caídos

Falta de flujo en cerebro> muerte entre 15 y 20 minutos

Si al rescatar a la víctima se le coloca rápidamente en posición horizontal> regreso masivo de sangre desoxigenada y con muchas sustancias tóxicas al corazón que causará un paro cardiaco

Page 47: Trabajos en altura

www.general-risk.com

 Síndrome de Compresión

Si está consciente mover las piernas

Apoyar los pies sobre una superficie rígida y hacer fuerza

No tumbado, sentado tronco vertical, pies en el suelo rodillas elevadas, mejor flujo sangre. Ojo otras lesiones

Disponer de un plan de rescate definido y entrenado art. 20 Ley 31/95.

Page 48: Trabajos en altura

www.general-risk.com

 Síndrome de Compresión

Apto alturas:enfermedades o patologías que pueden llevar al desmayo

Hidratacion, tiempo de trabajo

Casco con barbuquejo

Page 49: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Arnes anticaidas:resumen

Resumen Uso: sujetar directamente al cuerpo del trabajador en la parada de una caída. Elemento imprescindible

de cualquier sistema anticaídas. Tipos: se pueden clasificar desde muchos puntos de vista. La más básica: Arnés anticaídas compuesto por arnés de asiento y tirantes. Arnés anticaídas sin arnés de asiento. Regulación: es muy importante regularlo para cada usuario. Hay que prestar especial atención, en su

caso, a la colocación de la banda subglútea. Elementos de enganche anticaídas: siempre han de colocarse por encima del centro de masas. Los

principales son el dorsal y el esternal. Están marcados por una A. Norma armonizada: sí, UNE-EN 361 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses

anticaídas y UNE-EN 813 Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento. Tallas: sí (se ha de prestar especial atención con algunas “tallas universales”). Caducidad: sí, está definida por el fabricante. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, las pruebas se hacen con un peso de 100 kg. Arneses para usos especiales: entre otros usos se puede encontrar arneses especialmente diseñados

para trabajar en tensión, en atmósferas explosivas, para soldadores o trabajos con calor. Las limitaciones las da el fabricante.

Precauciones: no se debe confundir con un cinturón de sujeción. No es obligatorio que el cinturón forme parte de él.

Page 50: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cinturón de amarre y sujeccion

UNE-EN 358 mantener al usuario en posición o evitar que alcance el

peligro de caida Solo se recomienda sin arnes sin o hay caída libre Para posicionarse Aun con doble seguridad si el SAC no esta tenso el

trabajador se queda atrapado Elementos:

Anillas laterales Anlcaje ventral Otros

Page 51: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cinturón de amarre y sujeccion

Tipos: Indisociables Disociables

Mismos materiales arneses Se coloca por encima de la cadera

2ªvertebra

Page 52: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cinturón de amarre y sujeccion

Uso: mantener al trabajador en la situación de sujeción o retención. Nunca se debe utilizar como anticaídas.

Tipos: pueden ser indisociables o independientes del arnés. Uso sin arnés: para casos muy particulares en los que no se produzca la caída (trabajo en

retención). Elementos de enganche: tienen, al menos, dos anillas laterales que se deben usar

conjuntamente. Un criterio de elección es que las anillas sean suficientemente grandes, que queden al alcance del usuario y que se mantengan en una posición correcta de uso.

Norma armonizada: sí, UNE-EN 358 Cinturones para sujeción y retención y componentesde amarre de sujeción.

Tallas: sí. Caducidad: sí, está definida por el fabricante. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, se prueban con 1500 daN. Cinturones para usos especiales: existen para trabajo eléctricos, exposición al calor,

atmósferas explosivas, etc. Son más difíciles de encontrar que los arneses destinados a estos mismos trabajos.

Precauciones: nunca se debe utilizar el cinturón de sujeción o retención para detener una caída.

Page 53: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Componente de amarre de sujeción

elemento que conecte al trabajador con un soporte o con un dispositivo de anclaje que aguante parte de su peso. Para mantener o retener

Sirve para conectar un cinturón a un punto de anclaje o para rodear una estructura.

Max 2 metros, puede tener regulacion y conectores EN 362

No sirve para detenr caida Se aconseja proteccion para rodear

p.ej hormigon Situaciones:

Se utiliza rodeando un soporte un poco por encima de la altura de la cintura

El punto de sujeción está alto

Page 54: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Componente de amarre de sujeción

Tipos de componentes de amarre

Textiles Cuerda

kernmantle:camisa y alma, max 12mm.

Cuerda torcida: 3 trenzados

Cinta plana Metalicos y mixtos EN 354 para trabajos con

cortantes como poda Cable con funda de poliamida

Page 55: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Componente de amarre de sujeción

Sistemas de regulación: Longitud fija Regulable por

hebilla Cinta con

regulacion Regulacion por

leva o excentrica

Page 56: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Terminaciones y conectores asociados

Los componentes habituales son:

– Unidos al cinturón– Especiales para

cinturones especificos

– Componentes con conector en cada extremo (los deseado es 3 pasos parte fija dos la que se abre)

Page 57: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Elementos de proteccion

Abrasiones, cortes o fuego

Soldadura o trabajos en caliente:• cable o textil norma

UNE-EN 354 diseñado para soportar altas temperaturas

• Elemento ignifugo

Riesgo de corte: Cable interior

ATEX: pocos adecuados

Page 58: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Elementos de proteccion

Las partes metálicas no dañadas ni oxido ni fisuras.

Los conectores deben cerrar automáticamente y abrirse sin dificultad.

Las cintas sin cortes laterales. Para comprobar que las cuerdas se

encuentran en un estado adecuado, se deben doblar y visualizar que éstas tienen una forma redondeada. Asimismo, se ha de verificar que no tienen fibras rotas.

Las cuerdas torcidas se deben abrir girándolas en sentido contrario a su rotación natural para comprobar que por dentro están en buen estado.

Si tienen nudos se debe revisar su estado y, si el nudo está cerrado, por un plástico termorretráctil, el nudo no debe estar demasiado holgado dentro.

Se deben revisar también las costuras, cuyos hilos son de un color que contrastan con el predominante del componente.

Page 59: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Elementos de proteccion

Uso: mantener situación de sujeción o retención. Nunca anticaídas. Tipos: cuerda torcida, kernmantle, cinta, cable, cadena o mixta (alma

metálica y camisa textil). Regulación: puede no tenerla, con hebilla, por leva y por excéntrica. Son

recomendables las dos últimas. Sistemas de conexión al cinturón: algunos sistemas sólo son compatibles

con un tipo de cinturón. El conector que se une al cinturón después de rodear un soporte es mejor que sea de apertura rápida.

Norma armonizada: sí, UNE-EN 358 Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción.

Tallas: sí, existen diferentes longitudes. Caducidad: sí, definida por el fabricante. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, se prueban con 1500 daN. Existen componentes de amarre de sujeción para usos especiales (ferrallado,

para trabajos con herramientas cortantes, etc.), aunque son muy difíciles de encontrar.

Page 60: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de amarre

EN 354 Equipos de amarre Dificil distinguir de EN 358 elemento de conexión flexible de un

sistema de protección individual contra caídas, con al menos 2 terminales, con o sin dispositivo regulador de longitud.

Flexible textil de cadena o cadena Uso como elementos de conexión en

retención, sujeción, acceso mediante cuerda, sistemas anticaídas y sistemas de salvamento. Elemento de conexión de un

sistema anticaídas !no sin absorbedor¡

Elemento de sujeción o retencion

Page 61: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de amarre

Como conexión a sist. Anticidas salvo indicación expresa

del fabricante, no pueden detener caídas por sí solos sin absorbedor

Solo test sujeccion si test fuerza

Si absobedor <2 metros precaución compatibilidad

amarre a otro dispositivo lineas flexibels o rigidas, retractiles pendulos o rebote

Algunos permiten factor 1 MEJOR NO!!

Page 62: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de amarre

elemento de sujeción no se debe

utilizar con el objetivo de parar una caída

No aconsejable, solo si carateristicas especiales lo aconsejan

Page 63: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de amarre

Elemento de retencion técnicamente válido. Poliamida kernmantle,

torcida o cinta. Con o sin regulacion: Hebilla, excentrica,

leva Doble gancho Conectores serán

componente Elemetos de

proteccion:

Page 64: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Equipos de amarre

Revision idem 358 Resumen

Uso: detener caídas si se le agrega un absorbedor. Mantener al trabajador en la situación de sujeción o retención. No utilizarlos como anticaídas sin absorbedor.

Tipos: cuerda torcida, cuerda kernmantle, cinta, cable, cadena Regulación: pueden no tenerla, con hebilla o por leva y por excéntrica. Norma armonizada: sí, UNE-EN 354 Equipos de protección individual

contra caídas. Equipos de amarre. Tallas: sí, existen diferentes longitudes. Caducidad: sí, está definida por el fabricante. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, se prueban con 1500

daN. Precauciones: no es un elemento de enganche más del arnés. No se

debe usar indiscriminadamente para anclarse a cualquier dispositivo

Page 65: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores

Comúnmente mosquetón para unir componentes de un

sistema contra caídas UNE-EN 362 Conectores Casi todos de cierre automatico

menos mailones (tipo Q) Cierre: automatico o

manual Bloqueo del cierre:

manual o automatico Importantísimo abertura max Materiales: acero o aluminio No mezclar componentes de

acero con aluminio

Page 66: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores

Básico (clase B) cierre auto, bloqueo no tiene porque

De rosca (clase Q) maillones, no todos norma, en trabajo solo si CE

Conector multiuso (clase M) tipo B o Q eje menor 15 kN

Conector de terminación (clase T) automatico posición determinada

Conector de anclaje (clase A) para enganche a estructuras

Page 67: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores

Tipos de bloqueo: Todos menos Q De rosca Auto giro 90º Auto giro 90º mas

bayoneta Bloqueo de dos

movimientos Bloqueo automático por

tope para tipo A y T Tipo de gancho cierre

Diente y keylock

Page 68: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores:Resistencia y marcado del conector

diseñados para trabajar con una fuerza paralela al eje mayor>2000 daN

En el menor depende del tipo: B>700 daN Q>1000 daN M>1500 daN

OJO CON LOS GIROS Abierto siempre menos

resistencia Obligada marcado eje mayor Conector “D” mas fuerza vs

cintas anchas

Page 69: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores:Resistencia y marcado del conector

conectores simétricos para poleas

Fuerza triaxial disminuye resistencia

Conectores multidireccionales

Roturas: golpe cierre en tension o palanca en borde

Page 70: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores:malos usos Anclar el conector en un lugar que

hace palanca. Poner el conector a una altura que se

puede golpear con un borde Rodear un elemento estructural con

una cuerda o una cinta con conector y “estrangularlo

No cerrar el bloqueo manual de un conector

Unir dos conectores consecutivamente. Colocar el conector de forma que se

produzcan fuerzas en el eje menor. No colocar bien los componentes que

se unen con el conector. Poner conectores en taladros o

alojamientos en los que no cabe o se posiciona mal.

Page 71: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores

Aspecto ausencia de óxido, corrosión o sustancias adheridas.

Funcionamiento del cierre automático. Siempre se debe cerrar automáticamente si no engancha perfectamente se debe retirar.

Funcionamiento del bloqueo. Ausencia de grietas. Ausencia de golpes y deformaciones. Algunos fabricantes dan a sus conectores una

vida útil de diez años

Page 72: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Conectores

Conector: para unir componentes. cierre automático o manual, y bloqueo automático o manual.

pueden ser de acero o aluminio, misma resistencia mínima a la tracción. se debe evitar que trabajen en el eje menor. Deben tener un sistema de bloqueo y el trabajador debe utilizarlo, la resistencia de un

conector abierto se reduce drásticamente. El conector no debe trabajar haciendo palanca. Para trabajos en los que se debe abrir y cerrar muchas veces el conector es

aconsejable utilizar un conector clase T con bloqueo automático. Norma armonizada: sí, UNE-EN 362 Equipos de protección individual contra caídas de

altura. Conectores. Caducidad: si el fabricante no indica lo contrario, no tienen caducidad exclusivamente

por el tiempo. Usos especiales: se pueden encontrar conectores de acero inoxidable y de uso para

atmósferas explosivas pero formando parte de un componente con absorbedor de energía.

También se fabrican todo tipo de conectores para anclarlos en dispositivos concretos o en estructuras.

Page 73: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía

UNE-EN 355 Absorbedores de energía

componente o elemento de un sistema anticaídas para disipar la energía cinética

Con equipo de amarre, unido de fabrica o unido con conector

Junto otros dispositivos(retactil, lineas etc )solo si se indica expresamente

Cintas cosidas, estiradas No cintas elasticas

Page 74: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía

Fuerza de frenado <600daN=6kN~600kgf

Apto para factor 2 >2 metros o

fabricante atención a las cintas

extensoras de los arneses

No sirve como sujeccion

ATENCION INCOMPATIBILIDADES

Page 75: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía

Tipos: Absorbedor por

separado<2 m. Con elemento de anclaje

simple incorporado, ojo aumetar fuerza frenado

Absorbedor con elemento de anclaje doble incorporado

Absorbedor en otros dispositivos.

El absorbedor cerca arnes

Page 76: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía:Distancia libre de caída

Distancia libre de caída La longitud del sistema de conexión.

(L1). La longitud que se puede alargar el

absorbedor al activarse (depende del absorbedor, pero no puede ser mayor de 1,75 m) (L2).

La distancia desde el elemento de enganche del arnés hasta los pies del usuario. Se toma como media 1,50 metros (L3).

1 metro de seguridad. (L4). Longitud 2 m caida 6 y 6,5 m Longitud 1,5 m caida 5 m Longitud 1, 15 caida 4, 35 m

Page 77: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía:Distancia libre de caída

Comprobar distancia frenado Distancia libre (paso vehiculos) Tipo de trabajo Si no fuera suficiente:

Mejorar factor caida Dispositivo amarre mas corto Absorbedor con menor frenado Empleo de retractil

Page 78: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía:Pendulos

Siempre a evitar Impacto elemento distinto a suelo Posible rasgado con bordes Anclaje en la vertical Péndulo vs factor 0, sin obstaculos

Page 79: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía:Bordes y longitud

Si el absorbedor o amarre roza con el borde, puede romperse Emplear, anclaje que lo evite Protector de amarre, de cable Proteger el borde

Longitud la menor posible Empleo de amarres regulables No todos para todos los trabajos Empleo de retractiles

Page 80: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Absorbedores de energía

Uso: absorber la energía cinética de una caída. Habitualmente se unen a un equipo de amarre o lo tienen incorporado. Suelen funcionar por descosido.

Tipos: aislados, con equipo de amarre incorporado, con equipo de amarre doble e incorporados a otros equipos.

Regulación: el elemento de amarre que se incorpore la puede tener. Norma armonizada: sí, UNE-EN 355 Equipos de protección individual contra

caídas de altura. Absorbedores de energía. Tallas: sí, existen diferentes longitudes. Caducidad: sí, está definida por el fabricante. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, se prueban con 100 kg. Precauciones: principalmente se debe tener en cuenta la distancia de

frenado, relacionada con la posición del punto de anclaje y la longitud del dispositivo, y los posibles roces con aristas en una caída.

Trabajos especiales: existen dispositivos para trabajo en caliente, atmósfera explosiva y dieléctricos.

Page 81: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

UNE-EN 360 Para reducir la distancia de caida Distancia de frenado corta Es pesado vs absorbedor y fragil Dispositivo anticaídas con función de bloqueo

automático y de un mecanismo automático de tensión y retroceso del elemento de amarre.

Con disipador de E o absrobedor Elemento de amarre de cable, cinta o cuerda

Page 82: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Mejor con antigiro Por encima,algunos

solo factor 0 Frenado en 2~3

m. Debe estar el

linea con amarre.

Angulo maximo 30~40º

Page 83: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Utilización en vertical anclado a la altura de los pies del usuario Muy pocos, para factor

2(analogía) Con absorbedor

Utilización en horizontal No todos (pregunta

fabricante) Atencion resistencia

borde (proteccion) Peligro pendulos Útil en retencion

Page 84: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Planos inclinados Solo si no es cubierta frágil Para retencion, ojo los

pendulos y caidas sin proteccion de borde

Puede que no haya velocidad para frenado

Page 85: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Tipos: Cable 10~30 metros aprox. 10años Cinta < 10m. Con antigiro Cuerda mas ligero que los de cable

Retractil lejos: Nunca desplegados, cordino, eléctricos o pértiga

p.ej escalas Superficies hundimiento lento NO APTOS Resistencia intemperie:

No todos Otros mayor y mejor mantenimiento, protecciones

Page 86: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Otros especiales: ATEX Recuperadores

Dos retractiles a la vez: Segun NTP 448 Para reducir el

pendulo No por fabricantes Detención muy

estática

Page 87: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Si > 100 kg EN 360 test con 100 kg

Revisión:

– Aspecto– Test frenado +- 15 kg– Estado cable cinta– Union amarre

conector– Extension recogida– Conectores– Testigos caida

Page 88: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Retráctiles

Uso: detener una caída o evitarla regulando automáticamente la longitud de equipo de amarre disponible.

Tipos: según su uso, pueden estar diseñados únicamente para colocarlos por encima del usuario, para “factor 2”, para uso en plano horizontal y para uso en plano inclinado.

Según el material del equipo de amarre pueden ser de cable o de cinta. Norma armonizada: sí, UNE-EN 360. Tallas: sí, tiene diferentes longitudes. Caducidad: sí, definida por el fabricante, normalmente 10 años. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, se prueban con 100 kg, pero

hay fabricantes que lo autorizan hasta 140 kg. Precauciones: tener en cuenta las limitaciones del modelo elegido y su

adecuación con la situación particular de uso. Trabajos especiales: existen dispositivos para trabajo en atmósfera explosiva,

para su exposición continuada a la intemperie y para un alto número de ciclos diarios de desplegado y plegado del cable o cinta. También los hay con recuperador para rescate y de descenso automático después de una caída.

Page 89: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

dos equipos de amarre o dos retráctiles que se unen, bien en un absorbedor y éste al arnés o directamente en el arnés, constituyendo una forma de “Y”

Suelen disponer de conector tipo T

cambiar de anclaje fijo a otro sin desconectarse.

Page 90: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Ángulos:

Mayor ángulo mayor fuerza

>120º mas del 100%. si 180º ∞

Mejor no mas de 60º en retencion, menor si anticaidas

Longitud la menor posible Enganche esternal, si

fabricante no indica contrario

Page 91: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Tipos: Doble amarre de cinta (UNE-EN

354). Doble amarre de cuerda (UNE-EN

354). Doble amarre con absorbedor de

energía. (UNE-EN 355). Doble amarre con retráctil (EN 360).

Page 92: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Doble amarre de cinta (UNE-EN 354) Si estatico:

Solo retencion o sujección

Para añadir absorberdor

Page 93: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Doble amarre de cuerda (UNE-EN 354) Uso igual que cinta Algun fabricante admite

factor 1 posibilidad de emplear

bloqueadores y facilitar un eventual rescate.

no habría de fijar los elementos de amarre a la misma altura

Si riesgo caida debe estar certificado

Page 94: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Doble amarre con absorbedor de energía (UNE-EN 355). Apto para caida Amarres a la

misma altura con algulo<60

No sujetar amarres libre al arnés anula el absorbedor

Page 95: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Doble amarre con retráctil (UNE-EN 360) Si caida con dos

conectados es muy estatico.

“Factor 0” puede los dos a la vez

“factor 2” solo uno Horizontal consultar Puede uno fator 0 y

otro 2

Page 96: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Doble amarre

Ventaja principal: poder cambiar de punto anclaje fijo sin desconectarse. Tipos: como equipo de amarre, con absorbedor y combinación de dos

retráctiles. Norma armonizada: sí, las siguientes UNE-EN sobre Equipos de

protección individual contra caídas: 354 Equipos de amarre, 355 Absorbedores de energía o 360 Dispositivos anticaídas retráctiles.

Tallas: sí, existen diferentes longitudes y diferentes conectores de terminación.

Caducidad: sí, está indicada por el fabricante. Peso máximo de usuario: en Europa no se define, se prueban con 100 kg Precauciones: en caso de tener absorbedor, no anular su función

anclando al arnés uno de los ganchos. Trabajos especiales: existen dispositivos para trabajo en caliente, y

atmósfera explosiva.

Page 97: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cuerdas

Tipos para trabajos con riesgo caida altura son EPI EN 1891 o EN 892 CE

Torcidas, trenzadas, Kernmantel. Torcidas

Lo mas comun poliamida• buena resistencia ,es

rígida y se alarga mucho bajo tensiones,

• UNE-EN ISO 1140:2005 no CE

• No para caida otros usos

Page 98: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cuerdas

Cuerdas trenzadas y Kernmantel SI CE Alma 80% resistencia Camisa protege UV, quimicos,

abrasiones Semiestáticas UNE-EN 1891 Semiestaticas A y B (rescate y

especiales)• Tipo a:rotura mínima: 2200 daN,

resistencia choque máxima: 600 daN, dinamiaca soporta fator 2 con 100 kg, alargamiento maximo 5%.

Dinamicas EN 892, mas alma menos camisa <resistencia abrasión

• simples, dobles o gemelas• Simples: rotura mínima: 2200 daN,

fuerza de choque máxima: 1200 daN, alargan 10%

Page 99: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cuerdas

Absorcion de energia: Caída sin el concurso de un absorbedor>> dinámicas Para tramos cortos 1,5m. semiestática con nudos de

ocho fuerza de choque menor que dinámica con terminaciones cosidas

Roturas Contacto químicos. Roce de una cuerda sobre otra. Interacción con herramientas y calor. Corte impacto o rozamiento sobre un borde.

Mejor retencion Elevar el anclaje Angulo de borde > 90º No pendulos, proteccion de cuerda o borde

Page 100: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cuerdas

Nudos y terminaciones Mejor de casa que

prepararlas Si los lleva debe estar

protegidos Terminaciones: anclaje

gaza donde poder colocar un conector y unirla a un punto de anclaje, tres formas:

Cosida Cuerda torcida Nudo en cuerdas kernmantel

Page 101: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cuerdas

Terminaciones: anclaje cosidos,

ingeridos o con nudos

Revison: DOBLARLA forma

redondeada y no deben tener fibras rotas

Page 102: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Cuerdas

Uso: formar parte de un sistema contra caídas. Se pueden emplear solas o con dispositivos deslizantes, elementos de regulación de cuerda o unidas a un absorbedor.

Tipos: cuerda torcida, trenzada y kernmantel (semiestáticas o dinámicas). Norma armonizada: sí, se pueden certificar en las normas UNE-EN 1891 Equipos

de protección individual para la prevención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas y UNE-EN 892 Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas.

Absorción de energía: las cuerdas semiestáticas y dinámicas. Caída sobre borde: se debe evitar el movimiento pendular, proteger el borde o

la cuerda y trabajar con cuerdas con tratamientos especiales para este tipo de caídas.

Trabajos especiales: existen cuerdas con especial resistencia al calor y a productos químicos.

Terminaciones: tanto las de anclaje como las de tope, es aconsejable que estén hechas por el fabricante para evitar errores o el uso de nudos no indicados. Ambas terminaciones pueden estar realizadas por un cosido o por un nudo.

Page 103: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Revision

1215/1997, en su artículo 3: ...medidas necesarias para que, mediante

un mantenimiento adecuado… Artículo 4

personal competente. Documentarse Real Decreto 773/1997, donde el artículo 7 dice:

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y la reparación ...deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Page 104: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Revision

Al menos cada 12 meses ¿competente?

persona conocedora de los requisitos existentes relativos a la revisión periódica y de las recomendaciones e instrucciones emitidas por el fabricante, aplicables al componente, subsistema o sistema a revisar.

Fabricante o autorizadoOtros:empresas, instituciones o personas de reconocido prestigio, trabajador reciba una formación específica

Page 105: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Revision textiles

Los productos textiles serán revisados en profundidad cada tres meses si el uso ha sido intensivo o en ambientes agresivos.

Seguir siempre las indicaciones establecidas por el fabricante. Cualquier producto textil sucio debe ser lavado con agua fría utilizando detergentes neutros. Se aclararán con abundante agua (máximo 30o C) eliminando de esta manera todo el detergente. Posteriormente se secará en lugar sombreado, aireado y fresco. Evitar el contacto con agentes químicos agresivos. Evitar los rozamientos con materiales abrasivos o cortantes. Antes de utilizar cualquier equipo, realizar una comprobación de su estado, retirando todo aquel

que se encuentre dañado o deteriorado. En el caso de cintas cosidas y arneses verificar el estado de las costuras.

Respetar la vida útil de los equipos indicada por el fabricante (cuerdas 3 años y arneses 5 años). No obstante hay que tener muy en cuenta el desgaste y deterioro de los mismos, lo que hace que su vida útil sea muy limitada.

Después de su utilización debe ser guardado y almacenado en un lugar seco, limpio, protegido de la luz y del polvo.

Nunca guardar un producto textil húmedo, porque los hongos generados en ambientes húmedos pueden degenerar los tejidos.

Después de una caída es necesario revisar concienzudamente los materiales implicados, sobre todo los textiles, retirando el material a la menor sospecha de daño.

Evitar que los materiales estén sometidos a presiones (en el almacenaje, no pisarlos...)

Page 106: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Revision metalicos

Evitar que los materiales sufran golpes. Un impacto puede provocar microfisuras internas no visibles a primera vista, que podrían desembocar en la fractura total con una carga ligera.

Desechar cualquier material que halla sufrido un golpe importante.

Vigilar posibles deformaciones, grietas, golpes... Eliminar rápidamente cualquier producto corrosivo, barro,

cemento... Lubricar cierres y mecanismos para que funcionen correctamente. No manipular ni realizar ningún tipo de soldadura en los

materiales. Evitar la oxidación de las hebillas de los arneses y los

conectores, ya que puede debilitar su resistencia.

Page 108: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Dispositivos anticaidas de linea rigida

UNE-EN 353-1 no armonizada no CE

Rail o cable

puede llevar incorporado un absorbedor

debe llevar un sistema para que no se salga.

Page 109: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Dispositivos anticaidas de linea rigida

El dispositivo deslizador compatible ⵁ

Con y sin amarre o absorvedor

Jamás se deberá alargar la distancia entre el dispositivo y el arnés

Page 110: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Dispositivos anticaidas de linea flexible

EN 353-2 CE cable o una cuerda vertical y anclada en el

extremo superior. Incorpora un dispositivo

que desliza sobre ella y se une al arnés

Suelen concebirse como moviles

Si cable lastrada o fijas cuerda nudo o contrapeso

Page 111: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Dispositivos anticaidas de linea flexible

Puede llevar absorbedor, si es de cable

resistencia mínima del anclaje debe de ser indicada

Cumpla conEN 795 o anclaje certificado

Los deslizantes compatibles con diámetro cuerda

Page 112: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Dispositivos anticaidas de linea flexible

Page 113: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Dispositivos anticaidas de linea flexible

Si se puede retirar >>dos acciones manuales consecutivas y voluntarias

Puede tener bloqueo> cuerda fijada bajo

Solo para un tipo de cuerda Ojo una cuerda semi 5% de

50=2,5 metros Agunos no mas de pendulos

de 30º Norma UNE-EN 12841 para

verticales Se admite en planos

inclinados

Page 114: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

Riesgos en planos inclinados: Caída por borde:

perimetral o frente Hundimiento cubierta Caída por

deslizamiento Anclajes

Línea anclaje movil flaxible fijo o temp.

línea de anclaje rígida horizontal

Punto fijo de anclaje

Page 115: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

desplazamientos paralelos

anclaje (C) quede perpendicular al borde evitando péndulos

Se retranquea

Page 116: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

El punto fijo Si el trabajo es solo

en la linea de pendiente máx

Con disp regulador Tambiénen retención A veces reenvío útil

riesgo hundimiento o planos diferentes>60º

Page 117: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

Varios anclajes fijos

También para planos diferentes

No si hundimiento pues dos absobedores

Pendulos y caidas laterales

Page 118: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

Conexion al anclaje Retractil

Caidas de borde Si largo peso 15m 6 kg

Amarre Solo si retencion si caida, como taludes No long. Máx Si pendiente moderada sujeccion

Absorbedor de energía Lineas por el suelo factro caida alto Adicionar amarre<2 m. o retractil para factor 2

Dispositivo deslizante sobre línea de anclaje flexible Siempre en la maxima pendiente Exceso en mochila Cuerda contrapesada

Page 119: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

Si hundimiento fuerza choque alta

Si deslizamiento puede que no haya velocidad para frenar

En el borde y no se puede bloquear, no retención, ya que hasta la caída no actuará. Recomendable utilizar los dispositivos con bloqueo.

son equipos de amarre o componentes de amarre de sujeción, no permiten caídas

Cinta o cuerda anillada

Page 120: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados Caida porlaterales

Si anclaje en caballete caida lateral no protegida

Punto equilibrio depende de retranqueo e inclinación

α<β, hacia abajo α>β, hacia arriba α=β equilibrio

Zona azul hacia adentro roja afuera

Retranqueo para que zona roja la menor

Β=0 no zona azul retranqueo con pendulo• dispositivo deslizante sobre línea de

anclaje flexible, anclaje superior e inferior.• Linea flexible H mas linea flexible V con

amarre o retractil• Dos retractiles• O fijos con reenvios

Page 121: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

Caída por deslizamiento Inclinación de la cubierta. Coeficiente de rozamiento. Posibilidad de caída por el frente de la cubierta. Riesgo de hundimiento.

Coef rozamiento varia Si talud tierra incluso crampones

Varios tipos: Si no se puede mantener de pie

Es trabajo vertical sujeción (EN 12841-tipo C) y un sistema anticaídas Escalera con anclaje adecuado si < 45º y con barandilla

<20º Coletiva perimetral en 13374 B, si hundimeinto no EPI Si caida perimetral SUJECIÓN EN 358 o 354 o 12841-C Sin limitacion uso anticaidas

20º><45º Si de pie bloqueo Si no de pie anticuadas junto con otro de sujeccion

Page 122: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Tipos de trabajos: planos inclinados

Caída por hundimiento

Pasarelas con barandilla, linea y red

Distancia entre correas o cerchas linea perpendicular

Page 123: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Anclajes

UNE EN 795 SOLO CE 795 B y E A los 150 daN se

dobla, a los 500 daN se rompe gatillo, llegó a 1200 daN sin romper.

Anlcajes de fortuna

Page 124: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Pautas generales

Organizar, coletiva, individual Limitar el tiempo Minimo 2 operarios Compatibilidades un sistema se compone de varias partes. Ritmo de trabajo, tiempo Limitar y señalar zona tantoi obra como si no Preparacion, no siepre se hace todo igual

Revision equipo, rechazos Anclajes > 10kN si es posible doble(reenvio) Test previo No modificaciones o improvisación

Nadie sin formacion. NO SIN PLAN DE RESCATE Se para si viento >50km/h

Page 125: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Nudos

Gaza para cargas no pesadas

Ocho absorbe energia

Ocho de encordamiento o reseguido para anclaje

Ocho de dos gazas repartos reenvios

Dinámico solo decender cargas

Nudo de Alondra bloqueo disminuye resistencia

Nudo Prusik bloqueo y fijacion

Nudo Machard bloqueo y fijacion

Page 126: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Nudos

Page 127: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Acceso a torres y antenas

Por tamaño:

Grandes antenas (repetidores en montes)

Medianas y pequeñas (antenas sobre edificios)

Por estructura:

Estructura de celosía (autoportante y arriostrada)

Monopolo

Ausencia de equipos de protección colectiva.

Equipos de protección colectiva preinstalados, pero incompatibles con el material del trabajador o que no son conformes a las normas.

Estructura y equipos obsoletos, sin el mantenimiento adecuado o deteriorados.

Equipo de protección colectiva inutilizado, debido a las inclemencias del tiempo.

Trabajo en condiciones atmosféricas desfavorables y peligrosas (tormentas eléctricas, fuerte viento, hielo, calor, etc.).

Sobresaturación de elementos instalados, dificultando la progresión, trabajo, futuras instalaciones, estando expuesto a impactos y otros accidentes cercanos contra dichos elementos.

Page 128: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Acceso a torres y antenas

Si no hay anclaje o linea se instalará provisional Serán adecuados

(evitaran aristas, protegidos, minimo 15 kN)

Normalmente nudo de 8 en cabecera pero ojo, si absorbedor

Con reenvio Con contrapeso

dependiendo de situación

Page 129: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Acceso a torres y antenas

Si no hay anclaje o linea se instalará provisional triangulo de

reparto de fuerzas

Ojo con los angulos nunca >120º =100% , <45º=50%

Page 130: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Acceso a torres y antenas

Si se coloca con cinta no estrangularla 44kN vs

8kN

Page 131: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Acceso a torres y antenas

Lineas portatiles Sin acceso a parte alta se

emplean pértigas o cordinos

Anclamos con gancho tipo A con polea o mosqueton

O cinta anlcaje tipo 795B La cordino a cabeza cinta

y se pasa cordino por cola, se termina pasando la cuerda desde un extremo del cordino.

Cinta en parte baja con descendedor

Page 132: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Acceso a torres y antenas

Pertigas Lineas fijas Lineas portatiles Retractiles Doble amarre Técnica escalada Sujeccion

Page 133: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Suspension

Duplicar lineas

Linea trabajo mas anticaidas

Si cargas tercera

mecanismo seguro de ascenso y descenso bloqueo automático perdida control

Mas de 30’ asiento

Planificar trabajo

Page 134: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Manejo de cargas

Nunca la linea de vida Ploleas con bloqueo o

normales No cruces dividir las cargas Para descensos

ademas dispositivos de descenso Stop o I ́D

Sistemas semiautomaticos

Page 135: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Rescate Directo Verificaremos la gravedad en la que se encuentra el operario

(lesiones, sienta conciente o inconsciente). Nos acercaremos a él por medio de las técnicas que tengamos más a

mano o las que nosotros valoremos más convenientes para después seguir realizando el rescate (rápel, con los MGO, etc). Siempre es conveniente tener un tendido de cuerda para una más rápida evacuación.

Con nuestros cabos de anclaje nos uniremos al accidentado, colocando dichos cabos en las anillas del arnés que consideremos más apropiadas para la comodidad tanto del accidentado como nuestra, y para evitar empeorar las lesiones que pueda tener.

A veces es conveniente colocar un cabo en la anilla de la espalda y otra en la anilla central delantera, para que de le pueda bajar verticalmente y así evitar la colisión de los pies con las estructuras.

Una vez unidos nos aseguramos que los cabos de anclaje estén tensos de tal manera que notemos el peso del accidentado.

Posteriormente desengancharemos al accidentado y si fuese necesario cortaremos los elementos a los que esta enganchado (cuerda, cabos de anclaje, cintas, etc) para que de esta manera su peso se traslade a nuestro arnés y sistema de descenso.

Descenderemos al accidentado hasta la base de la zona de trabajo siempre con el máximo cuidado y atención.

Page 136: Trabajos en altura

www.general-risk.com

Rescate

Indirecto Verificamos el estado del accidentado, como se encuentra,

las lesiones y el estado de las mismas, y si fuera necesario aplicar los conocimientos de primeros auxilios.

Nos acercaremos al accidentado por el método adecuado. Montaremos las cuerdas de rescate con el sistema de doble

anclaje. Puede estar acompañado desde su inicio con un sistema de

polipasto si fuera necesario elevar al accidentado para liberarlo de su sistema de seguridad (si esta colgando en el vacío).

Ataremos al accidentado de las anillas de seguridad del arnés.

Verificar que las cuerdas llegan hasta el suelo. Situaremos al accidentado en la vertical y le desengancharemos

del sistema de seguridad al que este sujeto. Lo descenderemos hasta la base de la zona de trabajo con

cuidado y si fuese necesario con la ayuda de un tercer operario desde el suelo y una cuerda auxiliar que lo ira separando de la estructura.

Page 137: Trabajos en altura

www.general-risk.com

normativa UNE-EN 341. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos de descenso. UNE-EN 354. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Elementos de amarre. UNE-EN 355. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía. UNE-EN 361. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas. UNE-EN 362. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores. UNE-EN 363. Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas. UNE-EN 365. Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica,

reparación, marcado y embalaje. UNE-EN 795. Protección contra caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos. UNE-EN 813. Equipos de protección individual para prevención de caídas de altura. Arneses de asiento. UNE-EN 892. Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. UNE-EN 1496. Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de salvamento mediante izado. UNE-EN 1891. Equipos de protección individual para la prevención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas. UNE-EN 12841. Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda. Dispositivos de regulación de cuerda. NTP (Nota Técnica de Prevención) no 682 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): seguridad en trabajos verticales (I): equipos. NTP (Nota Técnica de Prevención) no 683 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): seguridad en trabajos verticales (II): técnicas de

instalación. NTP (Nota Técnica de Prevención) no 684 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): seguridad en trabajos verticales (III): técnicas

operativas. NTP (Nota Técnica de Prevención) no 774 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): sistemas anticaídas. Componentes y elementos. NTP (Nota Técnica de Prevención) no 789 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): ergonomía en trabajos verticales: el asiento. NTP (Nota Técnica de Prevención) no 809 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): descripción y elección de dispositivos de anclaje. DVD: “Pautas seguras en la ejecución de trabajo en altura”. Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid – IRSHT (2008) Guía no vinculante sobre buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2001/45/CE. Equipos de protección individual y sistemas de anclaje para el trabajo en altura en construcción. Guía práctica para su elección” LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en m SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA OSALAN IFPRL Taller práctico trabajos en altura

Page 138: Trabajos en altura

www.general-risk.com

¿Preguntas?GRACIAS