Trabajo_final_de_grado._Proyecto_IV[1]

download Trabajo_final_de_grado._Proyecto_IV[1]

of 8

Transcript of Trabajo_final_de_grado._Proyecto_IV[1]

Saludo Fraterno amigos. El material que envo es con el propsito de guiar la elaboracin del trabajo especial de grado. Cada una de la partes que componen este documento es para indicarles donde tienen que buscar la informacin, es decir, qu buscar en el diagnstico, qu buscar en el problema, qu en la metodologa, etc.(esos no son los ttulos ni subttulos del trabajo especial de grado) Ls primero que tienen que definir es el objetivo general y los especficos, a partir de entonces definir los ttulos que van a desarrollar en el trabajo (no se trabaja por captulos, sino por ttulos y subttulos). Supongamos que el trabajo lo denominemos: A MODO DE EJEMPLO: Ttulo: SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA EN FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA, MUNICIPIO BARINAS, PARROQUIA RAMN IGNACIOMNDEZ, SECTOR I LA HORMIGA. (2006 - 2010)

Objetivo General: Reflexionar y explicar los contextos, fundamentos, y aspectos problemticos que presenta el proceso de fortalecimiento de la participacin comunitaria desarrollada en el sector I de la Hormiga, y comprender las relaciones que se han establecido entre estos diversos elementos. Objetivos especficos: 1. Explicitar los procedimientos..... 2. Analizar los procesos 3. .......... Elaboro los ttulos y subttulos Ejemplo de Ttulo: LA EXPERIENCIA EN FORTALECIMIENTO Y PARTICIPACIN COMUNITARIA Sub- Ttulos: 1. Contexto y Algunos Antecedentes 2. Aspectos generales del proceso realizado (aqu voy a desarrollar todo lo que se indica en el diagnstico: a) b) c) ...... etc. 3. .... 4--5--6. TITULO:

Cambios que la experiencia produjo en las y los miembros de la comunidad y elementos que facilitaron la incorporacin de la comunidad. (Aqu indico el punto 6 que se refiere a la reflexin a fondo, esto me lo va a indicar el anlisis crtico de la realidad y las preguntas crticas que formulo como instrumento a aplicar en la comunidad) SUBTTULOS: 1. Influencia en el modo de vida de las y los dirigentes de las organizaciones locales con el proceso de fortalecimiento de la participacin. 2. Elementos del proceso que facilitaron una mirada crtica de las relaciones entre ........ 3. Aspectos de la vinculacin y sinergias que contribuyeron a la incorporacin de la poblacin en la gestin de los asuntos de la comunidad. 4....

Y as sucesivamente voy desarrollando cada punto indicado para el trabajo especial de grado. Revisen el orden a continuacin:

ANLISIS CRTICO PROYECTO IV. GESTIN SOCIAL.

Los estudiantes revisaran el proyecto y realizaran un anlisis crtico reflexivo, contentivo de: INTRODUCCIN Cul es la naturaleza del trabajo realizado?, Dnde se desarrollo?, En qu condiciones?, Para qu se hizo?, Quines fueron los autores?, Cmo se hizo?, Cules fueron los resultados?.1. Delimitar el objeto materia de sistematizacin, es decir

Qu experiencias concretas queremos sistematizar? OBJETIVOS GENERAL Y ESPECFICOS a. b. c. d. e. f. g. h. i. DIAGNSTICO: Caracterologa de la comunidad: aspectos histricos, econmicos, sociales, culturales, folclricos, polticos, geogrficos, simblicos religiosos, educativos, etc. Reflexin terica de las condiciones de vida de la comunidad Fundamentos que configuran la vida cotidiana de la comunidad Qu necesidades y problemas se evaluaron Cmo se hizo el levantamiento de la historia de la comunidad Que potencialidades comunitarias se detectaron Las capacidades presentes en el vecindario Los lderes: capacidades y trayectorias, logros, y otros. Qu soluciones objetivas se dieron y quienes las dieron.

2. RECONSTRUIR LA HISTORIA. tener una visin general y

a. b. c. d. e. f. 3)

ordenada de los principales hechos que sucedieron durante la experiencia, dejando constancia de las interpretaciones divergentes que se presenten en la reconstruccin histrica. EXPOSICIN DEL PROBLEMA Principal problema social Problemas colaterales Origen de ese problema Trminos principales desde los puntos de vista conceptual y operacional Calidad de vida de la comunidad Sacar conclusiones de los datos obtenidos y relacionarlos con la realidad social en su conjunto LA METODOLOGA, Y LOS MTODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIN Hacer un estudio del conjunto de teoras, mtodos y prcticas que se implementaron en el conocimiento de la comunidad para elaborar el proyecto. a. Cules fueron las metodologas de trabajo aplicadas y cules fueron los aspectos ms importantes. Poblacin y muestra (fue apropiado el mtodo, por qu) Es apropiado el tamao de la muestra? cmo se ha sustanciado? Instrumentos o medidas. Validacin y confiabilidad. Procedimientos Diseo estadstico Como fue el proceso de anlisis de datos

b. c. d. e. f. g.

4) PLANIFICACIN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. a. Los criterios bsicos considerados en la elaboracin del presupuesto participativo b. Evaluacin metodolgica del proceso de elaboracin del presupuesto participativo (pertinencia y factibilidad) c. Que organismos del estado participaron y cul fue su atribucin d. Cmo se elabor el presupuesto participativo y cul fue el rol de la comunidad la UBV Las instituciones. e. Quien ejecut y cul fue el plan de financiamiento f. Cul fue el presupuesto y si la comunidad estuvo de acuerdo. g. Qu recursos fueron necesarios h. Cmo se ejecuto el plan de accin del presupuesto participativo, perodos y fecha de ejecucin. 5) MEDIOS DE PARTICIPACIN Se aborda a partir de un conjunto de interrogantes referidas al problema presente en la comunidad, enfocndolo desde el punto de vista de las referencias normativas de la constitucin y dems instrumentos legales, as como desde el mbito social (ejemplo: cmo se hizo el proceso de participacin, a travs de qu: Asambleas, referendos, la consulta, el cabildo abierto, la

asamblea de ciudadan@s , los consejos campesin@s, de trabajadores(as), el trabajo voluntario, y dems formas que se llevaron a cabo en la comunidad para desarrollar el proyecto. 6) REFLEXIONAR A FONDO, es decir analizar, sintetizar e interpretar crticamente el proceso. Realizar esta reflexin implica profundizar el anlisis de las partes de la experiencia, con el propsito de ubicar los hechos relevantes y las contradicciones as como explicar la lgica y el sentido de la experiencia por qu pas lo que pas? La gua de preguntas crticas es uno de los instrumentos apropiados para llevar a cabo el anlisis, la sntesis y la interpretacin del proceso. LAS PREGUNTAS CRTICAS SERAN: Qu objetivos, aprendizajes y resultados se dieron con el proyecto comunitario?, por qu?. Qu capacidades y contenidos del proyecto comunitario se han adecuado a la realidad de la comunidad? cmo se adecuaron?. En qu medida la participacin de los lderes comunitarios y la comunidad en general dentro de las actividades programadas, incidi en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos? Qu aprendizajes significativos se dieron en las diferentes reas del proyecto comunitario, como resultado de la ejecucin de las actividades programadas y la vinculacin con los lderes comunitarios y la comunidad en general? Cules fueron los logros y las dificultades que se fueron teniendo a lo largo del proceso? Cules fueron las principales contradicciones se que enfrentaron en el proceso de ejecucin del proyecto ( entre los dems miembros de la comunidad, entre los lderes comunitarios y, entre la comunidad en general y las instituciones del estado). Cules son los criterios ideolgicos y polticos que afectan los procesos de organizacin y participacin de la comunidad.

7) FORMULAR CONCLUSIONES prcticas y tericas, con base en la interpretacin del proyecto desarrollado en la comunidad. Esto implica expresar las principales respuestas a las preguntas formuladas en la gua de interpretacin crtica. Igualmente, las conclusiones deben responder al objetivo definido al inicio de la sistematizacin.

LAS CONCLUSIONES PRCTICAS deberan comprender, las enseanzas que se desprenden de la experiencia vivida en la comunidad, que debern tomarse en consideracin para mejorar o enriquecer el trabajo prctico en la comunidad. LAS CONCLUSIONES TERICAS seran formulaciones conceptuales surgidas directamente de lo reflexionado a partir de la experiencia. Ambas conclusiones deben relacionarse para lograr un enriquecimiento mutuo. OJOOOOOOO NOTA:QU NO ES UNA SISTEMATIZACIN? 1.- Escribir o describir una prctica 2.- Recopilar una informacin sobre una prctica. 3.- Ordenar una informacin cronolgicamente 4.- Elaborar un informe sntesis de una prctica, sobre lo que se hizo enunciar los problemas o aciertos de una practica. 5.- La evaluacin de una prctica.

ANLISIS CRTICO PROYECTO IV. GESTIN SOCIAL. Los estudiantes revisaran el proyecto y realizaran un anlisis crtico reflexivo, contentivo de: INTRODUCCIN Cul es la naturaleza del trabajo realizado?, Dnde se desarrollo?, En qu condiciones?, Para qu se hizo?, Quines fueron los autores?, Cmo se hizo?, Cules fueron los resultados?. 1. Delimitar el objeto materia de sistematizacin, es decir Qu experiencias concretas queremos sistematizar? OBJETIVOS GENERAL Y ESPECFICOS

DIAGNSTICO

a. Caracterologa de la comunidad: aspectos histricos, econmicos, sociales, culturales, folclricos, polticos, geogrficos, simblicos religiosos, educativos, etc. b. Reflexin terica de las condiciones de vida de la comunidad c. Fundamentos que configuran la vida cotidiana de la comunidad d. Qu necesidades y problemas se evaluaron e. Cmo se hizo el levantamiento de la historia de la comunidad f. Que potencialidades comunitarias se detectaron g. Las capacidades presentes en el vecindario h. Los lderes: capacidades y trayectorias, logros, y otros. i. Qu soluciones objetivas se dieron y quienes las dieron.

2. RECONSTRUIR LA HISTORIA. tener una visin general y ordenada de los principales hechos que sucedieron durante la experiencia, dejando constancia de las interpretaciones divergentes que se presenten en la reconstruccin histrica. EXPOSICIN DEL PROBLEMA a. Principal problema social b. Problemas colaterales c. Origen de ese problema d. Trminos principales desde los puntos de vista conceptual operacional e. Calidad de vida de la comunidad f. Sacar conclusiones de los datos obtenidos y relacionarlos con la realidad social en su conjunto y

3) LA METODOLOGA, Y LOS MTODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIN Hacer un estudio del conjunto de teoras, mtodos y prcticas que se implementaron en el conocimiento de la comunidad para elaborar el proyecto. a. Cules fueron las metodologas de trabajo aplicadas y cules fueron los aspectos ms importantes. b. Poblacin y muestra (fue apropiado el mtodo, por qu) c. Es apropiado el tamao de la muestra? cmo se ha sustanciado? d. Instrumentos o medidas. Validacin y confiabilidad.

e. Procedimientos f. Diseo estadstico g. Como fue el proceso de anlisis de datos

3) PLANIFICACIN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. a. Los criterios bsicos considerados presupuesto participativo en la elaboracin del del

b. Evaluacin metodolgica del proceso de elaboracin presupuesto participativo (pertinencia y factibilidad) c. Que organismos del estado participaron y cul fue su atribucin

d. Cmo se elabor el presupuesto participativo y cul fue el rol de la comunidad la UBV Las instituciones. e. Quien ejecut y cul fue el plan de financiamiento f. Cul fue el presupuesto y si la comunidad estuvo de acuerdo. g. Qu recursos fueron necesarios h. Cmo se ejecuto el plan de accin del presupuesto participativo, perodos y fecha de ejecucin. 4) MEDIOS DE PARTICIPACIN Se aborda a partir de un conjunto de interrogantes referidas al problema presente en la comunidad, enfocndolo desde el punto de vista de las referencias normativas de la constitucin y dems instrumentos legales, as como desde el mbito social (ejemplo: cmo se hizo el proceso de participacin, a travs de qu: Asambleas, referendos, la consulta, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadan@s , los consejos campesin@s, de trabajadores(as), el trabajo voluntario, y dems formas que se llevaron a cabo en la comunidad para desarrollar el proyecto. 5) REFLEXIONAR A FONDO, es decir analizar, sintetizar e interpretar crticamente el proceso. Realizar esta reflexin implica profundizar el anlisis de las partes de la experiencia, con el propsito de ubicar los hechos relevantes y las contradicciones as como explicar la lgica y el sentido de la experiencia por qu pas lo que pas? La gua de preguntas crticas es uno de los instrumentos apropiados para llevar a cabo el anlisis, la sntesis y la interpretacin del proceso. LAS PREGUNTAS CRTICAS SERAN: Qu objetivos, aprendizajes y resultados se dieron con el proyecto comunitario?, por qu?. Qu capacidades y contenidos del proyecto comunitario se han adecuado a la realidad de la comunidad? cmo se adecuaron?.

En qu medida la participacin de los lderes comunitarios y la comunidad en general dentro de las actividades programadas, incidi en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos? Qu aprendizajes significativos se dieron en las diferentes reas del proyecto comunitario, como resultado de la ejecucin de las actividades programadas y la vinculacin con los lderes comunitarios y la comunidad en general? Cules fueron los logros y las dificultades que se fueron teniendo a lo largo del proceso? Cules fueron las principales contradicciones se que enfrentaron en el proceso de ejecucin del proyecto ( entre los dems miembros de la comunidad, entre los lderes comunitarios y, entre la comunidad en general y las instituciones del estado). Cules son los criterios ideolgicos y polticos que afectan los procesos de organizacin y participacin de la comunidad. 6) FORMULAR CONCLUSIONES prcticas y tericas, con base en la interpretacin del proyecto desarrollado en la comunidad. Esto implica expresar las principales respuestas a las preguntas formuladas en la gua de interpretacin crtica. Igualmente, las conclusiones deben responder al objetivo definido al inicio de la sistematizacin. LAS CONCLUSIONES PRCTICAS deberan comprender, las enseanzas que se desprenden de la experiencia vivida en la comunidad, que debern tomarse en consideracin para mejorar o enriquecer el trabajo prctico en la comunidad. LAS CONCLUSIONES TERICAS seran formulaciones conceptuales surgidas directamente de lo reflexionado a partir de la experiencia. Ambas conclusiones deben relacionarse para lograr un enriquecimiento mutuo.