Trabajo_Final_Comercio y Negocios Internacionales

22
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40 1 EVALUACIÓN FINAL COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: JUAN JOSÉ RONDÓN CÁRDENAS CÓDIGO: 79.970.245 TUTOR: GERMÁN ANDRÉS NOGUERA GRUPO: 102023_187 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAYO DE 2015 BOGOTÁ

description

Comercio y Negocios Internacionales

Transcript of Trabajo_Final_Comercio y Negocios Internacionales

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    1

    EVALUACIN FINAL

    COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

    PRESENTADO POR:

    JUAN JOS RONDN CRDENAS

    CDIGO: 79.970.245

    TUTOR: GERMN ANDRS NOGUERA

    GRUPO: 102023_187

    ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    MAYO DE 2015

    BOGOT

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    2

    1. INTRODUCCIN

    El fenmeno conocido como Globalizacin hace que el mundo sea comercialmente un terreno

    bastante amplio, en el cual consumimos productos de todas partes del planeta, siendo el ejemplo

    seguramente ms conocido el de la Electrnica de Consumo, donde podremos notar que en

    nuestra vida cotidiana hacemos uso de componentes de Hardware que son producidos en un pas,

    ensamblados en otro y con tecnologas provenientes de una compaa con sede en un pas

    completamente distinto a los anteriores, formando parte de una Amplia Red de Comercio.

    Esto es conocido justamente como Comercio Mundial, siendo caracterstico de pocas muy

    lejanas, desde el momento en el cual se exportaban Materias Primas desde el nuevo continente

    hacia los Pases Europeos, y stos posteriormente enviaban los Productos Manufacturados,

    realizndose un intercambio que tambin lleva el nombre justamente de Comercio Internacional,

    y donde el transporte es la base de todas las operaciones mercantiles.

    Intentar negociar un producto en el mercado internacional no es una tarea fcil ni tampoco muy

    difcil, se requiere de ciertos conocimientos y capacitacin para manejar un plan de negocios que

    pueda atraer a nuevos compradores internacionales, este plan en s mismo no garantiza el xito

    de las exportaciones pero si minimiza los riesgos que puede traer el negociar productos a nivel

    internacional, la determinacin de factores de riesgo, estudio de mercado adecuados, anlisis a

    profundidad de las costumbres de consumo de una regin, identificacin de necesidades y

    finalmente la puesta en marcha del proyecto hacen ver un trabajo complejo, pero que al

    realizarlo de forma adecuada pueden ser exitosos.

    Con este trabajo final pretendemos dar viabilidad de exportacin del producto escogido y brindar

    los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo, para cualquier profesional es de gran

    importancia entender y comprender estos aspectos de tal forma que nos permitirn en un futuro

    ofrecer productos y servicios a nivel global sin que esto sea un impedimento para hacerlo, es

    evidente que muchos proyectos se desarrollan a nivel local y por falta de motivacin,

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    3

    conocimiento, inversin o sencillamente correr el riesgo se pueden quedar estancados en un flujo

    de consumo nacional, como futuros administradores o empresarios debemos tener la actitud de

    emprendimiento y buscar llevar nuestros negocios o productos a mundo globalizado, el futuro

    est en el pensamiento macro, la clave del xito est en el emprendimiento y en correr riesgos

    pero con fundamentos claros y viables.

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    4

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un plan de exportacin que permita analizar los conocimientos claves al momento de

    exportar cualquier producto y que sea viable para la exportacin de Papa Criolla, de manera

    exitosa al exterior, logrando expandir un conocimiento tanto del producto, caractersticas y

    consumo.

    2.2. Objetivos Especficos

    Describir un negocio y un producto con potencial de exportacin.

    Evaluar las caractersticas de un producto y exponerla de forma atractiva para que sea un

    producto viable de exportacin.

    Realizar un anlisis de mercado y operativo, que permita determinar las oportunidades de

    negocio en un mercado extranjero.

    Conocer los aspectos internacionales al momento de realizar una negociacin.

    Conocer y mitigar los riesgos asociados a la negociacin.

    Obtener un anlisis financiero que permita conocer los recursos con los que se cuenta

    para exportar el producto.

    Realizar un resumen ejecutivo con la situacin de la empresa y del cmo negociar

    internacionalmente puede ayudar a mejorar los ingresos.

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    5

    3. DESARROLLO DEL TRABAJO

    3.1. DESCRIPCIN DEL NEGOCIO Y DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

    Descripcin del

    producto

    PAPA CRIOLLA (PAPA AMARILLA) PRECOCIDA Y

    CONGELADA

    La Papa criolla es tambin conocida como solanum phureja, su adaptacin

    es de 2600 a 2800 msnm, lo que equivale a un rango de temperatura

    promedio de 10 a 20 centgrados, requiere adems una precipitacin

    promedio de 900mm de lluvia al ao, sin embargo, el cultivo se desarrolla

    bien con precipitaciones superiores.

    El mejor suelo para el cultivo de la Papa criolla es aquel que presenta una

    textura franca, suelta y profunda que evita la acumulacin de humedad en la

    raz, y un PH entre 5.2 y 5.9 adems un alto contenido de materia orgnica.

    El tubrculo es de tamao pequeo, de forma redonda a ovoide, ojos de

    profundidad media distribuidos por toda la superficie, el tubrculo tiene

    matices amarillos y en algunos casos presenta tintes rojos; la planta puede

    producir hasta 40 tubrculos esparcidos en contorno.

    La Papa criolla tiene un alto poder nutritivo, pues reporta el doble de

    nutrientes con respecto a la Papa comn.

    COMPOSICIN:

    PROCESO DE ELABORACIN:

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    6

    Producto 100% natural, libre de partculas extraas, sometido a un proceso de congelacin para

    garantizar la calidad y conservacin adecuada del producto para largos trayectos.

    CONSERVACIN:

    Producto perecedero, susceptible de mal manejo.

    Se debe transportar congelado -18 C, evitando el mezclado con materiales txicos, corrosivos y que

    puedan tener olores penetrantes.

    TIPO Y UNIDAD DE EMPAQUE:

    Se empaca en bolsas plsticas individuales, por libras, kilos o a conveniencia del comprador, con

    embalaje final en cajas de cartn.

    VIDA TIL:

    En condiciones de congelacin (-18 C), 1 Ao.

    DESCRIPCION DEL CONSUMO:

    La papa criolla es utilizada como alimento bsico en las comidas de diferentes pases, aportando un

    alto grado de nutricin a sus consumidores, puede prepararse como un pasa bocas frito ya que es un

    producto que permite este manejo y que adquiere una textura crujiente atractiva para mercados

    Norteamericanos, se puede consumir en sopas ya que da textura y sabor, puede consumirse como pur

    mediante un proceso de coccin en agua, es un complemento adecuado y nutritivo para cualquier tipo

    de platos.

    SEGMENTOS DE MERCADO:

    Esta dada por segmentacin geogrfica, exportando a pases donde su clima o condiciones

    demogrficas no permite la produccin de papa criolla, mercados en los cuales no se tiene

    conocimiento del producto sin embargo presentan un mercado de consumo apto para la

    comercializacin y acogida de la papa criolla.

    PRINCIPALES PRODUCTOS COMPETIDORES:

    Papas procesadas, papas cocidas.

    TECNOLOGIAS:

    Maquinaria para la limpieza, arreglo, seleccin y congelacin de la papa, as como vehculos

    adecuados para el transporte de la mercanca congelada sin que se vea afectado el ciclo de frio que

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    7

    requiere un producto sometido a procesos de enfriamiento.

    NORMAS DE CALIDAD:

    Cumplimiento HACCEP, BPM, - ISO 9001:2008 Sistema De Gestin De Calidad.

    COSTOS:

    Incluye toda la produccin en cuanto a materias primas, transformacin y/o conservacin, quedando

    aproximadamente en $70.000 valor por carga (2 bultos)

    PRECIOS:

    La carga se puede vender aproximadamente $120.000 o dependiendo la demanda de la misma.

    3.2. PLAN DE REDISEO DEL PRODUCTO

    La Papa criolla tiene grandes oportunidades de ser exportada en forma procesada y empacada en

    envases de hojalata. El principal mercado potencial es el japons, segn reportes de

    PROEXPORT, en los ltimos aos se han realizado pequeas exportaciones a ese pas con

    resultados promisorios y el producto cada da es ms apreciado. Sin embargo, las cantidades

    exportadas no han sido significativas y no abastecen la demanda por el producto, adems, los

    envos no han sido constantes debido principalmente a la falta de materia prima y calidad de la

    misma, al evaluar esta debilidades podemos tener claridad de aspectos relevantes a tener en

    cuenta para poder cubrir o llevar al xito la exportacin de papa criolla, as mismo se identifican

    mas mercados objetivo, podemos ver opciones en los mercados orientales puntualmente en

    pases como china y coreo, mercados con ciertas similitudes al mercado japons y en los cuales

    la cantidad de consumidores es elevada, efectivamente esto sera a futuro ya que la inversin en

    maquinaria y equipo seria alta para cubrir la posible demanda.

    Por otro lado el producto empacado en envases de hojalata tiene poca competencia a nivel

    mundial debido a que slo se cultiva en Colombia y Ecuador y existen otros pases interesados

    en el producto como son Estados Unidos, Mxico y Venezuela.

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    8

    La demanda internacional de Papa criolla es grande, pero no existe actualmente un clon apto

    para el procesamiento, los volmenes a ser exportados, se estiman en cientos de toneladas del

    producto enlatado por semestre y el tamao de los tubrculos exigidos para este fin se encuentra

    entre el 10% y el 20% de la produccin actual.

    Por lo anterior mi propuesta es disear un plan de cultivo acorde a las exigencias del mercado

    internacional al igual que disear una forma de empacar convenientemente este producto para

    cubrir las exigencias del mercado internacional, en conclusin la posibilidades comerciales son

    muy altas, lo cual requiere as mismo un plan de produccin elevado, se requiere proveedores

    con un alto volumen de produccin y a futuro llegar a ser tambin productores, la planta de

    empaque debe tener maquinaria suficiente que garantice el cumplimiento de la demanda

    internacional.

    3.3. ANLISIS DE MERCADO

    Las exportaciones colombianas de papa amarilla (criolla) se realizan bajo las partidas

    arancelarias que cubren el conjunto de las papas procesadas, dado que no tiene una partida

    propia. Por este motivo en esta seccin se analiza el comportamiento de las exportaciones de

    papa congelada subpartida 07.10.10.00.00 descripcin en el arancel colombiano: Papas (patatas)

    aunque estn cocidas en agua o vapor, congeladas y papa congelada preparada subpartida

    20.04.10.00.00 descripcin en el arancel colombiano Papas (patatas) preparadas o conservadas

    (excepto en vinagre o en cido actico), congeladas, excepto los productos de la partida 20.06

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    9

    Con base en esta informacin se puede evidenciar Japn y Estados Unidos como los principales

    pases para exportar la papa criolla dado la gran oportunidad de negocio que se presenta en el

    mismo.

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    10

    Se tomara como base de estudio JAPN, exportaciones de papa congelada subpartida

    07.10.10.00.00 descripcin en el arancel colombiano: Papas (patatas) aunque estn cocidas en

    agua o vapor, congeladas

    Factores polticos: los gobiernos regulan la entrada y salida de materiales as como los permisos

    y/o licencias lo cual puede llegar a afectar las negociaciones, en la actualidad se cuenta con

    tratados de libre comercio que ayudan a mitigar los efectos polticos en las exportaciones.

    Factores Legales: por ser un alimento este debe contar con toda la normatividad fitosanitaria

    correspondiente, teniendo en cuenta las regulaciones de cada uno de los pases.

    Factores econmicos: estos pases al ser desarrollados, generan confianza en las exportaciones y

    por lo tanto un ingreso seguro que no va a llegar a afectar negativamente el proceso.

    Factor social: la papa al ser reconocida mundialmente tiene bastante acogida en cualquier lugar

    del mundo, siendo ms apetecida en aquellos lugares donde su produccin es baja.

    3.3.1. PROCESO EXPORTADOR

    El cdigo de su nomenclatura corresponde a: 0701.10.00.00, de acuerdo al decreto 4927 del 16

    de diciembre de 2011.

    La nomenclatura hace referencia a:

    - 0701 = Papa (patata) frescas o refrigeradas

    - 10 = papa siembra

    CDIGO DESIGNACIN DE LA MERCANCA Grv (%) IVA

    0701.10.00.00 Papa (patata) frescas o refrigeradas, papa

    siembra

    5% 16%

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    11

    3.4. ANLISIS OPERATIVO

    El proceso de exportacin constituye una serie de lineamientos y requisitos preestablecidos para

    garantizar su adecuada interaccin con mercados internacionales donde, para garantizar estos

    procesos las empresas cuenta con permanente revisin y seguimiento por partes de entidades

    pblicas y asociaciones independientes que, dentro de sus funciones buscan ayudar empresa para

    realizar adecuadamente sus procesos de exportacin y as mismo las importaciones mediante una

    serie de interacciones con el desarrollo y divulgacin de informacin pertinente, asesoras y

    talleres al alcance de cualquier organizacin.

    La idea de estos acompaamientos que suministra el ministerio de comercio exterior y Proexport

    es desarrollar y consolidar al sector fortalecindolo mediante la responsabilidad y compromiso

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    12

    de los sectores productivos de Colombia a travs de un plan estratgico exportador dando

    cumplimento a estndares internacionales de oportunidad, calidad, precio, y competitividad, a

    travs de una plataforma y una herramienta que permita acceder y conocer la actividad bsica y

    relevante de una exportacin a partir de las siguientes estrategias.

    - Desarrollar una agresiva inteligencia comercial en funcin de la demanda mundial y la oferta

    interna.

    - Lograr mayor eficiencia con los mecanismos de promocin y estmulos a las exportaciones.

    - Adelantar con criterio estratgico las negociaciones comerciales.

    - Articulacin de las polticas sectoriales con la poltica de comercio exterior.

    - Apoyo a la calidad, la adecuacin y la innovacin tecnolgica.

    Este plan exportador se encuentra en un documento que esta despobl en

    http://www.proexport.com.co donde se especifica la estrategia comercial para poder vender

    productos y servicio en el exterior.

    Las actividades para tener en cuenta se enumeran a continuacin:

    Diagnosticar el potencial exportador.

    Perfil de la empresa.

    Generalidades (nombre, objeto social, sector econmico, etc.)

    Planteamiento estratgico (misin, visin, objetivos)

    Situacin de la empresa (perfil administrativo y organizacional).

    Perfil de produccin.

    Comercializacin y mercado.

    Competitividad.

    Mercado de exportaciones actual.

    Anlisis del producto en los mercados.

    Inteligencias de los mercados (anlisis del consumidor)

    Tendencias de consumo y produccin.

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    13

    Anlisis de la competencia local e internacional.

    Situacin del producto en el mercado.

    Canales de distribucin.

    Promocin.

    Precio.

    Clientes potenciales.

    Plan de accin.

    Plan de contingencia.

    Una vez realizado este proceso hay que cumplir con unos requisitos legales que se resumen a

    continuacin:

    La circular 170.

    Tener el RUT Actualizado.

    El certificado de existencia y representacin legal no mayor a tres meses.

    Fotocopia de la cedula del representante legal.

    Los entados financieros del ao inmediatamente anterior.

    Referencias Bancarias y comerciales.

    Estos representan los lineamientos bsicos a tener

    3.4.1. ASPECTOS DE LA OPERACIN DE EXPORTACIN

    ASPECTOS DESCRIPCIN COSTO

    Precio de Exportacin: Con el cual se vende la mercanca a otro pas

    Logstica internacional Esta la maneja directamente el cliente y es l

    quien asume el costo

    USD$ 724

    Requisitos formales para

    exportar/importar

    Dentro de los requisitos para exportar se

    encuentra la marcacin de mercanca y

    USD$20

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    14

    ASPECTOS DESCRIPCIN COSTO

    documentos al da de la misma

    Cotizaciones

    (INCOTERMS)

    Ex work -

    Contratos, formas de pago,

    negociaciones

    La negociacin se realiza con acuerdo de

    entrega a un mes y a partir de la misma 30

    das para el pago de la facturacin

    USD$ 12

    Envase/embalaje Embalaje en guacal de madera USD $51

    Seguros Se costea un seguro de transporte de

    mercanca que garantiza que llegue bien al

    punto de embarque y transporte internacional

    USD$ 50

    Actividades de desarrollo

    del mercado

    Para el desarrollo de mercado se realizan

    visitas tcnicas por parte de los agentes

    comerciales

    USD $ 1200

    Contactos en el extranjero El contacto con el extranjero se realiza

    mediante zona franca

    USD$185

    3.4.2. ASPECTOS DE PRODUCCIN

    ASPECTOS DESCRIPCIN COSTO

    Materias primas Semilla

    Agua

    Por unidad:

    Calidad y normas Certificacin de la conformidad del producto Costo anual: $7.000.000

    Capacidad e

    instalaciones

    Cantidad de Tierras de sembrado donde se

    efectuara el cultivo

    Costo anual:

    $60.000.000

    Localizacin Las tierras se encontraran ubicadas en la sabana

    Bogot y en Boyac.

    No aplica

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    15

    ASPECTOS DESCRIPCIN COSTO

    Mano de obra Se contrataran personas por prestacin de

    servicios para el sembrado, recoleccin e

    inspeccin, as como la parte administrativa,

    Costo anual: $1.360000.000

    Proveedores Se realizara una seleccin, evaluacin y

    reevaluacin de proveedores con el fin de

    identificar aquellos que cumplan con los

    requisitos establecidos y que garanticen la

    calidad del producto.

    Costo anual: $1200.000

    Tecnologa Se utilizan tecnologas avanzadas para la

    produccin de papa criolla, tales como

    maquinaria de recoleccin, de labrado entre

    otras.

    Costo anual: dentro de este

    costo se incurre sobre el

    desarrollo de nuevas

    tecnologas aproximado.

    $7000.000

    Inventarios No se maneja inventario de producto terminado,

    cargas que van saliendo, se van enviando a los

    clientes para evitar dao en las mismas

    En cuanto a materias primas estas se adquieres

    cuando se inicia el proceso de sembrado para

    evitar el almacenamiento.

    Costo anual:

    No aplica

    3.5. RIESGOS

    Los riesgos que se pueden presentar durante la exportacin de la mercanca en su mayora son

    sociales y polticos, esto debido a que en el envi del producto y a su llegada a zona franca en

    Venezuela, en ocasiones las polticas retienen la misma causndole deterioro o hasta el dao de

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    16

    la misma, tambin los tiempos de entrega al cliente pueden verse afectados al igual que el pago

    por los productos tambin se pueden retrasar.

    Otro factor no menos relevante seria la prdida del producto por mala manipulacin, que se

    pierda la lnea de enfriamiento o que la comercializacin del producto no se haga de forma

    asertiva ocasionando bajas ventas por lo tanto baja demanda.

    3.6. ANLISIS FINANCIERO

    En trminos econmicos se tiene que la exportacin de papa criolla a Japn tiene una demanda

    alta y con tendencia al crecimiento, por lo cual se realiza el anlisis de los costos de exportacin

    a continuacin:

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    17

    4. RESUMEN EJECUTIVO

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    18

    Nuestra compaa se conforma de tres emprendedores, Juan Jos Rondn Crdenas, Daniel

    Andrs Crdenas Fernndez y Diego Leonardo Rincn, los cuales estan dispuestos a posicionar

    en el mercado internacional un producto autctono y de consumo masivo en nuestra regin

    andina, un producto con diversidad de preparaciones, nutritivo, delicioso y con altas

    posibilidades de acogida en los paladares extranjeros debido a su diversidad de aplicaciones,

    claro est, esto de la mano de una ambiciosa y atractiva estrategia de mercadeo, este producto es

    la papa criolla, todos hemos consumido papa criolla en nuestra vida, ya sea frita entera o en

    tajadas, sudada, como adicin al caldo o la sopa, como pur o para la preparacin de pasteles, es

    un producto multifactico y de fcil manipulacin, con un mercado objetivo amplio en el mundo

    mediante las posibilidades de exportacin.

    En Colombia contamos con una diversidad climtica que nos permite producir riquezas y

    diversidad de alimentos que en otros pases no tienen como producir, as mismo tenemos la

    mano de obra en agricultura necesaria para poder producir en alta cantidad los alimentos

    suficientes para suplir la demanda local y poder as mismo exportar varios de estos productos,

    ahora Qu nos falta para triunfar?, sencillamente ideas, motivacin, emprendimiento y empuje,

    todo esto cohesionado en un plan claro, argumentado y fundamentado sobre datos, cifras e ideas

    que permitan vender nuestros proyectos.

    Pero, Cmo se ofrecera nuestro producto?, Cmo esperamos incursionar en los mercados

    internacionales?, Qu necesidad observamos en el exterior para poder suplirla con nuestro

    producto?, estas preguntas pueden ser difciles de responder sin un anlisis profundo del

    producto, sin embargo nosotros como compaa hemos dado las siguientes soluciones, como

    primera medida la presentacin que tenemos para el producto seria congelado y enlatado, esto

    para garantizar la conservacin del producto, la calidad de su sabor y sobretodo su contenido

    nutricional, as mismo es comn en los mercados extranjeros el alto consumo de productos

    enlatados, por tal razn nuestra planta de produccin tendr la ltima tecnologa en maquinaria

    de seleccin, lavado, arreglo y empaque de papa, as como los elementos necesarios que

    aseguren la congelacin del producto a una temperatura de -18C, as mismo una sistema de

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    19

    distribucin con camiones refrigerantes que mantengan la lnea de frio y eviten cambios

    bruscos de temperatura que puedan afectar la conservacin de nuestros productos, en cuanto al

    transporte al exterior se buscara alianza con aerolneas locales que nos den la capacidad de carga

    ptima para cubrir la demanda tanto a nivel local para cubrir grandes distancias como a nivel

    internacional, pensando en el extranjero se requerir la implementacin de una oficina local en

    los pases de mayor demanda, esto para poder dominar el tema de transporte y asegurar la lnea

    de distribucin hasta llegar a los principales clientes como lo seran los mini mercados,

    supermercados y restaurantes de alto consumo.

    Los planes de mercadeo y publicidad son fundamentales para lograr el xito en el exterior y crear

    la necesidad de consumo hacia nuestro producto, por tanto las presentacin de diversos

    productos a base de papa criolla ser fundamental para que el consumidor final decida o se

    antoje por nuestro producto, planes de mercado en los puntos de venta y comerciales cortos pero

    directos en los cuales se cree o se antoje al consumidor, todo esto define el xito de nuestro

    proyecto de exportacin.

    En nuestro equipo de trabajo encontramos un futuro ingeniero de sistema, con altos

    conocimientos en el tema de computacin y que aportara estos conocimientos al desarrollo

    tecnolgico de la compaa, as mismo contamos con un futuro ingeniero industrial, con

    conocimientos en maquinaria y tecnologa de produccin, tambin con experiencia en el campo

    financiero por su formacin laboral, finalmente se cuenta con un futuro administrador de

    empresas, con experiencia en mtodos de control de calidad y estrategias de mejoramiento, as

    como tele mercadeo, e-commerce y manejo de campaas de call center, los tres esperamos

    conformar un equipo ptimo para llevar a marcha este proyecto de exportacin, logrando los

    medios adecuados para la planta de produccin, el sistema de distribucin y el plan de mercadeo,

    los profesional integrados en este proyecto tienen competencias ptimas para lograr el xito de

    una estrategia de exportacin.

    Finalmente, lo ms importante, los costos anuales de produccin, distribucin y

    comercializacin, en un mundo globalizado, dominado por el dlar, debemos tener o dejar

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    20

    claridad de nuestras cifras en dlares, por tal razn nuestros costos anulas estan alrededor de los

    U$600.000 dlares, es decir alrededor de $1.441.800.000, esto claro est el gasto anual, por tanto

    nuestra proyeccin es llegar a exportar aproximadamente U$1000.000 de dlares el primer ao,

    un escenario optimista, sobre este objetivo inicial buscaremos el crecimiento local, as poder

    incursionar en nuevos mercados internacionales, iniciando con el mercado Japons,

    Norteamericano y expandir a China o coreo, pases con un alto nivel de poblacin y claro est un

    foco de consumismo atractivo para nuestro producto, hablaramos de una inversin de al menos

    U$250.000 dlares por un 20% de participacin en la compaa y un porcentaje del total de

    utilidades anuales.

    Esperamos que estas especificaciones y despliegue atraigan su atencin, as como sus interese de

    inversin y se vea esta propuesta como un negocio viable y exitoso a futuro.

    5. CONCLUSIONES

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    21

    La exportacin es una alternativa muy importante para lograr xito en un negocio.

    Se requiere un proceso de anlisis, investigacin y evaluacin de fuentes para lograr

    estructurar un proyecto de exportacin adecuado.

    Los proyectos de exportacin deben estar bien fundamentados, tener cifras reales y

    desarrollar una investigacin de mercado seria, de lo contrario se arriesgara el xito del

    proyecto.

    La cohesin de los integrantes del grupo y lderes de proyecto es fundamental para lograr

    concretar una propuesta coherente y exitosa.

    Hay muchos productos subvalorados, los cuales por sus caractersticas pueden tener

    mucha demanda internacional, lamentablemente por falta de inversin o por gastos altos

    de produccin se pierde la posibilidad de su exportacin.

    Se deben determinar las ventajas competitivas para saber con qu productos negocias y

    con cuales pases hacerlo, una determinacin adecuada de las fortalezas y debilidades

    pueden ser un factor relevante en el xito de un proyecto.

    La presentacin de un proyecto es fundamental para lograr captar la inversin necesaria

    para hacerlo andar, cada punto de la presentacin es vital, sin embargo el resumen

    ejecutivo puede ser la parte ms importante, es all donde se despliega la creatividad de

    presentacin de los integrantes y sus capacidades creativas para vender la idea.

    Mediante el comercio internacional se logra el crecimiento econmico no solo de un

    empresario o grupo de empresarios, sino de todo un pas, as como el reconocimiento de

    nuestros productos a nivel mundial y el desarrollo como nacin, as mismo se incentiva la

    inversin extranjera, aumentando el empleo local y bajando los ndices de pobreza, por

    tal razn un buen comercio internacional es un factor relevante para el crecimiento de

    una nacin.

    6. FUENTES DOCUMENTALES

  • COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 102023_40

    22

    Importancia del comercio internacional, (S.F.) Rescatado del sitio web:

    http://www.importancia.org/comercio-internacional.php

    Federacin de agricultores de papa, http://www.fedepapa.com/

    Estudio para la papa criolla (S.F.) Recuperado de la pagina Web:

    http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20051129123027_estudio_antioquia_pap

    a.pdf

    Productores colombianos de papa buscan mercados en el Caribe, artculo publicado el

    sbado 16 de agosto de 2014, tomado de la pgina web: www.elheraldo.com.co

    http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/26/dec49

    2726122011.pdf

    http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/logistica

    http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/resumen-ejecutivo-de-un-plan-de-

    negocio/que-tiene-un-resumen-ejecutivo