trabajo_esponja_hemostatica2

30
RESUMEN El riesgo de muerte por pérdida de sangre en pacientes que sufren traumatismo que dañan principalmente a los órganos parenquimatosos como el vaso donde se producen hemorragias severas difíciles de controlar o en caso de hemorragias durante los procedimientos quirúrgicos, son situaciones en donde se debe intervenir quirúrgicamente de forma inmediata de estos problemas nace la necesidad de contar con productos que ayuden a controlar los sangrados profusos. Este trabajo tiene por objetivo el estudio de la eficacia hemostática de la gelatina absorbible mediante de dos productos , uno de ellos de origen mexicano (Hemostat) que cumple con las normas sanitarias del IMSS ( Instituto Mexicano del Seguro Social), que está ahora en evaluación experimental, contra otro producto de importación comercialmente vendido (Gelfoam MR ). Estos materiales serán aplicados en incisiones que se realizaran en el vaso Gelfoam MR (4 incisiones) Hemostat (4 incisiones) y control sin ninguna esponja hemostática (4 incisiones) del total de 4 perros que se trataran con Gelfoam MR y Hemostat tratando de demostrar una reducción marcada en los tiempos de coagulación en comparación con el control esperando que haya diferencia estadística significativa respecto al control (p<0.05) esperando no encontrar diferencias estadísticas significativas entre los dos tratamientos 1

Transcript of trabajo_esponja_hemostatica2

Page 1: trabajo_esponja_hemostatica2

RESUMEN

El riesgo de muerte por pérdida de sangre en pacientes que sufren traumatismo que dañan

principalmente a los órganos parenquimatosos como el vaso donde se producen hemorragias

severas difíciles de controlar o en caso de hemorragias durante los procedimientos

quirúrgicos, son situaciones en donde se debe intervenir quirúrgicamente de forma inmediata

de estos problemas nace la necesidad de contar con productos que ayuden a controlar los

sangrados profusos. Este trabajo tiene por objetivo el estudio de la eficacia hemostática de la

gelatina absorbible mediante de dos productos , uno de ellos de origen mexicano (Hemostat)

que cumple con las normas sanitarias del IMSS ( Instituto Mexicano del Seguro Social), que

está ahora en evaluación experimental, contra otro producto de importación comercialmente

vendido (GelfoamMR). Estos materiales serán aplicados en incisiones que se realizaran en el

vaso GelfoamMR (4 incisiones) Hemostat (4 incisiones) y control sin ninguna esponja

hemostática (4 incisiones) del total de 4 perros que se trataran con GelfoamMR y Hemostat

tratando de demostrar una reducción marcada en los tiempos de coagulación en comparación

con el control esperando que haya diferencia estadística significativa respecto al control

(p<0.05) esperando no encontrar diferencias estadísticas significativas entre los dos

tratamientos GelfoamMR y Hemostat (p>0.05). Este estudio comparativo indicara que los

agentes hemostáticos serán claramente efectivos al ser comparados con el control en el cual

teóricamente tendrá que seguir el sangrado por más tiempo. Un total de 4 perros se les

practicara la prueba durante 8 días, 4 a los 15 días y 4 a los 30 días después de las pruebas se

realizaran estudios histopatológicos en el cual se evaluaran tres aspectos de la reacción del

tejido a la implantación de las esponjas: Absorción post-implantación, respuesta inflamatoria

y fibrosis. La absorción post-implantación se mantendrá muy similar en los días de

evaluación, posteriormente a partir de los 15 días se observara que el producto mexicano será

absorbido con mayor rapidez que el producto importado. La respuesta inflamatoria y la

presencia de material fibroso se tendrán que mantener muy similar en ambos tratamientos

desde los 8 hasta los 30 días de evolución.

1

Page 2: trabajo_esponja_hemostatica2

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………….. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….5

OBJETIVOS…………………………………………………………….5

JUSTIFICACION……………………………………………………….6

HIPOTESIS……………………………………………………………..6

MARCO TEORICO…………………………………………………….6

METODOLOGIA……………………….………………….…………..8

RESULTADOS…………………………………………………………..9

ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………13

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………………………….13

CONCLUSIONES………………………………………………………..14

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..14

2

Page 3: trabajo_esponja_hemostatica2

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de hemograma …………………………………………………………………….10

Tabla 2. Resultados en segundos de la prueba de asimilación de la esponja. …………………………..11

Tabla 3. Duración del sangrado minutos/segundos ……………………………………………………..12

INDICE DE FIGURAS

Figura I. Resultados de hemograma……………………………………………………………………..10

Figura II. Tabla de resultados de análisis hemograma en porcentajes …………………………………..11

Figura III. Resultados comparativos entre los dos medicamentos (esponja hemostática)……………..11

Figura V. tabla comparativa respecto al tiempo de sangrado en los sujetos cuando no está presente la esponja y cuando si existe el medicamento……………………………………………………………………………………12

3

Page 4: trabajo_esponja_hemostatica2

INTRODUCCIÓN

El bazo es el mayor órgano linfoide del cuerpo animal, desempeña múltiples funciones, como

parte del sistema fagositico mononuclear, filtra y fagocita células heritrocitarias y partículas

bacterianas. Tiene una capacidad de almacenamiento sanguíneo del 10% y se contrae en

respuesta al estrés ejercicio, pérdida de sangre y excitación, con aumento resultante del

volumen sanguíneo hasta de un 98% de la circulación esplénica.

La importancias de este órgano es muy a menudo existente el riesgo de muerte por pérdida de

sangre en pacientes que sufren traumatismo que principalmente son debidos a accidentes

automovilísticos y que se tiene que intervenir quirúrgicamente y de forma inmediata teniendo

en cuenta que hay hemorragias en la que los métodos quirúrgicos habituales de hemostasis no

son aplicados en este tipo de órganos, unos por imposibilidad o por ineficacia, otros por que

actúan como cuerpos extraños y favorecen la infección.

Hoy en día el cirujano cuenta con recursos que contribuyen detener este tipo de hemorragias

esplénicas como son los agentes hemostáticos absorbibles: celulosa oxidada, colágeno

microfibrillar y la gelatina absorbible que tiene como por objeto apresurar la formación del

coagulo y ofrecer un sostén estructural superior al que tendría el proceso fisiológico normal.

Cada uno de estos agentes tiene diferentes propiedades físicas y órgano-biológicas con

distintos índices de absorción.

La gelatina es un polímero natural soluble en agua, obtenida por hidrólisis controlada del

colágeno. Se obtiene de la dermis y carece de radicales aromático, que son responsables de la

sensibilización y anafilaxis por lo que no es antigénico.

Torril y Wise, en 1945 hicieron la primera descripción del huso de la gelatina, que

experiencias posteriores, la acreditaron como hemostático seguro y eficaz.

4

Page 5: trabajo_esponja_hemostatica2

Gracias a la compatibilidad con los tejidos y su capacidad de absorción la gelatina se utiliza

en forma de esponja para el control de hemorragias.

Debido a que la cirugía tiene que estar en constante evolución es de suma importancia probar

nuevas técnicas de agentes hemostáticos, para que de esta forma evitar pérdidas de pacientes

en quirófanos por qué no se logra una buena hemostasias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio experimental surge de la necesidad de conocer las propiedades

hemostáticas de una esponja de gelatina absorbible (Hemostat) para el control de la

hemorragia esplénica en perros, comparándola con su similar (GelfoamMR) de origen

extranjero, y una vez comprobada la eficacia del nuevo producto poder implementarlo no

solo en cirugías de veterinaria, sino también en cirugías para humanos, la cual tendrá como

ventaja principales, un costo más accesible, mayor facilidad para conseguirla que el producto

extranjero y el orgullo de ser un producto mexicano.

OBJETIVOS

Objetivo general:

- Validar las propiedades hemostáticas de la esponja de gelatina absorbible

(Hemostat), sobre su similar (GelfoamMR), en incisiones esplénicas en perros.

Objetivos específicos:

- Comparar la eficacia en el control de la hemorragia esplénica, de la esponja de

gelatina absorbible (Hemostat).

- Comparar y determinar por medio de histopatología las principales reacciones

tisulares y absorción de la esponja de gelatina absorbible (Hemostat).

5

Page 6: trabajo_esponja_hemostatica2

JUSTIFICACION

El bazo es uno de los órganos que con frecuencia es dañado por traumatismos causados por

accidentes automovilísticos, provocando hemorragias profusas, por lo que se tiene que

intervenir de manera urgente a este tipo de pacientes requiriéndose de una meticulosa

hemostasis. En este tipo de cirugías ha resultado

Valiosa la utilización de agentes hemostáticos a base de gelatina, celulosa y colágeno.

HIPOTESIS

Las propiedades hemostáticas de la esponja de gelatina absorbible (Hemostat), son iguales o

mejor que su similar (GelfoamMR), para el control de la hemorragia esplénica en perros.

MARCO TEORICO

“Colágeno es una palabra griega que significa pegar. Los romanos sabían cómo producir

pegamento con la piel del colágeno bovino en el año 50 AC. A principios de este siglo es

cuando se describe por primera vez como extraer colágeno de piel animal. El colágeno es un

elemento fundamental del tejido conectivo. La piel y tendones contienen mucho colágeno.”1

“El colágeno juega un rol significante en la hemostasia primaria. Existen 3 mecanismos

distintos que hacen del colágeno un producto eficiente:

- Adhesión y activación plaquetaria.

- Factor de activación XII Hageman.

- Incremento de liberación de tromboplastina del tejido.

- El Colágeno tiene una acción hemostática superior a otros agentes usados:

1 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 7ª Edición.

6

Page 7: trabajo_esponja_hemostatica2

- La acción es rápida y definitiva;

- La adhesión a la herida es bastante buena y no reactiva la hemorragia (como otros

agentes)

- La hemorragia puede ser parada con menos material que el necesario con otros

agentes hemostáticos.

- La adhesión fuerte permite preservar la integridad del tejido;

- Sin peligros de rechazo: el colágeno hemostático es totalmente absorbido por el

cuerpo y no deja residuos y no interfiere en el proceso de curación. Evita anastomosis

con sutura que representan un 26% de los casos de uso del colágeno y un 45% de los

casos en que se usa Surgicell (producto con celulosa)

- Investigaciones histológicas han demostrado que no hay reacciones indeseables del

tejido.”2

“Las fibras de colágeno estimulan la regeneración del tejido. Los resultados de la eficiencia

de un agente hemostático dependen del tiempo de sangrado, la persistencia del efecto, la

cantidad de producto necesario, la necesidad de suturas asociadas, la facilidad de aplicación y

adhesión.”3

“En casos clínicos en los que el sangrado es significante, como puede ser la neurocirugía, o

cuando el sangrado aparece en un área pequeña, como en áreas de múltiples trasplantes de

piel, el poder reducir el sangrado en un 40-50% es bastante interesante y en algunos casos

puede contribuir a salvar la vida del paciente.”4

“La hemorragia post-operativa no es solamente peligrosa, si no cara. Por la escasez de sangre

y la pequeña incidencia de hepatitis en la transfusión de sangre, todos los intentos deben ser

realizados a evitar la pérdida de sangre y en reducir el tiempo de hemostasia. La reducción

2 Christmann, F. (1987): Técnica quirúrgica. 2ª ed., Ateneo.3 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 7ª Edición.4 Christmann, F. (1987): Técnica quirúrgica. 2ª ed., Ateneo.

7

Page 8: trabajo_esponja_hemostatica2

del sangrado en el post-operativo es una ventaja no solamente para el éxito de la cirugía, sino

para la salud del paciente: contra menos hematomas, menos riesgo de infección y menor

dolor en la rehabilitación. No obstante los láseres pueden tener una hemostasia muy efectiva,

pero requieren grandes medidas de seguridad y tienen un costo muy alto.”5

“Después de abrir el envase, se retira el producto con instrumental seco y estéril. Se coloca en

la herida limpia y se presiona suavemente con gasas. El producto puede ser recortado a la

medida necesaria con tijeras. Inmediatamente después de contactar con la superficie de la

herida, se adhiere y forma un gel que se adhiere con la sangre. El material innecesario debe

ser eliminado. En heridas superficiales se recomienda una capa adicional con gasa de

algodón y un vendaje elástico.”6

METODOLOGÍA

Para iniciar la investigación de la semana que comprende del 01 al 08 de octubre 2010, se

realizo principalmente toda la investigación bibliográfica y teórica sobre la esponja

hemostática, toda la revisión bibliográfica se tomo de patologías expuestas con anterioridad

para su revisión.

Para la siguiente semana del 09 al 15 de octubre se realizaron algunas muestras piloto de la

esponja hemostática, que se ocuparan para las pruebas de campo y laboratorio, estas

muestras piloto se realizaron en la compañía IMECOM S.A DE C.V. México

Del 16 de octubre al 16 de noviembre del 2010 se llevaron a cabo pruebas reales en perros

(Absorción post-implantación, respuesta inflamatoria y fibrosis), para probar y conocer la

eficacia del producto (Hemostat), comparado con un similar (GelfoamMR) y un blanco de

acuerdo a la respuesta del perro a la hora de los implantes en la herida del bazo a tratar, estas

pruebas se realizaron en el consultorio del Dr. Raúl Reynoso Israrde. Se aplicaron sobre

5 Christmann, F. (1987): Técnica quirúrgica. 2ª ed., Ateneo.6 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 7ª Edición.

8

Page 9: trabajo_esponja_hemostatica2

heridas provocadas, para determinar las pruebas de Absorción post-implantación, respuesta

inflamatoria y fibrosis de la esponja hemostática, así para verificar que no quedo residuo

alguno en el tiempo de prueba de 4 a 15 días.

Del 17 al 27 de Noviembre del 2010, se comprobaron y compararon la eficacia del producto

nacional (Hemostat) en contra del producto extranjero (GelfoamMR) y así poder dar resultados

y conclusiones acerca de esta comparación de producto. La estancia de los perros que se

tomaron para las pruebas se mantuvieron en el Centro Antirrábico de Toluca: donde se

mantuvo a los pacientes en observación antes y después de las pruebas.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la hemograma mostraron que las 12 hembras muestreadas se

encontraron dentro de los valores normales, y los tiempos de coagulación también se

encontraron dentro de valores normales.

Tanto los resultados de hemograma y tiempos de coagulación fueron comparados con los

valores de referencia según Davinson; et al 2000, lo cual sugirió que las hembras no

presentaban alguna alteración de la coagulación y estaban apta para la cirugía. Todas las

hembras fueron sometidas a cirugía para comparar el tiempo de sangrado realizando en cada

bazo 3 incisiones a nivel de la superficie visceral como se describió anteriormente. Un total

de 36 incisiones fueron realizadas en las cuales fueron aplicadas aleatoriamente GelfoamMR

en 12 incisiones hemostad en 12 incisiones y el control 12 incisiones a las cuales no se le

aplico ningún tratamiento. Únicamente presión con gasas. En cada tratamiento con su

respectiva repetición fue medido el tiempo que transcurrió desde que se coloco la esponja en

la incisión hasta que dejaba de sangrar por completo aplicando presión manual e

inspeccionando la incisión en intervalos de 30 segundos. El tiempo total en cada repetición

fue anotado.

9

Page 10: trabajo_esponja_hemostatica2

Tabla 1. Resultados de hemograma

PERRO Hbg/L

Ht.L/L

Tot.Leu.X109/L

Linf%

Mono%

Eo.%

Seg.%

Ban.%

Plaq.X109/L

A1 14.2 0.45 7.8 29 6 6 59 - 460A2 14.7 0.47 11.0 30 7 6 57 - 340A3 15.0 0.44 15 28 3 8 61 - 359A4 14.9 0.44 7.9 33 3 2 62 - 450B1 15.4 0.45 16.5 14 3 9 74 - 280B2 12.8 0.39 10.8 28 3 10 59 - 218B3 16.4 0.49 15.4 17 4 3 76 - 390B4 16.2 0.50 10.9 20 3 10 67 240C1 16.2 0.48 13.3 12 6 11 71 - 280C2 15.5 0.48 8.7 15 5 6 74 - 286C3 16.3 0.47 16.4 14 5 10 71 - 220C4 16.7 0.48 13.3 23 5 11 60 1 256

MEDIA 15.28 0.46 11.44 19.52 4.01 5.85 65.25 0.00 296.06

MODA 16.20 0.48 13.30 28.00 3.00 6.00 59.00 0.00 280.00

MEDIANA 15.45 0.47 12.15 21.50 4.50 8.50 64.50 0.00 283.00

DESV. ES-TANDAR

1.12 0.03 3.19 7.46 1.44 3.06 6.97 0.29 84.35

VARIANZA 1.26 0.00 10.16 55.72 2.08 9.33 48.63 0.08 7115.17

En la figura anterior podemos observar los valores obtenidos para los sujetos de prueba para las pruebas de hemograma.

10

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C3 C40

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Hb g/L

Ht. L/L

Tot.Leu. X109/L

Plaq. X109/L

Figura I. Resultados de hemograma

Page 11: trabajo_esponja_hemostatica2

En la figura II podemos observar los resultados porcentuales obtenidos para la prueba de hemograma para las pruebas de la investigación.

11

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C3 C40

10

20

30

40

50

60

70

80

Linf %

Mono %

Eo. %

Seg. %

Ban. %

Figura II. Tabla de resultados de análisis hemograma en porcentajes

Tabla 2. Resultados en segundos de la prueba de asimilación de la esponja.

PERRO TP (segundos) TTPA (segundos)A1 8 15A2 7 14A3 10 13A4 10 14B1 9 14B2 9 15B3 8 15B4 8 13C1 10 15C2 10 14C3 10 13C4 10 15

MEDIA 8.95 14.12

MODA 10.00 15.00

MEDIANA 9.50 14.00

DESV. ESTAN-DAR

1.08 0.83

VARIANZA 1.17 0.70

Page 12: trabajo_esponja_hemostatica2

La tabla anterior nos muestra en segundos los resultados obtenidos para la prueba de la esponja caustica en los sujetos de prueba.

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C3 C40

2

4

6

8

10

12

14

16

TP (segundos)TTPA (segundos)

Figura III. Resultados comparativos entre los dos medicamentos (esponja hemostática).

En la figura anterior podemos observar en análisis comparativo entre los dos medicamentos utilizados como esponja hemostática. Podemos observar que la reacción de TP es mucho más rápida y eficaz.

Tabla 3. Duración del sangrado minutos/segundos

MEDIA 3.91 3.50 15.04

12

DURACION DEL SANGRADO MINUTOS/SEGUNDOSTIEMPOS ENCONTARDOS

GELFOAMMR HEMOSTAT CONTROL3.38 3.36 12.565.24 3.47 13.424.08 2.54 15.275.10 4.37 12.574.20 4.27 13.143.24 4.4 18.292.47 3.18 16.254.50 2.50 13.344.40 4.40 18.354.20 4.16 15.324.02 3.42 18.334,08 3.52 17.56

Page 13: trabajo_esponja_hemostatica2

MODA 4.20 4.40 0.00

MEDIANA 4.20 3.50 15.30

DESV. ESTANDAR1.40 0.69 2.34

VARIANZA 0.65 0.48 5.49

Podemos observar el resultado del sangrado para los sujetos de prueba y la comparación cuando existen cuando hay la presencia de la esponja hemostática y cuando no existe esta.

3.38 5.24 4.08 5.1 4.2 3.24 2.47 4.5 4.4 4.2 4.02 4,080

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

HEMOSTAT

CONTROL

GELFOAM

Figura V. tabla comparativa respecto al tiempo de sangrado en los sujetos cuando no está presente la esponja y cuando si existe el medicamento.

Podemos observar en la figura anterior la comparación en el tiempo de sangrado de los individuos sin y con la presencia de la esponja podemos observar que los tiempos se reducen y se mejora la condición del sujeto.

ANALISIS DE RESULTADOS

Pudimos observar que en presencia de la esponja hemostática el sangrado de los sujetos y la intensidad de las heridas disminuía en menor tiempo de lo que harían normalmente sin presencia de este medicamento. Pudimos observar al mismo tiempo que los sujetos bajo prueba no sufrieron efectos secundarios y todos evolucionaron correctamente y satisfactoriamente.

13

Page 14: trabajo_esponja_hemostatica2

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Este estudio comparativo demostró que los agentes hemostáticos fueron claramente efectivos al ser comparados con el control, en el cual continuo el sangrado por más tiempo (promedio 15 minutos). Como se puede apreciar en los promedios de duración de sangrado en los 2 tratamientos a los cuales se aplico agente hemostático, indicaría que Hemostat resulta mejor que GelfoamMR para el control de sangrado. Al realizar el análisis estadístico para comparar los 2 tratamientos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las 2 esponjas hemostáticas probadas, lo cual indica que las dos esponjas son semejantes en cuanto a eficacia.

HALLAZGOS A LA NECROPSIA

Durante la inspección macroscópica de las 12 hembras, se encontró una cavidad abdominal sin sangre, el bazo se localizo en su posición normal encontrando parte de omento adherido en algunas de las incisiones en donde se colocaron las esponjas en los 3 grupos de hembras.

En el grupo A (8 días después de la cirugías) se encontraron adherencias de omento en las 4 hembras, a adherencias en el tratamiento con Hemostat, 2 en GelfoamMR y 2 en el control. En el grupo B (15 días) se encontraron adherencias en menor proporción a diferencia de las hembras del primer grupo, 2 con Hemostat 1 con GelfoamMR y 1 en el grupo de control. En el grupo C (30 días) se encontraron adherencias únicamente en 2 hembras y estas eran poco evidentes, 1 en donde se probo Hemostat y 1 en GelfoamMR. (Tabla lV).

Tabla IV. Formación de adherencias en el bazo en los 3 tratamientos Hemostat GelfoamMR y Control.

HISPATOLOGIA

Un total de 36 cortes de tejido esplénico fueron preparados con la tinción de Hematoxilina Eosina y 36 con la Tinción de Tricomica de Masson para análisis histopatológico.

14

Page 15: trabajo_esponja_hemostatica2

Tres aspectos de la reacción del tejido a la implantación de las esponjas fue estudiado: 1 Absorción Post-implantación, 2) Respuesta inflamatoria y 3) Fibrosis (Tabla V).

BAZO DE 8 DIAS DE EVOLUCIÓN

Tratamiento con GelfoamMR

En la 4 hembras observadas de este grupo a los 8 días, por medio de la tinción de Hematoxilina Eosina (HE), se observo la presencia de abundante material proteáceo que corresponde a la gelatina, contenido dentro de la misma una gran cantidad de glóbulos rojos. Se encontró tejido conjuntivo en la parte superior de la capsula del bazo, con presencia de tejido de granulación que cubre la gelatina. La reacción inflamatoria encontrada alrededor de la esponja fue moderada (++), caracterizada por la presencia de granulocitos y macrófagos.Por medio de la tinción Tricrómica de Masson se observo poca colagena madura organizada alrededor de la esponja y sobre la superficie de la capsula del bazo. No se observo la presencia de fibrosis.

Tratamiento con HemostatEn las 4 hembras tratadas con hemostat se observo la presencia de abúndate material proteínaceo que corresponde con la esponja, también en su interior estaba repleta de una gran cantidad de glóbulos rojo. Se observo la presencia de fibrina adherida en las cavidades de la esponja. Las cavidades de la esponja en la superficie de la herida tenían pocos glóbulos rojos, con la presencia de redes de fibrina. Alrededor de la esponja se encontró una reacción inflamatoria moderada (++), caracterizada por la presencia de granulocitos y macrófagos, con inflamación leucocitaria mínima dentro de la esponja.En la tinción de Tricrómica de Masson no se observo la presencia de fibrosis alrededor de la esponja. En la superficie de la herida, se observo colágeno organizándose formando un tapón y que va uniéndose con los bordes de la capsula del bazo. La presencia de colágeno madura en la periferia de la esponja fue aún mínima.

ControlEn las 4 hembras se observo una herida muy pequeña con fibrosis en la superficie que conecta a la capsula con gran cantidad de colágeno. Las heridas tenían forma triangular, observando una reparación de forma ordenada con los fibroblastos organizándose en forma paralela, con fibras de colágeno bien organizadas. Se observo tejido fibroso en la superficie de la herida con neovascularizacion. Los bordes de la herida se encontraron más cercanos. Se observo una gran cantidad de

15

Page 16: trabajo_esponja_hemostatica2

fibrina cubriendo la superficie de la herida se encontró una reacción inflamatoria moderada (++) alrededor de la lesión.Con la tinción Tricrómica de Masson se observo tejido de granulación colagenizacion en los bordes de la herida y capilares dispuestos en forma perpendicular.

BAZO DE 15 DIAS DE EVOLUCION

Tratamiento con GelfoamMRSe observo una gran cantidad de material proteínaceo en la herida en cuyas cavidades todavía se encontraba llena de glóbulos rojos con formación de redes de fibrina dentro de la misma, muy similar al bazo de 8 días de evolución- la reacción inflamatoria alrededor de la esponja fue moderada (++), con poca infiltración mononuclear dentro de la misma. Se encontró material fibroso cubriendo la parte superior de la capsula del bazo y de la misma forma cubriendo la superficie de la herida.Con la Tricrómica de Masson se observo poca fibrosis y poca presencia de colágeno alrededor de la esponja, pero en la superficie ya se hacía notar una gran cantidad de estas fibras ordenándose y cubriendo la esponja.

Tratamiento con HemostatSe noto aun presencia del material proteínaceo en la herida en menor proporción que en el bazo de 8 días de evolución, aun con las cavidades llenas de glóbulos rojos que comienzan a ser sustituidas por una gran cantidad de redes de fibrina. Se observo en la superficie por donde entro la esponja un material fibroso de gran expension con reacción inflamatoria moderada, cubriendo en su totalidad la superficie de la esponja y parte de la capsula del bazo de ambos lados de la herida. Se encontró una reacción inflamatoria abundante (+++) alrededor de la gelatina a diferencia del bazo de 8 días en la cual se observo una reacción inflamatoria moderada y se noto presencia de una gran cantidad de macrófagos dentro de la esponja, degradando la estructura de la misma.La Tricrómica de Masson demostró la presencia moderada de colagena alrededor de la esponja. Se observa mayor presencia de colagena madura en la superficie de la herida, cubriendo en su totalidad la esponja y además cubre la superficie de la capsula del bazo con escaso tejido fibroso.

ControlSe encontró una herida muy pequeña y casi regenerada en comparación con los tratamientos con esponja, con poca presencia de hemorragias y fibrina, los bordes de la herida se hicieron pocos evidentes. Sobre la superficie de la herida se observa material fibroso con presencia de una gran cantidad de fibroblastos y fibras de

16

Page 17: trabajo_esponja_hemostatica2

colagena madura abundantes y bien organizadas con proliferación de vasos sanguíneos subcapsulares. Se observo una respuesta inflamatoria leve (+)Con ligera infiltración leucocitaria.En la Tricrómica de Masson se observo una línea de fibrosis con bordes casi unidos por completo. En la superficie se observo la discontinuidad de la capsula con formación de tejido fibroso, con presencia de una gran cantidad de fibras de colagena depositándose sobre la herida.

BAZO DE 30 DIAS DE EVOLUCION

Tratamiento con GelfoamMRSe observo una herida más pequeña en comparación con los bazos de 8 y 15 días de evolución, con presencia de material proteinaceo moderado, las cavidades de la esponja que estaban llenas de eritrocitos en su mayoría fueron sustituidas por redes de fibrina con infiltración moderada de macrófagos degradando la esponja. Alrededor de la esponja se observo una reacción inflamatoria moderada (++). Así mismo se noto depósito de hemosiderina abundante alrededor de la misma. La superficie de la herida fue cubierta por una capsula de tejido conjuntivo abundante cubriendo en su totalidad la herida y la capsula del bazo.

En la Tricromía de Masson se observo una gran cantidad de colagena madura depositada alrededor de la esponja. Se observo colagena madura y bien organizada cubriendo en su totalidad la superficie de la herida y uniéndose con la capsula del bazo de ambos lados de la herida. Se noto la presencia de depósito de colagena madura dentro de la esponja. La fibrosis fue moderada (++), alrededor de la herida.

Tratamiento con HemostatSe encontró una herida más pequeña en comparación con los bazos de 8 y 15 días de evolución, con una absorción de material proteinaceo completa, solo se observaron restos muy pequeños. Se encontró una gran cantidad de hemosiderina en el interior en donde estaba colocada la esponja con presencia moderada de macrófagos. La reacción inflamatoria encontrada fue moderada (++), con infiltración mononuclear moderada.

En la Tricromía de Masson se encontró colagena madura más densa y organizada con neovascularizacion en la superficie de la herida. Se observo la presencia de colagena madura con infiltración leucocitaria perivascular en el lugar donde estaba colocada la esponja. La fibrosis fue moderada (++), alrededor de la herida con gran cantidad del colágeno.

Control

17

Page 18: trabajo_esponja_hemostatica2

La herida estaba prácticamente cicatrizada, se noto una pequeña línea de pérdida de continuidad con bordes prácticamente unidos. Escasa o nula reacción inflamatoria y neovascularizacion aumentada.

En la tinción Tricromica de Masson (TM) se observo tejido fibroso en la capsula del bazo con presencia de hemosiderina. Tejido de granulación con poca profundidad. Presencia de una gran cantidad de colágeno madura cubriendo la superficie de la herida y uniéndose fuertemente a los bordes de la capsula del bazo.

TABLA V. HISPATOLOGÍA DEL BAZO A DIFERENTES DIAS POST-IMPLANTACION DE LAS ESPONJAS.

Simbología

DISCUSION

Este estudio comparativo demostró que los agentes hemostáticos fueron claramente efectivos al ser comparados con el control, en el cual continuo el sangrado por más tiempo (promedio 15 minutos). Como se puede apreciar en los promedios de duración de sangrado en los 2 tratamientos a los cuales se aplico agente hemostático, indicaría que Hemostat resulta mejor que GelfoamMR para el control de sangrado. Al realizar el análisis estadístico para comparar los 2 tratamientos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las 2 esponjas hemostáticas probadas, lo cual indica que las dos esponjas son semejantes en cuanto a eficacia.

18

Page 19: trabajo_esponja_hemostatica2

Por lo que demuestra en este estudio que el promedio que se encontraron con la esponja absorbible GelfoamMR es muy similar a todos los demás trabajos realizados por diferentes autores

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las propiedades hemostáticas que indicaran que GelfoamMR es mejor agente hemostático que Hemostat, para el control de la hemorragia esplénica en perros. Las 2 esponjas hemostáticas son igualmente eficaces en cuanto al control del sangrado esplénico en perros.

Las 2 esponjas fueron más eficaces en comparación al control. Según lo reportado en hispatologia la esponja de gelatina absorbible Hemostat mostro un buen rango de absorción sin reacción muy evidente, muy similar al producto extranjero GelfoamMR.

El uso de hemostáticos en cirugía es recomendado ya que acelera notoriamente la coagulación, y es un material que es fácilmente absorbido por el organismo y de fácil utilización.

SUGERENCIAS

1.- Realizar un estudio en donde se alargue el tiempo de absorción de las esponjas para evaluar la presencia final de adherencias.

2.- Probar este agente hemostático en otros órganos para seguir evaluando su eficacia.

3.- Añadir otro tipo de sustancia para acelerar la coagulación sanguínea.

4.- Evaluar costos de fabricación para saber si el producto mexicano (Hemostat) tendrá un menor precio, referente al costo del producto de importación (GelfoamMR), para que de esta manera pueda ser obtenido e implementado en cirugías veterinarias y para humanos sin ninguna restricción económica.

19

Page 20: trabajo_esponja_hemostatica2

BIBLIOGRAFIA.

1. Atkinson, L. Kohn, M (1982) Técnicas de quirófano. Interamericanas, México.

2. Blair, S Backhouse, C (1988): Comparation of absorbable materials for surgical haemostasis. Br. J. Surg 75(10): 969-971.

3. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 7ª Edición.

4. Christmann, F. (1987): Técnica quirúrgica. 2ª ed., Ateneo.

5. Coln, D. Horton, J. (1983): Evaluation of haemostatic agents in experimental splenic lacerations. Am. J. Surg. 145(2): 256-259.

6. Horton, J. Garcia, N. (1995): Evaluation of a new haemostatic agent in experimental splenics laceration. Arch, Surg. 130(2): 161-164.

20